© A-Z editora. Fotocopiar libros es un delito.
Panspermia La teoría de la panspermia propone que la vida es un fenómeno expandido por el Universo, que pudo haber tenido origen en algún sitio y luego se propagó a otras regiones, a otros mundos, como, por ejemplo, la Tierra. También puede considerarse que la vida es tan antigua como el Universo. La panspermia fue sostenida por varios autores en el pasado, pero fue popularizada en el siglo xx, hacia 1908, por Svante Arrhenius. La mayor dificultad de la teoría es determinar cómo viajan los microorganismos de un mundo a otro y cómo resisten el embate de la radiación cósmica durante la travesía. Para los detractores de la teoría, esta solo soluciona el origen de la vida en la Tierra al proponer que proviene de otros mundos; el enigma sigue sin ser resuelto. Recientemente, algunos autores afamados, como Francis Crick –codescubridor de la estructura helicoidal del ADN, junto con James Watson–, adhirieron a esta teoría. La evidencia de que sustancias orgánicas podían provenir de la lluvia de meteoritos y cometas posibilitaba, además, la idea de que también llegaran esporas de microorganismos protegidas en el interior de los meteoritos. El descubrimiento de organismos terrestres extremófilos, resistentes incluso a la radiación, permite conjeturar que organismos extra-terrestres pudieron resistir el viaje interplanetario.
Caldo primigenio: la teoría de Oparin-Haldane Durante la tercera década del siglo xx, dos científicos plantearon una teoría del origen de la vida: el bioquímico ruso Alexander I. Oparin y el biólogo británico John B. S. Haldane. Ambos se basaron en los últimos descubrimientos y teorías de su época: • Los astrónomos habían detectado la existencia de hidrocarburos en algunas estrellas. • Los geólogos proponían un origen inorgánico para el petróleo. • Experimentos de E. Baly acerca de la formación de compuestos nitrogenados orgánicos a partir de compuestos inorgánicos de nitrógeno y níquel bajo la influencia de la luz, etcétera. La teoría de Oparin-Haldane proponía que el primer paso para la formación de los primeros seres vivos fue la síntesis abiótica de compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas presentes en una atmósfera terrestre primitiva, que carecía de oxígeno molecular, presente en la actual. Esto posibilitó que los compuestos orgánicos formados no fueran destruidos rápidamente por oxidación y pudieran acumularse en el agua de mar. Por evolución química, conformaron un caldo primigenio, rico en moléculas orgánicas, que fueron organizándose espontáneamente en sistemas estables que daban estructuras microscópicas globulares. Eventualmente, podrían encerrar compuestos químicos de naturaleza y concentraciones diferentes de los de su entorno. Se los denominó coacervados.
¿Vida
en
Marte?
Hace unos años, la NASA anunció que se había encontrado en los hielos antárticos un meteorito de origen marciano que portaba estructuras similares a las formas bacterianas terrestres fosilizadas, pero de menor tamaño. La polémica suscitada, aunque no resuelta, cayó últimamente en el silencio.
a
b
Meteorito marciano denominado ALH84001. a) Aspecto general. b) Detalle microscópico que muestra las estructuras con forma de cadenas, que habían sido interpretadas como restos de células de cianobacterias fosilizadas.
Biología 2 • Un enfoque ecoevolutivo
009-030-Bio2-Cap01.indd 21
21
22/11/13 15:53