Cilniana: Enseñanaza

Page 1

LA ENSEÑANZA

IMÁGENES DE MARBELLA X “LA ENSEÑANZA”

COORDINADORES

Antonio Serrano Lima Paco López González

3


IMÁGENES DE MARBELLA X

COORDINACIÓN Antonio Serrano Lima y Paco López González GRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍA Mª del Carmen Blanco, Javier Jiménez Gutiérrez, Inmaculada López Medina, María Ortiz Checa, Ana Mª Rubia Osorio, Francisco J. Sánchez Jiménez, Joaquín Sánchez Catalina Mª Rosa Urbaneja, Joaquín Sánchez Vázquez y Paco López González REPRODUCCIONES Colección P. Antonio, Foto A. Lanza, E. Belón, J.L. Casado, A. Serrano, Felipe Giménez, J.L. Lima, Paco Miñana, Vicente Ramón Ortega, J. Gaytán, Antonio Rodríguez Feijóo, Archivos Centros de Enseñanza y Paco Lorenzo APORTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE MATERIAL ESCOLAR Familia Tapia Ruiz, Francisco Machuca, Auxiliadora Tapia, Paco López y Francis Prieto COL ABORAN Fundación Banús, Aspandem, Central Multiópticas, Colegio Bocanegra y Hotel San Cristóbal IMPRESIÓN

MAQUETACIÓN Pepe Moyano EDICIÓN Asociación Cilniana para la defensa y difusión del patrimonio histórico de la costa occidental Apartado 821 - 29600 Marbella • Telf. 639 00 72 90 cilniana@wanadoo.es • www.cilniana.org DEPÓSITO LEGAL MA-938-2005 FOTO PORTADA: El maestro Padilla y sus alumnos (Autor desconocido, Colección A. Serrano)

4


LA ENSEÑANZA

Patrocinado por

Con la colaboración de

5


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Álzate en presencia de una cabeza encanecida”

6


LA ENSEÑANZA

La escuela en blanco y negro Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender Antonio Machado

on excusable orgullo podemos releer las páginas que hemos dejado escritas: Marbella, la gente, el casco antiguo, la fiesta, el deporte, la mar, el turismo, el campo, la minería y, ahora, a la décima, la enseñanza. Estamos orgullosos de haber encadenado todo un rosario de ediciones de estas Imágenes de Marbella con el objetivo central de nuestra asociación –el respeto por el patrimonio– como factor común en todas ellas. Han pasado nueve años desde la primera oportunidad (1996) que se nos brindó de explicar a la sociedad marbellí nuestras ideas y nuestras maneras de llevarlas a cabo, y, desde entonces, no hemos flaqueado en el empeño de construir una sólida y eficaz argumentación para defender lo que la historia nos ha legado; sin embargo, corremos el riesgo de acabar nosotros mismos convertidos en historia, o algo por el estilo. Paradojas, bromas... el final parece escrito: porque puede ser que el tiempo, al que veneramos, alineado con los especuladores, a los que no veneramos, nos juegue la mala pasada de acabarse; puede ser (casi que va a ser) que en un futuro muy próximo no nos quede nada que reivindicar. Al tiempo. Mientras tanto, seguimos a lo nuestro, seguimos con lo que hemos venido haciendo durante los últimos diez veranos: desenterrar imágenes de cada uno de los rincones de este pueblo, imágenes que en su mayoría representan la partida de nacimiento de edificios singulares o de espacios relevantes de la ciudad moderna; imágenes, al cabo, rendidas al olvido que acaban despertando la curiosidad del visitante que, admirado unas veces y las más perplejo, contempla la metamorfosis inacabable de Marbella. Y lo que no queremos es que Imágenes, por ser ya un acontecimiento anual, acabe formando parte del paisaje veraniego de esta ciudad de contrastes (porque contraste es que a unos nos importe tanto proteger y a otros tanto deshacerse de

unas cuantas piedras; que serán eso, cuatro piedras, pero son nuestras piedras, unas escuetas referencias que guardan la huella de algo tan antiguo como el pasado). Queremos, cada edición, gritar alto, a golpes de fotografías increíbles (así son la primera vez que se las ve), continuar con nuestro gotero de resonancias visuales para despabilar alguna conciencia en las tardes de agosto. A estas alturas de la función nos conformamos con poco. Este año le corresponde el turno a la enseñanza, a la institución, o sea, a la escuela. Podríamos haber empezado por este tema, como parábola, y no dejarla para tan tarde: así parece una ironía. Por eso, quizá hubiera sido mejor que en la primera cita hubiéramos entrado en materia directamente con una exposición donde colgaran rótulos enfatizando lo que debe la civilización a la escuela, etcétera (porque en la escuela también se aprende a respetar al prójimo y al entorno), y seguir a continuación el orden acordado. Como detrás de cada exposición late eso que llaman espíritu que la anima, en ésta hemos querido rendir tributo a la maestra y al maestro (no es por la moda de lo políticamente correcto; aquí sí hay que especificar el género); personas que, sobre todo y más que enseñar, han hecho nacer en nosotros el deseo de aprender de forma permanente. Es bueno recordarlo, recordar de vez en cuando que la vejez no trae consigo la razón, que, en lo que a aprender se refiere, hay que mantenerse en constante vigilia (parece mentira que haya que insistir). Por eso importa retener en donde nos deje la memoria a esas mujeres y hombres que nos encajaron en los raíles del aprendizaje; y también esas escuelas que evocamos en blanco y negro y que bien pudieron ser lo mejor de aquel tiempo gris. Francisco de Asís López Serrano

7


IMÁGENES DE MARBELLA X IX

La ENSEÑANZA en MARBELLA en la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Antonio Rodríguez Feijóo A Sergio Alexandre y a mis padres

M

arbella ha crecido de forma exponencial en los últimos lustros y la imagen que hoy tenemos de nuestra ciudad no se corresponde con la que nuestros mayores rememoran de sus vivencias infantiles. Acercarnos al pasado de nuestro municipio, desde el punto de vista de la enseñanza institucionalizada es lo que pretendemos a través de estas páginas. Recordar la evolución de la educación, de sus fines, de las escuelas, de los saberes que en ellas se impartían, es el objetivo que procuramos a través de este artículo que no intenta más que una aproximación al mundo educativo de nuestra urbe en su evolución histórica, teniendo en cuenta que cualquier acercamiento a la enseñanza deberá situarse en el contexto político, económico y social que le condiciona e influye de manera notable. El protagonismo de Marbella en la época contemporánea no surge del tamaño de su pobla-

ción, que durante siglos ha sido muy reducida, sino de la generosidad de su entorno natural y de la iniciativa de cuantos supieron aprovechar estos dones en beneficio de todos. Tanto la riqueza del subsuelo como las excelentes condiciones climáticas favorecieron que se convirtiera en centro de interés de comerciantes y empresarios que establecieron desde industrias siderúrgicas hasta plantaciones de caña de azúcar, permitiendo situar este núcleo a la vanguardia de las experiencias que posibilitaron la introducción del capitalismo moderno, aunque con características netamente coloniales1. Será en la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo del sector turístico asociado al de la construcción, cuando se produzca un auge sin precedentes, tanto desde el punto de vista demográfico como inmobiliario, modificando sustancialmente las características tradicionales de nuestro término y las necesidades del mismo. Carencias no siempre satisfechas a pesar de su espectacular crecimiento, tanto por las servidumbres propias de una ciudad foco de inmigración como por los intereses especulativos que han protagonizado el desarrollo urbanístico, y que han dejado una huella indeleble con claras consecuencias para la enseñanza en todos sus niveles. I. LOS ANTECEDENTES. LA ENSEÑANZA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN

“Geografía para niños”, Segundo Grado, 1901

8

La sociedad española de la época moderna es la propia del Antiguo Régimen, una sociedad que favorecida por el ordenamiento ju-


LA ENSEÑANZA

rídico tiende a ser estática y a mantener los antiguos estamentos con sus privilegios y servidumbres medievales. En este marco hay un escaso interés por la enseñanza, puesto que esta sociedad no consideraba necesaria la educación para la promoción ni preparación de sus miembros. Sólo la Iglesia prestará atención a la enseñanza –en los monasterios, conventos o escuelas parroquiales– por su necesidad de formar a los futuros eclesiásticos. Pero en el XIX, con la aparición de las ideas ilustradas, se comienza a reivindicar la generalización de la enseñanza como instrumento de reforma social y para garantizar el desarrollo de una nación verdaderamente libre. La sociedad marbellí durante la época moderna se corresponde con este modelo. Basta ver los datos suministrados por los padrones y por el Catastro de la Ensenada –estudiados respectivamente por Nicolás Cabrillana para la segunda mitad del siglo XVI, y por Francisco López González y Lucía Prieto para mediados del XVIII– para hacernos una idea de la situación. La Marbella que describe Cabrillana2 en el padrón de 1561 contaba con una población cercana a los tres mil habitantes3. En esta relación no aparece ningún maestro, pero puede que desempeñara esta actividad alguno de los clérigos o bien que fuera uno de los vecinos de los que no consta su actividad4. Sin embargo unos años antes, en 1552, en los protocolos notariales5, aparece citado uno de los primeros maestros con nombre conocido de nuestra ciudad. Se trata de Martín Fernández6 el cual recibe el encargo de enseñar a su alumno en un plazo de dos años. Para esta finalidad el maestro recibirá, si cumple lo acordado, una cantidad de dinero en pagos fraccionados en función de los resultados y que se repartiría de la siguiente manera: cuatro ducados de oro, el día de Navidad, otro cuando sepa leer, otro cuando comience a escribir y otro cuando acabe de saber leer y escribir. De todas formas no es de extrañar que en esta etapa no aparezca ningún maestro puesto que en la sociedad estamental la enseñanza no era considerada una actividad necesaria para la mayor parte de la población. De hecho la preparación de los niños de origen más humilde se dirige fundamentalmente hacia diversos oficios manuales, no literarios, para los que son instruidos en calidad de aprendices por los maestros de los gremios existentes. Otro tanto ocurre a mediados del siglo XVIII y en el primer tercio del XIX. La descripción que aparece en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada7 nos describe, para 1752, una Marbella

“Flora o la educación de una niña”, 1916

con una población que rondaría los 4.000 habitantes8 en la que sólo había un maestro de primeras letras, D. Enrique Beltrán9. A inicios del XIX la situación es similar10 ya que la mayoría de la población se dedica al campo o a una actividad industrial de carácter artesanal y al comercio. En este contexto, propio del Antiguo Régimen, la posición social es inmutable por lo que la preparación de los niños estará relacionada con la continuidad de los oficios de sus padres y la única escuela sería la formación profesional impartida por sus progenitores o como aprendices en una actividad artesanal. Por ello sólo una minoría con profesiones liberales y cierta capacidad económica, aspirarán y podrán permitirse adquirir una preparación más amplia que se iniciaba en la única escuela de primeras letras existente, a cargo de D. Manuel López11, y continuaba en la escuela de Latinidad. Ésta, a cargo de un presbítero, era la puerta de acceso a las Escuelas de Nobles, como la de Granada a cuyo mantenimiento colaboraba el Ayuntamiento de Marbella, o a la enseñanza universitaria donde la pequeña burguesía marbellera podía enviar a sus hijos a perpetuar las profesiones liberales de sus padres. No olvidemos que la escuela de Latinidad también permitía al clero su propia reproducción, a través de una forma-

9


IMÁGENES DE MARBELLA X

la oposición de amplios sectores vinculados a la reacción antiliberal, que pondrán continuas trabas a la consolidación de un proceso que se desarrollaba con más rapidez entre nuestros vecinos europeos. Durante este largo periodo –que comprende la etapa Isabelina, el Sexenio, la Restauración y la Segunda República– se desarrollará una legislación educativa que organiza de forma sistemática la enseñanza en función de las relaciones de poder de cada una de las fuerzas políticas y sociales que lo alcanzan.

“Historia de España”, 1912

ción que continuaba en los seminarios. La enseñanza de la mujer se reducía a la impartida por dos maestras de amiga que las instruían en el Catecismo y en labores de costura12. En fin, la enseñanza en Marbella a inicios del XIX se correspondía con las necesidades de los diversos grupos sociales del municipio, por lo que la perspectiva de penuria con que hoy podemos percibir dicha situación de partida es previsible que no fuera apreciada por la mayoría de la población marbellera, salvo por esa minoría que podía tener otras aspiraciones para sus hijos al sentir la necesidad ilustrada de escolarización. II. EL ORIGEN DE LA ENSEÑANZA LIBERAL (1833-1936) A partir de la muerte de Fernando VII comienzan a gestarse un conjunto de importantes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Los enfrentamientos entre absolutistas y liberales se decantarán a favor de estos últimos que consolidarán una nueva forma de entender el Estado en la que, por influencia de los ideales ilustrados, cobrará importante protagonismo el tema educativo. La implantación del modelo liberal de enseñanza contó, desde los primeros momentos, con

10

Durante estos años se consolida una nueva forma de concebir la educación que paulatinamente deja de ser indiferente al poder, sea éste local o estatal, para convertirse en centro de interés y vía de transmisión ideológica convirtiéndose la cuestión educativa en uno de los principales temas de enfrentamiento entre los grupos políticos rivales (absolutistas o liberales; moderados o progresistas; conservadores o demócratas; monárquicos o republicanos...) en paralelo a la creación y desarrollo de la legislación educativa y de la aplicación de la misma. En este contexto el papel del clero siempre estuvo del lado de las políticas más reaccionarias y antiliberales intentando un proceso de “recatolización”13 que tendrá especial éxito con una burguesía temerosa de las clases populares. Sin embargo la burguesía más concienciada y progresista se vinculará a los sectores laicos próximos a los movimientos regeneracionistas y republicanos. En este proceso, simultáneo al de la propia evolución política de España, se consolidaron posiciones cada vez más enfrentadas que se pusieron de manifiesto en torno a la existencia o ausencia de la libertad de cátedra y de ciencia; la centralización o descentralización educativa, la autonomía de los centros o el control del Estado, la subsidiaridad del papel del Estado o de la Iglesia en relación con la educación... Asuntos que colocarán en el centro de la lucha ideológica y partidista a la enseñanza, con lo que se gesta una auténtica guerra escolar desde fines del XIX14, que tendrá su momento álgido tras la proclamación de la Segunda República. Durante esta etapa republicana, especialmente durante el primer bienio, los nuevos gobernantes intentan, a través de la educación, hacer de España una democracia a través de una escuela oficial en la que se intenta consolidar el laicismo, la coeducación, el bilingüismo, la escuela unificada... Estos principios, tomados de la Institución Libre de Enseñanza, quieren que se extiendan a la mayoría de la población mediante la superación del déficit de escuelas públicas y de maestros a fin de evitar el monopolio educativo por parte del clero y


LA ENSEÑANZA

convertir a la educación pública en el eje de transformación social. El corto periodo de aplicación de la legislación educativa republicana, junto al freno que pusieron al mismo durante el Bienio Negro, impidió consolidar los proyectos previstos, más aún cuando esta legislación progresista se verá truncada tras el triunfo del golpe militar del general Franco, con lo que se inicia una nueva etapa. A. LA ENSEÑANZA Y LAS ESCUELAS El marco jurídico económico que permitía la existencia de una sociedad estamental se verá profundamente trastocado a partir del fenómeno de las revoluciones liberales encabezadas por la Revolución Francesa. A partir de ellas se producirá un cambio sustantivo en las relaciones de producción al suprimirse las trabas que en el aspecto jurídico impedían el desarrollo de la sociedad de clases15. La nueva sociedad, en la que los órdenes desaparecen jurídicamente, dejará de ser estática y posibilitará la movilidad social, tanto ascendente como descendente. A la vez las categorías profesionales, cada vez más necesarias para la industrialización, definirán los nuevos grupos sociales y, por tanto, la nueva sociedad de clases. Por ello se hará necesario un instrumento que permita establecer, sin variar las bases sobre las que se asienta, unos cauces que permitan dicha movilidad –a la que aspiraba la burguesía triunfante a la vez que la perpetuación, reproducción y legitimación de la misma– sin olvidar la formación de aquellas categorías profesionales necesarias para permitir el progreso técnico que la nueva sociedad exige. Dicho instrumento será encomendado por la burguesía al nuevo sistema educativo utilizándolo al servicio de su modelo de sociedad y de sus necesidades de clase. El pensamiento educativo liberal comienza a plasmarse a partir de la Constitución de 1812, única que dedica un título completo –el IX– a la Instrucción Pública. Como se puede comprobar, el liberalismo político se plantea simultáneamente a la reforma de la enseñanza. En este contexto habrá que situar el Informe Quintana que enuncia los principios básicos del nuevo sistema, que serán recogidos por la legislación posterior, ya que el regreso de Fernando VII y la derogación de la obra legislativa gaditana impedirán el desarrollo y puesta en práctica de la misma. Por ello aún tendrán que pasar muchos años para que se inicie el cambio; éste progresará de forma paralela a la evolución política del régimen liberal en los años posteriores al

fallecimiento de Fernando VII y, fundamentalmente, en el periodo 1836-185716, momento en que se gesta la Ley Moyano (1857) y se inicia la ordenación de la enseñanza de forma sistemática, que perdurará hasta la Ley General de Educación de 1970. A lo largo del XIX la estructura económica social de Marbella se modificará sustancialmente. A nivel económico el auge y posterior fracaso de la industrias siderúrgicas “La Concepción” y “El Ángel”; la desamortización de bienes de propios del Ayuntamiento y la dependencia del municipio de las exigencias de un incipiente colonialismo foráneo marcarán la evolución de Marbella a lo largo del XIX y primer tercio del XX generando una nueva estructura social que, según el padrón de 1924, se caracterizaría por: –Escasa incidencia del proletariado, aunque exista alguna profesión especializada. –Fuerte peso del sector primario agrícola. –La incapacidad de las clases medias marbellíes para dar respuesta a las exigencias del mundo moderno17. Estas pautas económico-sociales favorecen un particular desarrollo del liberalismo en el ámbito local marcando las líneas definitorias y limitativas de la configuración del sistema liberal de enseñan-

“Geometría Práctica”, 1921

11


IMÁGENES DE MARBELLA X

za en el municipio de Marbella durante el XIX e inicios del XX y que son las siguientes: –Amplia implantación del analfabetismo. –Enseñanza limitada al grado elemental público. –Intentos frustrados de crear una enseñanza secundaria. 1. Amplia implantación del analfabetismo Durante este periodo, las causas próximas de la implantación del analfabetismo en Marbella

pel subsidiario respecto a la privada. Por otra parte la población marbellera sufría importantes carencias de bienes materiales19 que favorecían una mentalidad colectiva en la que la escolarización para sus hijos, por la estructura del sistema educativo, no resultaba atractiva al no abrir horizontes para el futuro de la mayoritaria población campesina. Por otra parte las clases medias marbellíes, por sus aspiraciones y deseos de movilidad social, encajaban mejor en el nuevo sistema escolar hecho a su medida, aunque tuvieran que salir del municipio para completar sus estudios. A partir de 1910 se inicia una clara tendencia a la reducción del analfabetismo. En un primer momento como resultante de un proceso de emigración de los grupos sociales más depauperados económica y culturalmente; por otro, por el aumento del número de escuelas y de maestros; en fin, por el nacimiento de una mentalidad que siente la necesidad de una escolarización.

de escolarización, tanto en los particulares como en las autoridades locales (cf. cuadro I y cuadro II).

La creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a inicios del XX supuso un desahogo para las arcas del municipio y contribuyó a dignificar al magisterio al reducirse su dependencia de los caciques locales. Por otro lado se incrementó la preocupación por la mejora de la enseñanza –puesto de manifiesto en el aumento de intervenciones de los concejales en asuntos relacionados con este tema y en la ampliación de solicitudes de escuelas, tanto de particulares como oficiales– que se verá favorecida por el deseo de contar con una formación básica, tanto de las clases populares como de la pequeña burguesía local. Los primeros necesitan una preparación que les facilite especializarse para acceder a un mercado de trabajo tecnológicamente más avanzado, y los empresarios y comerciantes necesitan una mano de obra cualificada que maneje las nuevas máquinas o que conozca las reglas básicas del mercantilismo capitalista20.

Dicha insuficiencia, atribuible a las reticencias y desidia del Ayuntamiento en lo relacionado con la enseñanza, era explicable en parte por la situación de penuria económica en que se encontraba el municipio y por la concepción liberal que atribuía a la enseñanza pública un pa-

En resumen, a partir de 1915, al crearse más escuelas y emigrar parte de la población menos ilustrada, descenderá notablemente el analfabetismo. No podemos olvidar que socialmente la mayor incidencia del analfabetismo en el sexo femenino21 está en íntima relación con la gran

hemos de explicarlas brevemente diferenciando dos etapas: la anterior y posterior a 191018. Antes de 1910 se inicia una lenta reducción del analfabetismo por la insuficiencia e inadecuación de las escuelas y la ausencia de una necesidad

12


LA ENSEÑANZA

desescolarización de las niñas y con el diferente horizonte según sexos. Las escuelas de adultos, fundamentalmente masculinas, ayudaron a disminuir el índice de analfabetismo pero sólo en los varones. La gran cantidad de analfabetos permitirá el mantenimiento de una amplia mano de obra poco cualificada, a la vez que el temprano abandono de la escuela de niños con necesidades económicas familiares facilitará la reproducción del analfabetismo en las clases más necesitadas. En fin, una situación de analfabetismo crónico que se verá potenciada por la escasez de escuelas, la crisis económica, la falta de horizontes de las clases populares y por los reducidos esfuerzos de las autoridades para ampliar su número incidiendo especialmente en los grupos sociales más desfavorecidos. 2. Enseñanza limitada al grado elemental El nacimiento del sistema liberal de enseñanza plantea una dicotomía que expresa claramente las intenciones de los burgueses creadores del mismo: adquirir el poder, perpetuarlo y legitimarlo. Este papel encargado a la enseñanza a través de los planes, leyes, reglamentos adaptados a la peculiar evolución política de los grupos dominantes se reflejará de modo especial en la prioridad que se da al factor concentración cuya máxima expresión se manifiesta en las capitales favoreciendo el desarrollo de la enseñanza mientras que los núcleos rurales, más dispersos, se verán relegados del acceso a la misma. Esta desigualdad de oportunidades tendrá una base económica con repercusión espacial, campo/ciudad, y social, burguesía/proletariado. La casi exclusiva implantación en Marbella de la enseñanza primaria sólo puede entenderse desde el punto de vista anterior al ponerse en práctica el sistema liberal en una zona rural y por la incidencia negativa de la desamortización. El fracaso de las ferrerías consolidará temporalmente una Marbella rural impidiendo el desarrollo urbano. Ello hará que, en virtud de los costos, únicamente se intentará extender la enseñanza primaria. Por otro lado las continuas desamortizaciones, y de modo especial la de Madoz en 1855, incidirán en la economía municipal marbellera, ya en crisis, dificultando que el Ayuntamiento atienda sus obligaciones de enseñanza. Resulta fácil comprobar como tras una época de florecimiento durante el auge de las ferrerías –años en los que di-

versos maestros particulares se interesan por abrir escuelas o impartir sus clases en la ciudad– se entra en una crisis económica con continuas deudas que se agrava tras el año 1855 al quedar el municipio sin los propios e invertir en el Ferrocarril CórdobaMálaga que más tarde quebrará. En resumen, observando la evolución de las escuelas en Marbella podemos concluir que: –La mayor parte de las escuelas creadas son de promoción pública. La iniciativa privada mostró escaso interés por desarrollar su labor en este municipio, salvo en periodos muy concretos y relativamente cortos. Los momentos mas importantes se producen en los la etapas comprendidas entre 1839 y 1845 (bajo el auge de las ferrerías); con posterioridad a 1915 en paralelo a la I Guerra Mundial y “Felices Veinte” (no olvidemos que en Marbella se encuentra la “The Marbella Iron Ore C&L” que enviaba hierro al Reino Unido) y a comienzos de la Segunda República bajo una clara voluntad política del gobierno republicano (política de Marcelino Domingo). –Durante esta etapa Marbella no dispondrá de edificios construidos expresamente para escuelas. Éstas se localizarán, al principio, en las casas particulares de los maestros y posteriormente en edificios arrendados por particulares por lo que habrá un continuo trasiego que dificulta el seguimiento y localización de las mismas. A pesar de todo podemos documentar las localizaciones que aparecen a continuación: EVOLUCIÓN DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS (s. XIX- inicios del XX) Marbella: 1815-1822 Escuela de niños de D. Manuel López22, en su domicilio en calle Carmen. 1839-1843 Escuela “Reina Gobernadora” de D. José Gallardo y Francisco Hornedo, sin localizar. 1845 Creación de dos escuelas de niños en el Hospital de Caridad (o de San Juan de Dios)23. 1845 Creación de la primera escuela de niñas: Academia de Niñas de D. ª Francisca Herrera24. 1850-1862 Continúa en la escuela de niñas D. ª Teresa Guerrero Pascual25. 1859-1860 Escuela de niños de D. Francisco Pérez, en calle Pelleja26. 1859-1860 Escuela de niños de D. Vicente Otero, en calle Aduar. 1870 Escuela de niños en calle Pelleja, 2.

13


IMÁGENES DE MARBELLA X

1876 1877 1902 1902 1903 1909 1916 1920 1921 1921 1928 1931

Creación segunda escuela de niñas27 de D. ª Josefa Doncel en calle Nueva, 9. Traslado de la escuela de niñas a calle Pedraza. Escuela de niñas en calle Aduar, 4. Escuela de niñas en Pilar de los Herreros, 13. Escuela de niños en calle Caridad 8 (en 1907 a calle Caballeros, 7). Escuela de niños en Plaza de Santo Cristo, 3. Escuela de niños en calle Gloria. Escuela de niños en calle Caballeros, 6 (graduada de niños agrupada con 3 aulas)28. Escuela de niñas en calle Apartada, 5. Escuela de niñas en Plaza Santo Cristo, 14 (graduada de niñas agrupada con 3 aulas). Conversión en pública de la escuela del Pósito (Escuela de Orientación Marítima). Creación nuevas escuelas unitarias: una de niñas y una de párvulos en calle Pedraza, 2, una de niños calle Caballeros, 7 y una rural mixta en Coto de los Dolores (Las Chapas).

San Pedro Alcántara 1915 Conversión en escuela pública de niños la particular existente en el antiguo Hospital, actual Paseo de Las Palmeras (entrada de la calle Marqués del Duero). 1915 Creación de la escuela de niñas en la antigua Compañía Sevillana de Electricidad (actual Avda. Picasso). –Todas las escuelas que funcionan en Marbella hasta inicios de los años 20 son unitarias. Entre 1921 y 1923 se producirá el inicio de la graduación. –A nivel espacial hay un claro predominio de asentamiento en la ciudad con perjuicio para la población rural del municipio. Esta situación mejorará a partir de 1915 con la creación de las escuelas públicas de San Pedro Alcántara –A nivel higiénico pedagógico la situación de las escuelas vendrá marcada por la localización de las mismas en edificios arrendados, en continua itinerancia y sometidos a los intereses de los particulares propietarios de los locales, al no construirse escuelas de nueva planta. –Por otro lado la presión demográfica y la necesidad de nuevos locales escuelas favorecen el que se instalen progresivamente en edificios con condiciones cada vez más deficientes, tanto higiénicas como de edificabilidad. Sin embargo se pueden distinguir tres periodos diferenciados. El primero, anterior a 1845, las escuelas se encuentran en las propias viviendas de los maestros y no reunían suficientes condiciones. Otro, entre 1845 y 1863, que podríamos considerar positivo por las mejoras que suponen la instalación de las ferrerías. Un tercero posterior a 1863, en el que, salvo excepciones, las condiciones de higiene y edificabilidad se deterioran paulatinamente. –Las condiciones pedagógicas de las escuelas también son negativas por la escasez de material y el elevado número de alumnos, aunque en el transcurso del tiempo mejoren ambas. Así la ratio se reducirá de 90 alumnos en 1845 a 43 en 1931, a la vez que comienza, en esta última fecha, la renovación del material escolar.

Cuaderno, años 60

14

–La enseñanza primaria marbellera se orienta hacia los objetivos propuestos a nivel nacional resaltando la orientación política constitucionalista durante el Trienio Liberal, o los deseos de paz y bienestar tras la Revolución de 1868. No hemos de olvidar la vertiente tecnológi-


LA ENSEÑANZA

La urraca y la mona, “Lecturas Graduadas”, Libro Tercero, 1951

ca, al pretender conseguir una formación profesional en la Escuela de Capataces de San Pedro Alcántara o en la de Orientación Marítima. También encontramos indicios de regeneracionismo, y de objetivos pacifistas en el apoyo al Pacto Briand Kellog. –Entre los métodos utilizados destaca el simultáneo 29. En relación con los horarios y asignaturas, dada la centralización del sistema, son semejantes a los del resto del país30. Los exámenes finales evolucionarán a lo largo del periodo estudiado y así, a inicios del XIX, se realizaban en las Casas Capitulares presididos por las autoridades locales; durante la segunda parte de dicho siglo se harán en las escuelas, pero bajo la presidencia de comisiones examinadoras. Ya en el XX, al no depender los maestros de los ayuntamientos, se suprime la vertiente oficial llegando a sustituirse en algunos casos por las exposiciones escolares. –Los libros se corresponden con los que se utilizan en toda España, son escasos aunque es el elemento de referencia obligado en un tipo de enseñanza intelectualizada en la que predominan los libros de preguntas y respuestas. Son libros dialogados, aunque hay que distinguir los libros de texto de los de lectura. Con anterioridad al momento de renovación de los años veinte del siglo XX eran un corpus doctrinario que imitaban la estructura de los catecismos y, cuando los niños ya sabían leer, se aprendían de memoria31 . En los libros de aritmética, tras unas breves páginas de texto, había una sucesión de operaciones y problemas a resolver. Son famo-

sos los libros de la Casa Dalmau de Gerona y los de la Editorial Bruño. Como libros de lectura se utilizan los titulados Juanito o Florita orientados a los niños o niñas para su formación en urbanidad y también los de Fábulas de Iriarte o Samaniego. Desde luego que no faltaba el Quijote y se completaba con otros como Libros de grandes hombres de Seix Barral, los Libros de Naturaleza de Espasa Calpe o España es así32. –También conocemos la utilización de premios y castigos. Los primeros, de los que tenemos más datos, cambian de naturaleza a lo largo del XIX. En la primera mitad del siglo se entregaban a los alumnos más destacados sendas medallas de plata con gran ceremonial, presidiendo el acto las autoridades locales; sin embargo en la segunda mitad de la centuria a la vez que cambia el ritual también se modifican los premios que ahora consistirán en libros. –No podemos dejar de reseñar la puesta en marcha de actividades paralelas y complementarias a la escuela. Entre ellas hemos de subrayar las relacionadas con la agricultura mediante el Campo de Demostración Agrícola (1906-26); o con la naturaleza como la Fiesta del Árbol (1920-36); también a nivel de estímulo de la lectura el Día del Libro Español (1931-36). Por último –en un intento de mejora del rendimiento escolar y de la calidad de vida de los pequeños, aunque con problemas en su instalación– hemos de destacar el Desayuno Escolar introducido en Marbella por el maestro D. Juan Padilla Fernández en 1917 y que permanecerá, irregularmente, hasta 1936.

15


IMÁGENES DE MARBELLA X

ESCUELAS PÚBLICAS EN MARBELLA EN 193633 5 escuelas de niños en el casco antiguo Graduada en calle Caballeros, 6 (tres unidades). Unitaria en calle Caballeros, 7. Escuela de Orientación Marítima. 5 escuelas de niñas en el casco antiguo Graduada en Plaza Santo Cristo, 14 (tres unidades) Unitaria y de párvulos en calle Pedraza, 2. 1 escuela de niños en San Pedro Alcántara 1 escuela de niñas en San Pedro Alcántara 1 escuela rural mixta en Las Chapas (de dudoso funcionamiento) 3. El fracaso de la enseñanza secundaría La enseñanza primaria, pensada como propedéutica de la secundaria, no favorecía los intereses de la amplia masa campesina marbellera. A la vez no existía una secundaria que permitiese dicha continuidad ya que ésta sólo se podía seguir en la capital de la provincia. Es decir, tanto el sistema de enseñanza como su propia implantación en Marbella no favorecerá a las clases populares. Sin embargo las clases medias tendrán más facilidad para continuar la escolaridad tanto dentro de la localidad (Escuela de Latinidad o Academias) como fuera de ella (Instituto Provincial y Colegios religiosos en Málaga)34 por lo que no se preocuparán de la creación de dicha secundaria. Sin embargo poco a poco aparecen muestras de interés por establecer en Marbella una enseñanza secundaria reflejándose en los siguientes intentos: 1. Creación de la Escuela de Capataces Agrícolas por el Marqués del Duero en la Colonia de San Pedro Alcántara a fin de introducir nuevas técnicas de producción y conseguir mayor rendimien-

“Flora o la educación de una niña”, 1916

16

to. Esta enseñanza secundaria de formación profesional permitiría el nacimiento de una agricultura moderna en conexión con la realidad agrícola de la zona. Sin embargo el proyecto fracasó al faltar suficiente presupuesto económico y no contar con ayuda municipal ni estatal35. 2. En el año 1896 se malogra el proyecto de creación de una “Institución Libre de Segunda Enseñanza en Marbella” promovido, según reza el anuncio, por el “ilustrado párroco de Marbella bajo cuya dirección anunciaba la apertura de las clases para el primero de octubre próximo”. Al parecer dicha iniciativa no encontró suficiente eco en la pequeña burguesía marbellera36. 3. Un tercer intento fue la creación por D. Juan Almeida y Romero del Cid del Centro Politécnico que desgraciadamente desapareció al fallecer su fundador en 190537. 4. A nivel de proyecto conocemos la creación, por parte de varios funcionarios marbelleros, del Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” en 1922 y que pretendía recibir alumnos externos e internos para “elevar el nivel moral, social y cultural de sus habitantes” con “especial interés en educar e instruir a las jóvenes, preparándolas para el desempeño de tantos destinos como hoy ocupan las mujeres”. El plan de estudios pretendía acomodarse al de los Institutos, Escuelas Normales y de Comercio impartiéndose además clases para Carreras especiales, Idiomas y Mecanografía. Entre los fundadores destacamos al futuro director el Párroco Arcipreste D. José García Morón. Desgraciadamente, hasta ahora no hemos encontrado datos suficientes para poder demostrar que llegase a funcionar siquiera por breve tiempo38.


LA ENSEÑANZA

5. El único proyecto en cierto modo duradero, aunque fracase en la secundaria, fue la creación en 1923, por la Sociedad Pósito de Pescadores, de la Escuela de Orientación Marítima, que en 1928 se convertirá en Escuela Nacional consolidándose dentro de la enseñanza primaria pública. El éxito de ésta iniciativa debe enmarcarse en el acercamiento de esta escuela a la realidad local a través de una enseñanza primaria relacionada con la pesca39. Como acabo de indicar los intentos de creación de una enseñanza secundaria de iniciativa privada fracasaron tanto por la insuficiente capacidad económica para sostenerla como por el escaso interés de aquellos que podían colaborar a su desarrollo, ya fuere el Estado o la pequeña burguesía marbellera. Es más, los promotores se verán obligados a depender de las instituciones oficiales puesto que la enseñanza profesional se encontraba lejana a los intereses de aquellos que pudieran costearla y la enseñanza de elites probablemente no gozaba del prestigio que tenían los colegios de la capital. B. LA ENSEÑANZA DE ADULTOS. ANTECEDENTES La problemática del analfabetismo en Marbella, generada por la escasez de escuelas, se verá paliada en parte por la creación de la enseñanza de adultos que contarán con diversas modalidades: de adultos, de adultas (ninguna en esta época) y nocturna. Este tipo de enseñanzas comienza en Europa en el s. XIX aunque con poca intensidad, salvo en Dinamarca (gracias a la labor de Cristian Kold). En España la primera referencia a los adultos se produce en 1838 cuando la legislación encarga al Gobierno40 conservar y fomentar este tipo de clases en las que se ofrecería a los adultos los conocimientos de la Primaria Elemental. En Marbella será en 1845 el momento en que el Jefe Superior Político de la Provincia pide a los maestros que impartan clases nocturnas a los niños ocupados durante el día41. En 1857 la Ley Moyano42 limita la obligatoriedad de la enseñanza a las poblaciones mayores de diez mil habitantes, con lo que nuestro municipio continuó sin crear escuelas de adultos. Será a partir del R. D. de 27 de abril de 1877 cuando se intenta crear escuelas de adultos en poblaciones de menor número de habitantes con lo que se computaba a los maestros el establecimiento de estas clases (gratis o con retribución) como un mérito en el escalafón. Por fin, en 1879, D. José Bovet Méndez

“Nueva Enciclopedia Escolar”, Segundo Grado, 1937

propondrá la creación en Marbella de un establecimiento para la enseñanza de adultos ofreciéndose a costear los materiales, lo que será aceptado por el Ayuntamiento. Esta enseñanza tendrá su continuidad en años sucesivos, especialmente a partir de 1890 en que la legislación protege este tipo de escuelas al impedir su supresión una vez creadas43. De hecho su continuidad se mantendrá posteriormente, aunque exclusivamente para los varones44. En San Pedro Alcántara aparecen en 1915 las primeras escuelas de adultos, en paralelo a la creación de las primeras escuelas de instrucción primaria. Su introductor será el maestro D. Juan Reyes Bueno que impartía clase a los muchachos mayores de 16 años y que será pagado por la Sociedad Colonia San Pedro Alcántara. Estas escuelas se instalan en el local del antiguo Hospital, donde estaba la escuela primaria durante el día. A partir de 1920 hay constancia de que se imparten clases particulares por los propios obreros de la colonia45. C. EL MAGISTERIO DEL XIX E INICIOS DEL XX El principal protagonista del proceso de implantación de una enseñanza liberal en Marbella será el maestro. El estudio del magisterio se convierte en central para comprender la evolución de esta enseñanza en Marbella. El nuevo sistema había dividido a los maestros en distintas categorías en función del nivel de enseñanza impartido y de la realización de oposiciones. Así, en Marbella, encontraremos maestros de primeras letras y catedráticos de latinidad, titu-

17


IMÁGENES DE MARBELLA X

lares y ayudantes; propietarios e interinos sin olvidar la labor de las “maestras de amiga”. La evolución del número de maestros en Marbella irá desde un único maestro en 1833 a 12 en 1934 en la enseñanza pública, independiente-

conseguir la gratuidad (además éste último alcanzó el puesto de Inspector de Provincial de Enseñanza durante parte de la Restauración), D. Antonio Jiménez que llegará a ostentar la máxima responsabilidad municipal en el Bienio Progresista o D. Emilio Pina Milán (1929-1934), maestro de la Escuela de Orientación Marítima, que, junto a D. Fernando Cano Alba (1920-1933), fundaron la institución benéfica del Posito Infantil 48. En la Secundaria hemos de aludir a Gaspar Barragán, único preceptor de Latinidad entre 1821 y 1852, aunque no de modo continuo. En cuanto a la preparación hemos constatado que a nivel público, en el XIX, los maestros de Marbella superaban las exigencias mínimas de la época ya que todos eran titulados y con la correspondiente oposición. Sin embargo existirá una menor exigencia para los ayudantes y para los miembros del clero ya que no parece que dispusieran de titulación para ejercer el magisterio lo que tampoco exigirá la ley hasta la Segunda República.

mente de los dedicados a la privada cuyo numero variara notablemente a lo largo del tiempo y que son mas difíciles de contabilizar aunque los periodos de mayor afluencia serán en los años centrales del XIX en pleno auge de las ferrerías y a partir de 1915, de modo especial durante la Segunda República.

La valoración política nos permite establecer cierta simpatía del magisterio, cuando no compromiso activo, hasta el Sexenio, con el liberalismo. Sin embargo a partir de esta fecha las posiciones políticas son más difíciles de encuadrar, de modo especial hasta la Segunda República49. En 1932, encontramos a D. José Maldonado Cabrero, uno de los fundadores del partido Acción Nacional (luego Acción Popular) en Marbella, que defenderá posiciones conservadoras opuestas al laicismo y a las reformas sociales desarrolladas por la República. Por otro lado, hemos de destacar, por su compromiso con la causa republicana, a los maestros socialistas D. Fernando Cano Alba, que fue vicepresidente de la Agrupación Socialista de Marbella en 193150, o al maestro de la Colonia de San Pedro Alcántara D. Felipe Pardo Garrido que fue presidente de la F.N.T.T.51 o al republicano Ángel López Lafuente52.

De todos ellos hemos de destacar algunas personalidades, bien por los años de entrega a los niños de Marbella, bien por la introducción de novedades importantes. Entre los primeros resaltan D. Manuel López (1814-1855), D.ª Teresa Guerrero (1850-1888), D. Rafael Gámez (1863-1903) y D. Vicente Otero Ortiz (1859-1878). Entre los segundos recordamos a D. José Gallardo, fundador del Colegio “Reina Gobernadora”46, D. José Bovet Méndez (1876-1882) que estableció la enseñanza de adultos, D. Juan Padilla Fernández (1916)47 que organizó los desayunos y las Exposiciones escolares, D. Vicente Otero Ortiz (1859-1878) y D. Francisco Pérez Puertas (1858-1879) que intentaron

Comparando con la evolución de los precios durante el XIX y con otros salarios podemos concluir que los sueldos de los maestros eran muy bajos, de los más humildes de la localidad, pero mejoran sustancialmente a lo largo del siglo aunque no podemos olvidar que el punto de partida era demasiado bajo. Tras pasar el pago de los maestros al Estado se inicia una etapa de mejora en los sueldos, aunque también se elevan los precios en la etapa inflacionista iniciada en 1914 con lo que el salario de los maestros se podía comparar a los del proletariado metalúrgico y ebanistas, siendo superiores a los de los trabajadores agrícolas.

“Flora o la educación de una niña”, 1916

18


LA ENSEÑANZA

Las fuentes de ingresos eran fundamentalmente públicas y proceden de los propios del municipio durante gran parte del XIX y de los presupuestos del Estado en el XX. Los salarios de los maestros no sólo serán bajos sino que además se pagaban con retraso llegando a alcanzar algunas deudas, como en el caso de S. Mancebo, hasta doce años de débitos. Ello generará innumerables reclamaciones e incluso amenazas del Gobernador Civil a las autoridades municipales llegando, en 1897-98, a la suspensión del Ayuntamiento y al embargo del mismo por débitos de escuelas. Sin embargo, aparte de estos hechos, no encontramos en los maestros marbellíes ni conciencia de clase ni un míni-

mientos con dificultades económicas no podían asumir esta carga. C. LOS PROYECTOS Y LAS LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS Esta situación de penuria no impidió el que se planteasen proyectos que, como es obvio, contaban con las limitaciones presupuestarias. Hemos de resaltar que tras un periodo de cierta solvencia, en paralelo con los años de auge de las ferrerías, se producen crisis tras la reforma de la Hacienda de Mon y Pidal en 1845, que afectan gravemente a las arcas municipales y que reci-

El zagal y las ovejas, “Lecturas Graduadas”, Libro Segundo, 1950

mo corporativismo, quizá por el aislamiento de los mismos o por considerar suficientes las compensaciones recibidas en forma de retribuciones por las clases particulares de los padres que podían pagarlas, por el derecho a casa –aunque sólo los titulares–, o por la ayuda que suponía ser pequeños propietarios de fincas particulares que se encargaban de atender compaginándolo con sus obligaciones docentes.

birán el golpe de gracia con la Desarmortización de bienes propios decretada por Madoz en 1855 al hacer inversiones erróneas el ayuntamiento.

A partir de la creación, en 1901, del Ministerio de Instrucción Pública el pago de los maestros pasa al Estado que los convierte en funcionarios. Esta medida, de gran importancia para el futuro, les libera del grave problema de la dependencia del poder político local y de las dificultades para cobrar su sueldo que tendrán en muchos lugares de España, cuando los ayunta-

Los gastos dedicados a enseñanza serán distribuidos de diferente modo durante el XIX y el XX. En el primero de ellos el grueso de los gastos se destinarán al pago del personal, aunque con un paulatino descenso porcentual que se reducirá del 94% al 50% del total de gastos. Durante el XX al pasar el pago de los maestros al Ministerio, la mayor parte de los gastos se dedi-

Las mayores atenciones presupuestarias se produjeron en los periodos 1840-44; 1862-92 y 1931-32. Por otra parte resulta significativa la escasa atención de los años 1934 35, durante el Bienio Negro en la Segunda República.

19


IMÁGENES DE MARBELLA X

carán de forma ascendente al pago de alquileres de los locales de las escuelas y fundamentalmente al pago de las viviendas de los maestros. En este sentido destaca la nula inversión en construcciones escolares a pesar de los proyectos realizados en el primer tercio del XX 53. D. LA ENSEÑANZA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA EN MARBELLA Aunque la escasez de espacio nos impide abordar esta etapa con suficiente amplitud hemos de destacar que el concepto República se ha convertido en paradigma de la preocupación por mejorar la instrucción pública en nuestro país, bien por la personalidad intelectual de los republicanos históricos, bien por el interés que este régimen mostró por la reforma de la educación54. El corto periodo republicano (19311936) abrió un abanico de esperanzas en el ámbito educativo, especialmente durante el primer bienio en el que destaca la labor del ministro de Instrucción Pública, el radical-socialista Marcelino Domingo, y de su Director General de Enseñanza Primaria, el socialista Rodolfo Llopis. Para ambos los asuntos educativos se convirtieron en prioritarios: el bilingüismo, la enseñanza religiosa, la creación de las Misiones Pedagógicas, el incremento de plantillas de las escuelas nacionales, la reforma de la Inspección y de las Escuelas Normales... fueron campos en los que la reforma se puso en marcha. Marbella era el los albores de la República, en 1930, un pequeño municipio con 9.301 habitantes y la enseñanza se centraba en el nivel primario público. En el ámbito privado contaba con algunas academias particulares de primaria y secundaria, éstas de preparación para acceder al Instituto Provincial u oposiciones. Además había en Marbella una escuela graduada con tres secciones de niños; otra graduada con tres secciones de niñas, la de Orientación Marítima y en San Pedro Alcántara dos unitarias. Esto era claramente insuficiente para una población escolar de unos 1.200 niños entre 6 a 9 años, por lo que casi la mitad de

20

los marbellíes no podían acceder a la escuela por falta de plazas. Las iniciativas republicanas de carácter ideológico se centraron en la creación de una escuela laica, con libertad de expresión y opinión, y la escuela unificada. Ello se manifestó en la eliminación de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas, lo que supuso liberar a los maestros de la obligación de impartir la asignatura de Religión o de participar en actos religiosos. El resto de los principios ideológicos desarrollados por la legislación republicana tuvieron escasa incidencia en nuestra ciudad ya que no llegó a aplicarse la coeducación, tanto por la fuerza de la costumbre como por la supresión de la misma, por decreto 1 de agosto de 1934, en el bienio radical-cedista. El principio de gratuidad también era de difícil aplicación cuando ni siquiera se podía escolarizar a la mayor parte de los alumnos. El conjunto de reformas ideológicas anteriormente citadas –las institucionales, como la creación del Consejo Local de Enseñanza, y las técnicas, que se incentivan desde los partidos republicanos más progresistas– sólo se plasman en intenciones en nuestra ciudad y con escasos resultados. Los más relevantes serán la mejora de la situación escolar mediante la solicitud de creación de un grupo escolar graduado, también la recuperación de la Cantina Escolar, la llegada de colonias escolares a nuestro municipio aprovechando su espléndido clima, la visita del Camión Stand que anticipa la creación de la Biblioteca Municipal, e, incluso, la petición de creación de una Universidad en Málaga. Respecto a la enseñanza de adultos hay que destacar las Misiones Pedagógicas que, aunque tienen sus antecedentes en la década de los Veinte tendrán mayor influencia durante esta etapa republicana, a partir de la creación, en 1931, del Patronato de Misiones Pedagógicas que favorecerá la alfabetización de muchas personas en los rincones más remotos de nuestro país. Esta iniciativa fue importantísima de cara a la erradicación del analfabetismo, pero será en la Educación de Adultos donde por primera vez se plantea la coeducación y el mismo currículo para ambos sexos a fin de preparar obreros cualificados y formar ciudadanos 55 . También se darán clases nocturnas en los locales de las escuelas primarias con carácter voluntario.


LA ENSEÑANZA

La preocupación por la educación es general entre los partidos republicanos, especialmente por la Agrupación Socialista de Marbella, los republicanos radicales, los radical-socialistas y los anarquistas, que desde diferentes ámbitos, y en diferentes momentos de la corta etapa republicana, reivindicarán mejoras educativas: la creación de un Grupo Escolar, la creación de un Instituto Local de Segunda Enseñanza o la nacionalización del “Seminario”56. Las iniciativas planteadas en Marbella durante estos años expresan un interés por la cultura y la educación que, al igual que ocurre en el resto de España, no son homogéneas a lo largo de toda la etapa republicana. Durante el bienio radicalcedista se producirá un frenazo a las iniciativas planteadas en el periodo anterior y un claro abandono del interés por promover la enseñanza que se había planteado con anterioridad. Ello se aprecia significativamente en Marbella en la reducción cuantitativa y porcentual del dinero invertido en educación (ver cuadro III), especialmente en el Bienio Negro tras el acceso al poder de los partidos más conservadores. Este frenazo y la corta duración de la etapa republicana con el triunfo del golpe de estado del 18 de Julio interrumpirán dramáticamente cualquier intento de aproximación a la Europa moderna y democrática. III. LA ENSEÑANZA DURANTE EL FRANQUISMO El fracaso del golpe militar del 18 de Julio da lugar a una cruenta guerra civil que divide a España y a los españoles, que entienden la educación de modo diferente. Los vencedores serán apadrinados por la Iglesia católica y por los regímenes fascistas que habían ayudado a tomar el poder al general Franco. Aunque inicialmente los presupuestos ideológicos se aproximan a estas potencias totalitarias, la larga duración del Régimen franquista impide caracterizar el periodo de forma homogénea puesto que evolucionará en un pro-

“Rayas”, 3ª Parte, años 40

ceso de adaptación a la situación internacional e interior que permitirá a los vencedores mantenerse en el poder durante casi cuarenta años. En el ámbito educativo podemos citar tres etapas, que Carmen Sanchidrián Blanco57 desarrolla ampliamente, y de las que destacamos las características más importantes: Etapa Totalitaria (1936-1945) en la que el Estado, imitando a las potencias fascistas que apoyan el régimen, Alemania e Italia, pretendía formar a través de la educación al “hombre nuevo” mediante la utilización nacional-imperialista de la historia, la vinculación a las tradiciones e intereses de la Iglesia católica, los conceptos de raza hispana, la censura de todo texto o medio de difusión opuesto al nuevo ideario, la actitud totalitaria y dictatorial, el rechazo de las ideas pedagógicas modernas y la reacción tecnocéntrica de la cultura58. La etapa Autoritaria (1945-1957), tras la derrota de las potencias del Eje, en la que se abandonan algunos de los rasgos más totalitarios y se identificará catolicidad y españolidad gestándose el Nacional-Catolicismo que, aplicado a la escuela, implicaba la implantación de la enseñanza confesional de acuerdo con la moral y dogma católicos y el derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza, identificándose los valores religiosos integristas y los valores políticos nacionalistas59. La etapa Tecnocrática (1957-1975) –en paralelo a los intentos de aceptación internacional del Régimen y a las transformaciones sociales y económicas internas, tras el Plan de Estabilización– gestará un nuevo modelo tecnocrático en el que se busca el sentido de la eficiencia, la rentabilidad

21


IMÁGENES DE MARBELLA X

a la educación y la necesidad de conectar la enseñanza con el mundo del trabajo a fin de facilitar el desarrollo económico que plantean los sucesivos Planes de Desarrollo. En esta etapa el Estado comienza a asumir una labor más activa y la Iglesia comienza a distanciarse del régimen60.

Sin embargo las nuevas leyes exigían la depuración de los maestros y funcionarios que habían servido a la República por lo que, a partir de mediados de febrero de 1937, se iniciará la represión. Para ello se recaban los informes preceptivos al Alcalde, Cura párroco, Comandante de puesto de la Guardia Civil y a un padre de El corolario resultanfamilia reputado en la localite, tras la publicación del Lidad66. Una vez realizada la bro Blanco en 1969 vendrá depuración cinco maestros de la mano de la Ley Villar de serán separados del servicio, 1970 que recoge muchos de provisionalmente, D. Antonio los principios defendidos Romero Conde, o definitivapor el liberalismo anterior a mente, D. Diego Ruiz Navala guerra con lo que se recorro y D.ª Ramona Berge noce implícitamente el fracaEsguevilla por haber sido so del modelo autoritario designados por U.G.T. como “Lecciones de las cosas”, 1963 franquista61. vocales del Consejo Local de Enseñanza que, como señala Lucía Prieto, ni siA. LA ENSEÑANZA PRIMARIA quiera comenzó a funcionar, o Zahara Moreno Molo, acusada de pervertir a las niñas al cumplir El periodo que atraviesa Marbella durante la con los preceptos que la legislación educativa reetapa bélica e inicios del franquismo marcará la evopublicana le exigía. También será separado D. José lución posterior del magisterio. Tras el Alzamiento Sánchez Aparicio por sus ideas laicas e, incluso, se militar del 18 de julio de 1936 protagonizado por el verán afectados temporalmente la maestra de párGeneral Franco el régimen militar anhelaba consvulos D.ª María Galacho Hernández, por ser espotruir una nueva España forjada en una escuela que sa de Diego Ruiz Navarro, y la maestra de la unitadebía ser radicalmente nueva y auténticamente esria de niñas nº 3, D.ª María Arcal Aceval, por estar casada con un Guardia Civil que había simpatizado pañola. La utilización política por el régimen francon el Frente Popular, aunque al parecer consiquista de la escuela se convirtió en un objetivo claro desde los primeros momentos. Era preciso destruir, guen evitar la depuración. hasta los mismos cimientos, el sistema escolar republicano y para ello comenzará un proceso de depuTodos fueron represaliados a pesar de la ración de los maestros que se desarrolla en toda intercesión de alguno de los compañeros y de sus España casi desde el comienzo de la guerra, puesto vecinos67. Incluso algunos de los que conservaron que para el nuevo régimen franquista “la escuela y el puesto68 y que figuran al comienzo del curso su control representó un pilar básico en la cons1937-1938 se vieron comprometidos por los intrucción del nuevo Estado” 62. formes de depuración lo que supuso un auténtico baldón para los levemente sancionados, puesto que Según señala Prieto Borrego63 en Marbella significaba el aislamiento social al haber sido seno parece que se produjera ningún tipo de sanción ñalado, pública y notoriamente, como enemigo del sobre los maestros durante el periodo inicial de la Nuevo Estado. La injusticia de estas sanciones eran guerra, aunque los más próximos a la ideología evidentes, puesto que en general su delito consisconservadora, que inciaron el curso 1936-37, abantía en aplicar la legislación vigente en materia edudonan el municipio durante el primer trimestre del cativa. El cambio de régimen supuso una auténtica curso por miedo a represalias64. Ante esta situarenovación en el magisterio local. ción, pocos meses después, cuando toman la ciudad los nacionales, las nuevas autoridades franquisEl problema de las escuelas tas, bajo la dirección del alcalde Eugenio Lima, solventan esta carencia de maestros nombrando a El problema de la escasez de escuelas en otros nuevos que, previa aceptación por las nuevas Marbella se pone de manifiesto inmediatamente, autoridades, ayudarán a completar la plantilla65. pues el punto de partida es muy pobre ya que se

22


LA ENSEÑANZA

inicia la nueva etapa franquista con cuatro unitarias de niños, cuatro unitarias de niñas, una escuela de párvulos y la Escuela de Orientación Marítima en el núcleo de Marbella. Y en San Pedro Alcántara la situación es similar, pues sólo hay una escuela de niños y otra de niñas, no siempre atendidas69. Para arreglar esta situación, durante la visita que realiza la inspectora de Primera Enseñanza D.ª Milagros Lozano, se plantea utilizar edificios ya existentes, abandonando la idea gestada años antes e impulsada durante la República de construir un centro escolar graduado, y se vuelven a proponer para escuelas los edificios de El Convento de San Francisco (conocido también como Seminario que dependía del Obispado de Badajoz) y como novedad El Fuerte, previa adaptación 70 aunque nunca se llevará a la práctica.

A final del mismo año se terminan las obras de adaptación para escuela de la recién adquirida Villa de San Luis y también las escuelas de Miguel Cano79. La problemática escolar continuará durante estos años, en 1949 el concejal Fernando Álvarez Gómez vuelve a requerir la atención municipal sobre la enseñanza, puesto que sus peticiones anteriores en este sentido aún no han sido informadas “pues constantemente podemos todos apreciar que van en aumento los niños en edad escolar que campan por sus

La preocupación por la enseñanza vuelve a aparecer en 1940. A iniciativa del maestro y concejal D. José Maldonado Cabrero71 se acordó la creación de una escuela de niños, una de niñas y dos de párvulos en Marbella y una de niños, una de niñas y una de párvulos en San Pedro Alcántara, aparte de otra en El Ángel. Además se interesaron por la creación de un grupo escolar de seis unidades graduadas de niños y otras tantas de niñas y dos mixtas en Marbella, propuesta que ya se había planteado durante la etapa republicana 72. Varios años después, en 1943, a pesar de las buenas intenciones, y de diversas intervenciones en los plenos municipales, el problema escolar continúa. De nuevo se pretende resolverlo con la adquisición de edificios para escuelas como el Fuerte o Villa M.ª Lola o El Convento, previa negociación con el Obispado de Badajoz, en Marbella o la Villa de San Luis en San Pedro Alcántara73. Estas iniciativas no culminan hasta que en 1944 el Gobernador Civil, D. Emilio Lamo de Espinosa, solicita al municipio que aporte un solar de 725 m² para construir en el plazo de un año una escuela, previa solicitud de subvención al Ministerio de Educación Nacional de 13.000 pts. y aportando el Ayuntamiento de Marbella 9.000 pts. o equivalente74. Unos meses después se entrega el solar junto a la Avda. Miguel Cano para una escuela de 4 unidades y otro en Las Chapas y se solicita una subvención al Ministerio de Educación75 que concederá 65.000 pts. 76 Por fin, aunque lentamente, se inician los proyectos y la construcción de varias escuelas en el municipio. Así, desde 1945, se proyecta construir cuatro nuevas escuelas en Haza del Mesón77 y en 1946 se crea la escuela pública mixta de El Ángel 78.

“José Mari el hermano de Paloma”, 1963

respetos, a todas horas, por nuestros paseos y calles haciendo aprendizaje de golfos, dando con ello una impresión desagradable a tantos Extranjeros (sic) como transitan por ésta y a las Personalidades (sic) que visitan o pasan temporadas en nuestra ciudad”80. Su preocupación, según señala, coincide con la Circular de 30 de noviembre del Gobierno Civil. En estos años se están construyendo nuevas aulas y en 1950 se terminan las obras de la nueva escuela de Las Chapas81. Parece que por fin, en 1951, se deciden a construir seis nuevas aulas y las correspondientes viviendas para maestros82. La iniciativa de momento no fructificará, y a pesar de las carencias en la

23


IMÁGENES DE MARBELLA X

enseñanza básica, se solicita la construcción de un instituto Laboral83 que resuelva el tradicional problema de los niños que acaban la escolaridad primaria. Más adelante, en 1956, se deciden a mejorar la enseñanza y ampliar el número de escuelas, teniendo en cuenta la desproporción existente entre el número de éstas y el censo escolar del Municipio84 y aprovechando el plan quinquenal de construcciones escolares del Ministerio de Educación Nacional financiado con Deuda Pública. En paralelo a estas medidas de ampliación se produce el cierre o el derribo de antiguas escuelas como la de la calle Apartada, que se pretende ampliar anexionando los edificios anejos para una graduada de cuatro o seis aulas, aunque no se realizará en dicho lugar85. También se cierra por desahucio la escuela de la plaza de Santo Cristo n.º 14 que llevaba arrendada más de 30 años86 y se traslada la Escuela de Orientación Marítima, en 1960, a la plaza de la Victoria para alinear la Avenida del Mar87. Habrá que esperar unos años para que las imperiosas necesidades generadas por el crecimiento poblacional favorecido por el turismo faciliten la construcción de escuelas, aunque siempre

por detrás de las evidentes necesidades de la población local. Por fin en el año 1958, a propuesta de la Secretaría de Construcciones Escolares, se deciden a construir un grupo escolar de 6 unidades en el solar del cementerio viejo, en el interior del Castillo, futura escuela de Ntra. Sra. de El Carmen88. Además, unos meses después, se inicia la construcción de dos nuevas escuelas en San Pedro Alcántara89. Por otro lado, en el mismo año de 1958 y a iniciativa del alcalde don Francisco Cantos, se crea una Escuela de Patronato, escuela-capilla, en Las Chapas y figurando como Presidente efectivo don Salvador Guerrero Ramírez90. A fines de 1959 la Junta Provincial de Construcciones Escolares comunica al Ayuntamiento91 que en 1960 se pretende resolver el problema escolar con la construcción de una escuela y una vivienda en cada uno de los siguientes partidos: Albarizas, Las Chapas, Nagüeles y Manchones y dos escuelas y viviendas en Guadalmina, aunque no hay constancia de su construcción. En 1964 se proyecta la construcción de las escuelas de Leganitos (actual colegio Hermanos Gil Muñiz) 93 que aún tardará en inaugurarse puesto que en el año de 1966 sólo hay en el casco urbano de Marbella 9 escuelas de niños, 9 de niñas y una de párvulos94. Sin embargo en todo el Municipio podemos contabilizar un total de 11 de niños, 11 de niñas, 2 de párvulos y 3 mixtas contabilizando las públicas y privadas 95 (Ver cuadro IV). La carencia de escuelas y el interés por la educación se vuelve a poner de manifiesto en ese mismo año al proyectarse seis escuelas en San Pedro Alcántara y cuatro en El In-

24


LA ENSEĂ‘ANZA

* Nacionales o dependientes del Estado.

25


IMÁGENES DE MARBELLA X

vista en mil nuevas viviendas, aparte de las 500 que se acaban de construir en dicha zona99 . En 1969 se decide el traslado de las escuelas situadas en Miguel Cano, denominadas Santa Teresa, a un nuevo lugar en la carretera de Ojén donde se construirán cuatro escuelas y cuatro viviendas para maestros100. Por iniciativa de don Antonio Gálvez Ruiz101 se produce, en el año1968, una nueva manifestación de interés por la educación y la cultura ya que presenta la solicitud de creación de una Universidad en Málaga, que apoyarán los munícipes locales, contribuyendo con el desembolso del 1 % del presupuesto de la corporación que alcanza las 31.950 pts.102 “Rayas”, 3ª Parte, años 40

genio96 y las 16 citadas con anterioridad en Leganitos. Por otro lado un vecino de esa localidad, D. Salvador Guerrero Tineo, ofrecerá un solar en El Salto con destino a la construcción de escuelas en dicho lugar97. En 1966 la escasez de escuelas es manifiesta, pues si contabilizamos una población en edad escolar de 3.127 niños 98 (1567 niños y 1560 niñas) entre las 27 unidades escolares existentes la ratio llegaría a alcanzar los 115,81 alumnos por aula (si todos estuvieran escolarizados). Como es obvio ello no es así, por ello no es de extrañar que los munícipes estimen que se necesitaría en Marbella por lo menos otras 24 unidades de niños y 24 de niñas, aparte de las de párvulos a la vista del incremento de la población por el turismo. Por ello será bien acogida la iniciativa de D. Francisco Cantos Gallardo, en calidad de presidente del Montepío Divina Pastora, que ofrece la construcción de seis nuevas unidades a realizar en paralelo a la ampliación pre-

26

A la vista del cuadro V podemos apreciar la situación escolar en Marbella al inicio del último lustro del régimen de Franco. Se puede apreciar como ha aumentado el número de centros, aunque en paralelo también se produce un importante incremento del número de habitantes y de la población en edad escolar, por lo que serán aún insuficientes para atender las necesidades de la población marbellí. Más aún cuando la aplicación de la nueva legislación, tras la reforma del ministro de Educación Villar Palasí, exigirá una ratio más reducida. El analfabetismo El problema del analfabetismo continúa durante estos años, aunque no tenemos muchos datos, pero sí los suficientes para hacernos una idea de la situación, achacable en parte a la escasez de plazas escolares para atender a los alumnos de Marbella a pesar de los intentos, siempre tardíos, de solventar la papeleta. Durante el curso escolar 1965-1966 el término municipal de Marbella cuenta con una población en edad escolar de 3.003 alumnos (1489 niños y 1.514 niñas)103. La mayoría se encuentra en la zona que corresponde con el actual núcleo de Marbella, incluyendo Las Albarizas y Nagüeles (1.030 niños y 991 niñas). En Las Chapas y el Alicate hay 87 niños


LA ENSEÑANZA

y 89 niñas. El resto en San Pedro Alcántara y alrededores (372 niños y 434 niñas). Las carencias de escuelas y de plazas escolares durante todos estos años impidió el acceso a la educación de muchos niños, especialmente de aquellos que tenían menos posibilidades económicas, que a edad temprana se ponían a trabajar a fin de ayudar a sus familias. Ello se refleja en los datos de 1962, que aun siendo incompletos104 nos pueden valer como muestra de la situación del analfabetismo en Marbella. Como se puede apreciar éste es muy importante puesto que, entre los 12 y 40 años, hay 184 hombres y 277 mujeres, a los que habría que añadir los analfabetos mayores de dicha edad que no aparecen contabilizados (Cuadro VI).

cidad para solucionar un problema escolar y la consecuente insuficiencia de plazas en las escuelas obligará a los concejales a plantear una contundente queja ante el Ministerio de Educación por el procedimiento seguido en la aplicación de la nueva Ley, pero también a abordar, de una vez, el problema para que se programe la construcción urgente de nuevos grupos escolares. Sin embargo la solución tendrá que esperar a la etapa posterior puesto que el crecimiento y creación de escuelas en esta etapa fue inferior a las necesidades reales de escolarización. En 1972 se inician las gestiones imprescindibles para intentar solucionar el eterno problema escolar a fin de construir en Marbella varios centros de la nueva Educación General Básica distribuidos de la siguiente forma: un centro

En 1970 Marbella cuenta con una población en edad escolar aproximada de 6.522 alumnos, mientras el número de puestos escolares no supera las 2.950 plazas. El ayuntamiento reconoce la asistencia de forma más o menos regular de unos 3.094 alumnos con los que el resto, más de tres mil alumnos, están pendientes de escolarizar 105. El problema escolar es tan grave que se proyectan construir nuevas escuelas en los bajos de algunos edificios, como en el bloque “4 de octubre” en la finca San José106. Solución parcial que paulatinamente se irá extendiendo a nuevos locales ante la carencia de plazas escolares, lo cual se agravará a partir deque se apruebe la Ley General de Educación en 1970, ya que Marbella aunque cuenta con 55 unidades en escuelas nacionales y rurales y tres en colegios religiosos (aparte de 16 aulas en escuelas particulares) con lo que no tiene suficiente espacio para atender a los nuevos alumnos que con la nueva legislación deberán escolarizarse. Si todos los alumnos asistieran a clase la ratio sería de 88 alumnos/aula, aunque en realidad no supera los 41 dado que una gran parte se quedan sin escolarizar. El crecimiento poblacional de Marbella durante la etapa del desarrollismo junto a la aplicación de la Ley General de Educación de Villar Palasí, que prohibía una ratio superior a 40 alumnos por aula, dará lugar a que las propias autoridades municipales reconozcan que hay más 107 de 600 niños sin escolarizar en la localidad, teniendo en cuenta “que el número de escuelas es muy inferior al verdadero censo escolar, dado que en Marbella viven numerosas familias por razones de trabajo, que se hallan empadronadas en sus municipios de origen” 108. La incapa-

“El Pequeño Explorador”, 1964

de 22 unidades para 880 plazas escolares, una residencia para 600 plazas, un centro en Las Chapas de 8 unidades para 320 plazas, y un centro de 8 unidades en San Pedro Alcántara para 320 alumnos con lo que se alcanzaría un total de 2.120 plazas escolares109. También se tiene en cuenta la educación preescolar y se proyectan para Marbella tres centros con 22 unidades para 880 plazas y un centro en San Pedro Alcántara de 16 unidades para 640 plazas con lo que se cubrirían 1.520 plazas de preescolar110. Los problemas generados, aunque comienzan a encauzarse, irán por detrás del crecimiento de la población de Marbella convirtiéndose en un lastre de difícil solución aunque, en los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, comienzan a ponerse las bases que permitirán escolarizar a toda la población infantil marbellí, independientemente del crecimiento cuantitativo de la misma.

27


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Geografía”, Primer Grado, 1946

La educación de adultos Por otro lado hemos de destacar que para reducir el analfabetismo durante esta etapa franquista se incorporará al sistema escolar la educación de adultos, aunque de una forma paternalista y propagandista de la ideología dominante y con escasa atención a las mujeres. También se realizarán importantes campañas contra esta lacra del analfabetismo, que, incluso se extienden al ámbito del servicio militar obligatorio111, aunque sin atender suficientemente las causas sociales y económicas del problema. El proceso se inicia en 1945112 cuando se incluye la enseñanza de adultos como modalidad especial del cuarto periodo de graduación escolar. Más adelante la Ley General de Educación encargará a los catedráticos numerarios de Bachillerato la promoción cultural a favor de los adultos113 y, además, se crea un nivel educativo con personalidad propia: la Educación Permanente de Adultos114. LIBROS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA Durante este amplio periodo los libros y métodos escolares variarán sustancialmente. Entre los instrumentos de aprendizaje, aparte de los libros, hemos de resaltar la utilización de otros materiales como las Cartillas o Catones. Entre

28

ellas destacamos como algunos de los más empleados el titulado Rayas que se utilizaba para aprender a leer. También las muestras de caligrafía que desde el siglo XIX perduran hasta bien entrado el siglo XX, aunque desaparecen con la aplicación de la EGB. Respecto a los libros hemos de destacar la ideologización política y religiosa que domina en los textos escolares, especialmente durante el Nacional-Catolicismo franquista, lo que unido a la escasez de medios en la posguerra generó el triunfo de las enciclopedias en la enseñanza primaria de los españoles, especialmente la Enciclopedia Álvarez de la editorial Miñón115. Otro tanto ocurrió en algunas disciplinas específicas del Bachillerato orientadas a la formación política o religiosa de los alumnos con amplia presencia durante los años del franquismo. En la primera parte del franquismo primaba, en la enseñanza primaria, unos métodos de enseñanza esencialmente memorísticos, repetitivos, de aceptación de las consignas políticas y de adoctrinamiento católico. El excesivo número de alumnos en las aulas, la aceptación social del castigo como recurso de aprendizaje y el modelo político autoritario favorecía la utilización, en algunos casos, de métodos que podrían resumirse con la frase “la letra con sangre entra”, aunque en otros la paciencia y la vocación del docente era capaz de estimular el interés del alumnado por su formación.


LA ENSEÑANZA

Con la reforma educativa de 1970 y la creación de la E.G.B. se impuso un nuevo tipo de libro, en el que el libro dialogado es sustituido por el libro de referencia, el diccionario, el atlas... y la utilización de fichas. Este cambio viene dado por una nueva concepción más libre de la enseñanza, signo de nuevos tiempos, en el que se atribuye al docente un nuevo papel como guía u orientador del trabajo del alumno, en un proceso de indagación e investigación y de formación personal en el que el libro es un documento de información más, que orienta y estimula el aprendizaje del alumno en su actividad intelectual y práctica. Por ello el libro de texto se verá, en parte, sustituido por el libro de actividades y de fichas. Es el triunfo de las editoriales. En los años finales del Régimen comienzan a manifestarse signos de cambio en la forma de aprendizaje, en la utilización de métodos más modernos que contempla la nueva legislación, con personal docente que ha recibido una formación más completa en las escuelas de Magisterio y que con su juventud encara una nueva forma de hacer escuela que anunciará importantes cambios políticos y sociales.

cuantos deseaban entrar en la administración, la jurisprudencia o la docencia. En los dos últimos años de funcionamiento, tras su reapertura en 1853, se centrará en la preparación para la carrera eclesiástica118 y a su frente estará un presbítero119. Esta iniciativa hay que situarla en el marco de la época en el que la Iglesia tenía un importante protagonismo en la educación de los jóvenes, no sólo en la enseñanza primaria, sino especialmente en la secundaria. Es precisamente en 1845 cuando por R.D. de 17 de septiembre se aprobaba el Plan General de Estudios conocido como “Plan Pidal” que organizaba la enseñanza secundaria y facilitaba la creación de un instituto por provincia, que en Málaga se inaugura el 1 de octubre de 1846120, y que facilitaba la enseñanza doméstica, que hoy denomina-

B. LA ENSEÑANZA MEDIA. ANTECEDENTES La enseñanza secundaria en España comienza a gestarse a mediados del XVIII en paralelo con el desarrollo e implantación de las ideas de la Ilustración, aunque propiamente no se puede hablar de enseñanza secundaria hasta que el art º 9 de las Bases del Reglamento de 1821 así lo determinase116. Consideramos que los antecedentes más próximos de la enseñanza secundaria de carácter público en Marbella podrían remontarse a mediados del XVIII o inicios del XIX. Hay constancia en 1810 de la existencia de una Escuela de Latinidad que posiblemente continuase la labor del maestro de Gramática existente en 1752 117. Este centro era costeado por los bienes de propios del Ayuntamiento de Marbella aunque estaba regentada por frailes que fueron, sucesivamente, un padre franciscano, Fray Cristóbal Muñoz y luego un trinitario, el Predicador Mayor de los Trinitarios Calzados de Marbella, Gaspar Barragán, aunque lo habitual era que se encargase un jesuita, hasta la expulsión de la Orden en 1867. La escuela, que perdura hasta 1845, pretendía facilitar el acceso a estudios superiores, por lo que satisfacía las necesidades de aquellos alumnos que pretendían seguir la carrera eclesiástica, aunque también la de

“Lo que nos rodea”, 1922

ríamos libre, por la que los alumnos podrían acceder a la titulación de Bachillerato mediante un examen posterior en el centro y, posteriormente, contará con alumnos externos, mediopensionistas e incluso internos alojados en un Colegio de Internos situado en el mismo edificio. Entre los antecedentes de la enseñanza secundaria en Marbella, en su vertiente de formación profesional agraria121 en su grado elemental, hay que destacar la frustrada creación de la Granja-Modelo fundada por el Marqués del Duero en paralelo a la creación de la colonia de San Pedro Alcántara. El objetivo prioritario era la formación de personal especializado de tipo medio, como capataces, y la divulgación de conocimientos agronómicos en su triple vertiente agrícola, ganadera e industrial. Este innovador proyecto fracasa en torno a 1865.

29


IMÁGENES DE MARBELLA X

CREACIÓN DEL INSTITUTO LABORAL Las iniciativas planteadas en Marbella no tendrán continuidad por lo que podemos decir que se produjo un evidente fracaso en los intentos de creación de una enseñanza secundaria en nuestro municipio que no reaparecerá hasta mediados del siglo XX . El interés del nuevo régimen franquista por controlar la educación de las futuras elites de la Nueva España se pondrá de manifiesto tempranamente puesto que en plena guerra civil, en 1938, se plantea la reforma del Bachillerato 122 que dejará de entenderse como prolongación natural de la enseñanza primaria, y elemento fundamental en la preparación del ciudadano, para considerarlo propedéutico o preparatorio para la Universidad. El Bachillerato Universitario estaba centralizado en las capitales de provincia en los institutos provinciales de Segunda Enseñanza creados a mediados del siglo XIX y tenía un carácter elitista ya que no permitía el acceso de la mayor parte de los niños, salvo que sus familias tuvieran medios para permitirles estudiar en la capital provincial. Por ello se plantea la creación de un nuevo tipo de bachillerato, a fines de los años cuarenta, con la finalidad de hacer extensiva la enseñanza media al mayor número posible de escolares, capacitarles para el ingreso en las Escuelas y Centros técnicos y

dotar al país de personas preparadas en la moderna técnica profesional que pudieran, en su caso, continuar estudios en las Universidades Laborales o, mediante las computaciones correspondientes, en el Bachillerato Universitario123. Este nuevo bachillerato se impartiría en los Institutos de Enseñanza Media y Profesional, conocidos como Institutos Laborales, que se crean a partir de la Ley de

30

Bases de Enseñanza Media y Profesional de 16 de Julio de 1949. El espíritu era el de unir la formación general con la formación profesional de nivel medio, y el título alcanzado era el de Bachiller de Enseñanza Media y Profesional, aunque no llegaron a resolver el problema de la enseñanza técnica. Sin embargo subsistía un mayor interés hacia el bachillerato tradicional por lo que se mantuvo un sistema de enseñanza que contemplaba dos tipos de bachillerato, paralelos y orientados a diferentes capas sociales. Este segundo tipo de bachillerato es el que se desarrolla en Marbella y, aunque en gran parte de España no cuente con suficiente aceptación,124 resolverá la situación de los alumnos en aquellos lugares en los que no existía alternativa a la culminación de la enseñanza primaria. Ambos bachilleratos se mantendrán separados hasta que, en 1953, se reorganice la enseñanza con un nuevo plan adaptado a otros planteamientos y que culminarán con su unificación en el grado elemental por ley de 8 de abril de 1967. En cuanto a la formación profesional la situación era muy compleja puesto que como tal se designaba a todo tipo de estudios que preparaban para el mundo laboral y que eran la alternativa al bachillerato clásico universitario destacando las Escuelas de Trabajo dedicadas a la formación de oficiales y maestros de taller. En Málaga existía la Escuela Elemental de Trabajo y la de Peritos Industriales y Maestría Industrial y, desde octurbre de 1939, el Instituto Católico de Estudios Técnicos (ICET) de Miraflores de El Palo125. A partir de 1949 se desarrolla la aplicación de la legislación que conducirá a la creación en Marbella del nuevo centro de bachillerato técnico. En virtud de la planificación prevista por el Plan General de Creación y Distribución de Centros de Enseñanza Media y Profesional126 se inicia la construcción de centros en toda España de forma gradual entre 1950 y 1956. En su mayoría (75,86%) serán de carácter estatal (cf. Cuadro VII), aunque también hubo algunos (24,13%) de iniciativa privada (cf. Cuadro VIII). De carácter estatal se crearon en total 88 institutos laborales. En 1950 se crean veinte. La mayoría serán de la rama agrícola (64,77%), le siguen los Industriales y Mineros (26,13%) y sólo un 9,09% para la rama Marítimo-Pesquera.


LA ENSEÑANZA

También se crearán centros privados de este tipo de enseñanza media y profesional, aunque en menor cantidad puesto que sólo se hacen 28 en un periodo de tiempo más amplio que se extenderá hasta 1962, aunque hay una importante laguna entre 1954 y 1957, momento de crisis que se resolverá potenciando la nueva modalidad administrativa. Al final la mayoría serán de esta nueva rama administrativa con un 53,57%, le siguen la Agrícola-Ganadera con el 32,14% y sólo un 14,29% para la Industrial y Minera. En la rama MarítimoPesquera no se crea ningún nuevo centro de carácter privado. Este nuevo tipo de Bachillerato será paulatinamente sustituido y desaparecerá a partir de la generalización del nuevo plan de Bachillerato de 1953 y, especialmente, por la aparición de la nueva legislación en materia de enseñanza profesional que se desarrolla con la ley de 20 de julio de 1955 sobre Formación Profesional Industrial127. El proceso de creación de centros de segunda enseñanza en Marbella no fue fácil. Las preocupaciones de las autoridades municipales, ante la inexistencia de centros para preparar a los alumnos en el bachillerato, se decantaron por la creación de un centro de secundaria privado de carácter religioso. Ello no es de extrañar teniendo en cuenta que la iniciativa se produce en noviembre de 1945, en pleno auge del Nacional-Catolicismo. Para alcanzar este objetivo se comisiona al Alcalde, a la sazón el presidente de la Comisión Gestora D. Enrique Belón Lima128, para que gestione ante las Comunidades Religiosas de Málaga (Padres Salesianos, Agustinos o Maristas) la instalación de un Colegio de Segunda Enseñanza proporcionándoles los locales necesarios para ello129. Esta iniciativa tardará en fructificar puesto que no se producirá hasta 1966, cuando se autorice al Colegio María Auxiliadora para impartir el Bachillerato Laboral elemental femenino en la modalidad administrativa130. También habrá un intento por crear un Instituto Laboral de la Marina en 1950131. Aunque esa primera iniciativa por desarrollar la enseñanza secundaria tarde en dar sus frutos, pocos años después, en 1952, se da cuenta, en la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Marbella, de la reunión entre el Director General de Enseñanza Laboral, el gobernador Civil de Málaga y varios diputados provinciales para buscar un emplazamiento para instalar en nuestra

ciudad un Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional132 . Marbella, junto a Archidona, fue elegida para la instalación de un centro de estas características que beneficiará al alumnado de la comarca, puesto que el Instituto Provincial, creado en 1846, está muy distante de Marbella. Al año siguiente, 1953, en reunión del Pleno del Ayuntamiento133, presidido por D. Antonio Montero Sánchez, se lee la carta del Director General de Enseñanza Laboral en la que se concretan los detalles del futuro centro que será de la modalidad Marítima y Pesquera. En ella se estipulan las condiciones que deberá asumir el Ayuntamiento y que se concretan en ofrecer casa habitación para los profesores, o una subvención anual equivalen-

te, que consistiría en 4.000 pts. anuales para cada uno de los seis profesores titulares; 3.000 pts. anuales para cada uno de los tres profesores especiales y de 2.500 pts. anuales para cada uno de los dos Maestros de Taller. El presupuesto para reparación y conservación alcanzaría las 31.000 pts. y además debería ceder un solar de 5.000 m² para la construcción del nuevo edificio. Vistas las condiciones el Ayuntamiento apoya la propuesta comprometiéndose a facilitar los medios solicitados. Poco después se produce el relevo al frente del Ayuntamiento. El nuevo alcalde D. Francisco Cantos Gallardo presidirá, en 1 de mayo de 1954, el pleno134 en el que se ceden los 5.000 m² a la Dirección General de Enseñanza Laboral (del Ministerio de Educación Nacional) en la zona de la Fontanilla para construir el Centro de Enseñanza Media y Profesional en las modalidades MarítimoPesquera y Agrícola-Ganadera. Sin embargo la autorización para la creación del nuevo centro, que se produce por orden de 28 de mayo de 1954135, sólo plantea una moda-

31


IMÁGENES DE MARBELLA X

se haga mención ni se produzca ningún tipo de agradecimiento para el Ministro Educación Nacional D. Joaquín Ruiz Jiménez que firmó el decreto de creación. Poco tiempo después, y aceptadas por el Estado las ofertas realizadas, tanto por el Ayuntamiento de Marbella como por la Diputación Provincial de Málaga, el 4 de octubre de 1954, durante el Ministerio Ruiz Giménez, se produce la orden por la que se declara creado un Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional de Modalidad Marítimo y Pesquera139 acordándose que comience a funcionar el 1 de octubre siguiente, aunque sólo en el primer curso de las enseñanzas de dicha modalidad con arreglo al decreto de 24 de marzo de 1950. El Instituto Laboral de Marbella fue de los últimos institutos de carácter público que se crearon en España, ya que ocupa el lugar 58 del total de los centros públicos de Enseñanza Media y Profesional, y será el primero, y único, de su modalidad en Andalucía y el cuarto en España detrás de los de Santoña140, Noya141 y Bermeo142. Sin embargo, como veremos, cambiará de modalidad pocos años después.

Convocatoria Ordinaria de Ingreso en el Instituto Laboral de Marbella

El 17 de abril de 1955 se insertará en el BOP un anuncio convocando plazas de profesorado para el Ciclo de Matemáticas, Ciclo de Lengua,

lidad, la Marítimo-Pesquera y da un plazo de cinco meses para que se concreten las ofertas hechas por organismos y corporaciones para la definitiva creación. Ello se sustanciará merced al compromiso del Ayuntamiento que se concreta en una subvención de 74.000 pts. destinada a sufragar los gastos de funcionamiento; la tercera parte del costo de las obras de construcción del edificio, y el solar y los terrenos de experimentación136 . Además, como era habitual en estos casos, aparte del compromiso municipal, era necesario el de la Diputación Provincial de Málaga que también hace lo propio ofreciendo, en sesión plenaria de 22 de junio de 1954, una subvención de 50.000 pts. para el nuevo centro y las instalaciones del Hospital que tiene en Marbella para dicho uso docente 137. El ayuntamiento pleno reunido el 23 de junio de 1954 agradeció expresamente la intervención en la creación del centro del Ministro Secretario General del Movimiento D. Raimundo Fernández Cuesta y del Ministro de Trabajo Antonio Girón de Velasco en la consecución del nuevo futuro centro138. Es notorio, sin embargo, que no

32

“Geometría Práctica”, Primer Grado, 1921


LA ENSEÑANZA

Ciclo de Geografía e Historia, Ciclo de Ciencias de la Naturaleza, Ciclo de Formación Manual y un Profesor Especial de Dibujo143. A esta convocatoria se presentarán diversos profesores y en verano de 1955 se nombrarán los profesores titulares144 que se encargarán de impartir el primer curso y que tomarán posesión a partir del 2 de octubre de 1955. Por fin durante el curso 1955-56 –tal y como aparece la documentación que se guarda en el centro sucesor de Bachillerato145, el IES Sierra Blanca– comienza el funcionamiento del recién creado instituto en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Marbella bajo la dirección de D. Jaime Molina146. Unos días después, el 23 de octubre, se producen los exámenes de ingreso de los nuevos alumnos147. Durante ese primer año se celebra la fiesta de Santo Tomás de Aquino que es reflejada por el cronista Sr. Maiz en su crónica del Diario Sur148 y en mayo del mismo año se desarrollaron conferencias para captar alumnos explicando las bondades de la enseñanza laboral a cargo del director D. Jaime Molina y del vicedirector D. Alfonso García Guzmán.149 Los primeros profesores serán: Ciclo de Lengua: D.ª Concepción López de La Fuente; Ciclo de Geografía e Historia: D. Alfonso García Guzmán; Ciclo de Ciencias de la Naturaleza: D.ª María Josefa Martínez Gil. Ciclo de Matemáticas: D. José Molina Martínez. El nombramiento de estos profesores se realiza con una retribución anual de 12.000 pts. En el curso siguiente se nombre al profesor Especial de Dibujo150, D. Fernando Alcalá Marín, con una retribución anual de 10.000 pts. y al profesor titular de Formación Manual 151 D. Cesáreo Rodríguez Jiménez con una retribución anual de 12.000 pts. Más tarde, en febrero de 1956, se producirá el nombramiento de profesor Especial de Formación Religiosa que recae en D. Miguel Rodríguez López 152 con una asignación económica de 8.000 pts. En B.O.P. de mayo de 1956 se anuncia concurso que recoge el B.O.E.153 convocado concurso para proveer dos plazas de Maestros de Taller de las especialidades de Carpintería y Electricidad que no se van a cubrir por lo que se declaran desiertas en noviembre de 1956 154. El centro, que como hemos dicho comenzó a funcionar bajo la modalidad Marítimo Pesquera, no acaba de cuajar, por lo que en 1958, a petición del Director y Claustro de profesores, se producirá un cambio de modalidad y se sustituye la anterior por la Industrial y Minera 155 en el curso 1958-59. En aquel momento, coincidente con la reapertura de la mina explotada por FERARCO, se consideró que era la rama más conveniente a los intereses de

la ciudad y de la comarca. No podemos olvidar el importante papel de la minería en la localidad en épocas pretéritas y no parece que el interés por el turismo fuera apreciado como alternativa económica para la población en aquellos momentos. Durante el curso 1956-57 se trasladan, nuevamente de prestado, a las instalaciones de la Escuela de Flechas Navales y poco a poco se completará la dotación inicial del nuevo centro aunque con problemas diversos para conseguirlo. El 8 de mayo de 1957 se anuncia en el B.O.P. la convocatoria de una plaza de profesor Especial de Idiomas (Inglés)156 y dos días después la de profesor titular de Ciclo Especial157. Ambas quedarán desiertas inicialmente158. Sin embargo para la de inglés se nombra a D. Pedro Falcó Molina con una retribución anual de 15.300 pts. 159 El problema de la vivienda constituía un problema para el nuevo profesorado por lo que para facilitar la llegada de profesores el Ayuntamiento cederá un solar de 1.178 m² en Haza del Mesón a fin de construir las viviendas de los profesores del nuevo instituto en un plazo estimado de cinco años160. Ante la inexistencia de un centro oficial y las carencias en las instalaciones de la Escuela de Flechas Navales donde se alojan se plantea la construcción de un edificio adecuado, lo que aún se dilatará durante varios años en un proceso lento, que se sustancia a partir de julio de 1959, en el momento en el que se aprueba un presupuesto extraordinario de 839.948,70 pts. para la construcción161 del nuevo centro de Enseñanza Media y Profesional, más conocido como Instituto Laboral, que más tarde se denominará Río Verde. En 1959 había sido nombrado Vicedirector162 del centro de Enseñanza Media y Profesional D. Vicente Ramón Ortega, profesor del Ciclo de Especial de dicho instituto, que poco después se convertirá en Director del centro durante largo tiempo163. En octubre de 1961 el Gobernador Civil, D. Antonio García Rodríguez-Acosta, remite una carta al alcalde de Marbella, D. Ricardo Lucena Sola, instándole a la terminación urgente del instituto a fin de proceder a su solemne inauguración164. Sin embargo las clases en la Escuela de Flechas Navales continuarán en ese edificio hasta que, en marzo de 1963, tras unas importantes inundaciones y tras evaluar el estado ruinoso de las instalaciones, el director del centro, D. Vicente Ramón Ortega, considera que no hay condiciones adecuadas para dar las clases y entonces, previa autorización de la Delegación Provincial, comienza el traslado de los talleres al nuevo edificio aún no concluido165.

33


IMÁGENES DE MARBELLA X

Principales productos de Andalucía, “Elementos de Geografía Regional”, 1945

A partir de este momento se reinicia la construccion del nuevo centro que será inaugurado oficialmente por el ministro de Educación Nacional D. Manuel Lora-Tamayo166 el 18 de noviembre de 1964. Unos años después, en 1967, tras publicarse la orden por la que se creaba el Bachillerato femenino167, el Instituto Técnico de Enseñanza Media comenzará a funcionar como instituto mixto y aceptará la presencia de alumnas168 en el curso 1968-69. Durante todos estos años de la etapa franquista el Instituto Laboral continuará impartiendo el bachillerato y la formación profesional con grandes problemas de espacio debido al crecimiento del número de alumnos. El nuevo centro será cada vez más insuficiente para las crecientes necesidades del momento, lo que dará lugar al establecimiento de turnos de mañana y tarde169. Esta situación de carencias anticipa la creación de nuevos centros en Marbella y San Pedro Alcántara en años sucesivos. IV. LA ENSEÑANZA EN LA DEMOCRACIA La proximidad en el tiempo, así como las características de este trabajo, sólo nos permiten acercarnos de forma muy somera a la realidad escolar de Marbella durante esta nueva etapa. Las carencias de escuelas y de centros de secundaria en el municipio van a ser abordadas por los nuevos gestores tanto locales como nacionales y, en su momento autonómicos, consiguiendo que la

34

problemática escolar existente en Marbella pueda resolverse durante los gobiernos de los 80, momento en que puede considerarse escolarizada la totalidad de los alumnos de enseñanza obligatoria, a pesar del continuo crecimiento de la población del municipio. El fin de la Dictadura corre paralelo a la puesta en marcha de la Ley General de Educación de 1970. Las nuevas exigencias170 que hacen obligatoria la enseñanza hasta los 14 años, en la práctica hasta los 16, unido al incremento de población joven desde los años sesenta por el fenómeno turístico, hace que la problemática escolar sea cada vez más grave ya que se evidencia una falta de plazas escolares que se intenta solventar con la adaptación de locales para atender a los alumnos y con el inicio de proyectos que faciliten la construcción de nuevos centros, algunos de los cuales se inauguran iniciado el periodo democrático171. Durante el periodo 1975-1990 se reservan espacios y se construyen la mayor parte de los centros de enseñanza existentes actualmente en Marbella, tanto de iniciativa pública como privada. Como se puede apreciar a la vista de cualquier mapa del municipio el valor del suelo, más caro en la zona sur de Marbella, y la concentración de la nueva población hacia el norte de la ciudad condicionará que los nuevos centros se situen en torno a la antigua Circunvalación o sus proximidades. Sirvan de ejemplo en Marbella los nombres de los colegios C.P. 5 de Noviembre, C.P. Miguel de Cervantes, C.P.


LA ENSEÑANZA

Vicente Aleixandre, C.P. Valdeolletas, C.P. Antonio Machado, C.P. García Lorca, C.P. Las Albarizas, C.P. Miraflores (más tarde convertido en IES Salduba de Marbella), C.P. Juan Ramón Jiménez o el nuevo C.P. de Santa Teresa172. En San Pedro Alcántara, los de nueva construcción son: C.P. Pablo Ruiz Picasso, C.P. Al-Andalus, C.P. Fuente Nueva, C.P. Miguel Hernández. En Nueva Andalucía, aparte del antiguo de la colonia de El Ángel, el nuevo de nombre homónimo con la urbanización: C.P. Nueva Andalucía. En Las Chapas, también se construirá el C.P. Platero. En cuanto a los centros de iniciativa privada, tanto de primaria como de secundaria y bachillerato, podemos resaltar que se crean en urbanizaciones más o menos próximas a los núcleos de Marbella o de San Pedro. Podemos destacar por su tamaño y reconomiento, sin intentar desmerecer a ningún otro, la ampliación del Colegio María Auxiliadora al norte de Marbella173, el Aloha College International en El Ángel, el The English International College y el Alborán en Ric Mar, el Colegio Alemán Juan Hoffmann en Elviria o el Swans International en El Capricho.

En la enseñanza secundaria los problemas y las carencias son similares. El edificio del Instituto Laboral es insuficiente por lo que se intentará paliar desde 1966, momento en el que el Ayuntamiento de Marbella ofrezca al Estado un solar174 para la construcción de una sección delegada del Instituto Nacional de Enseñanza Media. Dicho solar, de 6.500 m², será el origen del Instituto Nacional de Bachillerato Sierra Blanca175 que se inaugurará años después, durante el recién estrenado periodo democrático, en el curso en 1979-80.176 convirtiéndose, durante corto tiempo, en el único centro de Bachillerato en Marbella, ya que pocos años después se inaugura el nuevo Instituto de Bachillerato Río Verde en el mismo lugar en que, previamente, se instaló el Instituto Laboral. Mientras, el instituto Laboral se ha transformado en Centro de Formación Profesional hasta que en 1981, tras un periodo de transición en el edificio de Las Albarizas, dicha Formación Profesional se traslade al nuevo centro denominado Guadalpín,177 creándose simultáneamente el nuevo instituto de Bachillerato Río Verde con parte del profesorado que, desde el Sierra Blanca, se trasla-

Un gimnasio, “Lo que nos rodea”, 1922

35


IMÁGENES DE MARBELLA X

da, algunos de nuevo, al edificio primigenio. Años después se incrementará el número de centros con la inauguración del instituto Victoria Kent durante el curso 1992-93 178.

ambos en San Pedro Alcántara. Ello ha generado una problemática que nos retrotrae a los comienzos de la Transición en cuanto a la insuficiencia de plazas que sólo el tiempo permitirá valorar.

Otro tanto ocurrirá en San Pedro Alcántara donde se inician las clases de bachillerato en una sección delegada del instituto de Bachillerato de Marbella en las instalaciones prestadas por el colegio Pablo Picasso. En 1983 se inaugura el nuevo edifico que tomará el nombre de Vega del Mar. Y con posterioridad los nuevos IES Salduba, en El Arquillo, y Guadaiza.

No podemos terminar este trabajo sin citar la importancia de un movimiento educativo alternativo que ha tenido un importante papel en la formación de gran cantidad de alumnos que han abandonado el sistema educativo institucionalizado y reglado. Se trata de la creación por el Ayuntamiento de Marbella, a inicios de la década de los 80, de la Universidad Popular. Dicha institución tiene sus antecedentes más remotos en los sectores ligados a la Institución Libre de Enseñanza relacionados con el movimiento de Extensión Universitaria que a través de este movimiento pretendes aproximar la Universidad a los sectores populares.

Durante los últimos años, a partir del acceso al poder del gobierno del GIL en 1991, se produce un frenazo en la construcción de centros escolares públicos. Únicamente se ha construido el IES Bahía de Marbella en un contexto de contínua polémica con la Junta de Andalucía, a pesar del notable aumento de población que se ha producido en Marbella durante estos últimos quince años. Sin embargo sí se ha autorizado la construcción de centros privados como el San José o el King’s College

“Geografía Paluzíe”, 1901

36

Esta experiencia surge en 1873, en torno a las universdades de Oxford y Cambridge, y se da a conocer en Madrid, en 1892, por Rafael Altamira que materializa la experiencia en la Universidad de Oviedo. Su creación se difunde gracias a la labor de D. Francisco Giner de los Ríos y se generaliza a través del movimiento de Extensión Universitaria, especialmente en Oviedo y Gijón. A partir de ellas surgirán las Universidades Populares con el objetivo de promocionar la cultura popular a partir de programas de educación de adultos y su semilla será recogida y potenciadas durante la etapa republicana hasta que desaparezcan con el triunfo del régimen de Franco. Será precisamente tras el largo y negro túnel del franquismo cuando resurjan estas Universidades Populares, especialmente a partir de 1979, como centros de educación de adultos y de animación sociocultural en el ámbito de los municipios con el objetivo de contribuir a la democracia cultural a través del desarrollo sociocultural de los ciudadanos179. La de Marbella, fundada en 1982180 por iniciativa del concejal de Cultura D. Rafael García Conde181, será una de las primeras Universidades Populares de Andalucía y, como todas ellas, es portadora –al menos durante los primeros momentos de la transición política– de una de las líneas de pensamiento fundamentales de la izquierda española: la necesidad de generar actududes de resistencia y emancipación


LA ENSEÑANZA

a partir de los medios que ofrece la cultura popular y con la implicación en el proyecto de las delegaciones de cultura de los nuevos ayuntamientos democráticos182. En 1985, pocos años después de su creación, la Universidad Popular de Marbella será de las primeras y más imporantes de Andalucía en número de participantes. En los últimos años ha sido modificado su nombre por el de Fundación de Arte y Cultura, lo que sin duda es un grave desconocimiento de los orígenes de este tipo de enseñanza. En este repaso de la enseñanza en nuestro municipio faltan muchos aspectos que se pueden valorar y tener en cuenta y que desbordan tanto las pretensiones como los límites de espacio de este trabajo. Profundizar en el conocimiento de la escuela en sus diversos grados o modalidades necesitaría una investigación de mayor profundidad en la que se aborden otros aspectos relacionados con la enseñanza: las actividades complementarias y extraescolares, los salarios de los docentes, los métodos, el papel de las instituciones políticas y religiosas relacionadas con la enseñanza, los Consejos Escolares, el C.E.P... En fin multitud de aspectos que se nos antojan imprescindibles pero que sólo podemos alumbrar como marco de encuentro e investigación posterior y que desde Cilniana invitamos a completar183.

Notas 1 La trascendencia de las Ferrerías de “La Concepción” y “El Ángel” ha sido señalada por NADAL OLLER, J. en El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel, 1982. 2 Cf. CABRILLANA CIÉZAR, N.: Marbella en el Siglo de Oro. Ayuntamiento de Marbella y Universidad de Granada, Marbella, 1989. 3 Si utilizamos la referencia de 640 vecinos y utilizamos un coeficiente de 4,2 la población sería de unos 2.688 habitantes. 4 Hay que entender que muchos de ellos no figuran en el padrón pues sólo se contabilizan una parte de los vecinos, por ello la información deducible tiene un valor muy relativo. A partir de los datos que aparecen contabilizados, podemos apreciar que Marbella es una ciudad en la que hay con un claro predominio del sector primario, con un 44,41 % de la población activa (de estos, tres cuartos dedicados al campo y sólo la cuarta parte dedicados a actividades relacionadas con la mar). Le sigue el sector terciario con un 33,22 % (en el que los comerciantes y funcionarios se reparten la mayor parte de las actividades del sector). Y por último el sector secundario, con un 22,37 % de la población activa (en el que el sector textil y el de la construcción ocupan dos tercios de las actividades industriales de carácter artesanal mientras que la piel y el metal sólo ocupa un tercio de este sector). 5 Protocolo 4.874 f. 34 v. Escribanía de Fernando de Segura, Marbella, 21 de noviembre de 1552, en CABRILLANA CIÉZAR, N. Documentos Notariales de Marbella (1536-1573), Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, p. 36.

6 En el padrón aparece un Martín Hernández del que no consta profesión y que bien pudiera referirse al maestro citado en los protocolos notariales como Martín Fernández. 7 Cf. LÓPEZ GONZÁLEZ, F. y PRIETO BORREGO, L.: Marbella 1752, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Cilniana, Marbella, 2001. 8 Se citan 972 vecinos pero los autores estiman que utilizando un coeficiente entre 4 y 4,2 la población alcanzaría los 4000 h. para mediados del XVIII y los 5000 a finales del siglo. 9 Archivo General de Simancas (A.G.S.) Dirección General de Rentas. Estadísticas, Respuestas al interrogatorio hecho a los pueblos en 1749 y 1750, Libro 294, letra M, Tomo 1, p. 84 R. 10 Archivo Municipal de Marbella (AMMB). Padrones. Según el padrón de contribución de 1814 –en el que aparecen los vecinos activos de Marbella, incluidos algunos nobles– la población de este municipio era eminentemente campesina ya que el 59% pertenecía al sector primario (la mayoría a la agricultura); el 12% a un secundario arcaico de carácter artesanal y el 29% al sector servicios, la mayoría como funcionarios. 11 En 1815 se cita a D. Manuel López que es pagado por los propios de la ciudad y que permanecerá como maestro hasta 1833. 12 Cf. RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: Enseñanza liberal en Marbella (1833-1936), Ayuntamiento de Marbella, Marbella, 1988, p. 127. Estas maestras de amiga, María Florián o Ana Machuca, ya aparecen citadas en el padrón de 1814. 13 SANCHIDRIÁN BLANCO, C.: “De la libertad de enseñanza a la creación del Ministerio de Instrucción pública (1868-1900), en AAVV: Educación y Cultura en la Málaga contemporánea”, Algazara y Universidad de Málaga, 1995, p. 67. 14 Cf. TURÍN, Y.: La educación y la escuela en España de 1874 a 1902, Aguilar, 1967. 15 Ver M. TUÑÓN DE LARA: “Sociedad señorial, revolución burguesa y sociedad capitalista (1834-1860)” en Estudios de Historia Contemporánea, Barcelona, Hogar del Libro, 1982, p. 94. 16 En 1836 se publica el Plan del Duque de Rivas. A pesar de su corta vigencia planteó los principios fundamentales del nuevo sistema que informará con algunos retoques, la política educativa liberal. Los principios fundamentales son: libertad ilimitada de enseñanza, gratuidad restringida, necesidad o utilidad social, centralización administrativa, secularización relativa. Cf. HEREDIA, A.: Política docente y filosofía oficial en la España del siglo XIX, Universidad de Salamanca, 1982, p. 58. 17 Según el padrón de 1924 Marbella contaba con una población activa de 2.979 habitantes de los cuales 2.053 (69%) se dedicaban al sector primario (1.745 a la agricultura); 217 (7%) al sector secundario y 709 (24%) al sector terciario. Cf. RODRIGUEZ FEIJÓO, A.: Enseñanza Liberal en Marbella (1833-1936), Universidad de Málaga, Málaga, 1986, p. 129. 18 Ver cuadro I. Hemos de aclarar que consideramos analfabeto no sólo a los que no saben leer ni escribir sino también a los que sólo leen. 19 La población de Marbella sufre diverso tipo de calamidades a lo largo del XIX: epidemias de cólera (1834,1855-56 y 1885); sarampión (1883); viruela (1895); gripe (1918) y paludismo endémico en diversas zonas del municipio. Otras afectan a la agricultura: oidium (185057); filoxera (a partir de 1874); langosta (1902) o a la ganadería como la glosopeda a inicios del XX. Junto a ellas las sequías y temporales incidirán en la miseria de las

37


IMÁGENES DE MARBELLA X

clases populares agravadas por las crisis cerealísticas (1847, 1862) y paro en las minas (1857, 1892, 1894) que se intensifican durante el primer tercio del XX. Ver nuestro trabajo Enseñanza..., Málaga, 1986, p. 100 y sig. 20 En este contexto se puede entender la intensificación de la enseñanza de la agricultura y sistema métrico decimal en las escuelas; la creación de las escuelas de capataces y de Orientación Marítima. 21 Ver cuadro II. No está clara la edad que debe tomarse como de referencia para considerar analfabeto a un niño ya que existen diversos criterios: unos eligen los diez años, otros los doce o los quince. Nosotros hemos elegido los diez años por ser la más ampliamente utilizada en esta etapa, aunque para etapas posteriores, al cambiar la legislación, también se modifique la edad de referencia. 22 D. Manuel López solicita que se le ceda el convento de La Trinidad y el Ayuntamiento le concede el Claustro alto y la celda ministral pero deberá costear el maestro los gastos de adaptación por lo que no le interesará. 23 En diversos documentos aparecen varios nombres de maestros que se encargarán de la escuela de lectura y de la de escritura: Sebastián Mancebo, José de la Chica, Manuel López Elena. 24 No aparece señalada la localización, por lo que creemos, como era costumbre, que fuese en su domicilio. 25 Igual que en el caso anterior consideramos que utilizaría su domicilio. 26 Han dejado el Hospital de San Juan de Dios. 27 El Ayuntamiento considera innecesaria la creación de esta segunda escuela de niñas por la existencia de centros privados. 28 La Junta Local de Primera Enseñanza refunde en graduada las dos escuelas unitarias de niños y la desdoblada. Lo mismo se hará en 1921 con las dos escuelas de niñas y la auxiliaría. 29 Ver ORTEGA BERENGUER, E.: “La enseñanza en Andalucía Contemporánea. I” en Baetica vol. 8, Málaga, Facultad de F.ª y Letras, 1985, p. 504. 30 Cf. RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: Enseñanza liberal... Málaga, pp. 226-232. 31 GARCÍA HOZ, V.: La educación en la España del siglo XX, Rialp, 1980, pp. 228-229. 32 MONTILLA, F.: “Selección de libros escolares de lectura”, en GARCÍA HOZ, V.: La educación..., p. 234. 33 A mediados de 1937, tras un intento fallido de trasladar las escuelas al Convento, se ha cambiado el número y la localización de las escuelas. Ahora hay seis graduadas en la Pza. Santo Cristo, 14; tres en la calle Misericordia, 4 y dos en la calle Pantaleón. Al final de la Guerra Civil se crearán nuevas escuelas en San Pedro y en El Ángel. 34 Cf. ORTEGA BERENGUER, E.: La enseñanza en..., pp. 97 y sig. 35 PRIETO BORREGO, L. y CASADO BELLAGARZA, J. L.: La granja modelo de San Pedro Alcántara. Un proyecto de innovación agraria, Rosa Verde, 1994. 36 La Unión Mercantil, 2 septiembre 1896. 37 Hasta el momento no tenemos datos sobre la fecha de creación del Centro Politécnico. 38 Archivo Díaz de Escovar. Caja núm. 109. Prospecto sobre creación del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Marbella. 39 Los datos sobre la Escuela de Orientación Marítima, como otros que aparecen en este artículo, proceden de la Tesis de Licenciatura que recogen aspectos no publicados en el libro posterior. Cf. Enseñanza... Málaga, pp. 171 y 175. 40 Según señala el artº. 37 del Plan de 21 de julio de 1838. 41 RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: Enseñanza... p. 49.

38

Ley de 9 de septiembre de 1857. Para poder suprimirse deberían pasar el expediente por el Consejo de Instrucción Pública (Ley de 21 de julio de 1890). 44 Las Escuelas de Adultas se inician con carácter dominical o bisemanal y en enseñanza nocturna y retribuida merced a los R.D. de 16 de octubre de 1901 (intentando crear en las escuelas regidas por maestras una clase dominical de adultas) y por R.D. 28 de octubre de 1906 hasta que se complete con las Bases para su organización de 19 de marzo de 1911. Por R.D. de 4 de abril de 1913 se establecen Escuelas de Adultas en Madrid y Barcelona, poco después en Granada y Valencia, hasta la reforma en 1932, año en que fueron suprimidas sin llegar a arraigar. 45 RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: Enseñanza... p. 50. 46 En 1838 funda un centro con el mismo nombre en Málaga en el que se impartían las materias de Primeras Letras, Inglés, Italiano, Francés, Latín, Geografía, Aritmética Mercantil, La Partida Doble, Dibujo, Música, Baile y Matemáticas Puras. Cf. GRANA GIL, I.: “De las enseñanzas profesionales a la creación de las escuelas técnicas y el instituto (1785-1868)” en AAVV: Educación y Cultura en Málaga contemporánea... p. 50. 47 Las fechas de posesión y cese en algunos casos son aproximadas por falta de datos. 48 PRIETO BORREGO, L.: Marbella los años de la utopía. Estudio de una Comunidad Andaluza (1931-1936), la autora, 1994, p. 99. El Pósito Infantil nació en el seno del Pósito pescador de Nuestra Señora del Carmen de Marbella en marzo de 1930. Estaba formado por los niños de la Escuela de Orientación Marítima entre 8 y 18 años (cf. MORALES MUÑOZ, M.: “Los Pósitos de Pescadores en la Costa del Sol Occidental (1920-1937)”, en Cilniana, n.º 14, 2001, p. 101.) 49 Podernos reseñar que durante la Segunda República el compromiso de los maestros con el nuevo régimen fue muy limitado. Como es lógico en un régimen de libertades se pueden encontrar maestros en partidos políticos de diferente ideología (Cf. PRIETO BORREGO, L.: Marbella..., 1994, pp. 88 y 89). Maldonado formará parte de la Comisión Gestora constituida tras la Guerra Civil, en febrero de 1940 (cf. RUBIA OSORIO, A. Mª.: “Gestión Municipal en Marbella durante el Primer Franquismo (1939-1959)” en Cilniana, nº 17, 2004, p. 48. 50 ALCALÁ MARÍN, F.: Marbella Segunda República y Guerra Civil (Crónica de una época difícil), Imp. Graficsol, p. 96. 51 Fue presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (F.N.T.T.) en San Pedro Alcántara con lo que se creó una nueva agrupación socialista en el término municipal de Marbella (Cf. PRIETO BORREGO, L.: Marbella..., 1994, p. 106) 52 PRIETO BORREGO, L.: Marbella... 1994, p. 164. 53 Las primeras muestras de interés por edificar un edificio de escuelas parten de 1863 aunque no se intensificarán hasta la Segunda República proyecto que se llevará a la práctica años después de la Guerra Civil. 54 RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: “Segunda República y enseñanza en Marbella”, Comunicación presentada en el II Congreso provincial sobre la República, la Guerra Civil y el Franquismo, Málaga 19 a 21 de noviembre de 1987 (inédita). 55 Decreto 6 de diciembre de 1932. 56 Cf. PRIETO BORREGO, L.: Marbella..., 1994, pp. 175 y 176. 57 SANCHIDRIÁN BLANCO, C.: “Educación y cultura en el Franquismo”, en Educación y Cultura en la Málaga Contemporánea, Málaga, p. 169. 58 ESCOLANO BENITO, A.: “Discurso ideológico, modernización técnica y pedagógica crítica durante el Franquismo”, Historia de la Educación, Salamanca, nº 8, pp. 42 43


LA ENSEÑANZA

7-27. cita en p. 12. en SANCHIDRIÁN BLANCO, C.: “Educación y cultura en el Franquismo”..., p. 170. 59 SANCHIDRIÁN BL ANCO, C.: “Educación y cultura en el Franquismo”..., p. 172. 60 SANCHIDRIÁN BLANCO, C.: Ibid, p. 176. 61 SANCHIDRIÁN BLANCO, C.: Ibid, p. 178. 62 CRESPO REDONDO, J. y otros: Purga de maestros en la Guerra Civil, Ambito, Valladolid, 1987. Sobre este tema consultar POZO FERNÁNDEZ, M.ª del C.: La depuración del Magisterio Nacional en Málaga (1936-1942), Biblioteca Popular Malagueña, 86, Málaga, 2001. 63 La represión en Marbella ha sido estudiada por Lucía Prieto y en su excelente trabajo pormenoriza el proceso de represalia del magisterio local, que nos hemos permitido resumir en este apartado (Cf. PRIETO BORREGO, L.: La guerra civil en Marbella. Revolución y represión en un pueblo de la costa. Universidad de Málaga, 1998, pp. 158-163). 64 Al comenzar la guerra el temor a las represalias hace que los maestros de ideología conservadora (derechistas y católicos) huyan de Marbella D.ª María y D. Antonio Romero Conde, D. Perfecto Sánchez Bustamante y D. José Maldonado Cabrero (Cf. PRIETO BORREGO, L.: La guerra..., 1998, p. 160). 65 Surgirán algunos problemas, pues el alcalde contará con la ayuda de D.ª Carolina Luque Chicote que había sido nombrada por la Comandancia Militar como maestra provisional, pero el nombramiento no será aceptado por el Rectorado de Granada y será sustituida por D.ª Encarnación Morales, a pesar de la protesta del Ayuntamiento. El alcalde nombrará a D.ª Mª Luisa Pérez Espejo y a D. José Rivera Trujillo. Más adelante D.ª Encarnación Morales sustituirá a Azahara Moreno y también se nombrará a D.ª Francisca Carrillo Casaux. Cf. PRIETO BORREGO, L.: La guerra..., 1998, p. 160-161. 66 Orden de 10 de noviembre de 1936 de la Presidencia de la Junta Técnica del Estado. 67 En el BOP de Málaga aparecen los nombres de los maestros suspendidos provisionalmente de empleo y sueldo de Marbella: D. Diego Ruiz Navarro y D. José Sánchez Aparicio (BOP nº 8 del 4-3-1937), D.ª Ramona Berge Esguevilla (BOP nº 14 del 12-3-1937), D. Antonio Romero Conde (BOP nº 22 del 24-3-1937) y D.ª Azahara Moreno Molo. Algunos serán posteriormente restituidos. 68 Lucía Prieto cita los siguientes maestros que comienzan el curso 1937-38: D.ª María Arcal Aceval, D.ª María Romero Conde, D.ª María Galacho Hernández, D. José Maldonado Cabrero, D. Perfecto Sánchez-Bustamante. D.ª Encarnación Morales Delgado, D. Vicente López Llera y D. José Rivera Trujillo. En San Pedro Alcántara D.ª María Román Vela. 69 AMMB, “Correspondencia oficial”, 1937 Caja 5.388, recogido de PRIETO BORREGO, L.: La guerra..., 1998, p. 164. 70 AMMB, Actas Capitulares (AACC) 4, noviembre, 1939. 71 AMMB, AACC 4, abril, 1940. 72 Cf. RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: “La larga lucha por un edificio escolar”. Capítulo dedicado a explicar las dificultades y vicisitudes para conseguir un edificio para escuelas en Marbella, en Enseñanza liberal... Marbella, 1988, p. 202-215. 73 AMMB, AACC 18, agosto, 1943, 16, septiembre, 1943 y 1 diciembre, 1943. 74 AMMB, AACC 1, diciembre, 1944. 75 AMMB, AACC 1, marzo, 1945. 76 AMMB, AACC 18, octubre, 1945. 77 AMMB, AACC 16, mayo, 1945. 78 AMMB, Actas Ayuntamiento Pleno (AAP) 18, noviembre, 1946. 79 AMMB, AAP 23, septiembre, 1947.

AMMB, AAP 26, diciembre, 1949. AMMB, AAP 23, noviembre, 1950 82 AMMB, AAP 6, marzo, 1951. 83 AMMB, AAP 26, junio, 1950. 84 AMMB, AAP 24, septiembre, 1956. 85 AMMB, AAP 24, septiembre, 1956 86 AMMB, AAP 23, marzo, 1957. 87 AMMB, AAP 23, febrero, 1959 y 23, marzo, 1959 y 23, mayo, 1960. 88 AMMB, AAP 23, mayo, 1958. 89 AMMB, AAP 23, octubre, 1958. 90 AMMB, AAP 23, junio, 1958. 91 AMMB, AAP 23, octubre, 1959. 92 AMMB, AAP 23, mayo, 1960. Se cita el traslado de la Escuela de Orientación Marítima a la Bajadilla, pero provisionalmente se instala en el Mercado Municipal de la Plaza de la Victoria. 93 AMMB, AAP 23, octubre, 1964, 30, diciembre, 1965 y 23, marzo, 1966. 94 AMMB, AAP 23, agosto, 1966. 95 AMMB, 450-H 12. 96 AMMB, AAP 22, diciembre, 1966. 97 AMMB, AAP 24, abril, 1967. 98 AMMB Sig. 6793-1. 99 AMMB, AAP 23, agosto, 1966. 100 AMMB, AAP 25, abril, 1969. 101 AMMB, AAP 23, abril, 1968. 102 AMMB, AAP 12, agosto, 1968. 103 AMMB, Censo escolar nominal deducido del padrón de vecinos a 31 de diciembre de 1965. Sig. 6793-1. 104 AMMB, Censo de analfabetos, 450 H-17. No aparecen series completas en ninguno de estos años. Sólo puede establecerse comparaciones en los datos de 1960 y 1962, mientras que para otros años próximos los listados están incompletos. 105 AMMB, Datos de niños escolarizados. 450 H-13. 106 AMMB, AAP 6, agosto, 1970. 107 Eso está claro, puesto que la cifra de niños sin escolarizar es cinco veces más grande de la reconocida oficialmente. 108 AMMB, AAP 23, septiembre, 1971. 109 AMMB, AAP 25, abril, 1972. 110 AMMB, AAP 25, abril, 1972. 111 Cf. BARRANQUERO TEIXEIRA, E. y PRIETO BORREGO, L.: Mujeres en la contemporaneidad: educación, cultura, imagen. Málaga, 2000. pp. 237-278. 112 Ley de Educación Primaria de 1945. 113 Ley General de Educación, art.º 111.1 Quinto. En el art.º 44 de la misma ley se dispone que se ofrezca la posibilidad de seguir estudios equivalentes a la EGB, Bachillerato y FP a los que no pudieran cursarlos oportunamente. 114 Ley General de Educación, art.º 12.1. y capítulo OV (art.º 43 a 45). 115 GARCÍA HOZ, V.: La educación... p. 236. 116 Cf. Reglamento General de Instrucción Pública, aprobado por Decreto las Cortes el 29 de junio de 1821 en Colección de Decretos y Órdenes Generales expedidos por la Cortes ordinarias. Año de 1821, tomo VII, pp. 362 a 381 (AAVV, Historia de la Educación en España, Tomo II. Ministerio de Educación, 1979, p. 43 a 60). 117 Con anterioridad, en el Catastro de la Ensenada, 1752, aparece citado un Maestro de Gramática y que pudiera asimilarse al preceptor de Latinidad y por tanto pertenecería a una enseñanza secundaria no reglada (cf. RODRÍGUEZ FEIJÓO, A.: Enseñanza liberal..., Marbella, 1988, p. 47-48). 118 AMMB. AAP 24-02-1953. 119 Inicialmente el mismo Gaspar Barragán, pero tras su muerte se le encarga al presbítero Pedro Gil Contreras. 80 81

39


IMÁGENES DE MARBELLA X

120 GRANA GIL, I.: “De las enseñanzas profesionales a la creación de las escuelas técnicas y el instituto (17851868)” en Educación y Cultura en la Málaga contemporánea, Málaga, 1995. p. 51. 121 Sobre el tema de este centro ver la interesante aportación conjunta de PRIETO BORREGO, L. y CASADO BELL AGARZA, J. L.: La Granja Modelo... 1994. 122 Ley 20 de septiembre de 1938. La última modificación del bachillerato se había producido en 1934 en los decretos de 26 de julio, 6 y 29 de agosto que daban lugar al Plan Villalobos que sustituía al anterior Plan Callejo. 123 GARCÍA HOZ, V.: La educación..., p. 108. 124 De hecho sufrirán cambios en las modalidades iniciales y desaparecerán paulatinamente. 125 GRANA GIL, I.: “Las enseñanzas profesionales. Diversidad y marginación” en Educación y Cultura en la Málaga contemporánea, Málaga, 1995, p. 200. 126 Decreto 23 de diciembre de 1949 (BOE 15 enero 1950). 127 Creaba escuelas de preaprendizaje de dos cursos de duración, a partir de los 12 años y de aprendizaje de tres años y luego las de maestría industrial con dos años para el título de oficial y otros dos parael de maestro industrial. A partir del R.D. de 21 de marzo de 1958 a las escuelas de aprendizaje se entraba con 14 años y durante dos cursos se podría acceder al título de oficial y con dos más al de maestro industrial. 128 Presidente de la Comisión Gestora desde 15/02/ 1940 a 1/10/1946. AMMB, AACC, 15/02/1940. 129 AMMB, AACC, 5-11-1945. 130 Orden de 4 de mayo de 1966 (BOE 4-05-1966). 131 AMMB, AAP, 26-6-1950. 132 AMMB, Actas Comisión Municipal Permanente (CMP), 23-02-1952. 133 AMMB, AAP, 4-3-1953. 134 AMMB, AAP, 1-5-1954. 135 BOE 17-06-1954. 136 Orden 30 de septiembre de 1954 (BOE 9-111954). 137 Orden 30 de septiembre de 1954 (BOE 9-111954). 138 AMMB, AAP, 23-06-1954. 139 Orden de 4 de octubre de 1954 (BOE 11-111954). 140 Creado por decreto de 7 julio 1950 (BOE 30-071950). 141 Creado por decreto de 7 septiembre 1951 (BOE 20-12-1951). 142 Creado por decreto de 9 enero 1953 (BOE 02-021953). 143 BOE 29-04-1955. 144 Orden 4 de julio de 1955 (BOE 14-07-1955). 145 Archivo Instituto Sierra Blanca. Libro de actas 1955-56. En este centro, que mantuvo la continuidad del bachillerato se conserva la documentación heredada del centro inicial hasta la actualidad. 146 Cf. RAMÓN ORTEGA, V.: “1958” en Romero, Nº 3, Hermandad de Romeros de San Bernabé, 1995, pp. 105110. 147 Diario Sur, 24-10-1955. 148 Diario Sur, 9-3-1956. 149 Diario Sur, 15-5-1956. 150 Orden 12 de agosto de 1955 (BOE 30-08-1955). 151 Orden 9 de septiembre de 1955 (BOE 14-101955). 152 Orden 10 de febrero de 1956 (BOE 21-02-1956). 153 BOE 11-06-1956. 154 Orden 26 de noviembre de 1956 (BOE 04-01-1957).

40

Decreto de 7 de marzo de 1958 (BOE 28-03-1958). BOE 13-06-1957. 157 BOE 15-06-1957. 158 Orden 8 de octubre de 1957 (BOE 25-10-1957). 159 Orden 22 de octubre de 1957 (BOE 8-11-1957). Esta dotación se ampliará en 1965 al reconocérsele como habilitado, y concederle una gratificación de 3.000 pts. anuales, cf. Orden 4 de abril de 1965 (BOE 17-05-1965). 160 AMMB, AAP, 23-4-1955. 161 AMMB, AAP, 23-7-1959. 162 Por orden de 9 de noviembre de 1959 (BOE 11-121959). 163 RAMÓN ORTEGA, V.: “1958”... 164 Ayuntamiento de Marbella. Expediente de Bienes nº 212/53. Sig. 77-9. Carta de fecha 5 de octubre de 1961. 165 RAMÓN ORTEGA, V.: “1958”... 166 Cf. En “1958” se cita como fecha de inauguración el 17 de febrero de 1962, pero consideramos que es un error, pues en ese momento el ministro de Educación era D. Jesús Rubio García Mina que cesa el 11 de julio de 1962, momento en que accede al poder el citado Lora-Tamayo (1962-1968). 167 Orden 5 de septiembre de 1967, en BOE 27-91967. 168 BOE 7-9-1967. 169 RAMÓN ORTEGA, V.: “1958”... 170 En realidad no tan nuevas, porque la ampliación del periodo de escolaridad obligatoria hasta los 14 años se inicia el 29 de abril de 1964, aunque su aplicación es parcial e incompleta hasta la Ley de Educación de 28 de julio de 1970. 171 Cf. AMMB. Expte. 593-H/20 de 1971 (futuro C.P. 5 de Noviembre) y 593-H/8. 172 El C.P. Santa Teresa estuvo incialmente en la Avda. Miguel Cano. Desde allí se traslada al nuevo edificio en la carretera de Ojén (actual Escuela Oficial de Idiomas) y, posteriormente, se funa el nuevo en la Huerta de los Cristales, al sur de estadio municipal. 173 AMMB, Expte. 7967/1 de 1975. 174 Decreto 2802/1966 de 27 de octubre (BOE 8-111966). 175 Ayuntamiento de Marbella. Expediente 197/76. Bienes. Sig. 7298-2. 176 RAMÓN ORTEGA, V.: “1958”... 177 AMMB. Expediente 408/81. Bienes. Sig. 100-2. 178 RAMÓN ORTEGA, V.: “1958” en Romero... 179 Cf. PRIETO BORREGO, L.: “Las Universidades Populares Andaluzas: un proyecto de participación para la democracia”, en Actas del IX Congreso sobre Andalucismo Histórico, celebrado en Écija los días 23-24 y 25 de septiembre de 1999, Sevilla, 2001, pp. 435-450. 180 AAMB, 1083-17. El 11 de febrero de 1982 se presenta el Anteproyecto de Universidad Popular de Marbella que fue aprobado en Pleno del Ayuntamiento el 22 de febrero de 1982. 181 Formó parte de la primera corporación democrática elegida el 3 de abril de 1979 y pertenecía, como independiente, al Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (P.S.A.) (Cf. PRIETO BORREGO, L.: “Las primeras elecciones de la Transición Política”, en Cilniana, n.º 10, 1998, pp. 412. 182 Ibidem 183 Para los últimos años no hemos querido citar nombres de maestros o profesores ya que siempre sería subjetiva e incompleta. De todas formas desde Cilniana deseamos reconocer y agradecer la labor desinteresada y anónima de cuantos con su buen hacer y entrega han ayudado a elevar el nivel educativo y cultural de nuestro municipio. 155

156


LA ENSEÑANZA

Imágenes de Marbella X “La Enseñanza”

41


IMÁGENES DE MARBELLA X

42

Hospital de la Caridad de San Juan de Dios, sede de la escuela de niños en 1845 (Foto: A. Rodríguez Feijóo, mediados de los años 80)

Sede de la escuela de niñas de doña Teresa Guerrero, en 1870, en la casa nº 4 de la calle Aduar (desaparecida en los años 90) (Foto: A. Rodríguez Feijóo, mediados de los años 80)

Sede de la escuela de niños en la calle Gloria nº 6 en 1870, del maestro Vicente Otero (Foto: A. Rodríguez Feijóo, mediados de los años 80)

Calle de los Caballeros nº 6, sede de la escuela de niños en 1920 (Foto: A. Rodríguez Feijóo, mediados de los años 80)


LA ENSEÑANZA

Ubicación de escuelas de niñas en la Plaza del Santo Cristo nº 14 en 1921 (Foto: A. Rodríguez Feijóo, mediados de los años 80)

Escuela privada de don José Solano Carretero, situada en la calle Viento, en el que fue antiguo Convento Trinitario, a partir de la Segunda República (Foto: A. Rodríguez Feijóo, mediados de los años 80)

Antigua sede de la Escuela de Orientación Marítima, convertida en escuela pública en 1928 (Foto: Pedro Antonio)

43


IMÁGENES DE MARBELLA X

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Juan Ramón Jiménez” , Marbella (Foto: A. Serrano)

Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Vicente Aleixandre” , Marbella (Foto: A. Serrano, 1982)

44


LA ENSEÑANZA

Gimnasio del Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Cinco de Noviembre”, Marbella (Foto: Colección A. Serrano, 1982)

Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Antonio Machado”, Marbella (Foto: A. Serrano, años 80)

45


IMÁGENES DE MARBELLA X

Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Valdeolletas”, Marbella (Foto: A. Serrano, 1996)

Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Hermanos Gil Muñiz”, Marbella (Foto: A. Serrano, 1999)

46


LA ENSEÑANZA

Instituto de Educación Secundaria “Río Verde” (antiguo Instituto Laboral) y Campo de Fútbol Francisco Norte (desaparecido), Marbella (Foto: A. Serrano, 1997)

Instituto de Educación Secundaria “Miraflores” (antiguo Colegio Público Salduba), Marbella (Foto: A. Serrano, 1997)

47


IMÁGENES DE MARBELLA X

I.E.S. “Victoria Kent”, Marbella (Foto: A. Serrano, 1996)

Edificio ocupado por la primera escuela pública de niñas de San Pedro Alcántara, fundado hacia 1915 (Foto: autor desconocido, años 60)

48


LA ENSEÑANZA

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “San Pedro Alcántara”, San Pedro (Foto: A. Serrano, 1982)

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Al-Ándalus”, San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1996)

49


IMÁGENES DE MARBELLA X

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Fuente Nueva”, San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1996)

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Miguel Hernández”, San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1996)

50


LA ENSEÑANZA

Instituto de Educación Secundaria “Vega del Mar” (antiguo Colegio Público “Pablo Picasso”), San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1982)

I.E.S. “Guadaiza”, San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1996)

51


IMÁGENES DE MARBELLA X

I.E.S. “Salduba”, San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1996)

Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Nueva Andalucía”, Nueva Andalucía (Foto: A. Serrano)

52


LA ENSEÑANZA

Colegio de “Las Chapas” en construcción, urbanización Las Chapas, Marbella (Foto: autor desconocido, años 50)

Iglesia-escuela de la Colonia de El Ángel, Marbella (Foto: J. L. Casado Bellagarza)

53


IMÁGENES DE MARBELLA X

Colegio Público de Educación Infantil Primaria y Secundaria “Platero”, urbanización Las Chapas (Foto: A. Serrano, 1996)

Primera sede del Instituto Laboral o Instituto Técnico de Enseñanza Media y posterior Escuela de Flechas Navales (edificio desaparecido), Marbella (Foto: López Lorenzo, 1954)

54


LA ENSEÑANZA

Escuela de Flechas Navales y primera sede del Instituto Laboral o Instituto Técnico de Enseñanza Media de Marbella (edificio desaparecido), Paseo Marítimo (Foto: Colec. A. serrano, años 50-60)

Colegio Mª Auxiliadora, Plaza San Bernabé, Marbella (Foto: A. Serrano, 1997)

55


IMÁGENES DE MARBELLA X

Colegio Mª Auxiliadora, Valdeolletas, Marbella (Foto: A. Serrano, 1996)

Colegio Ecos, urbanización Elviria, Marbella (Foto: A. Serrano, 1996)

56


LA ENSEÑANZA

Instalaciones deportivas del Colegio Ecos, urbanización Elviria, Marbella (Foto: Colec. A. Serrano)

Colegio de Primaria, Secundaria y Formación Profesional “Calpe College” (desaparecido), San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1983)

57


IMÁGENES DE MARBELLA X

Colegio “Alemán”, Marbella (Foto: A. Serrano, 1982)

Colegio “Alemán”, Marbella (Foto: A. Serrano, 1997)

58


LA ENSEÑANZA

“The English International College” de Primaria y Secundaria, urbanización Las Chapas, Marbella (Foto: A. Serrano, 1996)

Colegio “Patrocinio de San José”, urbanización Guadalmina, San Pedro Alcántara (Foto: A. Serrano, 1996)

59


IMÁGENES DE MARBELLA X

El maestro Padilla y sus alumnos (Foto: Colec. A. Serrano, autor desconocido, hacia 1916)

La maestra María Romero y el jefe de la Policía Municipal, Sebastián Martín, con las alumnas de ésta (Foto: Colec. A. Serrano, años 30)

60


LA ENSEÑANZA

Escuela de don José Solano en el Convento Trinitario (actualmente en ruinas) de Marbella (Foto cedida por Juan Zamora, 1931)

Grupo de niños del Colegio de don José Solano (Foto: autor desconocido, 1934)

61


IMÁGENES DE MARBELLA X

Alumnos en una foto de grupo de la escuela Pósito de Pescadores “Nuestra Señora del Carmen” en Marbella (Foto: Colec. A. Serrano, hacia 1930)

Grupo de alumnas de la Escuela Nacional de la Plaza de Santo Cristo de las maestras doña Elisa Navarro y Ramona Vargas (Foto: Enrique Belón, 4 de marzo de 1935)

62


LA ENSEÑANZA

Grupo de alumnos de don José Rivera de la Escuela Pública (Bachillerato) de la calle Apartada (Foto: Colec. A. Serrano, finales de los años 40)

63


IMÁGENES DE MARBELLA X

El maestro de la escuela Pósito de Pescadores, D. Juan Belón Lima (Foto: Colec. Familia Belón-Cantos, después de 1939)

Alumnos de la Escuela de Orientación Marítima y Pesquera o “del Pósito” (Marbella) junto a D. Juan Belón Lima, el maestro (Foto: Colec. Familia Belón-Cantos, años 40)

64


LA ENSEÑANZA

Alumnos de la Escuela Pósito de Pescadores en la playa, Marbella (Foto: Enrique Belón, años 40)

Grupo de alumnas de San Pedro Alcántara (Foto: autor desconocido, años 30-40)

65


IMÁGENES DE MARBELLA X

Grupo de alumnos de San Pedro Alcántara (Foto: autor y fecha desconocidos)

Grupo de alumnos con su maestro en San Pedro Alcántara (Foto: autor desconocido, años 30-40)

66


LA ENSEÑANZA

Grupo de alumnos y alumnas de San Pedro Alcántara con el sacerdote Francisco de Paula Espada (Foto: Colección Familia Espada, años 50)

Grupo de alumnos del curso 1953-54 en la Escuela Nacional de San Pedro Alcántara (Foto: Merino, Ronda, Colec. Familia Espada)

67


IMÁGENES DE MARBELLA X

Grupo de las alumnas del Colegio de “Mª Auxiliadora” en la piscina del pinar “Vigil de Quiñones” (Foto: Colec. A. Serrano, autor desconocido, 11 de mayo de 1960)

Grupo de alumnos del Colegio “El Faro” (Foto: A. Serrano)

68


LA ENSEÑANZA

Grupo de alumnas del Colegio “María Auxiliadora” al principio del mismo (Foto: Colec. A. Serrano, años 60)

69


IMÁGENES DE MARBELLA X

Grupo de alumnos del Colegio de “Los Olivos” con su maestra Lina Urieta, a principios de los años 80 (Foto cedida por Lina Urieta)

Grupo de alumnos del Colegio “Monseñor Rodrigo Bocanegra” de Marbella, Curso 1990-91

70


LA ENSEĂ‘ANZA

Programa de cursos de la Universidad Popular de Marbella, 1982

71


IMÁGENES DE MARBELLA X

Grupo del Taller de Fotografía de la Universidad Popular, principios de los 80 (Foto cedida por Lina Urieta)

Taller de Cerámica de la Universidad Popular, principios de los 80 (Foto cedida por Lina Urieta)

72


LA ENSEÑANZA

Flechas navales en formación (Foto: autor desconocido, 6 de octubre de 1953)

Flechas navales durante una exhibición en el mar para las autoridades (Foto: autor desconocido, 25 de abril de 1953)

73


IMÁGENES DE MARBELLA X

El navío “Sección Naval del F.J.” en el agua (Foto: autor desconocido, 25 de abril de 1953)

Curso de Patrones de Pesca impartido en el Hotel Bellamar por el P.P.O., 1971-1972 (Foto: Colección Francisco Machuca)

74


LA ENSEÑANZA

Inauguración del Instituto Laboral (18 de noviembre de 1964), misa con autoridades, profesores y alumnos. De izquierda a derecha, 1ª y 2ª filas: Antonio Lizarza (alcalde), Cesáreo Rodríguez (profesor), Vicente Ramón (director), Pepita Martínez y Alfonso García (profesores), Sr. Gaviño (comandante de marina), José Martínez (profesor) (Foto cedida por Vicente Ramón)

Inauguración del Instituto Laboral (18 de noviembre de 1964). A la izquierda de la imagen Antonio Lizarza (alcalde), en el centro Lara Tamayo (ministro de educación), y a la derecha Vicente Ramón (director del Instituto) (Foto cedida por Vicente Ramón)

75


IMÁGENES DE MARBELLA X

Niños y niñas de primera comunión (Foto: Enrique Belón, años 30)

76


LA ENSEÑANZA

Niños y niñas de primera comunión en San Pedro Alcántara con Francisco de Paula Espada (sacerdote), año 1957 (Foto: Colec. Familia Espada)

Scouts, Marbella 1915 (Foto: José Domínguez Torralba)

77


IMÁGENES DE MARBELLA X

Equipo infantil de fútbol de Santa Marta, 1972

Gimnasia femenina en el patio del Instituto Laboral de Marbella (actual Río Verde), años 70

78


LA ENSEÑANZA

Clausura de los Juegos Escolares Curso 1983-84 (Foto: A. Serrano)

Instituto Laboral (actual Río Verde). Representación de la obra “A Belén, pastores”. Navidad de 1968 (Foto: Colec. Francisco Machuca)

79


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Las Bellas Artes”, Ediciones Saturnino Calleja, 1894 (Colección Paco López)

80


LA ENSEÑANZA

“Tesoros de las Escuelas”, Ediciones Calleja, primera edición 1876 (Colección Francis Prieto)

“Nociones de Geografía de España”, ajustado al cuestionario oficial de 1934 (Colección Paco López)

“Resumen de la lecciones de Aritmética”, Grado Medio, 1898 (Colección Francisco Machuca)

“La educación del ciudadano” , I.G. Seix & Barral, 1921 (Colección Paco López)

81


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Geografía” para niños, Segundo Grado, Ediciones Paluzíe, 1901 (Colección Paco López)

82


LA ENSEÑANZA

“Flora o la educación de una niña” , Paluzíe-Editores, 1916 (Colección Paco López)

83


IMÁGENES DE MARBELLA X

84

“Los Forjadores de la Nueva España”, 1937 (Colec. Francisco Machuca)

“Nueva Enciclopedia Escolar”, Grado Segundo, Burgos 1937 (Colec. Paco López)

“Epítome de Gramática de la Lengua Española”, Primera Enseñanza, 1938 (Colec. Paco López)

“Colección Biblioteca Infantil, La Reconquista de España Nº 1”, Ediciones España, Madrid 1939 (Colec. Paco López)


LA ENSEÑANZA

“Historia de España” , Ediciones F.T.D., 1912 (Colección Francisco Machuca)

85


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Programas de Primera Enseñanza, Geometría y Dibujo” , 1916 (Colección Francisco Machuca)

86


LA ENSEÑANZA

“Lo que nos rodea”, 1922 (Colección Francisco Machuca)

87


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Historia de España”, Primer Grado, Ediciones Bruño, 1948 (Colec. Francisco Machuca)

88


LA ENSEÑANZA

“Geografía”, Primer Grado, Editorial Luis Vives S.A. 1946 (Colec. Francisco Machuca)

“Ortografía Española”, Colección Magister, años 40 (Colec. Francis Prieto)

“Enciclopedia Española”, Grado Primero, Editora Nacional 1952 (Colec. Auxi Tapia)

89


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Rayas”, Tercera Parte, años 40 (Colec. Paco López)

90


LA ENSEÑANZA

“Lecturas Graduadas”, Libro Segundo, Editorial Luis Vives S.A., 1950 (Colec. Auxi Tapia)

“Mecanografía, Método Práctico”, 1952 (Colec. Francis Prieto)

“Enciclopedia Pituso”, Primer Grado, Editorial Paláu 1953 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

“Temas de Capacitación Sindical”, Curso 61-62, Centro de Estudios Sindicales, 1961 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

91


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Nociones Prácticas de Geometría”, Grado Preparatorio, Edit. Luis Vives, S.A. 1958 (Colec. Paco López)

92


LA ENSEÑANZA

“Dibujo”, Tercer Curso del Bachillerato Laboral, Madrid 1962 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

“Jardín de palabras”, Editorial Paraninfo, 1963 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

“Hijos ilustres de España, Fernando el Católico”, 1962 (Colec. Auxi Tapia)

“Física y Química aplicadas”, Cuarto Curso de Bachillerato Laboral, 1963 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

93


IMÁGENES DE MARBELLA X

Álvarez “Enciclopedia”, Segundo Grado, 1965 (Colec. Francisco Machuca)

94


LA ENSEÑANZA

Álvarez “El Parvulito”, 1965 (Colec. Auxi Tapia)

“Geografía Económica General y de España”, Quinto Curso de Bachillerato Laboral, 1965 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

“El Pequeño Explorador” de la Lengua Inglesa, 1967 (Colec. Paco López)

Universidad Popular de Marbella “Alfabetización y Cultura Básica”, 1986

95


IMÁGENES DE MARBELLA X

“Física y Química”, Curso Tercero, Edit. Anaya S.A., 1969 (Colec. Paco López)

96


LA ENSEÑANZA

“Método Práctico de Escritura Inglesa”, finales del siglo XIX (Colec. Francisco Machuca)

Cuaderno escolar, años 50 (Colec. Paco López)

Cuaderno escolar, años 30 (Colec. Paco López)

Silabario, cartilla rápida de lectura, 1941 (Colec. Paco López)

97


IMÁGENES DE MARBELLA X

Cuaderno de problemas Rubio, años 50-70 (Colec. Auxi Tapia)

98


LA ENSEÑANZA

Cuaderno de ejercicios de “Nacional Sindicalismo”, 1958 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

Cuaderno de ejercicios de Física y Química, años 60 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

Cuaderno de ejercicios, 1959-1960 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

Cuaderno de ejercicios, 1958 (Colec. Familia Tapia Ruiz)

99


IMÁGENES DE MARBELLA X

Atlas geográfico físico y político de Europa. Trabajo escolar años 30 (Colec. Paco López)

100


LA ENSEÑANZA

Atlas geográfico físico y político de Europa. Trabajo escolar años 30 (Colec. Paco López)

101


IMÁGENES DE MARBELLA X

PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN CILNIANA Libros • PRIETO BORREGO, L.: Aproximación bibliográfica: Marbella y la Costa del Sol Occidental, 1997 (agotado). • I Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 1999 • II Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 2000 • Marbella 1752: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (con estudio introductorio de FRANCISCO LÓPEZ GONZÁLEZ y LUCÍA PRIETO BORREGO), Marbella, 2001 • ROMERO DOMÍNGUEZ, A.: El Hospital de Santo Tomás. I. La Capilla de San Pedro y San Pablo de la Colegiata de Belmonte, 2003 • III Jornadas de Patrimonio Histórico Local, 2002 (en prensa) • IV Jornadas de Patrimonio Histórico Local, 2003

Coediciones • MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El centro histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Universidad de Málaga-Cilniana-Ayuntamiento de Marbella, Málaga, 2004

Catálogos • III Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El casco antiguo”, 1998 • IV Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La fiesta”, 1999 • V Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El deporte”, 2000 • VI Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El Turismo”, 2002 • VII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La mar”, 2002 • VIII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El Campo”, 2003 • IX Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La Minería”, 2004 • ANTIGUO SISTEMA DEFENSIVO: Torres, Fortalezas y Castillos de la Costa Occidental Malagueña, 2002 • AQUA NOSTRA, AGUA DE TODOS, El Agua en la Costa Occidental Malagueña, 2005 • El Paso de Istán, 2000

Revistas • Nº 8, 1996 (agotada) • Nº 9, 1997 • Nº 10, 1998 • Nº 11, 1998 • Nº 12, 1999 • Nº 13, 1999 • Nº 14, 2001 • Nº 15, 2002 • Nº 16, 2003 • Nº 17, 2004 • Nº 18, 2005 (en prensa)

102


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.