Otoño 2012

Page 1

UN SUPLEMENTO DE SÍ MISMO Guadalajara, Jalisco

n Eterno retorno al origen n Follaje y vitalidad n Revisitar los autocinemas

l

OTOÑO 2012

l

Número 7

l

Ejemplar gratuito


[ 02 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

EDITORES Alicia Robles

Óscar Tagle

COLABORADORES Luis Sánchez Adriana Reid Erika Arriaga Chris Estrada Eduardo Márquez Ana Cantú Diseño de suplemento y portada: Marcela Gámez marcelagamez@gmail.com @MarceGamez Búscanos en Facebook Suplemento A vuelta de Rueda En Twitter @avueltaderueda Imagen: Internet

Correo electrónico voyavueltaderueda@gmail.com

Una brújula para no perder la ruta P

oder mirar atrás y recuperar imágenes, sonidos, palabras, sensaciones, para meterlas en la maleta del trayecto que va o viene del presente y del futuro, o viene o va de un futuro que viaja en varias direcciones. Un viaje imposible pero nostálgico, un sentimiento de ansiedad por el rescate de lo que era valioso para generaciones que nos antecedieron y que ya no existe o queda muy poco de ello: los amplios jardines, las calles angostas, el clima placentero a lo largo del año, las plazas públicas con áreas verdes, rosas, infinidad de rosas

(¡ah, La ciudad de las rosas!), los juegos en la calle, las noches de autocinema con sus fuentes de sodas, y hasta los “buenos días” como saludo vecino o peatonal. Y el marcado ritmo lento de la vida. Recuperar aunque sea un poco de ese ritmo que murió en los argumentos de la modernidad y productividad. Porque aún en medio de la celeridad que envuelve y arrastra en masa, es posible recuperar espacios, momentos libres que dejen lugar para la contemplación, la convivencia y la reflexión. Encontrar un momento para bajar la cortina y cerrar el changarro, llevar

la siesta en paz, instantes para que pase el tiempo sin contar los segundos. Sin dejar que se pierdan costumbres tan básicas como la compra abarrotera en la tiendita de la esquina, la visita a los barrios, la comida en familia o amigos, el picnic fuera de la ciudad, la guzga dominguera. Apagar los teléfonos inteligentes para recargar la pila emocional. Llevar la memoria A vuelta de rueda para ir andando al futuro sin dejar en el camino lo que todavía nos queda, y que vale la pena cargar en las costumbres y en las alforjas.


OTOÑO 2012 Despacio que voy sin prisa [ 03 ]

Desprendimiento de rutina P

Imagen: Prae Lor

ara aquellos afortunados que tienen trabajo, una de las quejas principales es que están demasiado ocupados. "Ésta se ha convertido en la respuesta automática cuando le preguntas a alguien cómo está: '¡ocupado!', 'muy ocupado'. 'terriblemente ocupado'", escribió Tim Kreider en The New York Times en un artículo titulado “La trampa del ocupado”. Toda esta actividad es autoimpuesta, ya que las personas trabajan duro y llenan sus agendas ajenas al trabajo. Kreider menciona que las personas tendrían que tener más agenda libre. La inactividad da margen para las conexiones inesperadas y la inspiración que permiten que se haga el trabajo real, como el momento "eureka" de Arquímides en la bañera, o la manzana de Newton. "La mayoría de nosotros inevitablemente vemos nuestro trabajo como un medio para lograr algo más", señaló por su parte Gary Gutting en NYT, otro autor que aboga por el estilo de vida lenta. El trabajo es un medio de vida, pero no es la vida. El punto de trabajar, indica Gutting, citando a Aristóteles, "es tener tiempo libre, de lo que depende la felicidad". Depende de nosotros cómo cumplamos ese objetivo: patear un balón, balancearse en una hamaca o dibujar un paisaje. "El punto es que participar en esas actividades, y compartirlas con otros, es lo que hace una buena vida". El esparcimiento, no el trabajo, debería ser nuestro objetivo principal, dice Gutting.

Pensar en un programa público que sea una especie de bazar móvil en el que el intercambio de desechos reutilizables pueda ser productivo, ecológico y que además la ciudadanía obtenga un beneficio concreto. Pensar en políticas públicas y gobiernos municipales o estatales que impulsen ideas que no cuestan y son altamente sustentables. Un caso del éxito que puede tener este tipo de iniciativas es el Mercado del Trueque que se lleva a cabo en el Distrito Federal y que en ocho ediciones ha logrado el acopio de más de 120 toneladas de residuos sólidos que aún tienen valor y pueden ser reincorporados en las cadenas productivas. El sistema es sencillo: en un lugar establecido por las autoridades, las personas acuden a intercambiar vidrio, tetrapack,

PET, aluminio, electrónicos, electrodomésticos, papel y cartón, por productos vegetales y ornamentales. Cada persona que cambia residuos recibe en promedio 60 puntos verdes, que los cambia por aproximadamente 2.5 kilos de productos. En cada edición participan 130 productores provenientes de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta y el promedio de residuos por persona que se ha recibido es de 7.5 kilogramos. Se han intercambiado cerca de 53 toneladas de productos agrícolas. El residuo de mayor recaudación es el papel revuelto y el cartón con cerca de 46 toneladas, seguido del PET con 25 toneladas y el vidrio 21 toneladas, lo que se traduce en beneficios ambientales al ahorrar energía y evitar tala de árboles, por ejemplo.

Imágenes: Internet

Trueque sí El reto Pepsi El camión refresquero obstaculiza el paso y reta al peatón a cruzar la esquina. El ciudadano que va a pie tiene posibilidad de esquivar el bulto pepsicolero a ceño fruncido; el que va en bastón o muletas, con alguna dificultad y molestia también; el que va en silla de ruedas tendrá que regresar por donde vino y buscar alternativas de cruce. A pie juntillas esta página puede afirmar que el chofer del camión repartidor en la colonia Santa Eduwiges no sabe que su cafre actitud nos hizo recordar aquel reto de colas pépsicas y coqueras aplicado al obstáculo peatonal.


[ 04 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

Un retorno al origen Luis Sánchez Barbosa

E

l anzuelo, la rueda, la aguja, la bicicleta y el alfabeto son inventos productivos que nacen de la autonomía y la creatividad: dos impulsos inseparables. La improductividad, según Gabriel Zaid¹, es una característica inerte al progreso surgido durante el siglo XX. En cambio, el progreso que aumenta la productividad con inversiones mínimas proviene de los pueblos que hoy llaman subdesarrollados. En una época de economías naufragadas, gobiernos con nula legitimidad, discursos pomposos y políticas públicas con ambiciones inabarcables, el paradigma del éxito reclama nuevas formas de medirse o un retorno al origen. En nuestros días, el progreso para ser productivo, considera inevitable reducir la autonomía personal que definió en algún momento el trabajo de artistas y artesanos. De ahí la importancia de recuperar la innovación de los viejos oficios, revitalizar nuestros barrios, incentivar las economías de escala humana y el consumo basado en la producción local. La transformación productiva y la invención de nuevas formas de empleo, ofrecen beneficios de largo alcance y tienen el potencial de generar alternativas razonables y positivas en ciudades, empresas y personas. En un tiempo caracterizado por la fragmentación, es ineludible integrar la pluralidad, los recursos y las acciones de nuestros barrios o pequeñas economías. Sus redes, su destreza y capacidad, son laboratorios para encontrar mejores soluciones para nuestras ciudades. Representan, en el mejor de los casos, un alegato a favor de la democracia, la equidad y la imaginación.

el art

, no

ile

Ch

:C ión ac 973 r t 1 s Ilu 9631

La ciudadanía también se fortalece a través del acceso a las estructuras democráticas presentes en la vida local y encuentra posibilidades para desarrollar su autonomía y corresponsabilidad. Se trata de crear una sociedad, como dice Zaid, que privilegie la independencia sobre la idea de que el único escenario digno de progreso es el gigantismo. De

convertir la autonomía en un ideal digno de todo ser humano. ¹Zaid, G. (2009) Gigantismo y Productividad. Revista de la Universidad Iberoamericana 1 (1) 6-8  Luis es consultor del sector público @luismoderno

Parques, un santuario vital Erika Arriaga

en un árbol nuestras iniciales "F y E" en el centro de un corazón alargado. ¡Sólo es un árbol! exclamó un ente con deY entre tanto recuerdo en el parque valuadas neuronas, quien en un acto tiró María del Carmen de la Colonia Industrial al precipicio la energía vital de la humanien el DF, también rescato las imágenes de dad, con la llamada tala cotidiana. una de mis visitas a la capital, hace cerca Era un parque bello, con todos los rede una década; los pocos árboles se vislumcuerdos de la infancia, una buena opción braban tristes, qué digo tristes, si estaban para mis padres porque estaba sólo a dos casi moribundos, era una batalla campal, cuadras de casa. Ahí pasé divertidas horas había menos especies y las pocas eran de de juego junto a mis dos hermanos, cómo un estado deprimente. Parecía que un torolvidarlo, sí se respiraba aire limpio, las honado había arrancado la vegetación y le jas revoloteaban y en otra época del año las había quitado el oxígeno a la humanidad. mariposas se pegaban a mis vestidos casi Hoy vinieron a mí esos recuerdos consiempre de colores pastel. Años después ese trastantes, durante un recorrido en el parque se convirtió en el mejor recuerdo de Bosque Colomos, donde pareciera que la mi adolescencia donde hablé, durante horas, misma gente que lo visita tiene un pacto de amor eterno con Fernando mi primer con la vida para que nada le pase a este novio; hicimos lo común y sublime, grabar


OTOÑO 2012 Despacio que voy sin prisa [ 05 ] Eduardo Márquez R. «El perfume del clavo, el color de la canela yo vine de lejos vine a ver a Gabriela» Canción popular brasileña.

santuario con árboles frutales, cedros, encinos y otras especies. "Nuestro planeta es un ser vivo como nosotros, los bosques son sus pulmones y los seres humanos las neuronas. Por eso la importancia de estar sanos y pensar positivamente, la energía vital que nos da la vida está en el aire y entre más parques y bosques tengamos, mayor energía vital tenemos", comentaba hace días en este lugar Edelmira Salazar, especialista en Desarrollo Humano. Ha sido una de las ciudadanas de gran iniciativa para evitar la extinción de áreas verdes como consecuencia de los anuncios publicitarios y de la edificación de nuevos comercios y condominios.

¡Salud! con una taza de canela llamada tromboxano A2. Esta capacidad la coloca en la categoría de “antiinflamatorio”. Existen publicaciones en ensayos pequeños que hacen referencia a mejorías en líneas cognitivas, antibióticas y antimicóticas, así como en la mejoría directa del perfil de lípidos. Pero es en el área de la diabetes donde la canela ha jugado un rol más robusto en la investigación clínica. Está demostrado con evidencia científica sólida que esta especia mejora la sensibilidad a la insulina, este eslabón que une a la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el síndrome de ovarios poliquísticos, que cuando juegan en equi-

Imágenes: Erika Arriaga

Las habilidades únicas de canela de curación provienen de tres tipos básicos de componentes de los aceites esenciales que se encuentran en su corteza. Estos aceites contienen componentes activos llamados cinamaldehído, acetato de cinamilo, alcohol de cinamilo, además de una amplia gama de otras sustancias volátiles. El cinnaldehyde en la canela ayuda a prevenir la formación de trombos a través de la agregación de plaquetas. La forma en que se lleva a cabo este acto de protección es mediante la inhibición de la liberación de un ácido inflamatorio graso llamado ácido araquidónico de las membranas de las plaquetas y reduce la formación de una molécula de mensajería inflamatoria

Imagen: Intern

Nutrientes en la Canela 2,00 cucharaditas (5,20 gramos) % del valor diario de nutrientes Manganesio 45,5% Fibra 11,0% Calcio 5,2% Calorías 0%

et

Esta vez no es el aroma ni color de la canela lo que la trae a cuento. La convocatoria no apela a los sentidos de la antiquísima e imperturbable especia, la canela junto con la miel son los únicos alimentos que no se echan a perder. La canela acude a la mesa de exploración para evaluar la evidencia científica sobre los beneficios a la salud que puede aportar. La canela tiene una larga historia como una especia y como medicina. Es la corteza marrón de árbol de la canela, que está disponible en su forma seca tubular conocida como una pluma o como polvo molido. Las dos variedades de canela, China y Ceilán, tienen sabor similar, sin embargo, la canela de Ceilán es ligeramente más dulce.

"En un parque nos liberamos de toxinas físicas, mentales, emocionales, se activa la circulación sanguínea en todo nuestro cuerpo en los órganos vitales", expresó la ambientalista en tono de llamada de alerta.  Erika es periodista

po se hacen llamar síndrome metabólico. Si bien no existe consenso sobre las dosis requeridas para impactar y está claro que no es un reemplazo a los fármacos, la canela emerge como un excelente coadyuvante en la terapia. No existen protocolos de investigación sobre el impacto de la canela en el tono de piel pero hoy sabemos a qué se refería Bobby Capó con aquello de “Piel canela”.  El Dr. Eduardo Márquez tiene especialidad en Endocrinologia y Nutrición, y es director del Instituto Jalisciense de Metabolismo, dedicado a la investigación médica


[ 06 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

Expo mundial 1970 Dos compañías japonesas, Panasonic Corporation y el periódico Mainichi, acordaron en 1968 emprender el proyecto común de la cápsula de tiempo en la celebración de la exposición mundial de 1970 celebrada en Japón. La cápsula fue enterrada junto al castillo de Osaka. Se abrió en 2000 para examinar la condición de su contenido. Después de experimentar la prueba de laboratorio fue nuevamente enterrada y será abierta cada 100 años para poder utilizar las últimas técnicas de preservación. Los dos mil artículos que contiene la cápsula fueron elegidos por un equipo de científicos, ingenieros e historiadores. Algunos de los objetos que se incluyeron: un condón de seda, dientes falsos, un ojo de cristal, insectos encajonados en resina, un libro de instrucción del origami y dinero falsificado.

Alicia Robles

A

lgunas fueron colocadas con la idea de que generaciones futuras las recuperaran en determinada fecha, otras pensando que fueran descubiertas algún día por azar. El término “cápsula del tiempo” hace referencia a un espacio físico, que puede ser desde una caja de madera hasta un contenedor hermético o salón sellado, que guarda objetos, documentos o mensajes representativos de una sociedad. Son como una especie de cofres que guardan verdaderos tesoros del tiempo: periódicos, monedas, billetes, artículos, utensilios, reflexiones, cartas, fotografías, archivos musicales o fílmicos, o cualquier otro objeto que refleje algo de la vida cotidiana en el momento en que son depositadas o enterradas. Entre las cápsulas más famosas del mundo están las que han sido colocadas debajo de esculturas o sitios simbólicos de alguna

La más grande La cápsula de tiempo enterrada en Seward, Nebraska, presume ser la más grande del mundo y fue idea de Harold Keith Davisson, dueño de un almacén y un personaje de la ciudad. La cámara acorazada de 45 toneladas fue enterrada y sellada en 1975 en el césped delantero de una de sus propiedades en la cual estaba situado su almacén. Según su hija, la cápsula de tiempo contiene un surtido ecléctico de 5 mil artículos, incluyendo un bikini y un auto Chevy Vega de ese año. La cápsula será abierta el 4 de julio de 2025. De predicciones En Julio de 1963, en las instalaciones de General Dynamic en California se guardó una cápsula del tiempo destinada a ser abierta 100 años más tarde, en 2063. La cápsula era en sí un libro con predicciones de científicos, políticos y comandantes militares sobre el estado de la exploración de espacio. Solamente 200 copias fueron impresas. A finales de los 90 el edificio fue demolido y la cápsula

del tiempo destruida. Algunas copias fueron reproducidas y por eso se supo acerca de las predicciones contenidas en el libro, por ejemplo, que para 2063 la fusión nuclear será el medio de propulsión estándar en las naves espaciales, los vuelos tripulados habrán llegado hasta Saturno y que la Luna y Marte estarían colonizados, con una población de unos 100.000 habitantes en el caso de la Luna y unos 10.000 en Marte.


OTOÑO 2012 Despacio que voy sin prisa [ 07 ]

¿Qué colocaría A vuelta de rueda en una cápsula del tiempo para abrirse en 30 años? Un billete de $100 y monedas de diferente denominación Un ejemplar de un periódico local y otro nacional Una imagen de un muro de Facebook y otra de una línea de tiempo de Twitter

Algún utensilio de cocina

Una memoria usb

Un libro impreso Archivo con fotografías de diferentes modelos de teléfonos inteligentes y tabletas

“Caja de dedicación” de Porfirio Díaz En 2006, durante obras de remoción de la estatua de Luis Pasteur en el jardín del mismo nombre en el DF, se descubrió una caja que tenía una inscripción con el año 1910. Había sido colocada ahí en una ceremonia

Un boleto de avión

encabezada por el entonces Presidente Díaz ante la comunidad francesa. La caja contenía diarios franceses y mexicanos publicados entre el 7 y el 10 de septiembre de 1910, a pocas semanas de que diera inicio el movimiento revolucionario que derrocó a Díaz.

Todas las ediciones de A vuelta de rueda

Cervantina En la clausura de la edición XL del Festival Internacional Cervantino -octubre 2012- se colocó una cápsula del tiempo en la Plaza Allende. Se depositaron archivos de audio y video, postales conmemorativas y un libro sobre los 40 años del festival, entre otros objetos.

, A vuelta

de rueda

Una botella de tequila

: Internet

 Alicia es periodista @matatena_

La cifra aproximada de los muertos en el sexenio de Felipe Calderón

Imágenes

La propuesta de esa fecha fue considerada por Jacobs tomando en cuenta el primer año de la historia del mundo, establecido en el calendario egipcio, que es el 4241 antes de Cristo. Luego sumó el tiempo que había pasado desde ese año hasta 1940 cuando se cerró la cápsula -6177- y la idea es que exactamente 6177 años después se abrirá, es decir en el 8113. Otras cápsulas, aunque con pretensiones menores, tienen el mismo objetivo dejar testimonio de lo que se está viviendo, como una especie de legado al futuro. Con su gran dosis de misterio, las “burbujas del tiempo” guardan cosas materiales, pero al mismo tiempo demuestran el afán del ser humano de hacer trascender sus ideas, pensamientos y sentimientos a través de los años.

Ilustración: Marce Gámez

ciudad, las selladas en áreas específicas de universidades o empresas, y las que se depositaron para conmemorar el inicio o fin de una construcción, como un edificio o plaza. De acuerdo a la guía Guinness de récords mundiales, la primera cápsula del tiempo de la que se tiene registro, fue depositada en la Universidad de Oglethorpe, de Atlanta, Georgia –Estados Unidos- . En 1936, su director Thornwell Jacobs tuvo la idea de colocar en una habitación del sótano, una colección de objetos representativos de la época. La iniciativa se llamó “La cripta de la civilización”. Más de tres años llevó la selección de artículos y los procesos de sellado en receptáculos de acero inoxidable, en los que se sustituyó el aire de los envases por nitrógeno para prevenir la oxidación del contenido. La habitación fue clausurada en 1940 y pretende abrirse en el año 8113.

Una carta con ideas de qué tipo de transporte público habrá en 2042


[ 08] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

LA VIDA EN NÚMEROS

1

de cada cuatro de los 60 millones pobres que hay en el país se gestó durante la administración de Felipe Calderón. (centro de investigación en economía y negocios del tecnológico de monterrey)

46.7

No pegues tu chicle Ir caminando por la calle y pisar un chicle pegajoso es más que una simple molestia. Investigaciones confirman que en cada goma de mascar tirada en la vía pública se han encontrado hasta 50 mil bacterias, las cuales pueden diseminarse entre la población por medio de las suelas de los zapatos. El aspecto de salud no es el único problema, los chicles pueden tardar hasta cinco años en endurecerse para comenzar a quebrarse y desaparecer del pavimento, por lo que quitarlos de la vía pública genera un gasto oneroso para las autoridades.

Un ejemplo de la dimensión del problema: la calle Madero de la Ciudad de México es la más transitada de América Latina, con 240 mil personas al día. De acuerdo a cifras del gobierno del Distrito Federal, se llegan a contabilizar cerca de 70 chicles por metro cuadrado. El costo total considerando el personal, las máquinas y químicos especiales por el retiro de cada goma de mascar, puede llegar hasta los nueve pesos. Una acción ciudadana que no requiere más que voluntad para tirar los chicles en los botes de basura, eliminaría este problema en las ciudades.

600

por ciento aumentó el costo de energía eléctrica los últimos seis años. (foro energía eléctrica: del conflicto laboral a la tarifa social justa)

30 por ciento de los mexicanos todavía sigue ahorrando “bajo el colchón”. (condusef)

Trozos de felicidad Consumir siete porciones de frutas y verduras al día ayuda a ser más feliz y a gozar de mayor salud mental, según científicos de la Universidad de Warwick en Inglaterra. Si muchos expertos ya recomiendan incorporar cinco frutas o verduras frescas en la dieta diaria para garantizar la salud cardiovascular y prevenirse del cáncer, ahora el bienestar mental requiere elevar un poco la dosis de estos alimentos. Los investigadores estudiaron los hábitos alimenticios de 80 mil personas. Los resultados sugieren que la salud parecía aumentar con el consumo de frutas y verduras.

54.9 75 por ciento de mujeres adolescentes sexualmente activas usa métodos anticonceptivos. (inmujeres)

por ciento de las personas ocupadas recibe menos de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso. (inegi)

Imágenes: Internet, A vuelta de rueda

por ciento de adultos mayores en méxico vive en situación de pobreza. (inegi)

Olvídate de todo, menos de mí Para deshacerse de un pensamiento desagradable, el cerebro tiene dos caminos: suprimir o sustituir. Ambos mecanismos ayudan a controlar los recuerdos mediante procesos diferentes, según un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. El primero interrumpe el proceso de recuperación de recuerdos, y el segundo permite sustituir los hechos desagradables por otros que los sustituyen. Mediante imágenes de resonancia magnética funcional, los científicos examinaron la actividad cerebral de voluntarios que habían aprendido asociaciones entre pares de palabras y que, después, intentaban olvidarlas según uno de los dos procesos, es decir, bloqueándolas o bien sustituyéndolas. Ambas estrategias resultaron igual de efectivas. Saber que distintos procesos contribuyen a olvidar los recuerdos puede ser útil “porque ahora sabemos que a la gente, de forma natural, se le da mejor un mecanismo u otro”, recoge el estudio.


OTOÑO 2012 Despacio que voy sin prisa [ 09 ]

¿Y la pregunta de los 64 mil es….? “La pregunta de los 64 mil” era una frase que solía escuchar de niña de manera frecuente, cada vez que alguien hacía una pregunta complicada y para la cual no se tenía o no se quería dar respuesta inmediata. Como parte de un lenguaje cotidiano, aderezado con dichos que eran escuchados en programas de radio y televisión, algunas frases se iban haciendo del dominio público. Fue el caso de “La pregunta de los 64 mil”, la cual surgió de un popular programa de televisión que condujo Pedro Ferriz Santacruz en la década de los setenta. El programa se llamaba “El gran premio de los 64 mil” y era adaptación de una versión estadunidense. La mecánica del concurso era que a los participantes se les hacían once preguntas sobre cultura general, cada respuesta valía determinada cantidad, y según acertaban, el concursante iba acumulando dinero. La primera pregunta valía 64 pesos, la segunda el doble, 128 pesos, y así sucesivamente hasta llegar a los 64 mil pesos. Los ganadores de un programa regresaban la siguiente semana añadiendo una dosis de suspenso, hasta llegar al momento culminante. Como anécdota, el cronista deportivo Fernando Schwartz participó a la edad de once años en este programa, con el tema Futbol Soccer Mexicano de 1969 a 1971 y la Copa del Mundo de 1970. Terminó ganando 16 mil pesos. Muchos concursantes se retiraban antes de llegar a la última pregunta, porque sabían que era difícil y podrían perder el dinero que habían acumulado. Pero había quien sí se arriesgaba. Desde una cabina de vidrio, que lo aislaba del ruido exterior, el participante escuchaba a Ferriz Santacruz, con un tono pausado y cargado de misterio, pronunciar la célebre frase: “Y la pregunta de los 64 mil pesos es….” Esa frase se me quedó grabada desde niña; todavía suelo utilizarla de forma espontánea cuando no tengo una respuesta precisa a determinada pregunta, sin pensar siquiera si el interlocutor la entiende o no. Mi duda ahora es, ¿cuál sería la versión moderna equivalente a la pregunta de los 64 mil?

Cinema a cielo abierto

Óscar Tagle Pickups estacionadas en reversa, colchonetas en el cofre de los autos, cobijas, almohadones, niños empijamados, simulando una sala de televisión. Los papás trayendo malteadas, hotdogs, palomitas. La bocina acomodada en el vehículo. La función a punto de comenzar. La cabaña del tío Tom, Love Story, Melody o alguna otra película de la época. Los años sesenta, setenta, todo un auge de este ritual tapatío de ir al cine al aire libre en familia, o en pareja; al Real o al Ritz, el primero donde ahora está La Gran Plaza y el segundo en Zapopan, en la colonia que adoptó el nombre de Autocinema. En los años ochenta, en plena decadencia, el Real se convirtió en refugio necesario de preparatorianos que romanceaban sin importar que en la pantalla estuviera Silvia Krystel, Isela Vega o Encuentros cercanos del tercer tipo. Ojalá que algun emprendedor tuviera la sensibilidad para refrescar la oferta cinematográfica tan cargada de salas de los grandes consorcios.

Desayunos Comidas Cenas Imágenes: Internet

l

l

Clemente Orozco No. 333 Tel. 3825 7869 Barrio Santa Tere

Imagen: Hemeroteca El Informador

Alicia Robles


[ 10 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

El estadio Jalisco se inauguró el 30 de enero de 1960 con el juego San Lorenzo de Almagro- Atlas. El primer jugador en pisar la cancha fue _________, el primer gol lo anotó ____________ y asistieron ____________: a. Alfredo “Pistache” Torres, Norberto Boggio, 50 mil espectadores b. Javier “Gato” Vargas, Héctor Facundo, 60 mil espectadores c. Edwin Cubero, José Sanfilippo, 55 mil espectadores

Ídolo popular, salió de San Juan de Dios a despotricar en las carpas contra políticos y cuicos, sus restos descansan en el templo del Santuario: a. Tito Mena b. Jesús Martínez “Palillo” c. Adalberto Martínez “Resortes”

Restaurante bar en Chapala que causó furor de finales de los sesenta a los setenta, gracias a que Mike Laure y sus Cometas daban toques guapachosos a los fines de semana: a. Redes de Chapala b. Los Charales del Lago c. Beer Garden

A propósito del músico de El Salto, Jalisco, tres de sus éxitos indiscutibles son: a. Amor en la playa, Quiero despertar contigo, La del moño colorao b. 039, El mochilón, La banda borracha c. La rajita de canela, La solterita, Tiburón, tiburón

El eslogan “En pocas palabras, periodismo”, lo creó uno de los diarios más representativos de la ciudad que hacía periodismo independiente:

a. Luis Barragán, Simón Bolívar b. Pedro Castellanos, General San Martín c. Ignacio Díaz Morales, Colonias

La producción cervecera artesanal en Guadalajara vive un auge que sube como la espuma. Tres cervezas tapatías para destaparse ya son: a. Perro Negro, Minerva, Berber b. Morena, Calavera, Minerva c. Güera, Minerva, Perro Negro

✱ Solución: 1a / 2b / 3c / 4b / 5c / 6b / 7a

La Privada del Torreón, finca ubicada en la colonia Lafayette y catalogada como de Valor Artístico Relevante por parte de la Secretaría de Cultura de Jalisco y que permanece a propósito en total abandono, fue diseñada por el arquitecto jalisciense ______________ y está en la calle _________.

Imágenes: El Informador, Internet

a. Siglo 21 b. Por Escrito c. Público


OTOÑO 2012 Despacio que voy sin prisa [ 11 ]

El Cruxigrama  Horizontales

 Verticales

1. Brócoli, coliflor, acelga, espinaca, verdolaga. Si las requieres acudes a una ____________. 9. No todo lo que brilla lo es. 10. El ____ se llenará de ranas, las cuales subirán y entrarán en tu casa y en tu dormitorio, y sobre tu cama… (Bíblica). 11. Cultívense. 13. Armario, generalmente empotrado en la pared, con puertas y anaqueles, donde se guardan diversos objetos. 14. Infusión de hojas. 15. Legendaria banda de rock progresivo. 16. Atrevida. 19. Letra del alfabeto griego. 20. Pronombre posesivo. 21. Agradable, gracioso. 23. Associated Press. 25. Una risa. 26. Se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido. 30. Atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida. O discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.

1. Cállese, viejo _________. 2. Terminación verbal. 3. Corte común de pepino, zanahoria, jitomate (Pl). 4. Embárrela. 5. Cincuenta y uno romano. 6. Me cansé de rogarle me cansé de decirle, que yo sin _____ de pena muero. 7. Gasta o quita superficialmente, poco a poco y por partes menudas. 8. En la recomendadísima Un hombre sin pasado dirigida por Aki Kaurismäki el personaje principal padece __________. 12. La programación televisiva del duopolio ________ contra la inteligencia. 17. Antojitos callejeros con chile y limón. 18. Dirigirse. 22. Montones al sartén para que se frían con un pescado. 23. El final de clap. 24. Mi favorito es el de dátil. Aunque no le hago el feo al de queso con zarzamoras. 27. Noreste. 28. Nueve romano. 29. Nota musical.

Busca la solución en nuestra página de Facebook o pídela a cruxigrama@hotmail.com

Tira de nuevo O

tra vez un par, no, de nuevo, tira de nuevo. Par, par otra vez, no sé si es por el sonido de los dados en el vasito aquel, por la incertidumbre, un resultado aleatorio que no siempre es el azar; o sí, la probabilidad o acaso la seguridad de que será otra vez par, y otra y otra más. Quiero, deseo, si lo miro fijamente, si se queda bailando en una arista el dado, otra vez el dado, par, par, que si debo irme, que si no, que si el par, que si siempre el mismo par. Qué me dice, qué camino sigo, el par, y de nuevo el sonido en el vasito, el par, si fuera

otro número, si me indicara la ruta pero el par es ida y vuelta, es no mirar atrás pero volver sobre los pasos; el par, par de dos, de dos, y tan certeros, dónde quedaron los hubiera habido, los a veces, los vuelta a empezar. Dónde, si siempre es este par, el mismo que avanza, que decide, que me dicta que sean dos, somos dos, seamos dos, un par que en el vaso es uno; en la mesa dos, un par que me lleva a ti, volver a ti hasta que tires los dados, otros dados, los tuyos, los cargados, tira tus dados donde siempre, siempre, y maldito seas, maldito cubilete, siempre fuimos tres.

[Micro] Elogios Elogio a la brevedad Chris Estrada

[Micro] Elogio de la basura orgánica: donde ahora yaces, mañana habrá cascada negra, riqueza de pocos, corazón oleoso de la civilización. [Micro] Elogio de la güeva: cuando te democraticen y seas el índice definitivo del bienestar, todas las grandes ideas irradiarán de ti. [Micro] Elogio de las minorías: En un sistema lleno de puertas y ventanas, a veces nos quedamos fuera, a veces no nos dejan ver el amanecer. [Micro] Elogio del reloj despertador: Bulla que gobierna la mañana, eres la traducción doméstica del orden social y de la invención del trabajo. [Micro] Elogio del microrrelato: Que no es de escribir pocas palabras, sino de entregarle al lector, en caja pequeña, todas las palabras que no cupieron en el relato.

Ana Cantú

Ser breve es ser compacto mas no pequeño es decir mucho con poco hablarlo todo por menos es quitarnos los ques las i griegas los mentes. Ser breve es saborear el silencio, saber paladearlo con un vino es no quitar el tiempo. Ser breve es disfrutar las cosas fuertes aromáticas intensas un expreso un rapidín un cuadrito de roquefort un buen trago de mezcal.

Imagen: Adriana Reid

Adriana Reid

Ser breve es reírte de la greguería rolar el periquete encontrarle el modo al aforismo quitarle el rodeo al poema convertirse en ficcionario. Ser breve es amar el sí el no pero no el horrendo ok. Ser breve es olvidar las explicaciones las excusas el chismorreo las mentiras. Ser breve es darle sepultura a todo lo que te llena de mierda la tele los comerciales el exceso de ruido el tráfico. Ser breve es ser simple y auténticamente tú pero en grandioso.  Adriana, Ana y Chris son miembros del taller Al gravitar rotando


[ 12 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

El tuiteo viaja en tranvía l Relax, no estreses las horas. l Deja tus lápices, ven a mis trazos. Desdibujémonos.

Imágenes: Internet

Dispositivo de lectura He leído 5.16 km con un tiempo de 2:09’44 con Converse+GPS

RECOMENDAC

IÓN

l De qué manera te ombligo. l Me gusta cuando callas porque tomas absenta. l Robó, huyó y lo plagiaron. l El beso de la mujer barbuda araña. l La cosa es karmada. l Hágase para allá tu voluntad. l Alejado del bullicio y de la hipster sociedad. l Que Apple se puso con Samsung a las patadas. l Para mi fuera de lugar, tu ley de la ventaja. l Señorita, está mal estacionada en el otoño. l Me gusta tu estilo cuando lo pierdes. l El callejón del beso sin salida. l Cadena de ovación por los menos aplaudidos. l El relato breve a mecate corto. l La muerte chiquita se hacía grandota, estaba de buen humor. l Contesté el teléfono y como no estaba pensando en ella, le dije: “Te vas a morir pronto”. @Tagliacci

5

ambulando en las palabras

TOUR GASTRONÓMICO GDL Una experiencia única en la ciudad a través del sazón, historia y tradición de sus cocinas. www.tourgastronomicogdl.info tourgastronomicogdl@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.