Otoño 2011

Page 1

UN SUPLEMENTO DE SÍ MISMO Guadalajara, Jalisco

Una treintena de ciudades lentas, ¿y Guadalajara?

l

OTOÑO 2011

l

Número 5

La pista del Salón Astoria en la memoria

l

Ejemplar gratuito

Por la ruta del transporte urbano


[ 02 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

EDITORES Alicia Robles Óscar Tagle

COLABORADORES Raúl Aceves Luis Sánchez Érika Arriaga Belén Zapata Juan Carlos Núñez Xitlalitl Rodríguez

Diseño: Marcela Gámez marcelagamez@gmail.com Foto de Portada: Iván García Búscanos en Facebook Suplemento A vuelta de Rueda En Twitter @avueltaderueda Correo electrónico voyavueltaderueda@gmail.com

Foto: Adriana Reid

No me destruyas, costumbre

L

as ciudades destruyen las costumbres y las decisiones personalistas destruyen las ciudades. Estas ruinas que ves y por las que ciertos urbanistas sobreprecian lo que cobran y políticos sin clase sacan raja, ciudadanos pagan; peatones, ciclistas, automovilistas, pagan. Todos en el laberinto de concreto sin salida. En esa trampa como hábitat, el que menos posibilidades de escape tiene es el andante que camina por la banqueta, cruza la calle y aunque se fije, anda en la cuerda floja de la fragilidad a paso de cebra. En ese caos de emociones muchas veces extremas, otras exasperantes y unas que pintan un panorama desolador, la ciudad cobra relieve como tema de creación, una crónica siempre por escribirse. Ruta del que con ojo afilado observa con serenidad

el trayecto, hace un alto y mira lo que sin pausa es imposible percibir: los espacios que perviven a contracorriente; callejuelas descubiertas al doblar esquina, al distraer la vista, una ventana con mirador al más allá, un mambo que sale por un ojo de buey, un portón entreabierto, una reja chirriante. Ir sin rumbo, cuaderno de exploración en mano para abstraerse a los hallazgos más significantes por su apreciable minimalismo, por lo súbito de su encuentro. Pasos buscando su propio espacio, huellas borrándose unas a otras. Paradas continuas, disculpe las molestias, alto, puto el que lo lea, como parte del monólogo de la ciudad. Una metrópoli que ya no está o vista con su mundo al revés: donde ostentosos e insípidos edificios ocupan el lugar de señoriales casas destruidas. Ante ello

no queda sino urbanizar la ciudad imaginaria, la de cuadros perfectamente trazados. Una donde las calles paralelas permitan a las chicas llegar a ninguna parte. La mirada cruza la ciudad que se habita en un abrir y cerrar de ojos. Llevarla en los zapatos, guardarla en el armario. Una casa que se cierre por fuera con ciudad que se abra por dentro. Recreación de imágenes que forman palabras y palabras que son imágenes, calles fundidas en historias; de tardes, plazas y cielos terracota con caminatas bajo la lluvia. Momentos para guardarse en el impermeable, instantáneas para llevar arriba de una lentísima calandria. Texto de presentación de la muestra del mismo nombre, expuesta en La Selva Café, septiembre/octubre de 2011.

La Selva Café López Cotilla 2008 Arcos Vallarta Sur T. 3630-9623


OTOÑO 2011 Despacio que voy sin prisa [ 03 ]

da

rue Fotos: A vuelta de

No hay prisa en el arte del mono La vida es un juego que hay que tomar con mucho humor y apreciable lentitud. Con tal divisa Josel, artista gráfico, ilustrador y monero, trabaja sus piezas en las que se percibe que el dibujo es el punto de partida: primero fue el mono, luego lo demás. A cada uno de sus trabajos da el tiempo necesario, terminar un cuadro puede llevarle de tres a cuatro semanas. Siete meses dedicó a su más reciente muestra: Monus Vivendi, que se expuso en la galería Vértice hasta hace unos días. Con 30 cuadros y diez esculturas este pincelman celebró 25 años de trayectoria: pianos, trompetas, clarinetes, escaleras, pájaros, para subir al cielo poner los puntos sobre las sillas, bicicletas voladoras, alas, mecánicas experimentales que erigen collages de sueños, transmiten emociones con el ingenio más preciso y todo manufacturado a juego lento.

Un buen comensal no es tiquismiquis De acuerdo al blog del célebre comidista Mikel López Iturriaga, el comensal es responsable en alguna medida que la experiencia en un restaurante sea un desastre. Enumera una lista de los errores más comunes al momento de ordenar. Entre ellos, no regresar por pena un plato que tiene una falta grave; pedir una carne requetepasada en su término, ya que se suelen destinar a estos platillos los trozos de menor calidad; elegir un alimento con ingredientes que no estén en temporada, específicamente frutas o verduras que pueden estropear el conjunto; cuando algo no te gusta de lo que lleva un plato, mejor échale otro vistazo al menú y pide otra cosa, porque al ser tiquismiquis con los ingredientes no solo irritas al mesero y a los demás comensales, sino que se pierde el equilibrio que el cocinero busca; no silenciar los teléfonos móviles, pues se rompe el placer de la comida y la conversación; no revisar la cuenta puede llevar a pagar bebidas o alimentos que no se consumieron, por error o mala fe del establecimiento, más vale echar un ojo al menos de buen cubero.

Dos placeres en uno suman tres.

Foto: Selva Hernández

Dos placeres en uno suman seis.

Foto: coolmaterial.com


[ 04 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

Ilustración: Marcela Gámez

Apúrate lentamente Luis Sánchez

E

n un entorno en el que muchas ciudades del mundo parecen transitar entre un crecimiento desordenado y pésimas gestiones gubernamentales, el movimiento Cittaslow (“ciudad lenta” en español) significa un esfuerzo transgresor y novedoso. Nacido en Italia a finales de los años noventa, es un colectivo que busca promover ciudades comprometidas con una

Pablo Neruda 2915 T. 3641-0609 París El Salón

mejor calidad de vida. El trabajo de artesanía política para conciliar las ideas que promueven con su implementación ha rendido frutos. El movimiento ya cuenta con cerca de 30 ciudades en Alemania, Noruega y Reino Unido. Para conseguir el estatus que ofrece ser una Cittaslow es necesario transitar por una ruta de reconocimiento: contar con menos de 50 mil habitantes, aprobar un examen, someterse a certificaciones periódicas y presentar una solicitud. Una vez aceptada, la ciudad forma parte de una privilegiada red que trabaja para mejorar sus estándares de vida; tienen acceso a consultores y a la más alta tecnología. Por decreto, en toda Cittaslow los ciudadanos están obligados a comer bien, disfrutar el silencio, respetar las tradiciones, el patrimonio y el medio ambiente; privilegiar el placer sobre el lucro, la calma antes que la velocidad. Los negocios cierran jueves y domingo. Las instituciones públicas abren los sábados, los supermercados y los avisos de neón no están permitidos. En cambio, pequeñas tiendas y restaurantes que venden productos típicos de la zona gozan de incentivos y múltiples beneficios. Son ciudades que apoyan la diversidad cultural, que se oponen a la vida rápida (menos tráfico, menos ruido), que se resisten a la homogeneización y la norteamericanización, que caracterizan las ciudades plagadas de centros comerciales y franquicias. Le dan prioridad a las tradiciones y a las viejas formas de hacer las cosas; a los productos locales y la hospitalidad. Buscan mantener estándares razonables en las políticas de medio ambiente, en el estado de su infraestructura y en la calidad de su tejido urbano. De la relevancia que se deriva de muchos de los principios impulsados por el

movimiento depende el tamaño de las ciudades. Están pensados para recuperar pequeñas comunidades que no se encuentran en una dinámica de crecimiento acelerado. El esfuerzo de Cittaslow en ciudades como Guadalajara es casi imposible. El tamaño, la dinámica de gobiernos, intereses, grupos sociales y económicos dejan poco espacio para soñar. Sin embargo, es un tema que no merece quedarse en lo anecdótico. La pérdida de eficiencia urbana, la exclusión y el tráfico son algunos problemas en contra de los cuales lucha este movimiento y de los que no son ajenas nuestras ciudades. Muchas de las políticas públicas que se impulsan para la ciudad carecen de propuestas necesarias para planear entornos urbanos eficientes, saludables y accesibles. El esfuerzo de la Declaración de Guadalajara -documento impulsado por organizaciones civiles durante el último congreso Hacia Ciudades Libres de Autos (Carfree)- para formalizar la transformación de las ciudades y hacerlas más accesibles, prósperas, eficientes, democráticas y sustentables es valioso. Las modas sirven para desorientar y las tendencias para orientar. Hay que revertir la imagen negativa que existe sobre lo lento, pues no se trata de detenerse sino de transformar nuestras ciudades e influir sobre las concepciones de los tomadores de decisiones. Si en verdad queremos lograr imponer una visión de ciudad que nos pertenezca, formemos con movimientos como el de Cittaslow tendencias que busquen convertir en un compromiso continuo de la sociedad políticas y estrategias para construir una mejor ciudad.  Luis es consultor en políticas públicas @LuisModerno


OTOÑO 2011 Despacio que voy sin prisa [ 05 ]

Tomarse un cafecito A diferencia de los bares, cantinas, antros o pubs, donde se consume preferentemente el al parece que el café no solo es una bebialcohol en todas sus variadas presentaciones, da estimulante por su espíritu cafeínico y con sus consabidas ebriedades y exaltaciones grata al paladar por su dulce amargura, euforizantes, las cafeterías son lugares para sino que también alarga la vida por su estar relajadamente sobrios, en una atmósfera poder antioxidante y otras virtudes ruidosa de conversaciones animadas y algapresumibles. rabía urbana, sin música de altos decibeles Además, invitar a alguien a “tomarse que distraiga, atarante o impida conversar; un cafecito”, así en ternuroso diminudonde incluso los solitarios puedan navegar tivo es el pretexto perfecto para protranquilamente por el ciberespacio o por las vocar un encuentro interpersonal y páginas de su libro favorito, o los soñadores un diálogo que puede resultar trivial, puedan contemplar el movimiento del río de o que puede tener consecuencias inla calle que, como Heráclito lo dijo, está en sospechadas. continua mutación. et rn te In Foto: Y por supuesto el mejor lugar para tomarse En las cafeterías han transcurrido algunas un cafecito es alguno de los establecimientos llamade mis horas más felices. Desde el Madoka al dos cafeterías que proliferan por la ciudad, aunque Azteca, pasando por el Gardel y el Treve, hasta hay algunos que podrían considerarse más clásicos, llegar a Lulio y al Café de Nadie, con temporalugares donde se concertan todo tipo de citas: amodas en La Paloma y el Madrid, hasta instalar rosas, amistosas, de negocios, políticas, académicas, mi campamento en plena Selva, con escapade activistas sociales, de talleristas literarios, de cumdas al Martinique y a La Cafetería. Qué le voy pleañeros, etc. a hacer, soy un fan del buen café. En el oriente, donde se aprecia más el té que el café, su lugar lo ocupan las chaitanas o casas del té,  Raúl es poeta, investigador pero su función es la misma. y periquetero Raúl Aceves

T

Erika Arriaga ¡Ahí viene el camión!, expresan al unísono varios transeúntes. Luego de aproximadamente 15 minutos de espera, en la convergencia de la avenida Cruz del Sur y calle Isla Filipinas en la colonia Jardines de la Cruz, llega a esta esquina la ruta 625 del transporte público. Trae escrita una lista de calles y rutas sobre el ventanal. No acostumbro leerlas, prefiero preguntar al primer pasajero que veo si es que la unidad me lleva al centro; en esta ocasión resulta afirmativo. Bueno, la primera imagen ya es ganancia, no viene gente colgando como consecuencia de la saturación de pasajeros, o de alguna huelga que redujo el parque vehicular público. Tengo suerte, se vislumbra espacio al interior, luego de un estudiante pago yo, y mientras el chofer me "barre", mira de arriba hacia abajo y hace muecas por mi desfachatez al pagarle con un billete de 20 pesos para los seis que debe cobrar, desvío la mirada hacia cualquier ventanal, o algún letrero. Me entretengo: "Sistecozome Transporte Subrogado", me pregunto cuántas veces he leído esta leyenda, años quizá y no le encuentro sentido, con más tiempo llegaré a casa y revisaré: "Subrogado", otros letreros dicen "niños de seis años en adelante pagan seis pesos, niños hasta tres años no pagan”, "personas discapacitadas, estudiantes y personas de la tercera edad pagan tres pesos". Luego de unos segundos, el chofer me entrega el cambio como queriendo incrustar las monedas en mi delgada mano, o quizá es que ando muy sensible. Miro hacia la fila de asientos, ¡caray!, tengo para elegir, hay nueve desocupa-

Ilustración: Marcela Gámez

Movilidad, chofer al azar dos. Ya en mi lugar sigo leyendo letreros "Sistecozome. Quejas al 38-33-73-33", bueno, está bien saberlo por si acaso. Ya parece que al chofer le cambió el semblante pues retomó la plática con su amigo, sentado junto a él; sigue su discurso que aunque un pasajero no se quiera enterar es inevitable oír a ambos sujetos quienes podrían ser representantes de un buen entremés de habladores. Sumo los números de mi boleto: arrojan 24, bueno, estuvo cerca del famoso 21 para algunos de buena suerte, para otros es el canje por un beso, qué ocurrencias, ¿será? Hace calor, el cielo nublado y el esmog se cuela al interior, a todo este escenario se añade una vista panorámica detrás del ventanal, decenas de talleres de reparación de autos por la avenida Lázaro Cárdenas, pasando la avenida Cruz del Sur; no hay tráfico, seguimos por calle Mezquite donde

predomina el grafiti y algunas pintas: "Banda Quisillos en Fiestas de Octubre de Guadalajara". Pasan unos minutos al cruzar Enrique Diáz de León, por lo menos el ambiente del primer cuadro de la ciudad ya empieza a tener otro aroma, aunado a la imagen de sus tradicionales cafeterías y tiendas diversas, todas ellas integradas al bullicio de la gente, en el cruce final de López Cotilla y Donato Guerra me deja el camión. Sigue el último letrero: "Baje por la puerta de atrás". Por cierto, el sistema subrogado nació el 16 de Agosto de 1982, otorgándose subrogaciones a particulares porque el gobierno del estado se encontraba en una crisis económica, así convocó a un transporte de emergencia a la ciudadanía en general.  Erika es periodista


[ 06 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo Alicia Robles

C

omala. El aroma se le impregnó desde niño. Cada tarde la merienda se convertía en un espacio perfecto de convivencia familiar: todos tomando café, con galletas y panecillos recién horneados en la casa de la abuela. “Era un ritual divertido, todos los días mi mamá nos buscaba donde estuviéramos jugando para ir a la merienda, el momento en que nos juntábamos los doce hermanos, tomábamos siempre café y desde entonces no he dejado de saborearlo” relata Jorge Velasco Rocha, el tercero de una generación de cafetaleros de Comala, Colima. Desde una rústica y confortable estación de café, ubicada a pie de carretera por la ruta al Volcán de Fuego, don Jorge evoca su infancia y la figura de su abuela, hoy de 96 años, quien transmitió a las siguientes generaciones la tradición de tomar café y los conocimientos del proceso de producción: siembra, corte y lavado. Lo aprendido llevó a las hermanas de Jorge a elaborar una marca de café que se vendía en la región; luego él decidió extender el negocio y establecer una cafetería, donde además de ofrecer diferentes variedades del grano bajo la marca “El Viejo”, prepara café para beber, desde los tradicionales –americano, con leche, capuchino, macchiato, expresso-, hasta los combinados con licores o especias como canela, clavo y cardamomo. El establecimiento construido tipo cabaña es el refugio ideal de viajeros que desean hacer un alto en el camino, de turistas curiosos atraídos por la vendimia y de habitantes de la región que disfrutan del café y reconocen la calidad de los productos de la hacienda de la familia Velasco. Al llegar, la primera impresión es de un lugar apacible. Unas cuantas mesitas, ideales para la charla reposada, placentera. El clima nublado con llovizna ligera redondea el ambiente inmejorable para tomar la primera taza de café por la mañana, mientras se escucha a don Jorge hablar de las propiedades y beneficios del producto y de cómo alrededor de esta bebida se genera un vínculo social innato. “Tomar café representa una actitud ante la vida, el sentido del tiempo tiene otra relación, beber café te hace crear una isla para pensar en

ti, tener la capacidad de observación, sin prisas ni presiones, es un vínculo emocional, que además promueve la convivencia con los otros. Es un puente que genera relaciones sociales”, agrega entre sorbos lentos de su expresso doble, mientras el aroma que despide la cafetera llena todo el lugar y nos hace recordar la frase de Jessi Lane Adams: “el café huele a cielo recién molido”. En la estación de “El Viejo”, Jorge Velasco busca promover los vínculos sociales, pero además, por el hecho de estar en la cuarta región

es de los árboles Desde los troncos verd musgo es donde descansa el Desde las piedras verd to que crece sube el hambre al cafe siempre verde de otros árboles bajo la sombra espesa udan olorosas resinas De los troncos que ex aro e se convierte en cánt Desde la arcilla roja qu fé bras a encontrar el ca bajan hombres o som aín Bartolomé] rte de Café” de Efr

[Extracto del poema “Co

productora de café más importante del país, desea dar a sus clientes un plus en el servicio. “Queremos decirle a la gente los beneficios de tomar café, se tiene que saber que es una rica fuente de antioxidantes, por eso les damos folletos y tarjetas, y les explicamos cuando nos piden una taza de café”, comenta el experto. Recuerda que en los años setenta se originó una cultura asociada al consumo de alimentos light que le hizo mucho daño al café porque lo empezaron a retirar de las mesas y se adoptó el descafeinado, por la idea de que la cafeína hacía

¿Verdad o mentira? Muchos de los mitos que había alrededor del consumo del café han ido cayendo y hoy está demostrado que esta bebida puede formar parte de una alimentación sana.

1. El café es una fuente natural de antioxidantes:

REALIDAD. Se ha comprobado científicamente que contiene antioxidantes que evitan que los radicales libres oxiden el cuerpo, causando enfermedades y envejecimiento celular.


OTOÑO 2011 Despacio que voy sin prisa [ 07 ]

Alrededor de una taza

El negro brebaje como elemento básico de la vida cotidiana está presente en innumerables expresiones artísticas. Aquí una probadita de referencias en cine y literatura:

Fotos: Internet

Café Bagdad, película alemana de 1987 dirigida por Percy Adlon. La comedia transcurre en un remoto café y motel a pie de carretera donde para una variopinta de traileros en el Desierto de Mojave, en California. La cafetería es visitada por un grupo de personajes coloridos, entre quienes van surgiendo lazos de amistad alrededor de la música, la magia y tazas de café.

Foto: A vuelta de rueda

daño, alteraba y provocaba adicción e insomnio. “Hemos tenido que remontar toda esa mala fama para que la gente vuelva a tomar café, tenemos que decirle que beberlo trae beneficios a nivel físico, mental y social”, agrega el productor de 60 años, quien bebe unas cinco tazas de café al día, empezando siempre las mañanas con un expresso bien endulzado. Sobre los mitos en torno al consumo de esta bebida señala dos grandes: uno es que provoca insomnio y el otro que no se debe tomar con azúcar, “son cuentos, lo del insomnio depende de

2. La cafeína produce insomnio:

MITO. A veces se culpa al café de no poder dormir y se evita, pero todo depende de la sensibilidad de las personas a la cafeína y otras sustancias presentes en bebidas como el té o los refrescos de cola, junto con factores como edad y tipo emocional. La verdad es que el café ayuda a mantener nuestro estado alerta.

cada organismo, con tres tazas al día no te pasa nada; y lo del azúcar es según la cultura de cada pueblo”, dice mientras se toma tiempo para explicar la preparación del café turco. Cerca del mediodía un grupo de turistas hace su parada en la estación de El Viejo como parte de la ruta cafetalera, es momento de terminar la charla. Don Jorge se despide con una sugerencia básica para saborear buen café; de entre una lista de consejos, dice que se queda con este primordial: “Ni amor de segunda pasada, ni taza de café recalentada”.

3. El café combate el dolor de cabeza:

Algunos estudios señalan que hay individuos exREALIDAD. Un consumo tremadamente sensibles moderado de café puede a la cafeína, por lo que tan disminuir el dolor de cabe- solo al consumir una taza de café pueden experiza, pues este se puede deber a la tensión de los mentar dolores de cabeza, vasos sanguíneos del cere- sin embargo estos efectos bro y esta bebida puede son temporales ya que la dilatarlos, redu-ciendo la cafeína no se acumula en intensidad del malestar. el torrente sanguíneo.

Café y Cigarrillos, un experimento fílmico del director Jim Jarmusch, resultado de cortos que son armados como capítulos de una sola película. Reúne once viñetas con elementos en común: transcurren en alguna cafetería, de modo casual, siempre están presentes el café y los cigarrillos y surge algún tema de discusión. En el episodio que abre, el personaje protagonizado por Roberto Benigni se propone elaborar paletas de cafeína para que los niños adquieran el hábito de tomar café desde pequeños.

4. La cafeína crea adicción:

MITO. Uno de los mitos que giran en torno a la cafeína es su supuesta toxicidad o que causa algún tipo de adicción. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud resalta que no existe evidencia que indique que el uso de la cafeína sea ni remotamente comparable a las consecuencias físicas que se asocian con la adicción de drogas peligrosas. Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública.


[ 08] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

LA VIDA EN NÚMEROS

60

por ciento de habitantes se moviliza en vehículo personal por la zona metropolitana de Guadalajara. (x congreso hacia ciudades libres de autos)

40 por ciento de ciudadanos se desplaza en unidades colectivas. (x congreso hacia ciudades libres de autos)

4 millones de accidentes viales vinculados con el consumo del alcohol cada año en el país (consejo nacional para la prevención de accidentes)

82

por ciento de los mexicanos aumentó sus gastos en el cuidado de la salud y dejó de lado la compra de artículos de primera necesidad. (deloitte)

40

millones de personas tienen acceso a Internet en México. Una tercera parte tiene actividad en redes sociales. (amipci 2010)

12

Buen hábito comer en familia Los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Minnesota indican que los niños y adolescentes que comen regularmente en familia eligen dietas más sanas, es decir, consumen más verduras, alimentos ricos en calcio, fibra dietética y nutrientes esenciales. El estudio evaluó los hábitos alimentarios de 677 niños preadolescentes a los cuales se les aplicó un cuestiona-

Fotos: Internet

rio. Cinco años después se volvió a entrevistar a los mismos participantes. Pese a que la frecuencia de las comidas en familia disminuyó casi 50 por ciento, los buenos hábitos dietéticos se mantuvieron. Los investigadores lo atribuyen a la fuerte influencia que ejercen los padres con el ejemplo y la educación. IMSS.

Rojo estuche de maravillas Comer alimentos que contengan jitomate, ya sea fresco o en puré ayuda a controlar enfermedades circulatorio y del sistema óseo, ya que por su alto contenido de magnesio evita la formación de trombos en las arterias y previene la osteoporosis. En numerosos estudios científicos se han analizado las propiedades del jitomate, que también es rico en vitamina C y licopeno. La vitamina C ayuda al organismo a absorber el hierro y a sanar las heridas, mientras que el licopeno neutraliza los radicales libres que dañan las células y previene la oxidación celular que contribuye al desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y envejecimiento. Además los alimentos ricos en potasio, como el jitomate, ayudan a bajar la presión sanguínea de personas hipertensas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville. IMSS.

por ciento de los ingresos de los mexicanos cuestan las prácticas monopólicas y oligopólicas (secretaría de economía)

Hierbas para (casi) todo mal Aunque se desconoce el número exacto de plantas medicinales que hay en México, se calcula que son alrededor de cinco mil. En el libro Plantas medicinales del herbario, editado por el IMSS, se consigna que entre las especies más utilizadas para atender diversas enfermedades se encuentran 473 para tratar afecciones del aparato digestivo, 277 para la piel, 247 para el aparato respiratorio, 227 para signos y síntomas de alergia, fiebre, náuseas, mareos y vómito. Otras 191 para el aparato reproductor femenino, 177 para traumatismos, 175 para lo que se conoce como síndrome de filiación cultural (susto, aire, antojo, brujería, pérdida del espíritu, espanto), 129 para el aparato urinario, 112 para el sistema músculo-esquelético; se estima que hay 109 especies utilizadas para aliviar afecciones del aparato circulatorio y otras 87 para el sistema nervioso. IMSS.

39 por ciento de los latinoamericanos manifestó satisfacción con la democracia; en México la cifra bajó a 23 por ciento. (latinobarómetro 2011)


OTOÑO 2011 Despacio que voy sin prisa [ 09 ]

Se buscan cómplices

Las bicicletas y Gilberto Aceves Navarro Belén Zapata

H

ay pintura y olor a solubles por todos lados. El maestro Gilberto Aceves Navarro trabaja en silencio en una placa sobre la que colocó varios colores. Mientras comparte pinceladas de su vida a A vuelta de Rueda, en la placa, como si de un revelado de fotografía se tratara, aparecen imágenes, siluetas que bailan en una explosión de color. Su colección "Las bicicletas", conformada por 250 esculturas de acero de gran tamaño, recortadas al láser y tratadas con esmalte automotriz, comenzará a rodar por el mundo tras su exposición en la ciudad de México (2008) y Monterrey (2011). El próximo año llegará a Central Park bajo el título "New York, New Ride"; de ahí viajará a Londres donde las bicicletas acompañarán a la ciudad durante la celebración de los Juegos Olímpicos. "La bicicleta es la manifesta-ción de que de esta forma vamos a estar más cerca unos de otros, no tan aislados como en los vehículos que vamos como en un caparazón y que no tenemos contacto con la naturaleza", dijo el maestro en la charla donde explicó el espíritu de esta colección. Confíó en que con exposiciones como estas, la gente se motive a utilizar la bicicleta como medio de transporte. "Lo importante es el arte, no sirve para nada, pero resulta que es un medio de comunicación profundo, depende como lo maneje uno para que cumpla su función, qué quiero

Foto: Internet

decir con lo que yo pienso, tal vez una propuesta de un hombre diferente, más generosa, más consciente de las cosas", agregó. A sus ochenta años es considerado uno de los mayores exponentes del expresionismo abstracto en México. Tenía 21 cuando trabajó como asistente de David Alfaro Siqueiros en los murales de la Rectoría en la Universidad Autónoma de México y desde que tiene uso de razón se ha dedicado a dibujar. Su obra, exposiciones, premios, reconocimientos son bastos, pero él no se detiene. Recientemente presentó un par de colecciones que lo vinculan al mundo de las ruedas, del ir en contra del viento: "Los patinadores" y "Las bicicletas". De la primera, el maestro colocó una de las placas en el camellón central en el cruce de avenidas México y López Mateos en Guadalajara. El maestro ha combinado la creación de obra con la docencia, desde hace 40 años es profesor en la escuela Nacional de Artes Plásticas y de la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México, también imparte cursos en su taller en el Distrito Federal. Tras décadas de creación y más de 300 exposiciones individuales alrededor del mundo, Aceves Navarro concluye así su reflexión en torno a lo que ha sido su razón de ser: "el arte tiene como razón de ser, ser arte, ¿y cuál es la razón de ser arte?, pues sepa Dios".  Belén es periodista

Hacer visibles a los ciudadanos, que su voz se oiga y que sean cómplices para construir y desarrollar una mejor ciudad, son algunos de los objetivos que persigue COM:PLOT, constituido como un foro para el diálogo y la discusión de lo que pasa en la metrópoli y las acciones sobre el territorio urbano. El nombre de COM:PLOT, que se adopta a partir de 2007, se refiere por un lado a la idea de complicidad en la construcción de la ciudad, por otra parte es un juego de palabras entre community:plots, que retoma la teoría de la acción comunicativa, la opinión pública y la interacción en la esfera pública. “Lo que consideramos es que los ciudadanos tenemos que ser cómplices para desarrollar la ciudad que queremos, buscar los espacios para dialogar, hablar, negociar con las autoridades, formar opinión pública, encontrar las rutas que puedan llevar a un mejor urbanismo de la metrópoli”, indica Alfredo Hidalgo, coordinador del foro. Otro modelo de ciudad con un mejor futuro será posible en la medida en que los ciudadanos nos involucremos, considera el arquitecto y urbanista. El reto es que los habitantes se conviertan en ciudadanos activos, dejen de ser invisibles, salgan a la calle, demanden espacios públicos, participen en las comunidades virtuales y se pongan de acuerdo para resolver los problemas que les afectan. Las soluciones no pueden salir solo de la voluntad de los gobernantes, es desde las plataformas ciudadanas donde se puede recomponer el tejido urbano, social y territorial, y desde ahí reorientar el futuro del lugar donde vivimos. Se trata de que el ciudadano se interese más de lo que pasa en su ciudad y se informe. Otro aspecto a considerar, es al momento de votar por gobernantes: “este acto debe ser más valorado por parte de los ciudadanos, debe haber mayor conciencia para elegir a los interlocutores que den garantía que escucharán a los habitantes y que los harán partícipes al momento de tomar decisiones sobre la ciudad”. La clave está en cambiar la actitud del conformismo, afirma el coordinador de COM:PLOT.


[ 10 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo Juan Carlos Núñez Bustillos

C

omo un abejorro el anciano se desliza veloz. Zigzaguea de un lado a otro, muy serio. Es pequeño y lleva unos enormes anteojos oscuros, aunque ya pasa de la media noche. Rodea a un hombre enorme que compensa la falta de cabello con una tupida y bien recortada barba de candado. Camisa azul desabotonada, esclava de oro y novia escultural. Una pareja de jóvenes altos como carrizos que se enredan y desenredan al compás de los timbales. Hay otra que no les llega a los hombros y les dobla en peso, pero les gana en agilidad. El hombre de bigote aguamielero y protuberantes cachetes levanta con el talón a la mujer que pese a su rotundez se ha doblado hasta barrer el piso con el cabello. El profesor José Luis viste un impecable traje claro y zapatos bicolor. Sus pupilos, atentos a ellos y formados en dos filas, coordinan a la perfección los espasmódicos brinquitos del chachachá. A un lado, un señor de ancho bigote se arrodilla frente a su mujer y simula lustrarle las zapatillas al ritmo de la música. Ella usa un gran sombrero de palma. Ambos visten pantalones blancos y camisas hawaianas que la mujer cosió con esmero especialmente para la ocasión. Por en medio de una anchísima corbata se asoma el delgado cuello de un anciano que caballeroso se inclina para invitar a bailar a una joven que acepta con una discreta sonrisa. Se desliza cadenciosa. Flota, elegante y reverente. Su vestido claro y discreto contrasta con las brillantes lentejuelas negras que adornan la falda hasta el tobillo de una mujer con porte de artista. Lleva el ritmo y las arrugas con elegante señorío. Parece la reina de un castillo. Alza la barbilla y el dedo meñique mientras “Chelino” desde el escenario que ocupa la sono-

Foto: Milenio Jalisco

Réquiem por el Salón Astoria ra SúperAstor canta a ritmo de salsa: “La boda está cancelada y es por el bien de los dos / ese hombre que tú amas, ese es tu hermano mayor / no se lo digas a tu madre / para no causarle dolor”. Decenas de zapatos se deslizan por la pista del Salón Astoria y borran quedamente los castillos y escudos medievales de los mosaicos que decoran el piso ante la impasible mirada de una tiesa armadura de latón.

El ritual se repetía cada semana hasta que en uno de los primeros sábados de 2009 una voz silenció la música y congeló todos aquellos pies. El Salón Astoria cerró sus puertas por “causas de fuerza mayor”. Aquella tropa de viejos bailadores no era buen un negocio. El legendario salón fue transfigurado en bar gay.  Juan Carlos es profesor del ITESO

A la memoria del bar Mi Oficina

Velasco Ulloa Consultores

LCP Víctor Velasco Neri Director General

Av. Colón 2835 Col. Industrial. Guadalajara, Jalisco. Tel./Fax 3645.4717 // Cel. (33) 1281.2833 vvn6407@hotmail.com

De reciente desaparición y sentida pérdida, esta imagen del fotorreportero Iván García que formó parte de la exposición Del aperitivo a la caminera. Al recuerdo de lo que fue ese espacio para la cerveza helada y el tequila derecho, la rocola con boleros rancheros. Antes o después de salir de un concierto en el Roxy, al paso rumbo o de regreso del centro de la ciudad, remanso matutino, refugio vespertino y nocturno; hoy queda en su sitio un vulgar expendio de micheladas. Qué mejor testimonio escrito que el poema de Raúl Bañuelos: Bajo la tormenta: bar mi oficina en la esquina del Roxy: La lluvia truena contra el techo mientras Javier Solís canta como nunca (digo: como siempre: como nunca). Hay cuatro mesas ocupadas, en este sitio semioscuro, a pesar de la tarde y con la tarde nublosa y llovendera: dos muchachas (estudiantes de pintura, actrices o algo así) y un su acompañante. Cuatro meseras solas meserean el tiempo en su alternativo cigarro. Dos varones entrados en gastos acompañan la soledad de su alegría. Con una mujer delgada, morena, joven. Otro solo igual que todos escribe lo que dicen estas palabras. Llovía.


OTOÑO 2011 Despacio que voy sin prisa [ 11 ]

El Cruxigrama  Horizontales

 Verticales

01. El distraído que camina por la calle no deja de asombrarse al encontrar a su paso rincones, casas viejas, __________. 09. Dueño del verbo amar. 10. Molestia; por ejemplo la causan autos tapando paso peatonal, banquetas, rampas. 11. Relato novelesco de tipo convencional, personajes enamorados y mucho cliché: novela _____. 13. Fuerte, vigoroso. 14. Está bien. 15. Prefijo de tres. 16. Paolo Basso, el mejor catador de vinos lo es. 19. Bromo. 20. La última y la primera. 21. Atenúa, mitiga, suaviza. 23. Consonante repetida. 25. Entre púas. 26. Todavía hay quien le llame así al vehículo recolector de basura. 30. Animal perjudicial, persona despreciable.

01. Conducen bestialmente, un auto, una moto, una bici. 02. Antes meridiano. 03. Gusano, parásito intestinal. 04. “La eternidad por fin comienza un lunes” _________ Diego. 05. Una risa. 06. Dicho de una persona o de una cosa: Distinta de aquella de que se habla. 07. Nave, embarcación. 08. Menea sus caderas de manera grotesca, algo canta. 12. Bebía aspirando su café en este caso. 17. Cosecha de la caña dulce. 18. Calcio. 22. La ____, filme de B. Bertolucci (1979). 23. Personal Computer. 24. “Los ojos ven, las manos tocan/ Bastan aquí unas cuantas cosas:/ tuna, espinoso planeta coral,/ higos encapuchados, /uvas con gusto a resurrección, /almejas, virginidades ariscas,/ sal, queso, vino, pan solar”. 27. Artículo determinado. 28. Hoy por __, mañana a ver por quién. 29. En coma las hallas.

Busca la solución en nuestra página de Facebook o pídela a cruxigrama@hotmail.com

Xitlalitl Rodríguez

U

n pasador es una línea con problemas. Doblada, lisa de un lado, disminuida y perturbada del otro. Sus dos extremidades terminan en una redondez plástica y removible. Tiene los nervios de aluminio, vástago del acero. En Wikipedia el término puede referirse a “cordón usado para sujetarse el calzado; accesorio usado para sostener o dejar en alguna posición deseada una prenda; un elemento para bloquear una puerta impidiendo su apertura; una varilla metálica que une las palas de una bisagra; aquel jugador de fútbol americano, generalmente el quarterback, que lanza el balón hacia otro jugador colocado por delante de él; elemento de fijación mecánica desmontable”. Nada de eso se asemeja a

lo que conozco. El rizador y sus dominios en mi largo, lejano, atrofiado oscuro pelo lanzado al aire, azotando mis rodillas, molestando al gato. Nada de eso se asemeja al diminuto dictador que espabila los dictámenes de la angustia, que oprime cada una de mis nueve falanges e incluso al miembro fantasma. Aquel dedo hecho nudo con la reata, rodando tras el becerro, cubierto de tierra húmeda y soleada y restos de palmeras rumbo a Tomatlán, también lleva un pasador que lo sujeta. El mismo que oprimió pezones, sacó cerilla,

Deseo citadino

Miguel Casillas

Quiero tener mi propia ciudad. Lo que hice primero fue romper un plato sobre el mosaico de mi sala y dejar que las grietas en el traste decidieran el número de calles y el trazo que seguirán. Luego del plano lo siguiente, muchos lo saben, es conseguir a un profeta para que desde ya me dé consejos acerca de las mejores directrices a seguir para construir mi urbe. Por los habitantes no me preocupo, será una metrópoli para los tristes, los locos y los loros australianos cabeza blanca. Los primeros dos abundan en el mundo, los últimos están en peligro de extinguirse. Seremos la primera civilización ecointerespecies del planeta. Le preguntaré su opinión a mi profeta cuando lo encuentre.  Miguel es miembro del taller Al gravitar rotando

perforó latas, destapó pipas, fumó choras, forjó cigarros, abrió cofres, cercenó moscas, rayó pantallas, picó ojos, minó camas, estalló junto con carne kamikaze, derrotó insectos, demolió torres de naipes enteras, fue al mundo de las cosas perdidas que jamás se recuerdan; es también mi pequeño con malformaciones que a veces, recoge suavemente mi cabello para hablarme al oído y –por fortuna– viene en cajas de cien.  Xitlalitl es escritora


[ 12 ] avueltaderueda Un suplemento de sí mismo

El tuiteo viaja en tranvía l El peatón se hace justicia por propio pie. l Impídeme un deseo. l Todos los negreados tomamos café. l Historias que empiezan con un final de fotografía. l La vida es sueño y además guajiro.

Calle Belén s/n Esquina sur-poniente, Teatro Degollado. Centro Histórico Guadalajara T. (33) 36147300

l Todo está descompuesto. Urge otra Mecánica nacional. l Hombres amnesios que olvidáis a la mujer sin razón. l Coca Zero salud. l Dígalo con química. l La luna: tradición que ombliga. l Posición cafetal: cucharita, rajita de canela y piloncillo. l En la cava no, en la cava no, suplicaba el sommelier. l Take a wok on the wild food l Guiseppealfrediana: La vida es la brusqueta en que tapeamos todos, y a ti te había tocado nomás la de mangiare. l En la luna la forma es fondue. l Slow sex en recámara lenta. l La recicleta es mi vehículo y voy a vuelta de rueda. @Tagliacci

Río Danubio No. 1427 Col. Atlas, Guadalajara. T. 3619- 6767, 3613-2093, 3614-2793 Fax. 3619-0576 Lada Sin Costo: 01800 967 9300


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.