
3 minute read
Europa occidental
Europa occidental es una de las regiones del mundo más desarrolladas y de altos ingresos. Es una de las áreas más densamente pobladas del planeta y la mayoría de esa población vive en ciudades. Presenta una red urbana densa, equilibrada y bien estructurada. Se encuentran no solo grandes ciudades sino también ciudades pequeñas y medianas muy vinculadas entre sí. Los países que la componen, en el pasado, fueron potencias coloniales que basaron su desarrollo en la explotación de los recursos naturales de los territorios de Asia, África y América latina. Durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, esta región experimentó un gran desarrollo industrial debido a:
• la inversión de capitales extranjeros; • una eficiente organización del trabajo e investigación; • la aplicación de avances tecnológicos en las industrias basadas en la ciencia como la química, la electrónica, etc. • las mejoras sociales en educación, vivienda, sanidad, etc. • la conformación de bloques económicos que permitieron establecer ventajosos acuerdos comerciales que incentivaron las exportaciones.
Advertisement
Vista del armado de un automóvil por robots en una industria automotriz de Alemania. Estos adelantos tecnológicos permitieron el reemplazo de las personas por las maquinarias. El principal eje industrial comienza en los alrededores de Londres, pasa por Bélgica, el valle del río Rin y en Suiza se bifurca: un ramal se dirige al centro de la península Itálica y el otro por las costas del mar Mediterráneo se extiende hasta las del Golfo de Valencia, en España. Se destacan las industrias tradicionales como la siderurgia, la química, la automotriz, la textil, la aeronáutica, etc. y también las industrias de alta tecnología como la cibernética, la microelectrónica y la informática. Destinan cuantiosas inversiones a la investigación tecnológica para competir en el mercado mundial con los productos estadounidenses y japoneses. Las actividades agropecuarias ocupan a muy poca mano de obra pero poseen un alto rendimiento debido a la tecnología aplicada y a la intensa mecanización de las tareas. Destinan su producción tanto al mercado interno como externo. Es de destacar los subsidios que dan los gobiernos a los productores de sus países para mejorar su rentabilidad. Al bajar los costos se ven mejor posicionados en el mercado internacional perjudicando a los países en desarrollo cuya base de la economía es la agricultura y se encuentran en desventaja para competir, por no contar con este tipo de ayudas financieras.

La mayor parte de la población trabaja en las actividades terciarias (comercio, servicios, transporte, turismo, etc.). Con respecto al turismo, Europa occidental es el destino mundial por excelencia por la gran cantidad de turistas que recibe tanto internos como internacionales. Entre los principales atractivos se encuentra el Mediterráneo por sus playas y las principales ciudades por su legado arquitectónico, histórico y cultural. Entre ellas se encuentran: Londres, Paris, Madrid, Barcelona, Roma, Florencia y Venecia. Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento de la población es una de las principales características del continente europeo. Esto se debe a las bajas tasas de natalidad y fecundidad que están por debajo del nivel de reemplazo generacional y al aumento de la esperanza de vida debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, sobre todo en los servicios de salud e higiene. Europa ha sido siempre una región de desplazamientos de población. Entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX ha funcionado como un foco de origen de migraciones ya que millones de europeos han emigrado hacia otros continentes, especialmente a América. En la actualidad, se ha convertido en un área de destino de migraciones debido al elevado bienestar económico y social de la sociedad europea. Llegan principalmente de África y Asia para escapar de los conflictos bélicos y de la pobreza en que viven. Europa aplica políticas restrictivas con estrictas normas y controles para los migrantes. A pesar de que necesitan mano de obra por el envejecimiento, la población local los rechaza a través de la discriminación, la exclusión social e incluso brotes de xenofobia.
La mayoría de los países de Europa occidental integran la Unión Europea, organización que tras un largo proceso de integración ha llegado a conformar una unión política y económica.
Vista del Puente de Rialto sobre el Gran Canal en Venecia, Italia. Es uno de los más antiguos y famosos puentes de la ciudad. Es atravesado por millones de turistas cada año. Otra forma de apreciarlo es a través de los paseos en góndola por el canal.
1. ¿Por qué Europa occidental es un área de gran desarrollo económico? 2. ¿Cuáles son las causas del desarrollo industrial de Europa occidental? 3. ¿Dónde se concentran las industrias? ¿Qué tipo de industrias posee?
xenofobia
Odio, aversión u hostilidad hacia los extranjeros.