Mayo-Junio 2012

Page 1

UN SUPLEMENTO DE SÍ MISMO Guadalajara, Jalisco

Hoy sí fío, mañana también.

l

Mayo-Junio 2012

l

Memorias sobre un Pullman.

Número 6

l

Ejemplar gratuito

La noche es un viaje al sí mismo.


[ 02 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

El tren de vida se lo llevó el tren

N

EDITORES Alicia Robles

Óscar Tagle

COLABORADORES Raúl Aceves Gabriela Ortiz Jorge Orendáin Érika Arriaga Rosalía Orozco Georgina Calvillo Diseño: Marcela Gámez marcelagamez@gmail.com @MarceGamez Foto de Portada: Fotograma de la película Guadalajara en Verano (1965). Búscanos en Facebook Suplemento A vuelta de Rueda En Twitter @avueltaderueda Correo electrónico voyavueltaderueda@gmail.com

o voy en tren, ese es el inconveniente, voy en camión. Y esto tiene que ver con las ganas de volver a viajar locomotoramente en un vagón de pasajeros con sus respectivos salones comedor y fumador. Tiene que ver con mucho más que recuerdos de infancia y con el placer de escuchar el recatracata tran-tran. Tiene que ver con la necesidad urgente de desarrollo, de volver a conectar comunidades que quedaron aisladas por esta vía tras el golpe tecnócrata de los noventa. Hay algo más triste en el mundo que un tren inmóvil bajo la lluvia, se preguntó Neruda. Mientras se escriba del deseo de poder moverse en ferrocarril, entrenarse caminando por las vías, saltando entre durmientes o pisando traviesas, que es lo mismo pero no es igual. Rápido ruedan las ruedas del ferrocarril es más que un trabalenguas en desuso: sin tren se extinguieron también las penélopes con bolsos de piel marrón, zapatos de tacón y vestidos de domingo. Habrá más Serrat memorioso afortunadamente pero no hay más penélopes que menean el abanico sentadas en un banco en el andén. Las esperas y las despedidas desaparecieron de la estación. Incomparables estas con otras bienvenidas y hasta prontos, de buen viaje o hasta nuncas de un

aeropuerto o una central camionera. La nostalgia es la que sigue arribando puntualmente si un tren silba a lo lejos. El reloj detenido. La locomotora, la locomoción, la locamoción, la loca emoción, que el paisaje desde el tren en marcha no es el mismo que desde la ventanilla de un camión. El ferrocarril es asunto de ritmo, movimiento, sonido; mirar y escuchar es un mismo onomatopéyico acompañamiento. Férrea es la nostalgia. Cuántas generaciones no saben lo que es ir en un tren de pasajeros. Las mismas que solo saben de corridas turísticas regionales, tequileras las más cercanas. Pero ir en un largo trayecto, andar de trenes nocturnos, esas son otras locomociones de la sensación del viaje ahora, recuerde después y no olvide nunca, mientras siguen pasando como vagones las imágenes por la mente. Y si como muestra es tren bala el que vaya de Cancún a Palenque o conecte los océanos y el sur con el norte, que sea, dice una candidato con proyecto alternativo de nación. El tren debe ser la conexión entre las distintas comunidades del país, el ferrocarril debe volver a ser motor de desarrollo, sentencia. Ojalá, es un deseo y un voto que se sube andando al tren y no es en el tren de la ausencia en el que se va.


Mayo-Junio 2012 Despacio que voy sin prisa [ 03 ]

Fotos: Internet

Aventurero era Internet

Algunos lugares del mundo que hasta hace un par de años se consideraban remotos han ido perdiendo su condición de aislamiento, una característica insustituible para quienes disfrutan los viajes de aventura. La causa es el arribo de la tecnología con toda su carga: alud de información, velocidad, cercanía, lo que puede ser positivo para quienes viven en ellos, pero frustrante para los aventureros empedernidos. La Internet hace que el mundo parezca más pequeño y al alcance, y eso, paradójicamente lo hace menos interesante. La auténtica aventura no está solo en el viaje sino en sentirse lejos de la rutina, en experimentar con lo desconocido y con la emoción que genera la convivencia directa con la naturaleza. Sin embargo, esto parece estar en vías de extinguirse con la conexión móvil y a la Internet. Explorar las maravillas del bosque o del mar puede estar a un clic de distancia de la civilización lo cual implica la pérdida del encanto. No hay dilema que resolver, olvidarse de todo al menos por un periodo corto de tiempo implica guardar la tecnología e ir hacia el destino que es la aventura.

Foto: A vuelta de rueda

Modus Vivaldi

“Las cuatro estaciones” suena por las calles de Tequila, Jalisco. Lo primero que puede pensar un fuereño es que se trata de un megáfono que invita a un concierto, pero lo que las notas indican es que el camión recolector de basura se acerca. Son las 8 de la mañana y el volumen no es muy alto pero se escucha claramente a varias cuadras por donde pasa. Desde octubre de 2011 el cabildo instauró esta idea debido a las quejas ciudadanas por el ruido de la campana; al principio con recelo de los choferes pero bastó un mes para que la resistencia al cambio cediera. Son tres los camiones de servicio concesionado que realizan la recolecta en el municipio. Una selección de música clásica suena llamando a sacar las bolsas de basura, un detalle más que aporta a Tequila su categoría de Pueblo Mágico.

Hábitos sin ración de ser Un plato con raciones servidas con medidor. La guarnición igualmente servida como si las hierbas, verduras o lo que venga con la vianda fueran perlas y no brócoli, jitomate o una cucharada de puré de papa. Por otro lado, una copa, un caballito, una cerveza que desaparecen de la mesa en un parpadeo cuando aún no se le ha dado el último trago. Dos aspectos observados por infinidad de comensales de un tiempo a la fecha y puntos negros, que a decir del especialista y autodenominado gastronómada Lorenzo García tienen su origen en la proliferación de restauranteros con un gran desconocimiento de lo que significa el servicio. La enorme dife-

una cadena que empieza con el dueño del establecimiento y va hasta la otra punta: el servicio. Un lugar debe ofrecer su originalidad en todos los sentidos. Restaurantes que proponen una dimensión distinta de lo que significa la comida, lo que está alrededor de un platillo. Y tener un cocinero que dé la cara, dice. No hay cocineros haciéndose presentes ante sus comensales diciendo “esta es mi cocina”. Aspecto que sin duda urge y cambia la fisonomía a un restaurante. En su opinión, hay dos lugares en rencia que hay entre poner un restauranGuadalajara que reúnen esta característite y ser un restaurantero, ahí radica el mal ca: Lula Bistro y Anita Li. de oficio, dice. Detalles que se reflejan en


[ 04 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

Abarróteseme ahí P

Ilustración: Marcela Gámez

ara mala fortuna de sus clientes, que suelen ser muy fieles, las tienditas de la esquina se encuentran en vías de extinción. Por cada tienda de conveniencia o exprés que abre en una colonia desaparecen cuatro tiendas de abarrotes. El crecimiento desmesurado de los Oxxo, Seven Eleven y similares ha provocado la reducción de sus ventas. Los establecimientos con sabor a barrio se mantienen a flote solo gracias a productos gancho como leche, pan, refrescos y cigarros. La Cámara de Comercio en Pequeño y de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes denunciaron que a la abrumadora competencia se suma la falta de créditos accesibles para modernizarse o expandirse, por lo que están en la tablita cuando realizan una labor de banca social al fiar a sus clientes. Se trata de un amortiguador social importante, al permitir a la gente subsanar sus necesidades diarias de alimentación o

limpieza y poder liquidar sus deudas cada semana o quincena, lo cual no hacen las tiendas de cadena, donde la gente adquiere sus productos hasta con sobreprecios de 40 por ciento. Según sus datos cuatro de cada diez consumidores dejaron de realizar sus compras en las tiendas de abarrotes. De los seis restantes, 63.7 por ciento acuden diariamente y los otros dos veces por semana. Aunque se registran casos excepcionales de tienditas que no solo sobreviven sino que vencen la competencia de oxxos y sevenelevens que llegan a cerrar o moverse a otra zona, los abarrotes esquineros van a contracorriente, como muchas de las tradiciones que se pierden en la ciudad. Ojalá no terminen de desaparecer pues nada más por citar un ejemplo, nunca será igual un perro caliente de salchicha congelada de la competencia que un lonche de tiendita, recién hecho, como ya ha documentado este suplemento.

Rescatan planos del viejo ferrocarril de Chapala Datan de 1917 y llevaban años perdidos hasta que un grupo de estudiantes de arquitectura del ITESO los encontró en el Archivo Histórico de Jalisco hace un par de meses. Son los planos del ferrocarril de Chapala, que recorría 25 kilómetros hacia Guadalajara y que luego se conectaba a la línea nacional. Por más de una década, varios investigadores los habían buscado. “Jamás nos imaginamos encontrar esa reliquia, ese tesoro”, comenta Adriana Cuevas, una de las estudiantes que hallaron los planos, luego de buscar entre los acervos de entre 1917 a 1920, año en que partió el primer tren de Guadalajara con destino a Chapala. El hallazgo, reportado por el periódico La Jornada Jalisco en febrero pasado, se dio en el marco del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Vía Verde de Chapala que lleva a cabo el ITESO, para el cual se había investigado en diversos acervos, así como en las propias localidades, datos o vestigios que ayudaran a determinar la ruta exacta del ferrocarril.

Foto: Internet

“Estos planos son muy importantes porque no se tenía el dato preciso de por dónde iba la ruta; teníamos descripciones que hablaban de que salía de Chapala, que iba a Santa Cruz, Ixtlahuacán (de los Membrillos), Buena Vista y luego

a La Capilla, pero como tal, la ruta por donde pasaba exactamente no, teníamos varias hipótesis pero no claridad. Con estos planos tenemos ya una pauta muy importante para recuperar el trayecto y la memoria original de lo que era ese fe-


Mayo-Junio 2012 Despacio que voy sin prisa [ 05 ] Rosalía Orozco

U

no de los recuerdos más entrañables que guardo en mi memoria es haber viajado en tren de Guadalajara al Distrito Federal a finales de los años setenta. Aún puedo escuchar el sonido fuerte y característico del silbido de la locomotora invadiendo cada rincón de los vagones, no importaba si viajabas en segunda o en primera, todos compartíamos la música generada por aquella potente maquina que a mis ojos de niña se movía a gran velocidad. Viajé dos veces en el Pullman, siempre salíamos de Guadalajara en la noche y llegábamos a la capital del país a la mañana del día siguiente. Era fascinante ver el movimiento de la gente vestida de forma elegante en la estación, escuchar el murmullo de las conversaciones, oír el sonido de los silbatos y ver a las parejas despedirse con la mirada puesta en el otro mientras el tren se alejaba lentamente, atrás dejábamos a cientos de personas mirándonos. Si pagabas un pasaje de primera para el trayecto nocturno, el interior del tren te ofrecía un espacio elegantemente tapizado y amueblado, luminoso y cálido. Los coches-camas también eran muy elegantes y cómodos, y había un vagón con restaurante. Era fácil dormir bajo el arrullo y murmullo del tren. También había vagones de segunda donde la gente viajaba de forma menos confortable. Según el Boletín Documental N. 3 del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF), fue en el gobierno de Miguel de la Madrid cuando se impulsó la “modernización de la operación, infraestructura y las relaciones laborales en los ferrocarriles”. Luego, en 1995 la emisión de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario derivó en la privatización de los bienes y servicios ferroviarios en México. Desde entonces y de forma paulatina fueron desapareciendo las líneas de trasporte de pasajeros en nuestro país, dejando que se desarrollara y siguiera operando sólo el de carga. En agosto de 2009 volví a viajar en tren en México. Esta vez fue en el “Chepe”, el servicio de ferrocarril turístico que recorre y atraviesa las Barrancas del Cobre. Aunque la experiencia fue menos mágica

rrocarril”, comenta Mónica Solórzano, coordinadora del proyecto. Estos documentos, serán la base para el proyecto Vía Verde de Chapala, que consiste en la creación de una ruta o corredor tanto para habitantes de la zona como para turistas que deseen disfrutar a pie, en bicicleta o caballo del paisaje y arquitectura de esa región de Jalisco. Durante los primeros años del siglo XX Chapala fue el lugar elegido para vacacionar por el entonces presidente Porfirio Díaz y por años se coronó como el balneario más popular, con un atractivo especial para los extranjeros. Uno de ellos fue el noruego Paul Christian Schjetnan, quien, maravillado por

Añoranza sobre rieles que aquella que viví en el Pullman y que recordaré siempre como mi primer gran viaje en tren, la disfrute como cuando tenía siete años, la ruta recorrida fue de la estación Divisadero a los Mochis, Sinaloa. El “Chepe” es considerado un tren “lento”, uno de esos que te permiten asomar la cabeza y sentir el viento mientras la maquina surca los caminos dibujados en rieles. Viajar en un tren lento es transportarse y sumergirse en un mundo y ambiente vaporoso, es recrear una atmósfera de relajación que te invita a disfrutar y contemplar el paisaje que pasa sin prisas a través de las ventanas, es navegar en un mar de árboles y montañas, es viajar a vuelta de rueda dándote la oportunidad de recordar y revivir un pasado histórico que debemos reconocer y proteger.

la belleza del lugar, estableció ahí su residencia. Fue él quien, tras años de intentos de otros políticos y empresarios, se convirtió en el encargado de desarrollar, construir y administrar el ferrocarril de Chapala, que conectaba la localidad con Guadalajara y el resto del país. Para ello creo la empresa Compañía de Fomento de Chapala SA. También se construyó el edificio de la estación –hoy el Centro Cultural González Gallo–, trabajo que fue encomendado al arquitecto Guillermo de Alba. Todo se estrenó el 8 de abril de 1920 con el primer viaje. Seis años después, tras una grave inundación en la estación, la empresa quebró y remató todos sus bienes.

Foto: Internet

Siempre que tengo oportunidad viajo en tren, prefiero los lentos y clásicos a los modernos y rápidos. El último tren que tomé fue en la primavera de 2010. Esa vez fue uno de “alta velocidad” de Oporto a Lisboa, en Portugal. Como en otras ocasiones el viaje fue memorable, disfruté el ambiente relajado y el paisaje lejano que se mostró sólo por segundos frente a mis ojos, extrañé sentir el viento y escuchar el silbido y el sonido sincrónico e inigualable de la locomotora, esa máquina que durante décadas simbolizó el desarrollo de un mundo industrializado, pero que aún permitía admirar y disfrutar cada momento.  Rosalía es académica de la Universidad de Guadalajara @Orozmur


[ 06 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

Ya encarrilados El tren destaca como símbolo clave en innumerables películas, incluso actúa como un personaje más. Aquí una muestra:

Llegada de un tren a la estación de la Ciotat (1895) Realizada por los hermanos Lumiére. Fue la primera película sobre trenes en la historia del cine, proyectándose como espectáculo de pago en el Grand Café del Boulevard des Capucines, en París, el 28 de diciembre de 1895. Como anécdota, entre la gente que asistió al estreno del filme, hubo quien salió corriendo por el miedo que generó la imagen del tren sobre la pantalla.

Alicia Robles

I

Ilustra

ción: M

arcela

Gámez

El maquinista de La General (1926) De los directores Buster Keaton y Clyde Bruckman. Johnny Gray es maquinista en un estado del Sur de Estados Unidos que tiene dos grandes amores: una chica (Anabelle Lee) y una locomotora (La General). En 1861, al estallar la Guerra de Secesión, Johnny intenta alistarse pero el ejército considera que será más útil trabajando en la retaguardia. Sin embargo, Anabelle cree que es un cobarde y lo rechaza. El maquinista sólo podrá demostrar su auténtico valor cuando un comando infiltrado en las líneas confederadas le robe “La General” y rapte a Anabelle. Johnny no dudará un segundo en subirse a otra locomotora y perseguir a los yanquis para recuperar a sus dos amadas.

rados y gorra con mpecable uniforme oscuro, zapatos lust inguía a esos homvisera perfectamente encasquetada dist a los pasajeros en su bres del tren, siempre prestos a atender México. Eran los portrayecto de Guadalajara a la Ciudad de Pullman, los ca-rros del ters, una presencia insustituible en el elegancia por la década ferrocarril que combinaban confort y “Sumamente ama-bles, de los sesenta y setenta en México. or distintivo de estos educados y comedidos, quizá el mej ida la garantía de que trenes. Los porters eran en gran med ra Ana Elena Rivera tu viaje fuera placentero”, relata la seño Rueda su experiencia Martínez al compartir con A Vuelta de de esos trayectos. ba en los andenes de La aventura de doce horas comenza el tren partía a las ocho la estación por avenida Washington: hora antes para sellar de la noche y se tenía que llegar una al acercarse a los carros los boletos previamente comprados; ar a subir el equipaje. Pullman aparecían los porters para ayud de doña Elena quien Los recuerdos brotan de la memoria a el mejor medio de asegura que el Pullman fue en esa époc ico. Era sumamente setransporte para ir a la Ciudad de Méx comenta. guro, confortable y a la vez, elegante, do tenía 16 años. Era cuan fue él en La primera vez que viajó pasajera frecuente de el año 1962 y acompañaba a su abuela, literas, la cama baja era ese tren. “Viajábamos en alcoba con de dormir, los porcomo un sofá que cuando llegaba la hora as, sábanas y cobijitas ters extendían y de ahí salían almohad suaves que todavía recuerdo”. los detalla con preLas características del mobiliario bo metálico, que se sacisión; por ejemplo, el pequeño lava

Viento Negro (1964)

Viaje a Darjeeling (2007)

Película mexicana dirigida por Servando González, aborda las consecuencias del aislamiento y el inclemente clima del desierto de Altar, Sonora, que afectan al equipo de construcción que tendía las vías de tren para unir al ferrocarril del sur con el del norte de México. La trama se desarrolla alrededor de un hecho real: la trágica muerte de un ingeniero y tres asistentes que antes de morir en el desierto dejaron anotados los datos requeridos para unir las dos líneas ferroviarias.

Dirigida por Wes Anderson. Tres hermanos que no se han hablado en un año se embarcan en un viaje en tren por la India con la intención de encontrar la espiritualidad y estrechar los lazos entre ellos. Sin embargo, su búsqueda espiritual se aparta de su curso y al final se encuentran solos en medio del desierto, por lo que deberán empezar otro viaje que no estaba en sus planes. La cinta se rodó principalmente en la región desierta de Rajastán, donde hay gran cantidad de palacios, con el propio tren Darjeeling Limited recorriendo las vías que van desde Jodhpur hasta Jaisalmer, en el desierto de Thar, cerca de Pakistán.


Mayo-Junio 2012 Despacio que voy sin prisa [ 07 ]

caba de la pared del dormitorio re tirando unos segu abrían las llaves ros, se de agua y cuando terminabas se va cia dentro sin tir ciaba haar una gota. Arrib a del lavabo habí pejo y a un lado un a un esbasurero empotr ado. Las ventanas con sus cortinas eran otro elemento di vo, siempre reluci stintientes, “desde ahí nos gustaba ver có alejábamos de la mo nos ciudad cuando el tren empezaba su una sensación ún ruta, era ica que nunca se borrará de mi m nostálgica dice El emoria”, ena. El tren arribaba a la Ciudad de M éxico a las 8 de ñana, por lo que la maa las 6 am se oí a una campanita de los porters “p y la voz rimera llamada pa ra desayunar”, a hora otra llamad la media a y la tercera, m edia hora despué comedor era com s. El carro o un salón largo con mesitas empo con manteles blan tradas cos, y sobre ellos, vajilla, cubiertos accesorios metál y demás icos muy pesado s para evitar acci el movimiento de dentes con l ferrocarril. El servicio era rá pido y eficiente. Se podía ordena leche, pan dulce, r café, molletes, hot ca kes. Luego del de regresabas a tu sayuno alcoba y los port ers ya habían re camas, así que lo cogido las s pasajeros se se ntaban en los co sillones de sus do nfortables rmitorios mientra s por las ventanita servaba la llegada s se obdel tren a su dest ino. Doña Elena cuen ta que con el paso de los años el se del Pullman fue rvicio deteriorándose po rque no se daba nimiento adecua mantedo a las instalacio nes ni a las máq los ochenta hizo uinas. En varios viajes más al Distrito Federal, no era lo mismo. pero ya “No sé cuántos añ os después se ac servicio que fue abó este en su tiempo tan útil y placentero podía dormir tran que uno quilo y feliz al ar rullo del chucu ch ucu”.  Alicia es period ista @matatena_

Ilustración aparecida en la prensa londinense con motivo de la inauguración del primer servicio Pullman en Inglaterra, que cubrió la ruta Londres-Brighton. George Mortimer Pullman concibió en 1860 la idea de crear el coche salón y los servicios de alojamiento en los ferrocarriles en Estados Unidos. Dicha innovación fue adoptada en Europa una década después. En 1872 se fundó la Compañía Internacional Wagons-Lits, pocos años después se aplicó en Inglaterra, con la inauguración en 1880 del primer servicio Pullman en la ruta de Londres a Brighton. Pullman fue nombrado en 1867 presidente de la Pullman Place Company, que firmó contratos con la mayor parte de las ferroviarias estadounidenses para fabricar diferentes tipos de vagones. En 1881, las fábricas de Pullman construían 100 mil vagones para mercancías, 500 para pasajeros y unos 200 coches camas. Pullman murió en 1897.

Quisiera ser millonario (2007)

Fotos: Internet

Película británica dirigida por Danny Boyle y basada en la novela del escritor y diplomático indio Vikas Swarup. En ella el tren es un símbolo clave en la narrativa cinematográfica. Entre las peripecias y desgracias de los hermanos Jamal y Salim está la caída desde el techo de un tren, la cual supone gracias a la elipsis temporal, el paso de la infancia a la adolescencia. El viaje en tren adquiere entonces otro significado: un camino hacia la madurez de los personajes a través de su supervivencia.

Anuncio de Ferrocarriles del Pacífico sobre el Pullman. Periódico El Informador, 1971


[ 08] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

Sueño del tren Jorge Orendáin

Fotos: Elia Carrasco

El sueño del tren viaja en la lluvia. Lo descubrimos en el espejo escuchamos su imagen que se interna en cada ojo.

La noche es un viaje

En el tren viajan todas las noches y oculto lleva un vuelo para las aves cansadas del sur.

I

En la memoria llevamos un tren

La noche es un viaje al amanecer. Los hombres viven en torno a las luces que encienden en la oscuridad. El silencio del tren asoma por la ventana del viaje que desde siempre se quiso hacer. ¿Llegará alguna vez lo que todavía no sabe que partió? La noche es un viaje al sí mismo. Se sospecha un mar al final de la vía, pero no se ve más que la velocidad con que los pasajeros desaparecen. No hay nada fuera del testigo. El amanecer seguirá viajando en la noche sin poderse detener en ningún destino.

II Un hombre emerge al fin de la oscuridad, nace del vientre del tren. Un hombre ha consumido su ser en el viaje y lo que baja del tren no es lo mismo que originalmente subió. Un hombre es transformado por la noche; lo que baja del tren es un sobreviviente, el resto de lo que decidió seguir viajando.

en dirección opuesta a los sueños. De Dios sabemos que en el tren llora su distancia con el cielo y reza con un crucifijo en silencio El tren cruza ciudades inventadas. Se detiene en cada llanto de nosotros. Busca un viento para volar su papalote por si llegara un mar en su viaje. No hay tren que no resucite en el silencio, no hay silencio que no espere a su tren.

Para aumentar la cifra de accidentes Julio Torri Un hombre va a subir a un tren en marcha. Pasan los escaloncillos del primer

El lugar donde pasa el tren A Vicente Quirarte

coche y el viajero no tiene bastante resolución para arrojarse y saltar. Su capa revuela movida por el viento. Afirma el sombrero en la cabeza. Va a pasar otro

Aquí pasa el tren aquí en la escalera del riel donde aplana monedas calientes.

coche. De nuevo falta la osadía. Triunfan el instinto de conservación, el temor, la prudencia, el coro venerable de las

El tren es el hotel más largo que conozco, aquí me pongo a esperarlo junto a la miscelánea verde, aquí recojo su viaje. El tren es la casa más veloz que conozco, aquí nunca más dejaré de soñarlo aquí me lo llevaré conmigo para que siga pasando siempre.

Raúl Aceves

virtudes antiheroicas. El tren pasa y el inepto se queda. El tren está pasando siempre delante de nosotros. El anhelar agita nuestras almas, y ¡ay de aquel a quien retiene el miedo de la muerte! Pero si nos alienta un impulso divino y la pequeña razón naufraga, sobreviene en nuestra existencia un instante decisivo. Y de él saldremos a la muerte o a una nueva vida, ¡pésele al Destino, nuestro ceñudo príncipe!


Mayo-Junio 2012 Despacio que voy sin prisa [ 09 ]

Confabulario ferrocarrilero Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación; se expenden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones. Los habitantes del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide cualquier manifestación de desagrado.

Ilustración: Marcela Gámez

Fragmento del cuento "El guardagujas". Juan José Arreola, Confabulario (FCE, 1952).


[ 10 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

LA VIDA EN NÚMEROS

Chicle y pega Masticar chicle tiene más beneficios que desventajas principalmente en el aspecto nutricional y bucodental, de acuerdo con especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El aumento en la salivación que se produce al masticar chicle puede contribuir a mejorar la digestión y el metabolismo. Asimismo, la goma de mascar actúa como un distractor del hambre y nervios, y ayuda a disminuir la ansiedad que asalta a a una persona cuando quiere comer por estrés. Además, masticar chicle contribuye a que se fortalezca la dentadura, concretamente lo que se conoce como la mordida y las encías al fomentar el ejercicio de estas estructuras bucodentales. Los especialistas aclaran que, si bien, la goma de mascar no desgasta el esmalte dental, es recomendable cepillarse los dientes después de consumirla.

1.7

por ciento al año en promedio creció México los últimos diez años. (auditoría superior de la federación)

49

mil millones de dólares salieron del país de manera ilícita en el último decenio. Los recursos son lavados en paraísos fiscales y tienen como destino final Estados Unidos y Europa. (global financial integrity)

1

millón 684 mil personas se sumaron a la informalidad en 2011, para hacer un total de 14 millones de personas, lo que representa el 29 por ciento de la Población Económicamente Activa. (inegi)

8

Ensayo sobre la sordera Practicar algún deporte escuchando música con audífonos de manera inadecuada puede causar daños auditivos e infecciones, por lo que se recomienda usar con moderación esos dispositivos. Especialistas de Audiología y Otoneurología indicaron que el problema afecta principalmente a personas de entre 15 y 25 años de edad, quienes utilizan reproductores portátiles con sonido, en una frecuencia de 80 a 120 decibeles, lo que se considera elevado. El alto nivel de sonido emanado por esos equipos pone en riesgo a los deportistas de padecer trastornos en el oído que pueden llegar a la hipoacusia (sordera). En cuanto al riesgo por la proliferación de bacterias u hongos, sucede por la humedad y sudor en el conducto auditivo externo, lo que ocasiona infección aguda o crónica.

mil quinientos trabajadores de Mexicana quedaron sin empleo. La aerolínea regresará con 2 mil 500 empleados. (aspa)

20

millones de hogares mexicanos no tienen computadora ni acceso a internet. (centro de investigaciones y de estudios avanzados del instituto politécnico nacional)

7 de cada diez profesionistas del país afirman que su ingreso perdió poder adquisitivo en 2011. (occmundial.com)

Andar bloqueado Durante las temporadas de primavera y verano incrementan hasta 20 por ciento las lesiones causadas por exposición al sol, por lo que el IMSS recomienda el uso permanente de bloqueadores solares en todos los grupos de edad. Los síntomas más comunes de las quemaduras del sol son: enrojecimiento, inflamación de la piel, dolor, vesículas, fiebre, escalofríos, debilidad, piel seca, con picazón y exfoliación algunos días después de sufrir la quemadura; sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. De acuerdo con los especialistas, además de procurar filtros o bloqueadores solares, es idóneo utilizar pantallas físicas, es decir, gorras, sombreros, sombrillas, viseras y playeras o camisas de manga larga de algodón, sobre todo las personas de piel blanca.

12

litros de aceite comestible al año consume cada mexicano en promedio. (sistema producto oleaginosas)


Mayo-Junio 2012 Despacio que voy sin prisa [ 11 ]

El Cruxigrama  Horizontales

 Verticales

01. Libertad, Corona, Alcalde, Mexicaltzingo, Santa Tere. 09. Cigarro que vuela. 10. Especie de fresa silvestre. 11. Dícese de la onomatopeya cuando hay química entre dos. 13. Ridícula como la de cierta farmacia. 14.Conjunción copulativa. 15. Letra griega. 16. El instrumento musical de Carlos Prieto. 19. Usted abreviado. 20. Oro. 21. Haga yoga y entonces _____. 23. Nombre de letra. 25. Del ir. 26. Triquiñuela, transa, ardid. 30. Crueldad refinada, práctica sexual en que se recibe placer cometiendo actos de crueldad contra otra persona.

01. Uva tinta, grande, redonda, originaria de la región de Burdeos en Francia, también cultivada en Mendoza, Argentina y en California. Se elabora un vino rico en color y en tanino. 02. Artículo determinado. 03. Escudriña, investiga 04. Una cualidad del café. 05. Nota musical. 06. La llamada ballena asesina. 07. Condimento. 08. Hartado, satisfecho. 12. Percibe íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si se la tuviera a la vista. 17. Vélez, Amor, Palomera, Pineda. 18. Mil cincuenta romano. 22. Garnacha, sangiovese, zinfandel, petit verdot. 23. Homófonas a veces. 24. En ese lugar. 27. Medio cala. 28. Entre duda las hallas. 29. El final de morí.

Busca la solución en nuestra página de Facebook o pídela a cruxigrama@hotmail.com

El tuiteo viaja en tranvía l Muy vintage tu moda de pensar. l Aura feliz de diez a doce. l Todas las hambres son iguales. l La invención es lo que cuenta. l Desprendimiento de rutina. l Flan con maña. l Take the lunch way home.

Es mi ocio y lo trabajo como quiera.

l Santificarás las siestas. l A qué le tiras cuando risueñas, mexicano. l Las naderías tienen de todo. l Signos vitales de admiración. l Tropecé de nuevo y con la misma piedra filosofal. l Tejo besuco. l Hueles a pizza a la leña de otro hogar. l Nunca digas de esta nube no he de caer. l Un precio por leer la mente y otro por la corrección de estilo. l You're my drink come true. l Les lees la mano y te agarran el pie. l Caperucita Rioja y el Lobo Merlot. @Tagliacci

5

ambulando en las palabras


[ 12 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

UNIFORMES, ZAPATOS Y ÚTILES ESCOLARES GRATIS

EN REALIDAD NO CUESTA TANTO

w w w.enr i q uealf aro.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.