


Los programas de rotación eficaces requieren coccidiostatos de confianza. Nuestras soluciones recién adquiridas:
(lasalocid, ionóforo divalente)
(robenidina, químico) (decoquinato, químico) (ionóforo glicósido)
Te ofrecen la flexibilidad y la confianza necesarias para combatir la coccidiosis y optimizar el rendimiento de tu explotación.
¡Consúltanos para definir la mejor estrategia para tu granja!
Conozca más sobre nuestros productos
Granjas avícolas con historia Granja Vella 06
José Antonio Mendizabal Aizpuru
Catedrático de Producción Animal. Universidad Pública de Navarra
Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
Entrevista con Nacho de Blas en BI Avian Radio 16
Entrevista con Nacho De Blas en Bi Avian Radio
Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
Equipo técnico de Quimunsa
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles 42 20 26
Gonzalo Abad y Juan Carlos Abad Equipo ADA
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Equipo técnico de BASF
Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de Salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde 44
Equipo técnico CID LINES, an Ecolab Company
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa 50 58
Equipo técnico de New Farms
Medidas estándar
Ventilación y aislamiento excepcional
Proyectos llave en mano
Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
Cobertizos
Ganaderos
Cosma
almacenamiento, refugio, ganado, etc.
Polg. Ampliación Comarca I
Sin necesidad de proyecto
Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra)
Tel 948 317 477 Fax 948 318 078 cosma@cosma.es www.cosma.es
Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis Tavares
Director de Nutrición de Racentro (Portugal)
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad Burin
Technical Account Manager Zinpro
La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Equipo Técnico Comavic
Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo Rondón
Profesor y Especialista de Extensión en Nutrición y Manejo de Pollo de Engorde en el Departamento “Prestage” de Ciencias Avícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU). Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad del Tolima de Ibagué, Colombia.
Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones? 100
Jon de los Mozos
Nutreco Technical Poultry Manager
Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces 108
Equipo técnico Big Dutchman
Y... ¿Si las tengo que encerrar? 114
Alberto Picchi Carmona
Especialista en Avicultura Alternativa
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Equipo técnico Valli
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor Cahaner
Profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Israel. Jornada Huesos y Carne de Zinpro. Madrid octubre 2024
Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis Draaijer DVM
Consultor veterinario en Kernfarm B.V., Países Bajos
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Silvia Anía Bartolomé, Silvia del Caso Yagüe, Lorena Redrado Gómez, Alfredo A. Benito Zúñiga
Exopol S.L. San Mateo de Gállego (Zaragoza)
Se estima que la producción avícola mundial aumentará un 120 por ciento entre 2010 y 2050. Para satisfacer esta demanda las tasas de conversión alimenticia y otras eficiencias de producción deben seguir mejorando y para ello se requerirá la incorporación de las tecnologías digitales.
En los últimos tiempos la IA es un tema de conversación omnipresente. Sin embargo, no es algo nuevo, en 1956 se definió el término de Inteligencia Artificial y se establecieron las bases para su desarrollo. Pero a pesar de su auge inicial en los años 70, la IA tuvo, ante las expectativas no cumplidas, un periodo de declive conocido como “el primer invierno de la IA”, lo que redujo el interés y la financiación para su investigación.
Sin embargo, la disponibilidad de cantidades ingentes de datos –Big Data–, acompañada por la disponibilidad de procesadores muy potentes a bajo coste y el desarrollo de redes profundas y complejas ha dado lugar a que la Inteligencia Artificial viva hoy en día una “primavera perpetua”. La IA tiene un enorme potencial para revolucionar el sector avícola, mejorando la eficiencia, el bienestar animal y la rentabilidad. Algunas formas clave en que nos puede ayudar son:
1. Monitoreo y Gestión del Bienestar Animal
Visión por Computadora: Cámaras con IA pueden analizar el comportamiento de las aves para detectar signos de enfermedad, estrés o problemas de movilidad.
Análisis de Sonido: Sistemas que identifican sonidos anormales en los gallineros para alertar sobre posibles enfermedades o estrés térmico.
2. Automatización y Optimización de Producción
Gestión de Entorno: Sensores inteligentes ajustan la temperatura, humedad y ventilación automáticamente según las necesidades de las aves.
Optimización de Alimentación: Algoritmos predicen la cantidad óptima de alimento para evitar desperdicios y mejorar la conversión alimenticia.
3. Detección Temprana de Enfermedades
Diagnóstico Predictivo: Algoritmos analizan datos de salud y producción para detectar enfermedades como la Influenza aviar antes de que se propaguen.
Predicción de Brotes: La IA puede analizar patrones epidemiológicos y alertar sobre posibles riesgos sanitarios en la zona.
4. Mejora en la Clasificación y Calidad de Productos
Clasificación de Huevos: Cámaras con IA pueden detectar defectos en los huevos y clasificarlos automáticamente por tamaño y calidad.
Selección Genética: IA puede analizar datos genéticos para seleccionar aves con mejor resistencia a enfermedades y mayor productividad. Clasificación de canales de pollos: Cámaras con IA pueden detectar defectos en las canales y clasificarlas.
5. Optimización de Logística y Cadena de Suministro
Predicción de Demanda: Algoritmos pueden predecir la demanda de carne y huevos para optimizar la producción y distribución. Conexiones entre sistemas de inventarios. Control de Trazabilidad: Cadena de datos combinados con la IA permiten rastrear el origen y calidad de los productos avícolas en tiempo real.
La IA ha pasado de ser una idea futurista a una parte integral de nuestro día a día. No sólo mejora la eficiencia en la producción avícola, sino que también contribuye a un sistema más sostenible y con mejor bienestar animal.
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Luis Valls
REDACCIÓN
Gerard Ponz
Pol Sàlvia
Daniela Morales F.X. Mora
COLABORADORES
Juan Carlos Abad
José Ignacio Barragán
Luis Canela
Serafín García Freire
Edgar Oviedo Rondón
Juan Carlos López
Mike Czarick
Santiago Vega
Eduardo Cervantes
Gonzalo González Mateos
Barcelona - España
Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es avinews.com
Precio de suscripción anual: España 36 € Extranjero 125 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal aviNews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8061
ISSN (Revista digital) 2696-807X
Revista bimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
José Antonio Mendizabal Aizpuru
Catedrático de Producción Animal. Universidad Pública de Navarra
Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
El establecimiento de la avicultura productiva en España tuvo lugar a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
En esta serie, que hoy comenzamos, pretendemos mostrar las principales granjas avícolas que se establecieron en este periodo, siendo por tanto pioneras en la avicultura española.
Además de describir las granjas y realizar una breve reseña biográfica de los avicultores que las promovieron y establecieron, en esta serie de artículos se irá mostrando cómo se introdujo la incubación artificial en España, así como el proceso de llegada de razas foráneas y los primeros intentos de selección y creación de nuevas razas a partir de las llamadas “gallinas del país”.
También, abordaremos otros avances e innovaciones que marcaron los primeros años de la avicultura productiva en España y que, con el paso del siglo XX, permitieron su crecimiento hasta convertirla en una actividad clave en nuestro país.
En palabras de Salvador Castelló Carreras (18631950), considerado el patriarca de la avicultura española, la Granja Vella fue la decana de las granjas avícolas de nuestra nación.
Esta granja fue establecida en Horta (Barcelona) en 1872 por el acaudalado hombre de negocios Luis Martí-Codolar y Gelabert (1843-1915), cuyas actividades abarcaban el comercio, la banca o las compañías eléctricas y de teléfonos.
Luis Martí-Codolar comenzó a criar en sus posesiones gallinas ponedoras, por una parte, y aves exóticas, por otra.
El número y variedad de estas segundas fue aumentando progresivamente, de manera que en 1892 Martí-Codolar optó por ofrecer una buena parte de su colección de aves exóticas al Ayuntamiento de Barcelona.
Entre ellas figuraban:
Gallinas de las razas Houdan, Dorking, Langshan, Cochinchina, Padua y Holandesa.
Faisanes: venerados, Lady Amherst, dorados, plateados, comunes.
Pavos reales.
Gallinas de Guinea.
Avestruces y ñandús.
Grullas: coronadas, de Numidia, cenicientas.
Cigüeñas, calamones, jaribús y avetoros.
Flamencos.
Patos: mandarines, Carolina, del Labrador, Mignon.
Ocas: de Egipto, del Danubio.
Cisnes: blancos y negros.
Pelícanos.
Cacatúas, loros y guacamayos.
Águilas y buitres negros.
Guras de las Molucas y palomas crestadas australianas.
Incluso, un elefante, apodado Avi (abuelo), y una jirafa se incluyeron en la colección cedida.
El Ayuntamiento de Barcelona instaló todos estos ejemplares en el Parc de la Ciutadella, dando lugar al Parque Zoológico de Barcelona, que sería inaugurado el 24 de setiembre, día de la Merced patrona de Barcelona, del año 1892, en el mismo lugar en el que 4 años antes había tenido lugar la Exposición Universal.
Para dirigir el Zoológico se nombró al profesor veterinario Francesc d’Asis Darder y Llimona (1851-1918), sabio naturalista y taxidermista, que había asesorado a Luis Martí-Codolar en la adquisición de los animales y se había ocupado de la salud y bienestar de los mismos.
A partir de 1893 se le dio un enfoque más productivo a la Granja Vella.
Por una parte, se incrementó el número de gallinas alcanzando un valor cercano al millar.
Para ello, Martí-Codolar, asesorado por Castelló y por Darder, adquirió gallinas a las payesas de la comarca de El Prat y fue seleccionándolas en la granja Vella.
Además, contó también con gallinas de raza Brahma, Cochinchina, Plymouth Rock y Faverolles, que eran adquiridos por su hijo Luis Martí-Codolar Pascual en sus frecuentes viajes de negocios a Inglaterra, Francia y Bélgica.
Igualmente, se introdujo una gran innovación en la granja Vella como fue el establecimiento de un pabellón exclusivo como centro de incubación artificial, actividad en la que fue pionera la granja Vella y que constituiría su principal distintivo.
Junto con nuestro distribuidor español Exafan, somos el socio ideal para la transición de jaulas enriquecidas a sistemas aviarios, con 70 años de experiencia en el sector avícola.
GEMMA - L
Gallinas ponedoras convencionales, ecológicas o camperas
Sistemas de alimentación en dos niveles y cintas de recolección automáticas
Sistema de expulsión mediante elevación del piso
Secado de estiércoli
ATHENA
Sistema multinivel para la cría de pollitas
Sistema modular con plataformas móviles
Estructura autoportante independiente de la nave
Puede intergarse con diferentes tipos de equipos
Compuesto por módulos de Nidos y Aviarios. Diseñado para optimizar el cuidado de las ponedoras SIRIO
Módulos de Nido disponibles de pared o central Estructura con paredes de madera y techo acessible
Sistema de expulsión mediante elevación del piso
Disponible en dos anchos diferentes y combinables en una misma nave
100% de la puesta en el sistema en una misma cinta
NUEVA CINTA
de huevos con mayor capacidad
Dos niveles de nidal para una mejor distribución de las aves durante las horas de puesta, permitiendo un reparto uniforme de la producción
Este centro se componía inicialmente de 10 máquinas incubadoras que fueron adquiridas en la casa Roullier Arnoult de Gambais (Francia) pero este número fue creciendo rápidamente, incluso con el diseño de modelos propios.
En esta etapa tuvo un papel crucial el sobrino de don Luis, Joaquín
Pascual Martí-Codolar, apodado Kim, que además era gran aficionado a la fotografía y que realizó muy buenas fotografías con motivos avícolas.
Trabajó codo con codo con su tío, pero una grave enfermedad acabó prematuramente con su vida en 1904.
A pesar de ello, en 1909 se contabilizaban 80 máquinas con una capacidad de producción de 40.000 pollitos/año y en 1915, año del fallecimiento de don Luis Martí-Codolar, eran 140 las incubadoras, con una producción de más de 100.000 pollitos/año.
En el obituario que Salvador Castelló le dedicó en la revista La Avicultura Práctica, refiriéndose a su centro de incubación, señalaba: “hemos viajado mucho, creemos haber visto en Europa y en Norteamérica lo mejor que allí tienen en esta materia, pero nada vimos tan serio, tan constante y tan práctico como la producción de Granja Vieja”.
Efectivamente, así fue como, durante casi un par de décadas, la granja Vella se convirtió en el proveedor de pollitos más importante de España y posiblemente de Europa, aunque su radio de acción fuera fundamentalmente la provincia de Barcelona.
También, se puede atribuir a la granja Vella el origen de la implantación del concepto docena de fraile¹ (esto es, doce más uno de regalo) como unidad de venta de pollitos, que en aquellos primeros años del siglo XX alcanzaban el precio de 5 pesetas/docena.
Por último, también destacó la granja Vella en el cebamiento de volatería fina y de capones de raza Prat, que criaban para Navidad.
Sin duda alguna, todo lo descrito fue posible por la tenacidad y capacidad de trabajo de don Luis Martí-Codolar.
Foto 3. El centro de incubación en pleno rendimiento
Según señaló Salvador Castelló fue además un hombre amable y bondadoso, que mostraba su granja y daba consejos a todo aquel que se lo requería. Hombre de gran modestia nunca alardeó ni se vanaglorió de sus éxitos.
Cuando en 1911 fue galardonado con la Gran Cruz del Mérito Agrícola, mandó realizar una reproducción en bronce de la misma, que la colocó en el remate de la verja que cerraba el portalón de entrada en la Granja Vella.
Consideraba que la distinción correspondía a la Granja y sus trabajadores y no a su persona, de manera que nunca lució la condecoración en su pecho.
De igual manera, en la publicación avícola de aquel momento, La Avicultura Práctica, encontramos fotografías de la Granja Vella, pero ninguna que retratara a su persona.
Decía su director Salvador Castelló, a quien Martí-Codolar ayudó en la constitución de la Sociedad Nacional de Avicultores de España en 1898, que en diferentes ocasiones le había pedido su retrato para ilustrar las informaciones que se publicaban sobre su granja, pero que nunca accedió a ello por modestia y por no querer significarse.
Trabajador infatigable, aun estando enfermo y siendo ya anciano, siguió ocupándose personalmente del manejo de las incubadoras y de la toma de datos, que estuvo registrando hasta pocas semanas antes de su muerte.
1 Esta expresión hace referencia a un despierto e inteligente fraile mendicante que entró en una huevería para comprar una docena de huevos y que de esta forma se los pidió a la huevera: como son para distintas personas póngalos separados de la siguiente manera: media docena, para el padre prior; un tercio de docena, para el padre guardián, y para mí que soy más pobre, un cuarto de docena. Esta argucia debió de funcionar en unas cuantas ocasiones para regocijo del fraile que se anotaba el huevo extra, hasta que finalmente la huevera se dio cuenta de que, en cuestión de huevos, el hábil fraile le superaba (Extraído y adaptado de Martínez de Sousa, José. 1998. La docena del fraile. Rinconete. Centro Virtual Cervantes.).
Automatiza la recogida y empacado de huevos
Las empacadoras Prinzen combinan un manejo cuidadoso con la velocidad, haciendo que la recogida de huevos sea rápida y sencilla. Las distintas configuraciones se adaptan a cualquier sala de recogida de huevos y ofrecen una visión general óptima de todo el proceso de empacado.
Nuestras empacadoras tienen distintas capacidades:
Prinzen 50............................... 18.000 huevos/hora
Prinzen 70............................... 25.200 huevos/hora
Prinzen 100............................ 36.000 huevos/hora
Speedpack 110..................... 40.000 huevos/hora
Speedpack 220..................... 80.000 huevos/hora
¿Conoces las automatizaciones de Prinzen? Contacta con nosotros
Empacadoras, pesadoras y clasificadoras, marcadoras de huevos, apiladores, paletizadores, cargadores de bandejas, y mucho más.
Agustin Martin Ramos
Area Sales Manager
698 437 354
agustin.martin@vencomatic.es
Vencomatic Ibérica S.L. 977 331 908 info@vencomatic.es C/ Pintor Fuster, 21 43205 REUS (Tarragona)
Tras la desaparición de don Luis Martí-Codolar, todavía la granja Vella mantuvo su actividad durante unos años más, bajo la dirección de su hijo Sebastián.
Fue premiada en diferentes exposiciones avícolas como la Regional de Arenys de Mar de 1920 y la Nacional de Barcelona de ese mismo año y fue visitada por los congresistas del II Congreso y Exposición Mundiales de Avicultura, que tuvo lugar en Barcelona en 1924.
Este acto fue el que puso fin a la actividad avícola de la Granja Vella.
Años después la familia Martí-Codolar, que estuvo muy unida a la obra Salesiana, -el propio Don Bosco, ya anciano, visitó la granja Vella en 1886-, cedió la granja, sus pertenecidos y el palacete familiar a esta orden religiosa, que sigue manteniendo allí una residencia.
Alberdi, R., Casasnovas, R. (2001). Martí-Codolar, una obra social de la burguesía. Obra Salesiana MartíCodolar, Barcelona.
Castelló, S. (1904). D. Luis Martí Codolar y D. Joaquín Pascual Martí Codolar. La Avicultura Práctica, 91: 18-20.
Castelló, S. (1916). Obituario: El patriarca de la avicultura española Excmo. Sr. D. Luis Martí Codolar. La Avicultura Práctica, 151: 4.
Mendizabal, J.A. (2007). Luis Martí-Codolar. En: Avicultores para la Historia (1896-1936), pág. 59-61. Ed. Universidad Pública de Navarra. Pamplona.
Granjas avícolas con historia: Granja Vella DESCÁRGALO EN PDF
La estadística aplicada a la producción animal es una herramienta básica extremadamente útil.
Ayuda en la toma de decisiones que mejorarán la salud de los animales y la rentabilidad de la producción ganadera.
Recientemente, Nacho de Blas visitó Boehringer Ingelheim Avian Radio, el podcast sobre salud y bienestar avícola de la compañía, para hablar sobre estadística y veterinaria: el rigor en las pruebas de campo.
El doctor Ignacio de Blas es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesor titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria Zaragoza, imparte clases de Epidemiología veterinaria y Enfermedades infecciosas. Es director de la Cátedra de Investigación de Plagas Urbanas y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza.
Más allá de sus colaboraciones en medios de comunicación, colabora con instituciones públicas nacionales e internacionales y empresas privadas, tanto de Latinoamérica como Asia.
En España trabaja con Boehringer Ingelheim en Avicultura, realizando el diseño previo de las pruebas y analizando posteriormente los datos en estudios epidemiológicos y, en el caso de programas de vigilancia epidemiológica, hace un estudio epidemiológico.
En su visita a Boehringer Ingelheim Avian Radio, dio respuesta a cuestiones como estas:
¿Qué utilidad tiene la estadística para una empresa del sector avícola?
Tiene una importancia clave, ya que es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos que se recopilan, que en este sector son muy numerosos, ya que se trata de uno de los más informatizados.
¿Cómo tenemos que registrar los datos?
La materia prima son los datos y lo importante no es tanto el soporte. Hay muchas plataformas, incluso algunas bases de datos que son específicas para recoger información en cada tipo de actividad.
En base a esos datos se pueden tomar decisiones, algo muy difícil sin un buen análisis estadístico de la información de la que se dispone.
Lo esencial es contar con esa información y poder extraerla de la forma óptima para su análisis.
Excel no es una buena opción, ya que no es una base de datos, es una hoja de cálculo.
Sirve para pequeños estudios, para recoger información parcial o para exportar la información desde la base de datos a un programa de estadística. Pero lo ideal es una base de datos.
¿Cuáles son los errores más comunes en el registro de datos?
Fundamentalmente, los problemas más habituales son la mala introducción de la información y el hecho de usar formatos que están ya con datos agrupados y que no permiten un análisis posterior más detallado, con las distintas técnicas estadísticas que hay disponibles.
¿Cuántos animales deben de entrar en la prueba para que el resultado estadístico sea fiable?
Esa es la pregunta del millón:
¿Cuántos animales necesito?
En principio, los que sean necesarios: cuantos más mejor. La estadística se basa en acumular evidencias y, evidentemente, esas evidencias son el número de animales.
Aquí la pregunta siempre es cómo optimizar el tamaño de muestra para conseguir el resultado deseado, es decir, confirmar o descartar una hipótesis.
Para eso, existen múltiples fórmulas que, según el objetivo, son diferentes.
¿Siempre tenemos que analizar una sola variable o se pueden analizar más de dos variables a la vez?
No, se pueden introducir tantas variables como se desee. La epidemiológica está buscando la asociación entre el estado de salud y enfermedad, y distintos factores o variables.
Entrevista con Nacho de Blas en BI Avian Radio
DESCÁRGALO EN PDF
El desafío al trabajar con múltiples variables en una hipótesis es contar con un modelo de datos bien definido.
Por ejemplo, si quiero estudiar la interacción entre un tipo de activo y una estirpe concreta de animales, debo incluir todas las categorías posibles; de lo contrario, se generan sesgos.
El análisis estadístico multivariante es una herramienta muy interesante, ya que proporciona información relevante y ayuda a evitar conclusiones erróneas cuando existen factores de confusión o interacción.
Serafín García, responsable Técnico Veterinario de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España, continúa hablando con Nacho de Blas en una interesante entrevista centrada en el rigor en pruebas de campo.
Una entrevista en la que Serafín recuerda cómo “la estadística está siendo utilizada cada vez más en la producción avícola”. Boehringer Ingelheim fue “el primero, hace muchos años, en organizar cursos de estadística para veterinarios y responsables de producción de empresas avícolas”. Esta iniciativa forma parte de la filosofía de la compañía de promover la divulgación científica.
Escucha ahora la entrevista íntegra escaneando este QR.
PROTECCIÓN IMPULSADA POR LA TECNOLOGÍA
TECNOLÓGICA AMPLIAMENTE PROBADA Y EFICAZ FRENTE A HVT e IBD
1 única aplicación para una protección de por vida
Protección frente a dos enfermedades inmunosupresoras
Protección duradera1
Más de 130.000 millones de aves vacunadas
Más de 100 publicaciones científicas
EN MÁS DE 100 PAÍSES Marek IBD X1
VACUNACIÓN O CON 1 DÍA DE VIDA
INOVO EN POLLOS, REPRODUCTORAS Y PONEDORAS
Factor de eficiencia europeo (FEEP)3
Ganancia media diaria7
Mejora de la uniformidad8
EXCELENTE SEGURIDAD DEMOSTRADA EN ESTUDIOS CLÍNICOS2
Peso de los huevos9
Sistema inmune sólido que mejora la producción, reduce el uso de antibióticos y genera retorno de la inversión10
COSTE DE PRODUCCIÓN DE LA CARNE3,4
PORCENTAJE DE DECOMISOS3,5
ÍNDICE DE CONVERSIÓN3
GASTO EN MEDICAMENTOS6
1 European Public Assessment Report - Collective Gumboro Vaccination Vaxxitek HVT + IBD – EU products characteristics. 2006. 2 Bublot M. Vector vaccines for poultry: their advantages and limitations compared to classical vaccines. Proceedings of the International Symposium on Poultry Diseases, December 14–15, 2015. 3 Alonso Castro M, Merino Cabria D, Fernandez Garcia D, Torrubia Diaz J, Herreras Viejo R, Fernandez Revuelta J, Mateo Oyague J, Carvajal Uruena A. Evaluation of the effects of vaccination with a HVT-IBD vector vaccine on bursa Fabricii, production parameters and meat properties in broilers. Abstract. XVIIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Nantes, France, 2013; in-press. 4 Tang Shun F, He Shi J, Li Wan M & Lemiere S. Field experience of vaccination at day-old of Broiler chickens with a Herpesvirus Turkey – Infectious Bursal Disease (HVT-IBD) vector vaccine in different systems of chicken production across China, Article. XVIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Cancun, Mexico, 2011). 5 Zhou X, Wang D, Xiong J, Zhang P, Li Y and She R. 2010. Protection of chickens, with or without maternal antibodies, againast IBDV infection by a recombinant IBDV-VP2 protein. Vaccine. 28:3990–3996). 6 Lemiere S, Rojo R, He S, Tang S, Li W, Herrmann A, Prandini F. Benefits of the Herpesvirus of Turkey vector vaccine of Infectious Bursal Disease in control of immune-depression in broilers and decrease of use of antibiotic medication. Abstract. XVIIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Nantes, France, 2013; in-press. 7 Roh J-H, Kang M, Wei B, Yoon R-H, Seo H-S, Bahng J-Y, Kwon J-T, Cha S-Y and Jang H-K.; Efficacy of HVT-IBD vector vaccine compared to attenuated live vaccine using in-ovo vaccination against a Korean very virulent IBDV in commercial broiler chickens; Poultry Science 95, 2016, 1020-1024. 8 Garritty AT. The effect of vectored HVT+IBD (Vaxxitek® HVT + IBD) vaccination on body weights, uniformity and virus shedding in commercial broilers. Abstract. International Poultry Scientific Forum, Atlanta, 2011; p31. 9 Trotel A, Herin J-B, Devaud I, Pagot E, Adamczyk E, Voisin F.; Comparison of two IVD vaccinations in laying hens: benefit on growth, homogeneity of vaccination and production performances; Revue Méd. Vét., 2014, 165, 3-4, 68-76. 10 Morton DB. Vaccines and animal welfare. Rev Sci Tech. 2007;26:157–163.
Vaxxitek® HVT+IBD Suspensión y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis contiene virus vivo recombinante vHVT013-69, como mínimo de 3,6 a 5,0 log10 UFP (Unidad Formadora de Placa). Especies de destino: Pollitos de 1 día y huevos embrionados de 18 días. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos para prevenir la mortalidad y reducir los signos clínicos y las lesiones debidas a la bursitis infecciosa aviar (Inicio de la inmunidad: a partir de los 14 días, duración de la inmunidad: al menos hasta la 9ª semana) y para reducir la mortalidad, los signos clínicos y las lesiones debidas a la enfermedad de Marek (Inicio de la inmunidad: a partir de los 4 días. Una única vacunación confiere protección durante el periodo de riesgo). Gestación, lactancia y puesta: No usar en aves durante la puesta ni en aves reproductoras. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Interacciones: Por vía subcutánea: Esta vacuna se puede administrar en uso conjunto con las vacunas atenuadas de Merial de la cepa Rispens contra la enfermedad de Marek. También se puede administrar en el mismo día, pero no en uso conjunto con las vacunas atenuadas de Merial contra la enfermedad de Newcastle y la Bronquitis infecciosa. Posología: Una dosis única de 0,2 ml de vacuna por pollito de 1 día, por vía subcutánea o una dosis única de 0,05 ml de vacuna por huevo embrionado de 18 días, in ovo. Precauciones: la cepa de la vacuna es excretada por las aves vacunadas y puede propagarse a pavos. La cepa es segura para los pavos, no obstante, deben adoptarse precauciones para evitar cualquier contacto directo o indirecto entre los pollitos vacunados y los pavos. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. Conservar la vacuna reconstituida a temperatura inferior a 25 °C. Conservar el disolvente a temperatura inferior a 30 °C, no congelar y proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/02/032/001. Presentación: 1000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas y 2000 dosis de vacuna, en un soporte con 4 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte a su veterinario.
Masterfly® Bait es una solución altamente efectiva para el control de moscas.
Reduce de forma rápida la población de moscas y con efecto prolongado en el tiempo.
Con una sola aplicación, su acción se mantiene activa hasta por 8 meses, ayudando a reducir significativamente la presencia de las moscas en las granjas de puesta y evitando los inconvenientes y costes asociados a su proliferación.
Este producto se ha diseñado específicamente para combatir de manera eficiente la infestación de moscas en instalaciones de producción animal, donde su presencia representa un problema serio para la sanidad y el bienestar animal.
Masterfly® Bait garantiza una protección rápida, eficaz, duradera, y de sencilla aplicación.
La composición de Masterfly® Bait está especialmente formulada para el control de las moscas.
Las ventajas de Masterfly® Bait son excepcionales:
Compuesto con DINOTEFURAN, molécula insecticida de última generación de alta eficacia.
Contiene feromona como atrayente para atraer irresistiblemente a las moscas.
Su eficacia es de larga duración, hasta 8 meses.
Sus resultados ultra rápidos, en pocas horas.
Combina dos principios activos insecticidas, Dinotefuran y Tetrametrina, a los que se añade una feromona atrayente para conseguir que el cebo pueda realizar su acción con total garantía.
Los ensayos de campo realizados en el control de mosca doméstica (Musca domestica) y mosca de establo (Stomoxys calcitrans) demuestran que el producto es altamente eficaz para el control de ambas especies durante períodos de hasta 8 meses.
EFICACIA DINOTEFURAN MOSCAS
mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 6 mes 8 mes 10
Duración en meses
Mosca doméstica
Mosca de establo
Gráfica 1. MASTERFLY® BAIT es una solución eficaz para el control de moscas de larga duración y sencilla aplicación.
Masterfly® Bait controla las moscas en las instalaciones avícolas de gallinas de puesta que representan un problema significativo, ya que no solo causan molestias a los animales, sino que también pueden ser vectores de enfermedades, afectar el rendimiento productivo y generar pérdidas económicas para los avicultores.
Problemas que causan las moscas en gallinas de puesta
Los principales efectos negativos de la infestación de moscas en las aves son:
La presencia constante de moscas molesta a las gallinas, impidiendo su descanso y alimentación normal.
El estrés reduce la puesta de huevos y afecta negativamente el bienestar animal.
Transmisión de enfermedades
Las moscas son vectores mecánicos de numerosos patógenos (bacterias, virus, parásitos).
Pueden propagar enfermedades como Salmonella, Campylobacter, E. coli, Newcastle o incluso coccidiosis.
Contaminación de huevos y piensos
Las moscas se posan sobre huevos, alimento, bebederos y superficies, contaminándolos con microorganismos y heces.
Al elevarse la incidencia de enfermedades, puede aumentar la necesidad de tratamientos veterinarios, lo que compromete la bioseguridad y la rentabilidad.
Su presencia masiva deteriora la percepción de limpieza y control en la explotación.
También afecta la imagen del productor frente a inspecciones o auditorías.
para el personal
Además de las aves, los trabajadores sufren incomodidad y riesgo sanitario, lo que impacta la operatividad del día a día.
Las moscas representan un problema recurrente en las instalaciones de ave de puesta, afectando el bienestar animal, la bioseguridad y la productividad.
Por ello, la implementación de medidas higiénicas, físicas y químicas es esencial para su prevención y control.
Un control adecuado de estos insectos es fundamental para garantizar el bienestar de las aves y la eficiencia de la producción, así como cumplir con los estándares sanitarios exigidos por la industria.
La aplicación de Masterfly® Bait es sencilla y eficaz.
Se presenta en polvo soluble, listo para diluir en agua y aplicar mediante pintado.
Para un rendimiento óptimo, basta con mezclar 100 g de producto con 80 ml de agua, lo que permite tratar una superficie de hasta 100 m².
Masterfly® Bait actúa atrayendo y eliminando rápidamente a las moscas adultas, y reduciendo significativamente su población.
Masterfly® Bait mantiene su eficacia hasta 8 meses, proporcionando una solución duradera contra las infestaciones de moscas.
Para su aplicación se recomienda pintar placas de 30 cm x 30 cm de material plástico o madera no absorbente y, una vez secas, colgarlas en las paredes frecuentadas por las moscas.
100 g Masterfly® Bait en80 ml agua
El lugar indicado para colocar las placas impregnadas con Masterfly® Bait es en las zonas alejadas de las jaulas de los animales, como por ejemplo los pasillos centrales de las instalaciones.
Así, cuando las moscas en contacto con el producto caigan junto al cartel quedarán alejadas de las aves.
Disponibles placas con agujeros para facilitar su aplicación y colocación en las superficies o de forma colgante.
Formato: Envases de 125 gr y 500 gr
Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses DESCÁRGALO EN PDF
Introducción
Dicen que las enfermedades entran por la puerta, y aunque parezca una frase hecha, pocas realidades describen tan bien el día a día de la avicultura.
Cada vez que alguien cruza, que un vehículo se detiene o que una corriente de aire atraviesa, se abre la posibilidad de que algo indeseado entre.
La bioseguridad es la barrera que protege a las aves, pero su efectividad depende de su cumplimiento constante.
Un solo error, una norma pasada por alto o una visita no registrada pueden ser suficientes para comprometer la sanidad de toda una explotación.
Hoy, hablar de bioseguridad ha dejado de ser un tema técnico exclusivo de veterinarios o productores.
Se ha convertido en un concepto común en toda la cadena productiva, desde fabricantes de pienso hasta empresas de transporte y proveedores de equipos de desinfección etc..
Esto no es casualidad: la producción avícola ha crecido en escala y complejidad, y con ello, el riesgo de transmisión de enfermedades.
La globalización ha reducido las distancias y ha multiplicado las interacciones, haciendo que problemas que antes eran locales puedan convertirse rápidamente en crisis de alcance nacional e incluso internacional.
En el ámbito ganadero, el término bioseguridad goza de buena reputación, se relaciona con los buenos hábitos del granjero: la forma en que limpia y desinfecta, organiza los flujos dentro de la granja, identifica riesgos y actúa frente a ellos.
Pero la bioseguridad no se limita a una serie de medidas técnicas; también es un reflejo de la cultura de trabajo en cada instalación.
Una granja limpia, bien gestionada y ordenada no solo es más eficiente, sino también más segura desde el punto de vista sanitario.
Lo más llamativo es que, a pesar del avance tecnológico en el sector, los principios fundamentales de la bioseguridad han cambiado muy poco.
Siguen basándose en separar, limpiar, desinfectar y limitar accesos.
Sin embargo, lo que sí ha evolucionado es la capacidad para medir su efectividad y evaluar riesgos con precisión.
La diferencia entre “hacer bien las cosas” y “saber con certeza que se están haciendo bien” es clave, y ahí es donde entra en juego la recopilación y análisis de datos en tiempo real.
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
El mundo avícola está cada vez más interconectado y dinámico. Un huevo incubable puede producirse en España, transportarse a Alemania para su incubación, criarse en Holanda y finalmente consumirse en Inglaterra.
Con cada movimiento, los riesgos aumentan . Más personas, más vehículos, más oportunidades para que los patógenos encuentren un resquicio por el que colarse.
Además, fenómenos como el cambio climático suman nuevas variables: el estrés térmico hace que las aves sean más susceptibles a enfermedades, y la alteración de ecosistemas puede aumentar la viabilidad de virus como la influenza aviar, que se propaga a través de aves migratorias.
En este contexto, gestionar el flujo de personas y vehículos dentro de las instalaciones se ha vuelto un desafío clave.
Históricamente, el libro de visitas ha sido la herramienta estándar para este control, pero su fiabilidad es limitada: depende de registros manuales que pueden ser incompletos o inexactos.
Con la digitalización, los sistemas modernos han transformado este proceso, permitiendo una trazabilidad más eficiente y precisa de los movimientos dentro y entre las granjas.
Este estudio se centra en analizar cómo la recopilación y el análisis de datos pueden mejorar la bioseguridad en granjas de reproductoras pesadas.
A través del monitoreo de visitas y la evaluación del cumplimiento de las normas establecidas, identificamos patrones de riesgo y puntos críticos que requieren atención.
Los resultados no solo destacaron las vulnerabilidades existentes, sino que también proporcionaron estrategias concretas para optimizar la gestión de riesgos en la producción avícola.
El estudio se llevó a cabo en el sistema de producción de granjas de abuelas con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en las visitas realizadas a granjas e instalaciones.
Durante un periodo de seis meses (mayo-noviembre de 2024), se monitorizaron 24 centros, de los cuales 13 corresponden a granjas de producción y 4 a recrías, fases críticas dentro de la producción.
En este tiempo, se registraron 6.141 visitas, realizadas por 168 personas utilizando 70 vehículos, de los cuales 13 estaban equipados con GPS.
Para el registro y análisis de datos, se utilizó un libro de visitas digital que combina monitoreo automatizado con GPS y geolocalización, junto con registros manuales mediante códigos QR a través del teléfono movil.
Cada uno de los 24 centros fue geolocalizado, permitiendo registrar automáticamente los movimientos de los vehículos con GPS, mientras que los vehículos y personas sin esta tecnología fueron registrados manualmente con el código QR.
Las visitas se clasificaron en tres categorías, dependiendo del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad:
Permitidas: Cumplen con todas las normas establecidas.
De riesgo sin acceso: No cumplen las normas, pero no ingresan físicamente a la granja.
De riesgo con acceso: Se permitió la entrada sin cumplir normas en casos excepcionales, como averías o emergencias.
El nivel de restricción de cada visita se estableció considerando:
El estatus sanitario del centro,
El tipo de instalación,
El tipo de granja,
La edad de las aves.
Con base en estos criterios, se definieron los días de vacío sanitario requeridos entre visitas para minimizar el riesgo de transmisión de patógenos.
MEZCLA ÚNICA
MÁS FUERTE A TRAVÉS DE INNOVACIÓN
Propiedades desinfectantes aún más poderosas
El único biocida con registro EU-BPR en clasificación PT02, PT03, PT04 y PT05
Más sostenible y a prueba de futuro
PT02, PT03, PT04, PT05
*Intra Hydrocare tiene su propio registro EU-BPR para uso en ganadería. Con una clasificación PT05, Intra Hydrocare es el único biocida basado en peróxido de hidrógeno permitido para uso en agua potable hasta un dosis de 250 ml por 1.000 litros de agua mientras los animales están presentes. Esto hace Hydrocare único!
QUIERE SABER MÁS?
Pioneros en soluciones preparadas para el futuro
El sistema generó alertas en tiempo real sobre visitas de riesgo, facilitando la toma de decisiones inmediatas.
Además, permitió reconstruir rutas y contactos entre instalaciones en caso de granjas con estatus sanitario sospechoso, mejorando la trazabilidad de los movimientos dentro del sistema productivo.
Durante los seis meses del estudio, se registraron 6.141 visitas. La mayoría de las cuáles (86,8 %) cumplieron con los protocolos de bioseguridad, reflejando un alto nivel de cumplimiento, aunque aún quedaba margen de mejora en las visitas clasificadas como de riesgo.
Para el análisis de datos, se emplearon métodos estadísticos descriptivos, evaluando la proporción de visitas por categoría de riesgo, el cumplimiento de normas por persona, vehículo y centro, y la identificación de centros y actividades con mayor frecuencia de incumplimientos.
Estos datos proporcionaron una base sólida para la priorización de acciones correctivas y preventivas en el sistema de bioseguridad.
86,8% cumplieron los protocolos de seguridad.
De las 6.141 visitas
Antes de acceder a los centros de recría o producción, todas las visitas deben pasar por unos vestuarios centralizados, donde es obligatorio ducharse y cambiarse de ropa.
Posteriormente, al llegar a cada granja, deben repetir el proceso en los vestuarios específicos de la instalación. Los vestuarios centralizados fueron los puntos más visitados, en concordancia con los protocolos establecidos.
Después de los vestuarios, los centros con mayor número de visitas fueron cuatro de las granjas de producción y la incubadora, instalaciones clave en la producción.
Si bien las granjas de producción concentraron más visitas totales, los criaderos presentaron el mayor porcentaje de visitas de riesgo.
Una de las granjas de producción (G E), y dos de los criaderos Cr ( 1 y 2) fueron los centros con más visitas de riesgo en términos absolutos.
Sin embargo, otras de las granjas de producción (Granja H) lideró en porcentaje, con un 36 % de visitas de riesgo, seguida por los cuatro criaderos 4, 3, 2 y 1.
Este patrón confirma que, aunque las recrías tienen normas más estrictas, también son las instalaciones con mayores incumplimientos.
Esto puede deberse a la necesidad de proteger a los animales jóvenes con medidas más restrictivas, lo que eleva las probabilidades de que ciertas visitas se clasifiquen como de riesgo.
En cuanto al tipo de actividad, las visitas más comunes estuvieron relacionadas con mantenimiento, transporte de huevos y supervisión veterinaria.
Sin embargo, la recogida de cadáveres, aunque menos frecuente, presentó el mayor porcentaje de visitas de riesgo, con un 35 % del total de sus movimientos.
Este porcentaje superó al del transporte de huevos y al mantenimiento, consolidándose como el principal foco de atención en la gestión de bioseguridad.
Los análisis identificaron varios incumplimientos recurrentes. El más frecuente fue la falta de respeto al periodo de vacío sanitario de 24 horas entre la recogida de cadáveres en diferentes granjas.
En muchos casos, el camión pasaba por el centro de cadáveres por la tarde, se desinfectaba, y entraba en una granja a la mañana siguiente, sin respetar el tiempo mínimo requerido.
Otro incumplimiento común fue la entrada a las granjas desde la incubadora, una situación que en ocasiones se debe a que este centro es un punto de encuentro donde los vehículos pueden estacionarse sin necesariamente entrar en la instalación.
A nivel global, la norma más vulnerada fue:
Visitas desde granjas de producción a recrías,
Visitas desde granjas en cuarentena a granjas sin sospecha sanitaria
Incumplimiento de la norma de edad en granjas de producción.
En muchos casos, estas visitas no implican un ingreso físico a la instalación, sino actividades rápidas, como la recogida de huevos o consultas breves.
Actualmente, la clasificación de estas visitas depende exclusivamente del registro automatizado, sin confirmación por parte del personal de la granja sobre si hubo acceso real o no.
Estos resultados no solo identifican los puntos críticos en bioseguridad, sino que también revelan patrones operativos que podrían optimizarse para reducir riesgos.
La concentración de visitas de riesgo en recrías, el incumplimiento del tiempo entre dos granjas para recogida de cadáveres y la falta de supervisión en algunas rutas de acceso son aspectos clave a reforzar dentro del sistema de bioseguridad.
Esto plantea una paradoja: los centros que requieren mayor protección son también los que presentan más incumplimientos 1. 2. 3.
Los resultados reflejan una gestión de bioseguridad bien establecida, con un 86,8 % de visitas seguras, pero también revelan áreas de mejora.
La identificación de visitas de riesgo, especialmente en las recrías y en el transporte de cadáveres, muestra la necesidad de reforzar ciertos protocolos.
Un hallazgo clave es el elevado porcentaje de visitas de riesgo en las recrías, a pesar de contar con las normas más restrictivas.
Esto se debe, en parte, a la rigidez de las normas que regulan su acceso, especialmente en las visitas desde granjas de producción hacia recrías, que están más limitadas que en sentido contrario.
Además, muchas de estas visitas no implican un ingreso físico a las instalaciones, sino que se limitan a actividades periféricas, como estacionar vehículos o realizar consultas rápidas.
Diferenciar entre riesgo potencial y real permitiría una gestión más eficiente, algo que podría lograrse con una mayor implicación del personal de granja en la confirmación de accesos.
El 35 % de las visitas asociadas al transporte de cadáveres fueron clasificadas como de riesgo, consolidándose como el principal foco de atención en bioseguridad.
Si bien es lógico que este tipo de visitas conllevan mayor riesgo debido al contacto con material biológico potencialmente contaminante, el incumplimiento recurrente de 24 horas entre visitas es preocupante.
En muchos casos, las visitas no ocurren en el mismo día, pero la proximidad entre la desinfección y la siguiente entrada a una granja no permite cumplir el tiempo mínimo requerido de 24 horas.
Esto pone en evidencia la necesidad de una planificación más precisa de rutas y horarios, garantizando que se respeten los protocolos sin afectar la operatividad.
Los datos muestran que ciertos incumplimientos no responden a una falta de conciencia, sino a necesidades operativas.
Visitas rápidas a granjas de producción para recoger huevos o resolver incidencias pueden ser clasificadas como de riesgo sin acceso, a pesar de no implicar un contacto directo con las instalaciones.
Esto indica que los protocolos deben adaptarse para reflejar mejor la realidad del trabajo diario, sin comprometer la seguridad sanitaria.
Más allá de los datos, este estudio muestra que la bioseguridad es un reflejo del sistema productivo y de quienes lo gestionan. Las granjas con mejores resultados no solo cumplen con las normas, sino que cuentan con una organización disciplinada y un equipo comprometido.
En este sentido, la clave no es solo reforzar los protocolos, sino fortalecer la cultura de la prevención mediante formación y sensibilización.
Por otro lado, el alto número de visitas a los vestuarios centralizados confirma la importancia de este protocolo como barrera de bioseguridad.
Actualmente, la clasificación de visitas de riesgo depende exclusivamente del registro automatizado, lo que limita la capacidad de diferenciar entre visitas con y sin acceso.
Integrar a los encargados de granja en este proceso permitiría mejorar la precisión de los datos y reforzar la responsabilidad en la aplicación de las normas.
Aunque las normas esenciales han cambiado poco en las últimas décadas, la capacidad de medir y gestionar la bioseguridad ha evolucionado considerablemente.
Este estudio demuestra cómo el análisis de datos permite cuantificar los riesgos, identificar patrones, anticipar y priorizar acciones correctivas, transformando la bioseguridad en un proceso más estratégico y eficiente.
Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Los datos deben complementarse con un conocimiento operativo del día a día en las granjas.
La clave está en equilibrar la seguridad con la funcionalidad, asegurando que las medidas implementadas sean efectivas sin generar trabas innecesarias.
Bioseguridad: El Guardián de nuestras fronteras invisibles
Las granjas avícolas necesitan inevitablemente un buen nivel sanitario para ser sostenibles.
Las enfermedades repercuten negativamente sobre las aves y la productividad de la explotación, y, por tanto, sobre su rendimiento económico.
Es por ello que hablamos de bienestar animal como un factor clave para maximizar los beneficios productivos en la explotación.
Los avicultores disponen de herramientas importantes para el control de enfermedades tales como vacunas, medidas de bioseguridad o el uso responsable de antibióticos.
Sin embargo, un roedor, un insecto o microorganismo puede originar la entrada y propagación de enfermedades, causando estrés a los animales y reduciendo la productividad.
En ese sentido, las moscas son un vector poco visible y, sobre todo, infravalorado que en, algunos casos, disemina enfermedades de forma silenciosa pero devastadoras.
Sin un control efectivo, es posible que gran parte del trabajo invertido en bioseguridad pierda su eficacia, ya que las moscas pueden amplificar cualquier patógeno presente en la explotación.
Las moscas provocan irritación y estrés en los animales, con la consiguiente disminución del consumo de alimentos. También, pueden ser un problema para las resistencias antimicrobianas al diseminar bacterias resistentes y producen molestias a las personas, tanto a los trabajadores de las granjas como a las poblaciones cercanas.
El control de las moscas en una granja avícola resulta en un mejor bienestar de las aves, una mejor productividad y un mejor ambiente de trabajo.
Derribo/mortalidad (%)
El control efectivo e integrado de moscas requiere de cuatro tareas clave:
Identi car las especies de moscas que deben controlarse Usar insecticidas (larvicidas y adulticidas)
Identi car las especies de moscas
Inspeccionar las instalaciones
Localizar los medios de reproducción Usar insecticidas
Evitar que las moscas accedan a salas instalaciones interiores
Localizar, retirar o o tratar los medios de reproducción
El correcto Manejo Integrado de Plagas permite mantener la población de moscas al mínimo y evitar reinfestaciones.
BASF, asumiendo el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la bioseguridad en granjas, ha lanzado al mercado Seclira® Fly Bait, el primer cebo pulverizable contra moscas listo para usar.
Esta solución rápida y eficaz protege las explotaciones al reducir el estrés y las enfermedades potenciales en los animales y las personas durante al menos 6 semanas.
“El usuario solo debe coger el bote y pulverizar (en forma de banda o en puntos localizados) las superficies no porosas donde las moscas se posan. Éstas tocan el cebo, lo ingieren y caen al suelo en unos minutos. Tan sencillo como suena.”
Ignacio de Anchorena, responsable del Negocio de Control Profesional de Plagas de BASF para Iberia.
Derribo y mortalidad de Musca domestica 42 días después del tratamiento de la super cie.
Ventajas para el usuario de Seclira® Fly Bait
1 2 3 4
Solución rápida y eficaz lista para usar, ahorrando tiempo e integrándose fácilmente en las actividades diarias. Con Seclira® Fly Bait, las moscas son derribadas en cuestión de segundos o pocos minutos después del contacto o la ingestión.
Simplemente rocíe sobre la superficie, pudiendo aplicarse en cualquier superficie no porosa lejos del alcance de los animales. Las moscas son atraídas gracias a su poderoso cebo atrayente. El dinotefurán, ingrediente activo de este insecticida, es indetectable.
Cebo incoloro e inodoro, gracias a sus características incoloras e inodoras, podremos aplicar el producto sin causar un impacto visual negativo en las instalaciones.
Efecto duradero, Seclira® Fly Bait garantizará un período de control de al menos 6 semanas.
“En España, los ganaderos que probaron nuestro producto han obtenido resultados excepcionalmente positivos. Confiamos en que Seclira® Fly Bait se convierta en una herramienta esencial para el manejo de las moscas en sus operaciones a partir de ahora”, resalta De Anchorena.
En combinación con una higiene apropiada de las instalaciones, la implementación de medidas mecánicas adicionales (para evitar una nueva infestación de moscas) y el uso de un larvicida, Seclira® Fly Bait es un adulticida de gran eficacia que ayudará a mantener la población de estos insectos a un nivel increíblemente bajo.
Teniendo en cuenta todos los aspectos de la Gestión Integral de Plagas, el uso de este producto permitirá reducir fácilmente el impacto negativo de las moscas en las instalaciones avícolas.
Seclira Fly Bait
Cebo con tiametoxam
Cebo con imidacloprid
Cebo con clotianidina
2 h 4 h 24 h 48 h 8 h
% de derribo tras
% de mortalidad tras
Gráfica 1. Derribo y mortalidad de Musca domestica 42 días después del tratamiento de la superficie.
MÁS INFORMACIÓN
Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información del producto antes de usarlo. Seclira® es una marca registrada de BASF.
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola DESCÁRGALO EN PDF
INTRODUCCIÓN
La Salmonella es un patógeno muy importante para la salud humana y animal.
Esta enterobacteria está relacionada con enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo
Causa más de 93,8 millones de casos de salmonelosis en humanos anualmente, con más de 155.000 de muertes anuales (OMS, 2016).
Las medidas implementadas a nivel de granja, como la mejora de la bioseguridad, el manejo, la vacunación y el uso de aditivos para piensos, pueden reducir la prevalencia de Salmonella que entra a matadero y procesado posterior de la canal.
Casi el 30% de los casos de salmonelosis transmitida por los alimentos se atribuyen actualmente a la carne y a los productos procedentes de la avicultura (IFSAC, 2019).
Por lo tanto, el control de la Salmonella en la producción de pollos de engorde requiere un enfoque holístico desde la granja hasta la mesa para eliminar todos los riesgos potenciales.
Este estudio evaluó la eficacia de las medidas de limpieza y desinfección, junto con la limpieza de las líneas de agua y desinfección del agua de bebida, en el control de la prevalencia de Salmonella en las etapas de recría y producción de reproductoras pesadas.
Además, se determinó cómo esos programas completos de higiene impactan en la prevalencia de Salmonella en las canales de pollos de engorde procedentes de dichas reproductoras en matadero, con el único objetivo de reducir el riesgo de la presencia de Salmonella.
Fase de producción
Fase de pollitas (4 – 20 semanas)
Fase de cría (30 – 42 semanas)
El estudio se llevó a cabo en una granja industrial en los Estados Unidos.
Cuatro lotes de pollitas con 18,000 cada uno se colocaron en dos granjas comerciales, dos lotes como naves control y otros dos lotes como naves tratamiento.
Se recolectaron hisopos de botas de cada granja de pollitas a las 4, 8, 12, 20 semanas de edad.
18.000 Gallinas por lote
2 lotes como nave de control 2 lotes como naves de tratamiento
Limpieza y desinfección del establo No
Limpieza de tuberías de agua
CID 2000 (2%)
Desinfección del agua de bebida No
Limpieza y desinfección del establo
Limpieza de tuberías de agua
Fase de pollos de engorde (0- 49 días)
Limpieza en seco
Agua de lavado
Desinfección del agua de bebida No
Kenosan (1,5%) + Virocid (1%)
CID 2000 (2%)
ClO2 (3 ppm)
Kenosan (1,5%) + Virocid (1%)
CID 2000 (2%)
ClO2 (3 ppm)
Desinfección del agua de bebida No ClO2 (3 ppm)
A las 22 semanas de edad, las pollitas fueron transferidas a 4 naves de producción comercial, dos naves como control y otras dos naves como tratamiento.
Se recolectaron hisopos de botas, hisopos de superficies, cama, hisopos ambientales (slats, percha, cinta de huevos y sala de huevos) a las 30, 34, 38 y 42 semanas.
28.000 pollitos originarios de las naves de reproductoras del grupo control y 28.000 originarios de las naves de reproductoras del grupo tratamiento se criaron durante 49 días, distribuyéndose en una nave control y una nave tratamiento respectivamente.
Las naves del grupo control y del grupo tratamiento se sometieron a distintos programas de higiene en cada una de las fases productivas, tal y como se muestra en la Tabla 1.
En el matadero, se muestrearon 15 canales de pollos de engorde para cada grupo del estudio tras el eviscerado y previamente al enfriado de la canal, a través de la recogida del enjuague especialmente acondicionado para el recuento de Salmonella
Las muestras de las naves de pollitas recibieron una cuantificación de Salmonella utilizando el método de número más probable (mMPN) de 4 tubos en miniatura.
La detección limitada de MPN del método actual fue de 2,69 log MPN/hisopo de arranque, 2,09 log MPN/hisopo de superficie y 1,39 log MPN/g de cama.
Las muestras de las reproductoras y de los pollos de engorde en el matadero utilizaron el sistema de Hygiena™ BAX® Q7 siguiendo las instrucciones del fabricante.
Tabla 2. Muestras microbiológicas analizadas en cada fase de la producción y procesado en matadero avícola.
La prevalencia de Salmonella en las naves de reproductoras (hisopo de botas, hisopo de superficie y muestras de cama) fue mayor (p≤0,05) con un 79,2% durante las 30 hacia 42 semanas de la edad de la reproductora en las naves control, en comparación con las naves tratamiento (hisopado de bota: 4,2%; hisopo de superficie: 0%; y cama: 4,2%).
Además, la prevalencia de Salmonella en los hisopos de los slats de las naves control de reproductoras fue mayor que en las naves de tratamiento (Control: 54,2% vs. Tratamiento: 0%, p≤0,05).
Prevalencia de Salmonella (%) en las naves de reproductoras
Superficie Slats Nido
Cinta de huevos
Hisopo de botas
Hisopo de superficie Cama Sala de huevos
La prevalencia dentro de una columna con diferentes superíndices difiere significativamente a, b en p ≤ 0,05.
Tabla 4. Prevalencia de Salmonella en la granja de reproductoras. Recogida de hisopos de botas, superficies, cama e hisopos ambientales durante las semanas de vida 30 a 42.
Prevalencia de Salmonella (%) en matadero
Disminución de la prevalencia de Salmonella en las canales de pollo
La limpieza y desinfección de las granjas, junto con la higiene del agua, mostraron un impacto positivo en el control de Salmonella
Durante la fase de recría, el programa de higiene minimizó la concentración y prevalencia de Salmonella después de las 12 semanas, consiguiendo ser negativas durante el resto de la fase de la recría.
En el matadero, se observó una reducción estadísticamente significativa de la prevalencia de Salmonella en las canales de los pollos procedentes del grupo tratamiento, demostrando que la reducción acumulada en las fases anteriores tiene un impacto significativo en la prevalencia en la fase de engorde.
En la fase de producción, los efectos de la fase de recría sumado a las acciones llevadas a cabo en las naves de reproductoras, resultó en una mejora de los muestreos frente a Salmonella, siendo tan sólo positivo una muestra de los 24 muestreos realizados durante la fase de producción.
La presencia de Salmonella en la producción avícola requiere de un abordaje holístico, en el que la higiene de las superficies y del agua es esencial para asegurar una entrada de los animales a un ambiente libre de Salmonella, que ayude a conseguir los mejores resultados del resto de estrategias empleadas.
Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de Salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Excepcional capacidad espumante y fuerza limpiadora
Detergente alcalino de alta e cacia, diseñado especialmente para eliminar los restos orgánicos en entornos de producción animal.
Paso previo a una desinfección e caz
Cumple con los estrictos requisitos de higiene en ganadería
Bajo impacto medioambiental
Descubre más razones por las cuales debes optar por Kenosan y conoce los planes a medida que podemos hacer para ayudar al buen funcionamiento de tu explotación ganadera.
El 98% de los españoles come carne con diferente frecuencia, según indican los datos más significativos del “Estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en España” elaborado por Sigma Dos para el Foro Ganadero-Cárnico y que ha sido presentado en Madrid por Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, y José Luis Rojo, director de proyectos, y Gregorio Rodríguez, director del Foro Ganadero-Cárnico.
Según el análisis realizado por la empresa líder en estudios de mercado y demoscopia, más de la mitad de la población (52,5%) come algún tipo de carne entre dos y tres veces a la semana, y el 28,5% lo hace con más frecuencia.
El 12,6% consume carne al menos una vez a la semana y el 4,4% la consume ocasionalmente.
Solo el 1,5% de los españoles no come carne nunca.
Además, el consumo medio es muy parecido entre hombres (52,9%) y mujeres (52,1%).
La mayoría de la población (un 53,7%) ha mantenido su consumo en los últimos años, e incluso un 6% lo ha incrementado.
Entre quienes indican que lo han reducido, casi un 10% refiere que está comiendo carne de mayor calidad.
Para quienes dicen que han reducido su consumo, los motivos más frecuentes que les han llevado a ello son, por este orden.
la percepción de que consumían demasiada carne (26,3%) el precio (24%).
Por detrás, están factores más ideológicos, de creencias o de información inexacta sobre aspectos como el manejo de los animales o la creencia falsa de que los animales se tratan con medicamentos y hormonas.
El estudio refleja que la estabilidad en la frecuencia de consumo de carnes es la pauta dominante en todas las edades, excepto entre los mayores de 65 años.
El 78,3% de la población española afirma que, en el momento de comprar carne da mucha o bastante importancia a su procedencia nacional o local y que valora mucho o bastante la información sobre la trazabilidad, el origen y las condiciones de producción de la carne.
El 86,6% de la población española considera que el sector ganadero-cárnico es fundamental para otros sectores como el comercio, la restauración, la hostelería o el turismo.
Según un estudio de Sigma Dos, se han revelado datos relevantes sobre la percepción social y económica del sector ganadero-cárnico:
86,6% consideran el sector como fundamental
84,9 % afirma que dinamiza la economía rural y asegura su futuro.
82 % considera que las administraciones deben apoyar especialmente a este sector por su relevancia para la economía nacional.
83,1 % cree que favorece la estabilidad poblacional y ayuda a combatir la despoblación rural.
82,1 % subraya que es clave para la creación de empleo directo e indirecto.
Es importante señalar que se aprecia una brecha generacional que se manifiesta en que todos los valores económicos, sociales, de modernidad y percepciones sobre sostenibilidad y bienestar animal cuentan con menor reconocimiento entre los menores de 30 años.
83 % destaca la importancia de potenciar el sector para reducir la dependencia internacional.
Más del 80 % resalta su importancia estratégica en el desarrollo rural.
Sin embargo, este segmento de edad muestra opiniones muy favorables hacia la importancia de este sector para la economía y el empleo en general y en particular en el medio rural.
El estudio revela que los españoles valoran de forma muy positiva el papel de la carne en la alimentación, ya que el 86,1% de la población piensa que el consumo de carne aporta proteínas importantes para evitar la desnutrición de las personas mayores y favorecer su mantenimiento muscular y óseo.
El 85% considera que la carne aporta minerales y vitaminas importantes para nuestro sistema inmunológico, y más del 80% cree que una alimentación completa y equilibrada debe incluir el consumo de carne.
En este sentido, el 78,3% de los encuestados considera que la reducción de proteína procedente de la carne puede afectar al crecimiento físico y desarrollo intelectual de los niños, y el 71,6% cree que dejar de comer carne puede afectar a la salud.
Con relación a los productos que se presentan en el mercado como sustitutos o alternativas a la carne, menos del 25% de la población piensa que los productos que simulan a la carne son más saludables que esta, mientras que el resto de alternativas es vista como una solución más saludable por menos del 15% de españoles.
Un dato muy relevante es que más de 7 de cada 10 españoles considera que los productos a base de vegetales que mantienen una denominación propia de un producto cárnico sin serlo, pueden llevar a confusión o engaño al consumidor.
Esta opinión es mayoritaria en todos los segmentos de la población y en todas las Comunidades Autónomas.
El trabajo de Sigma Dos pone de manifiesto que falta información sobre la realidad de los procesos de producción del sector ganadero.
El 56,3% de los encuestados se siente poco o nada informado al respecto, circunstancia que se acentúa entre los más jóvenes, que tienden a ser el grupo de edad menos alineado con este sector.
Partiendo de una población que se manifiesta poco informada, resulta positivo que más de la mitad considere que el sector cárnico ganadero es respetuoso con el medio ambiente.
Y pone de manifiesto un escenario de crecimiento de esa opinión positiva en la medida en que se mejore la información a la que acceden.
El 91,4% de la población está de acuerdo en considerar que es importante cuidar el bienestar animal en la cadena de producción, aunque se trata de un concepto que no parece estar claramente definido por los encuestados.
Asegurar el bienestar animal surge como la preocupación más importante para mejorar la sostenibilidad del sector (53,4%), por delante de otras cuestiones como la reducción de emisiones, la gestión del agua, etc.
La información sobre este aspecto debe tener un valor central en la gestión del sector y en su comunicación.
El 70,4% de la población sabe que existen sellos o certificaciones de bienestar animal, pero esto indica que más de una cuarta parte de la población lo desconoce o piensa que no existen estos certificados, que permiten reconocer que un producto cárnico ha sido elaborado con las máximas garantías en materia de bienestar animal.
Esta opinión sobre la importancia del bienestar animal se traduce en una actitud favorable a pagar algo más por productos cárnicos que garanticen, pero solo el 51,8% afirma estar dispuesto a pagar hasta un euro más el kilo si se asegura el bienestar animal.
IMPORTANCIA BIENESTAR ANIMAL
PAGARÍAN UN SOBRECOSTE 51,8 %
El 72,8% de los españoles cree que en los últimos años se han producido informaciones falsas o bulos para desprestigiar el sector y el consumo de carne.
Los bulos sobre el sector tienen un trasfondo ideológico para el 85% de quienes reconocen su existencia.
El 68,6% del total de la población desconfía de la información que llega a través de redes sociales, y quizás por ello, el 72,8% de quienes se informan a través de ellas dicen que la contrastan con otros medios.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta el impacto de la “información” a través de las redes, sobre todo entre los más jóvenes, para quienes son, junto a la televisión, su principal fuente de información.
Notas sobre el Estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en España DESCÁRGALO EN PDF
La sociedad española reclama una mayor atención de las administraciones públicas al sector ganadero-cárnico español.
El apoyo de las administraciones públicas para proteger al sector ganadero-cárnico ante las polémicas e informaciones falsas sobre su impacto medioambiental o los aspectos negativos del consumo de carnes es reclamado por los españoles, ya que el 66,1% de la población cree que no lo está haciendo.
Igualmente, la población considera la carne un alimento esencial e indispensable y, para facilitar su consumo, el 88,2% reclama la reducción del IVA de la carne como alimento básico, al igual que se ha hecho respecto de otros alimentos.
Además, el 91,3% espera que desde las administraciones públicas se adopten medidas para impulsar su innovación y competitividad.
Y finalmente, se espera de las administraciones públicas una mejor comunicación de la importancia del sector, así como de las mejoras y avances que está desarrollando, ya que el 66,9% de los encuestados cree que esta comunicación no está siendo adecuada.
En New Farms nos complace compartir un nuevo capítulo de éxito junto a Juanfra Agropecuaria, una empresa familiar liderada por Juan y Francisco en Huércal-Overa, Almería.
Este proyecto, que comenzó en 2021 con la construcción de dos naves para pollos, ha crecido y evolucionado gracias a la confianza y visión de nuestros clientes.
características de su terreno, pero manteniendo la misma capacidad y dimensiones totales: una nave de 96 x 20 m y otra de 120 x 16 m.
Ahora, en 2023, hemos vuelto a trabajar juntos para ampliar este proyecto con la construcción de una nave idéntica en cada parcela.
Esta expansión refuerza su capacidad productiva y sienta las bases para futuras ampliaciones.
El proyecto incorpora la última tecnología para garantizar eficiencia y comodidad en el manejo.
Equipamos las naves con un sistema de ventilación longitudinaltúnel MTT de Fancom, asegurando una ventilación óptima mediante ventiladores pequeños para las mínimas y ventiladores de gran caudal para las condiciones más exigentes.
Este sistema permite un control preciso del ambiente, reduciendo el consumo energético y asegurando el bienestar de los animales.
Los ordenadores Lumina 38, conectados a Web Link Box, son el corazón de la operación, permitiendo el control remoto desde cualquier lugar. Esto facilita la supervisión y garantiza una respuesta inmediata ante cualquier situación.
Para la alimentación y el suministro de agua instalamos comederos Minimax New y tetinas Plasson, que ofrecen un alto caudal con recuperadores, minimizando el desperdicio y maximizando la eficiencia.
También incorporamos un sistema de calefacción de combustión indirecta, que garantiza una calidad óptima del aire al evitar que los gases de combustión entren en contacto con el ambiente interior de las naves.
Juan y Francisco destacan la sencillez en el manejo del sistema, especialmente del Lumina 38 y del sistema MTT, y valoran positivamente nuestra atención inmediata siempre que la han necesitado.
En New Farms seguimos comprometidos con la innovación, la calidad y el servicio personalizado a nuestros clientes.
Este proyecto en Huércal-Overa es un ejemplo claro de lo que podemos conseguir trabajando juntos.
¡Contáctenos! añadir qr con su página de contacto: https://www.new-farms.com/contacto/
Ampliamos Horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
DESCÁRGALO EN PDF
Dr. Luis Tavares Director de Nutrición de Racentro (Portugal)
En las últimas décadas, los programas de mejora genética han sido uno de los principales pilares para el aumento de la productividad y, en consecuencia, para la sostenibilidad de la avicultura. Los pollos actuales y su descendencia son el resultado de programas de selección que se ajustan constantemente a la demanda del mercado.
En términos generales, las aves con las que trabajamos a lo largo del tiempo presentan variaciones significativas en términos de rendimiento, rusticidad y productividad. Es decir, tratamos con animales cuyas características cambian cada cierto tiempo.
En este contexto, las principales empresas de genética publican periódicamente recomendaciones nutricionales para ayudar a los productores a formular raciones que estén a la altura del nuevo potencial genético de las aves.
El crecimiento y la uniformidad de las manadas de reproductoras dependen principalmente de la gestión de la alimentación a lo largo del ciclo de producción.
Por ello, es posible alcanzar el rendimiento deseado con diferentes formulaciones nutricionales.
Este artículo explora la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas en los últimos años.
El objetivo principal en esta etapa es el desarrollo musculoesquelético óptimo para alcanzar los pesos estándar. Dado que la ingesta a esta edad temprana es todavía limitada, se necesitan dietas de alta densidad nutritiva para garantizar pesos estándar durante las primeras cuatro semanas.
Al analizar la dieta de cría, especialmente en las primeras cuatro a seis semanas de vida, podemos observar que, en relación con la energía metabolizable, no existen grandes diferencias en las recomendaciones de las principales empresas de genética de todo el mundo.
Por ejemplo, observando las recomendaciones nutricionales para las pollitas de cría Ross 308 desde 2007 hasta 2021, el valor de referencia para la energía en la dieta de la primera fase se mantuvo en 2800 kcal/kg.
Es importante destacar que es posible alimentar a las pollitas con distintos niveles de energía . En la práctica, los niveles de energía pueden variar entre 2750 y 2950 kcal de energía metabolizable por kg de pienso, lo que significa que es necesario ajustar las cantidades diarias de pienso para ajustar el consumo de energía.
En cuanto al perfil proteico, en los últimos años se ha producido un aumento general de los niveles de aminoácidos. Una mayor concentración de aminoácidos en las primeras semanas de vida ha permitido un mejor desarrollo inicial de las pollitas antes de que comience la restricción alimentaria.
Tomando como ejemplo algunos aminoácidos y comparando las recomendaciones de Aviagen desde 2007 hasta la actualidad, podemos ver que la lisina digestible ha aumentado un 5,26%, pasando del 0,95% al 1%.
La metionina + cisteína aumentó un 13%, del 0,74% al 0,84%, la treonina un 9%, del 0,66% al 0,70%, y la arginina un 11%, del 1,03% al 1,15%.
Aunque la genética es diferente, es posible observar un aumento de la densidad proteica en las dietas de las primeras semanas de vida. El desarrollo óptimo de los sistemas muscular, esquelético, gastrointestinal, del plumaje e inmunitario ha sido la principal razón de este aumento de la densidad proteica.
En cuanto al componente mineral, las recomendaciones de Aviagen han mantenido los niveles de calcio y fósforo disponibles desde 2007 hasta 2021, fijados en el 1% y el 0,45% respectivamente. Sólo en 2021 aumentaron las necesidades de calcio al 1,05% y las de fósforo al 0,5%.
La razón principal de este aumento fue la necesidad de favorecer un desarrollo óseo óptimo, especialmente en los machitos.
Cobb siguió la misma tendencia a edades tempranas, aunque los aumentos fueron más modestos
En el caso del Cobb 500, desde 2008 hasta la actualidad se ha producido una ligera reducción de los niveles de calcio, del 1% al 0,95%, mientras que el fósforo disponible se ha mantenido prácticamente invariable en el 0,45% en las primeras semanas de vida para una dieta de 2.850 kcal/kg.
Estudios realizados en colaboración con el INRAE y la Universidad de Lille (Francia) han demostrado la eficacia de determinados bioactivos (extractos vegetales, aceites esenciales (AE) y sustancias aromáticas) sobre parásitos y bacterias.
Con IDENA, el INRAE ha desarrollado un modelo in vitro para determinar la actividad de 150 bioactivos sobre las diferentes fases del ciclo de Eimeria:
Coccidios
Invasión
Desarrollo
Esporulación
Esporulación de ooquistes, Invasión de esporozoitos, Desarrollo del parásito en esquizogonia.
Este estudio demostró la acción de los componentes de FORCIX PY en estas etapas, sin consecuencias para las células epiteliales, midiendo la relación eficacia/toxicidad (SI) de cada ingrediente probado (WPC 2022).
Clostridios
E.coli
Quorum sensing
Regeneración celulas epiteliales
A los 35 días, el peso medio del grupo FORCIX PY es numéricamente equivalente al del grupo coccidiostático.
El IC medio también mejoró en comparación con los grupos vacunados y no suplementados (JRA, 2022).
TÚ TIENES EL INSTINTO DE PROTEGER. NOSOTROS EL DE PROTEGER RÁPIDAMENTE.
Introducing Poulvac® Procerta™ HVT-IBD. La protección temprana lo es todo en la producción avícola, por ello Zoetis ha creado su novedosa vacuna vectorizada para que manejes el tiempo a tu favor. El resultado de nuestros últimos avances científicos es Poulvac® Procerta™ HVT-IBD, que protege de forma completa y rápida frente a virus virulentos, muy virulentos y variantes1-4 de la enfermedad de Gumboro.
En cuanto a los requerimientos de microminerales, destaca un aumento de los niveles de yodo y manganeso, así como una reducción de los niveles de zinc.
Esta reducción está en línea con la legislación europea, cuyo límite máximo para todas las fuentes de zinc es de 120 mg/kg.
En las recomendaciones globales de Aviagen, el zinc ha pasado de 100 a 120 ppm. Por otro lado, las recomendaciones de Cobb han sido más estables en cuanto a los requerimientos de estos nutrientes y se han mantenido sin cambios desde 2013.
En relación a las vitaminas, hay una tendencia similar entre las recomendaciones de Ross y Cobb para la vitamina D.
Mientras que Ross aumentó los niveles para las primeras semanas de vida de 3500 a 4000 UI/kg entre 2016 y 2021, Cobb aumentó de 3000 a 3500 UI/kg de 2013 a 2019.
Según la normativa europea, el valor establecido en las recomendaciones de la UE se fijó en 3200 UI/kg.
En cuanto a la vitamina E, ambas genéticas siguieron la tendencia al alza de la última década, con un aumento de 60 a 100 mg/kg.
Además, todas las demás vitaminas incluidas en las recomendaciones de Aviagen han aumentado.
A partir de 2021, las recomendaciones, que antes estaban divididas entre la fase de iniciación y la de crecimiento, se consolidan ahora en una única recomendación que cubre las necesidades del periodo comprendido entre el día 0 y el 5% de producción.
Por otro lado, Cobb ha mantenido separadas las recomendaciones de minerales y vitaminas para los periodos de arranque y de crecimiento
Analizamos ahora las recomendaciones para el periodo de crecimiento entre las 6 y las 15 semanas, caracterizado por una alimentación de menor densidad, con el objetivo de controlar los pesos y mantener las manadas lo más uniformes posible hasta llegar al periodo de puesta.
En los últimos 20 años, las recomendaciones de energía metabolizable en los piensos utilizados durante este periodo se han mantenido estables en 2600 kcal/kg.
Sin embargo, la misma estabilidad no se aplica a las necesidades de aminoácidos. Tomando como ejemplo las recomendaciones de Aviagen de los últimos años, se ha producido una reducción de las necesidades de lisina digestible de alrededor del 17%, pasando del 0,58% en 2007 al 0,48% en 2021.
Esta reducción se justifica por la necesidad de controlar mejor el crecimiento muscular de las aves, evitando el desarrollo excesivo de la pechuga y favoreciendo las reservas de grasa y la uniformidad.
En contraste con la reducción de la lisina, se ha producido un aumento de los niveles de los demás aminoácidos esenciales.
La metionina, por ejemplo, pasó del 0,28% al 0,33%, la metionina+cisteína del 0,50% al 0,58%, la treonina del 0,42% al 0,48%, la valina del 0,49% al 0,56%, y la arginina aumentó un 12%.
Los estudios realizados en los últimos años sobre la importancia de los distintos aminoácidos esenciales han contribuido a estos aumentos con cada nueva publicación de recomendaciones
El aumento de los niveles de los demás aminoácidos, como la metionina, la treonina, la valina y la arginina, coincide con investigaciones recientes.
Estos aminoácidos han demostrado beneficios en términos de mejora de la resistencia (relacionados con la metionina y la cisteína), o crecimiento equilibrado y salud inmunitaria (relacionados con la arginina y la treonina).
Estudios recientes indican que un equilibrio más fino entre estos aminoácidos puede traducirse en un mejor rendimiento reproductivo y una mayor resistencia a las enfermedades, especialmente al optimizar el metabolismo de las proteínas y el desarrollo estructural de las aves.
En cuanto al componente mineral y teniendo en cuenta las recomendaciones de Ross 308, las necesidades de calcio se mantuvieron estables en el 0,9%, mientras que el fósforo disponible aumentó gradualmente del 0,42% al 0,45%. En 2007, la relación Ca/P se situaba en torno a 2,57, y ahora es de 2,00. Este ajuste se basó en la mejora del sistema esquelético.
En cuanto a las necesidades de microminerales y vitaminas, la evolución de los cambios es similar a la observada en la dieta de inicio.
Se administra con el objetivo de preparar a la futura reproductora para una producción de huevos fértiles elevada y persistente en el tiempo.
Debido a la necesidad de depositar reservas de grasa, la energía metabolizable es siempre superior a las referencias de crecimiento. Entre 2007 y 2013, las recomendaciones de Aviagen eran de 2800 kcal/kg. Sin embargo, desde 2016, ha habido una reducción de 100 kcal, que continúa hasta hoy.
Esta disminución puede haber sido dictada por la necesidad de un mayor control sobre el peso y la condición corporal, permitiendo un equilibrio entre las reservas de grasa y el peso corporal sin comprometer el rendimiento productivo.
El mayor contenido de energía metabolizable permitirá una transición energética más suave hacia la fase de producción, promoviendo pequeños incrementos semanales en la cantidad de pienso, una ganancia de peso adecuada, la correcta conformación de la pechuga y la deposición de reservas de grasa.
En cuanto a la evolución de las necesidades de aminoácidos, en las dos últimas décadas se ha producido una reducción del nivel de lisina digestible.
Tomando como ejemplo las recomendaciones de Aviagen, se ha producido una disminución del 19%, pasando del 0,58% al 0,47%.
Dado que las aves son muy reactivas a la concentración de lisina en la dieta, esta reducción se basó en la necesidad de un mayor control sobre el desarrollo de la masa corporal, favoreciendo la deposición de las reservas de grasa y evitando un consumo excesivo de lisina.
Tras alcanzar la madurez sexual e iniciar el ciclo de puesta, las aves tienen elevadas demandas energéticas, proteicas y minerales, lo que requiere el uso de dietas específicas para la reproducción.
Considerando uno de los principales indicadores de rendimiento, el número total de huevos por ave alojada, se ha producido un aumento significativo a lo largo de los años.
En 2008, una reproductora Ross 308 producía una media de 180 huevos al final de 40 semanas de producción. Casi dos décadas después, ese objetivo se ha elevado a 187,5 huevos. Del mismo modo, la estirpe Cobb 500 mostró un aumento en la producción de huevos, de 178,7 a 181,3 huevos a las 65 semanas.
Todos los demás aminoácidos registraron aumentos, como la metionina + cisteína (17%), la treonina (14%), la valina y la arginina (12%).
La metionina, la cisteína y la arginina son esenciales para el desarrollo de las plumas.
El componente mineral de la dieta de pre-postura, que se caracteriza por tener unos niveles de calcio más elevados que la dieta de crecimiento para potenciar las reservas óseas, no ha variado en los últimos años en los programas de 4 fases, manteniéndose en el 1,20%.
En 2021, se produjo un aumento del fósforo disponible de 0,35 a 0,45%, lo que condujo a una reducción de la relación Ca/P de 3,42 a 2,66.
Este aumento de la productividad es el resultado del constante proceso de mejora genética, que requiere ajustes en las fórmulas nutricionales para satisfacer los nuevos requisitos fisiológicos de las aves.
Uno de los primeros puntos a destacar en las publicaciones de recomendaciones nutricionales es el aumento del número de referencias alimentarias a lo largo de las 40 semanas de producción.
En las recomendaciones de Aviagen de 2007, sólo había una ración de puesta, mientras que en 2021 los programas ya incluyen tres referencias alimentarias para esta fase. Cobb, por su parte, mantiene desde 2008 la recomendación de utilizar dos referencias de pienso, ajustadas en función de la edad de las aves.
Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE
(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf) Plaza García Lorca, 15 Bajos Tfno: (+34) 977 552316 43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com
A la hora de analizar la evolución nutricional de las dietas de producción, partimos de los requerimientos energéticos.
Los niveles energéticos de las dietas de puesta no han variado; Ross 308 ha mantenido 2800 kcal/kg como valor de referencia desde 2007.
Sin embargo, la energía requerida durante el pico de producción ha aumentado ligeramente, pasando de 462 a 468 kcal/ave/día.
En cuanto al componente proteico, podemos destacar una evolución importante en términos de necesidades de aminoácidos.
Si nos fijamos en las necesidades de lisina, en el caso de Ross, se pasó de 950 mg/día a 1036 mg/día por ave en el pico de producción.
En cuanto a los demás aminoácidos, tanto los azufrados como los ramificados han experimentado aumentos desde 2007. La metionina ha aumentado alrededor de un 35% (del 0,28% al 0,38%), la metionina+cisteína un
La dieta del pico de producción de 2007 pasó de 0,58% a 0,62% de lisina digestible en 2021, un aumento del 6,8%
Este aumento se destinó probablemente a apoyar el peso del huevo en el primer periodo de producción. Tras el pico de producción, las necesidades de este aminoácido se han mantenido prácticamente sin cambios, en el 0,56% desde 2013.
La alta eficiencia de estas aves en relación a la lisina digestible hace que no deban superar este nivel para mantener un peso corporal razonable para una producción óptima de huevos. Para ello, y con el fin de controlar mejor los pesos después del pico de postura, la referencia de puesta 2, que se recomendaba administrar a los 245 días, se ha adelantado a los 225 días en las recomendaciones de 2021.
Estos aumentos permiten mantener una producción y una persistencia óptimas, la calidad de los huevos y la tasa de eclosión o el correcto emplume.
La necesidad de garantizar un emplume adecuado es en gran medida responsable del éxito de la cubrición y de la viabilidad de las reproductoras hasta el final del ciclo.
El Cobb 500 para las referencias de pico de puesta de 2008 a 2020 también mostró un aumento de las necesidades de lisina, aunque menor que el de Aviagen, en torno al 2,48%, pasando del 0,64 al 0,66% considerando una dieta de 2800 kcal/kg.
La reactividad superior de esta estirpe a la lisina digestible puede haber conducido a un aumento más gradual de este aminoácido a lo largo de los años.
En cuanto al resto de aminoácidos y analizando su equilibrio ideal con la lisina digestible seguida por Cobb, desde 2008 podemos ver que no todos los aminoácidos han seguido la misma tendencia al alza que Ross 308.
Los aumentos más significativos fueron los de
la metionina, que pasó del 47% al 52%
la arginina, que subió del 90% al 110%
La isoleucina descendió del 80% al 75% y
la valina descendió del 76% al 70%.
Según algunas referencias bibliográficas, como Ekmay et al. 2013, el aumento de los niveles de lisina e isoleucina tiene un impacto negativo en la fertilidad.
En cuanto a los requerimientos de ácido linoleico, las recomendaciones de Aviagen reflejan un incremento del 60% desde 2007 hasta la actualidad, situándose actualmente en el 2%.
El objetivo de mejorar el tamaño de los huevos y, en consecuencia, el de los pollitos puede haber justificado este cambio.
Por su parte, la Cobb 500 ha mantenido prácticamente sin cambios sus requerimientos de ácido linoleico en los últimos años, en el 1,25 por ciento tanto en la fase de pico de puesta como en la de pospico.
Los niveles de colina también han aumentado en los últimos años en Cobb y Ross.
Mientras que en 2008 Cobb tenía un nivel mínimo de 250 mg/kg de colina suplementada, en 2019 esta cifra se duplicó hasta los 500 mg/kg.
Del mismo modo, Aviagen pasa de una recomendación de 1000 mg/kg de colina total a 1600 mg/kg.
En cuanto al calcio, las recomendaciones de Aviagen muestran una estabilidad en los niveles de calcio en las dietas pico y post pico, 3% y 3,2% respectivamente.
Si observamos el fósforo disponible, se observa un aumento muy gradual desde 2013. Por ejemplo, la referencia de pico pasó de 0,35% a 0,36%, lo que llevó a una reducción de la relación Ca/Pdisp de 8,57 a 8,33.
Si nos fijamos en las recomendaciones de puesta máxima para reproductoras Cobb 500, de 2008 a 2020 la relación Ca/Pdisp mostró la tendencia opuesta, con un aumento de 6,68 a 7,14.
Se produjo un aumento del nivel de calcio de 2,93 a 3% y del fósforo disponible de 0,439 a 0,42% (suponiendo una dieta con una densidad energética de 2800 kcal/kg).
En cuanto a los microminerales, los requisitos de cobre, yodo, manganeso y zinc han aumentado de 2016 a 2021 en Ross 308.
Este aumento permite un mejor apoyo del metabolismo así como una mejora del emplume.
Por otro lado, los niveles de Cobb 500 no cambiaron de 2008 a 2022, permaneciendo prácticamente sin cambios desde entonces.
Los niveles de vitaminas también han cambiado, sobre todo en Ross 308. Los requisitos para esta estirpe se mantuvieron sin cambios entre 2007 y 2021, pero en la última publicación se eliminaron las recomendaciones separadas para piensos a base de maíz o trigo.
Además, se produjo un aumento de todas las vitaminas. Es decir, la vitamina E pasó de 100 a 130 mg, el ácido fólico de 2 a 5 mg, la vitamina k de 5 a 9 mg.
Sólo hubo una reducción de las vitaminas
A y D, pero se debió a los límites impuestos por la normativa europea.
La vitamina A pasó de 11.000 a 10.000 UI/ kg y la vitamina D de 3.500 a 3.200 UI/kg.
Según las recomendaciones mundiales, la vitamina A se sitúa actualmente en 15.000 UI/kg y la vitamina E en 5.000. Este aumento se debe en parte al apoyo al desarrollo embrionario, la incubabilidad y la calidad de los pollitos.
En Cobb, desde 2008 hasta las últimas recomendaciones de 2019, los cambios no han sido tan marcados y, además, han mantenido niveles diferenciados de vitaminas para las dietas basadas en trigo y maíz.
Los valores de vitamina E aumentaron de 3000 a 3500 UI/kg. En cambio, los valores de ácido fólico descendieron de 4 a 3 mg/kg.
El análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para las reproductoras pesadas revela un claro avance en las necesidades de las aves a lo largo de los años, lo que refleja el impacto de los programas de mejora genética.
Los cambios en las fórmulas nutricionales, que incluyen ajustes en los niveles de energía, proteínas, aminoácidos y minerales, tienen como objetivo maximizar la productividad, la salud y el bienestar de las aves.
Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas DESCÁRGALO EN PDF
ERaquel Konrad Burin Technical Account Manager Zinpro
La presencia de patógenos transmitidos por los alimentos, como Salmonella no tifoidea en productos avícolas, es la principal causa de gastroenteritis por Salmonella en humanos y, por lo tanto, se considera un desafío para la seguridad alimentaria en la industria avícola a nivel mundial.
El control de Salmonella representa un reto, ya que este patógeno puede integrarse en la microbiota normal de las aves sin causarles enfermedades.
n New Farms nos complace compartir un nuevo capítulo de éxito junto a Juanfra Agropecuaria, una empresa familiar liderada por Juan y Francisco en Huércal-Overa, Almería.
Por ello, las infecciones subclínicas por Salmonella en aves son frecuentes, lo que hace que este patógeno sea ubicuo en el entorno avícola
Aunque las pérdidas económicas derivadas de la contaminación por Salmonella en la producción avícola no están directamente relacionadas con la salud o el rendimiento de las aves infectadas, este problema puede tener un impacto significativo en la salud pública,
Ya que Salmonella puede ser transmitida a los consumidores a través de la carne de ave y los huevos, causando potencialmente enfermedades de origen alimentario en humanos.
Además de que las enfermedades o muertes humanas son la consecuencia más preocupante de un problema de seguridad alimentaria, su impacto negativo también se refleja en la propia industria avícola.
Un brote de Salmonella asociado a un producto avícola de una empresa en particular puede ser desastroso.
Las investigaciones gubernamentales, la pérdida de cuota de mercado, las auditorías internas y las pruebas de control, la retirada de productos, los costes de litigios y las sanciones son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria cuando ocurre
Según el Programa Nacional de Control de Salmonella, la prevalencia de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium (incluido el serotipo monofásico) en las poblaciones avícolas se establece en ≤ 1% para todas las poblaciones, excepto en gallinas ponedoras, donde el límite es ≤ 2%.
Para las gallinas reproductoras de broiler, el objetivo es reducir estos mismos serotipos, además de S. Infantis , S. Virchow y S. Hadar, hasta ≤ 1%.
En 2023, la prevalencia de estos serovares de Salmonella fue:
0,11 % en pollo de engorde
1,74 % en gallina ponedora
0,85 % en gallina reproductora
El control de Salmonella en la producción avícola en vivo requiere un sólido plan de manejo.
Este enfoque integral incluye planes de vacunación personalizados y verificados, confort térmico adecuado, nutrición óptima en momentos de estrés y una estricta aplicación
Se han probado diversas estrategias de intervención en el alimento y el agua para el control de Salmonella, como probióticos, prebióticos, aceites esenciales, levaduras y ácidos orgánicos.
Una posible nueva vía para reducir Salmonella en avicultura es estimular la respuesta inmunitaria del hospedador para que reconozca a Salmonella como una amenaza y no como una bacteria comensal normal.
Este enfoque busca controlar la
Su principal objetivo es promover la salud intestinal y modular una microbiota más equilibrada.
Uso de minerales traza metabólicamente disponibles para el control de Salmonella en aves
Aunque los minerales traza se requieren en pequeñas cantidades en el organismo, son de vital importancia y deben considerarse siempre en la formulación de cualquier dieta animal.
Minerales como zinc (Zn), manganeso (Mn), hierro (Fe) y cobre (Cu) están frecuentemente asociados con proteínas conocidas como metaloenzimas y estas interacciones mejoran las actividades catalíticas o regulan una amplia variedad de rutas metabólicas en el organismo.
Debido a su papel esencial, la suplementación dietética con fuentes altamente disponibles de minerales, como los complejos de aminoácidos, ha demostrado mejorar tanto el rendimiento productivo como la salud y el bienestar de los animales.
S. Enteritidis y/o S. Infantis .
En un estudio reciente sobre Salmonella realizado en la Universidad Estatal de Iowa (K. Anderson, 2024), los pollos de engorde que recibieron suplementación en el alimento con una fuente altamente disponible de zinc (complejo zinc-aminoácido o Zn-AA) a 60 o 80 ppm mostraron:
Una reducción significativa en los recuentos fecales y la prevalencia de Salmonella Typhimurium ,
En comparación con los grupos control (suplementados o no con una fuente inorgánica de zinc, ZnSO₄) (Figura 1A y 1B).
En el día 42, el grupo que recibió Zn-AA a 80 ppm también mostró valores significativamente más bajos de recuentos y prevalencia de Salmonella Typhimurium en los ciegos (Figura 1C y 1D).
Excreción fecal (A) y prevalencia (B) de S. Typhimurium en aves
1A y 1B. Reducción de la excreción fecal y prevalencia de Salmonella Typhimurium con la suplementación de Zn-AA.
Colonización cecal (c) y prevalencia (d) de S. Typhimurium, d42
Crecimiento de Salmonella (log 10 CFU/g)
Figura 1C y 1D. Disminución de la colonización cecal y la prevalencia de Salmonella Typhimurium en el día 42 con la suplementación de Zn-AA.
Los resultados indican que la intervención con Zn-AA a 80 ppm podría disminuir significativamente la excreción fecal de Salmonella en el ambiente y reducir su carga en pollos de engorde en edad de mercado.
La optimización de la respuesta inmune innata y la mejora de la barrera epitelial gastrointestinal fueron identificadas como los mecanismos responsables de esta reducción, ya que las aves alimentadas con Zn-AA mostraron una expresión significativamente mayor de genes que codifican citoquinas cecales (IL-6, IL-10 e IL-18), quimiocinas (CCLL4 y CXCL14), β-defensinas (AvBD5, AvBD9 y AvBD10) y proteínas de unión estrecha (ocludina y claudina) (datos no mostrados).
Más importante que elegir una intervención que simplemente estimule el sistema inmunológico, es asegurarse de que regule su respuesta de manera adecuada.
En otras palabras, cuando la inmunidad se activa correctamente, identifica y elimina el patógeno de manera eficiente sin una estimulación prolongada que consuma energía y afecte negativamente el rendimiento productivo de las aves.
Un buen ejemplo de esto se observó en un estudio
En ponedoras de 58 semanas alimentadas con 60 ppm de Zn-AA y desafiadas experimentalmente con lipopolisacáridos Salmonella Typhimurium, la IL-1β proinflamatoria aumento significativo en las primeras 3 horas, pero regresó a niveles basales 12 horas después de la inyección (Figura 2A).
Esto también se reflejó en la fiebre inducida por IL-1β, que alcanzó un pico a las 3 horas (42,27°C) y volvió más rápidamente a la temperatura normal (41,37°C) en comparación con las ponedoras suplementadas o no con ZnSO₄ (Figura 2B).
Aunque el programa de vacunación contra Salmonella es una de las estrategias más aceptadas para su control en avicultura, su eficacia limitada abre la puerta a la exploración de nuevas intervenciones.
En este artículo proponemos una posible solución complementaria: el uso de una intervención capaz de estimular la respuesta inmunitaria del hospedador y, de este modo, trabajar en sinergia con la vacunación para reducir aún más la carga de Salmonella en las aves.
Dado que los minerales traza como el zinc (Zn) son cofactores esenciales que modulan todas las ramas de la respuesta inmune del animal, sugerimos que la suplementación con complejos metal-aminoácidos en aves podría fortalecer su primera línea de defensa y, en consecuencia, controlar la colonización e invasión de Salmonella a través de esta barrera.
IL-1β inducida por LPS de S. Typhimurium
Temperatura rectal (ºC) inducida por LPS de S. Typhimurium
Horas post-inyección
ZnAA 60 ZnSO4
Figura 2A y 2B. Figura 2A y 2B. Expresión de IL-1β y temperatura rectal inducidas por LPS de Salmonella Typhimurium , con una recuperación más rápida con Zn-AA.
En este artículo también exploramos el mecanismo de acción de estos minerales traza de alta disponibilidad y su impacto en la integridad epitelial, la inmunidad intestinal y, en última instancia, la reducción de la recuperación cecal y la excreción fecal de Salmonella en aves.
Por último, proponemos el uso de fuentes de minerales traza en la alimentación, como los complejos de aminoácidos, como una alternativa potencial para reforzar las intervenciones comúnmente empleadas en el campo.
Las dietas para broilers suplementadas con 80 ppm de Zn-AA durante la fase de inicio (0-14 días) favorecen el desarrollo del tracto gastrointestinal y el sistema inmunológico.
Este programa de suplementación en el alimento puede combinarse con un programa de vacunación contra Salmonella y con la aplicación en agua de una mezcla de ácidos orgánicos.
Aplicación de ácidos orgánicos durante 6 días en la fase de crecimiento: Su objetivo es limpiar la luz del tracto gastrointestinal y reducir desafíos sanitarios subyacentes.
Esta estrategia nutricional ha demostrado ser eficaz para nutrir al ave, fortalecer su inmunidad, mantener el rendimiento productivo y reducir la carga interna de patógenos en los productos avícolas finales.
Aplicación de ácidos orgánicos durante 3 días antes del sacrificio: Su finalidad es limpiar el tracto gastrointestinal y disminuir la carga de Salmonella en la luz intestinal antes de la entrada a la planta de procesamiento.
Intervenciones sugeridas:
Vacuna contra Salmonella
Años, días
Recomendación adicional: Sustituir el hierro inorgánico (Fe) por una fuente más biodisponible, como Fe-AA. Esta estrategia mejora la absorción de Fe por el animal y reduce el acceso de Salmonella al Fe no absorbido presente en el intestino.
Mezcla de ácidos orgánicos Inicio
Las dietas para ponedoras suplementadas con 60 ppm de Zn-AA durante la fase de recría (0-17 semanas) favorecen el desarrollo del tracto gastrointestinal, el sistema inmunológico, los huesos y los órganos reproductivos.
Durante las fases de pre-puesta y postura (17-48 semanas), se recomienda continuar con la suplementación de 40 ppm de Zn-AA + 40 ppm de Mn-AA, lo que contribuye a mantener la inducción de la inmunidad, mejorar la producción de huevos, fortalecer la calidad de la cáscara y reducir la contaminación de los huevos.
Este programa de suplementación en el alimento puede complementarse con un programa de vacunación contra Salmonella y con la aplicación en agua de una mezcla de ácidos orgánicos.
Aplicación de ácidos orgánicos:
3 días antes y 3 días después del traslado de las aves a la nave de producción, con el objetivo de limpiar la luz del tracto gastrointestinal y reducir problemas sanitarios subyacentes.
Intervenciones sugeridas:
contra Salmonella
Mezcla de ácidos orgánicos
Recomendación adicional: Al igual que en broilers, se sugiere sustituir el hierro inorgánico por Fe-AA, optimizando su absorción por el animal y limitando la disponibilidad de Fe no absorbido para Salmonella
Manteniendo Salmonella bajo control: Un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER BIBLIOGRAFÍA
Producción de huevos
Recría - Pollitas
Años, semanas 17 15 30 6
¿Quiere llevar su producción avícola al siguiente nivel? Zinpro®️ le ayuda a desarrollar reproductoras fuertes para que produzcan pollitos de calidad. Desde el embrión hasta alcanzar el peso de mercado, aumentando la incubabilidad y la viabilidad de los pollitos con un ROI general de 13:1. Ese es el efecto Zinpro, permitimos que sus animales expresen lo mejor para que su negocio también produzca lo mejor.
Descubra lo que el Efecto Zinpro puede hacer en zinpro.com
Contacte con Luis da Veiga o Juan Manuel Martin-Tereso: ldaveiga@zinpro.com o jmmartintereso@zinpro.com
Ubicada en el municipio de Gimenells i el Pla de la font en la provincia de Lleida esta granja avícola se ha consolidado como un referente en la producción sostenible y el cuidado del bienestar animal, demostrando cómo esta actividad puede ser clave para el éxito y la continuidad de una tradición avícola que impulsa tanto la economía local como la calidad en sus productos.
A través de la implementación de las nuevas instalaciones y el apoyo crucial de los productos de Comavic, esta granja avícola se ha afianzado como un referente en la innovación y el compromiso con la calidad dentro de la avicultura local.
La historia de esta granja se inicia en el año 2019, cuando los propietarios decidieron adentrarse en el sector avícola. Al principio la granja contaba con 2 naves de 80m cada una y con un total de 13.000 animales.
2023
Al cabo de 4 años, en 2023, se realizó una ampliación construyendo 2 naves más. La granja paso a contar con un total de 40.000 animales.
Los trabajadores de la granja inician su día en la granja a las 7:00 de la mañana, la primera tarea es hacer un recorrido exhaustivo por las naves, revisando cada rincón para verificar que todo esté en perfectas condiciones.
Se aseguran de que las gallinas estén comiendo y bebiendo de manera adecuada, revisando tanto los sistemas de alimentación como los bebederos para garantizar que no haya fallos que puedan afectar su salud y productividad.
Fotografía 1. Imagen de la ampliación de las dos naves
Los trabajadores manejan estos huevos con especial atención, porque la calidad y la seguridad en su recogida son fundamentales.
Cada proceso que se lleva a cabo a lo largo del día está orientado a optimizar los procesos dentro de la granja, buscando siempre la mayor eficiencia y un manejo respetuoso con los animales.
Este enfoque meticuloso es una de las claves del éxito y la reputación de la granja.
A lo largo del día, los trabajadores continúan con una serie de tareas clave que aseguran la eficiencia de la granja.
Desde la supervisión de la salud de las aves hasta la verificación constante de los sistemas de control ambiental.
Cada aspecto es gestionado con un enfoque integral que garantiza tanto el bienestar de las gallinas como la calidad de los productos obtenidos.
La granja se distingue por un enfoque de producción responsable y sostenible, que respeta las necesidades del medio ambiente y, sobre todo, prioriza el bienestar animal.
Este compromiso se refleja en cada acción, desde el diseño de las instalaciones hasta las prácticas diarias que buscan maximizar la productividad sin comprometer la salud de las aves ni la calidad del producto final.
Gracias a esta filosofía, la granja sigue ganando reconocimiento como un modelo en la industria avícola local.
En 2023, la granja de Gimenells empezó a trabajar con los productos de COMAVIC, depositando su total confianza en la calidad y fiabilidad de sus productos.
Durante su visita a la feria de Figan, encontraron en COMAVIC una oportunidad clave para elevar la calidad de sus productos.
La comunicación constante con COMAVIC permite llevar a cabo un análisis exhaustivo de los productos, garantizando así una mejora continua en todos los aspectos de la producción.
Ahora mismo estamos pendientes de construir una nave más y queremos contar con COMAVIC”, asegura Diego uno de los socios de la granja.
Esta lealtad a los productos de COMAVIC se debe al impecable servicio y la calidad constante que nos han brindado desde el primer momento.
Los comederos MATRIX suministrados por COMAVIC han optimizado considerablemente la alimentación de los gallos. Gracias a su diseño, los animales pueden alimentarse de manera más tranquila y ordenada, con el espacio adecuado para cada uno, lo que ha reducido el estrés y favorecido su bienestar general.
Fotografía 2. Comederos MATRIX para gallos VDL.
Fotografía 4. Sistema de iluminación HATO
Asimismo, COMAVIC nos brindó el sistema de iluminación HATO, que nos permite gestionar de manera precisa la regulación e intensidad de la luz, un factor clave que influye directamente en la productividad de las gallinas, declaró Diego.
Por otro lado, gracias a la implementación del transportador de huevos FlexBelt proporcionado por COMAVIC, la eficiencia en la recolección ha mejorado considerablemente, minimizando la rotura de los huevos y agilizando todo el proceso de manera más efectiva. Cada día se producen más de 30.000 huevos.
El sistema de cooling, implementado por COMAVIC, ha sido otro elemento clave para optimizar el ambiente en las naves. Consiste en unos paneles ubicados al inicio de las naves, que al actuar liberan agua con el objetivo de mejorar considerablemente la ventilación y favoreciendo un clima más fresco y controlado.
Fotografía 3. Sistema de refrigeración Cooling de Munters.
Fotografía 5. Transportador de huevos FlexBelt de VDL Jansen.
En un futuro tenemos previsto realizar una ampliación y “construir otra nave de 160 metros en febrero del 2026”, asegura Diego.
En la nueva nave queremos seguir contando con el apoyo de COMAVIC, ya que la finalidad principal es que todos los sistemas que se emplean en las otras 4 naves se implanten en la nueva nave.
Esta expansión surge como respuesta a la necesidad de optimizar aún más la eficiencia en la producción avícola de la granja.
En la nueva nave, que está prevista para su construcción en 2026, el objetivo principal será replicar y mantener los exitosos sistemas que ya están en funcionamiento en las cuatro naves actuales, los cuales han demostrado ser clave en la mejora de la productividad y el bienestar de las aves.
La granja seguirá confiando en el apoyo de COMAVIC, ya que se ha consolidado como un aliado en la implementación de innovaciones tecnológicas.
La integración de sistemas avanzados en alimentación, ventilación, iluminación y recolección de huevos ha permitido una gestión más eficiente de los recursos, reduciendo costos, mejorando la calidad del producto y favoreciendo un entorno más saludable para las aves.
Con esta ampliación, la granja no solo será capaz de incrementar la producción, sino que también fortalecerá su compromiso con la innovación, manteniendo siempre el enfoque en el bienestar animal y en la sostenibilidad de los procesos.
El compromiso con las mejores prácticas de la industria asegura que el negocio continúe avanzando de manera constante, manteniendo los más altos estándares de calidad y perfeccionando cada detalle para ofrecer productos excepcionales.
Este enfoque no solo se refleja en la implementación de tecnologías de vanguardia, sino también en un manejo responsable de los recursos y el bienestar animal.
La granja se esfuerza por adaptarse a las nuevas demandas del mercado y a los avances del sector, buscando siempre la eficiencia en cada proceso.
Al mantener un constante análisis y mejora, logran no sólo satisfacer, sino superar las expectativas iniciales, consolidándose como un referente de calidad y sostenibilidad en la avicultura.
FELX BELT - cinta transportadora de huevos
De diseño flexible para adaptarse a todas las necesidades
Permite largas distancias sin transferencias intermedias
Mantiene intacto el huevo durante el transporte sin roturas ni fisuras
Fabricado con material duradero para una larga vida útil
Fácil limpieza
Sistema de ventilación - Satrun Five E-LINE
Ventiladores regulados Saturn FIVE con alta eficiencia energética
Alto rendimiento con flujos hasta 63.000 m³/h y presiones hasta 150 Pa
Válvula de mariposa de plástico que elimina corrientes y reduce pérdidas energéticas
Posibilidad de instalar filtro de luz
Larga vida útil y resistencia a la corrosión gracias a Munters Protect, acero inoxidable
Sistema de ventilación - ED36 HE E-LINE
Solución energéticamente eficiente que permite ahorrar hasta un 50 % de electricidad con la versión E-line
Durabilidad superior con el revestimiento Munters Protect
Bajo mantenimiento
Adecuado para una ventilación mínima
Alta capacidad del caudal de aire
Garantía de calidad y cuenta con la certificación ISO 9001
Tel: 977 75 54 60
La 49ª reunión anual del Grupo de Investigación en Incubación y Fertilidad se celebró en el Limak Limra Hotel & Resort en Antalya, Turquía, el 3 y 4 de octubre de 2024.
Este es uno de los encuentros más importantes relacionados con la reproducción e incubación de aves a nivel mundial.
El grupo que lo organiza es el Working Group Six (WG6) y forma parte de la Federación Europea de la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas (WPSA).
Este año, asistieron a esta reunión 87 participantes de 26 países
Treinta presentaciones trataron temas como fertilidad, producción de huevos, tratamientos de los huevos durante el almacenamiento, condiciones de incubación y análisis de datos.
Te recomendamos asistir el año que viene a Berlín.
La Dra. Anais Vitorino Carvalho del INRAE presentó una nueva estrategia para diagnosticar la fertilidad de los espermatozoides basada en métodos proteómicos utilizando espectrometría de masas MALDI-TOF de células intactas (ICM-MS) en una población de células aisladas para describir péptidos y proteínas que pueden correlacionarse mejor con la fertilidad masculina.
El Dr. Carvalho también presentó una nueva solución para eliminar el glicerol del semen de pollo descongelado al éxito de la criopreservación.
Este nuevo método puede procesarse a temperatura ambiente para restaurar la fertilidad del esperma, reduciendo un 44% del tiempo requerido con el procedimiento clásico de eliminación de glicerol.
La Dra. Ophélie Bernard del INRAE analizó el valor de la proteína quemerina como biomarcador para mejorar las tasas de reproducción.
La quemerina en la albúmina está correlacionada positivamente (r = 0,26) con las tasas de fertilidad de las gallinas ponedoras y negativamente con las tasas de puesta (r = -0,51), fertilidad (r = -0,31) y eclosión (r = -0,29) de las gallinas de engorde.
La expresión de esta proteína es mayor en las gallinas ponedoras que en las de engorde.
La quemerina se correlacionó con algunos parámetros reproductivos y con el desarrollo embrionario.
Los pesticidas utilizados como fungicidas (ebuconazol), insecticidas (imidacloprid) y herbicidas (glifosato) pueden contaminar el maíz y la soja.
La toxicidad de estos productos es una preocupación en toda la industria animal.
Skarlet Napierkowska, de la Universidad de Wroclaw, evaluó los efectos de estos pesticidas y sus mezclas (por debajo del nivel de riesgo mínimo para los granos forrajeros) sobre los parámetros del semen y los niveles hormonales del gallo perdiz verde durante la exposición y después de un descanso de cuatro semanas.
Un grupo de investigación de la Universidad de Ankara, dirigido por el Dr. Okan Elibol, evaluó los efectos de aumentar en un 30% la densidad de población de gallinas reproductoras de engorde, pasando de 5,0 a 6,6 hembras/m² durante el período de producción entre las 26 y 59 semanas de edad.
El aumento de la densidad redujo el espacio de alimentación, aumentó la mortalidad (5,21% frente a 6,34%) y redujo la producción de huevos (181,5 a 177,5), la incubabilidad y los polluelos (154,1 frente a 148,3) por gallina alojada.
La exposición a todos los pesticidas provocó un aumento de la apoptosis de los espermatocitos y una reducción de la progesterona y la testosterona, pero después de cuatro semanas, todos los parámetros se normalizaron, sugiriendo efectos reversibles.
Sin embargo, la producción total de huevos o polluelos/m² fue mayor en la densidad más alta.
Todos los equipos automatizados para plantas de incubación
Miraje, Vacunación INOV Technología
Soluciones para incubadoras grandes, medianas y pequeñas
Construcción de acero inoxidable fuerte y resistente
Nuevas tecnologías de proceso de OAC que evitan las micro fisuras y la contaminación y mejoran el porcentaje del nacimiento
INOVOVAC con tecnología V.I.S.A Detección sin contacto de huevos volcados y rotos
TECNOLOGÍAS AVANZADAS Y INNOVADORAS
Reduce la contaminación y mejora la Eclosabilidad
NECTRA LIFE CANDLING: Detecta embriones vivos y muertos dentro del huevo.
ACUTE DETECCIÓN AL REVÉS: Detección sin contacto de huevos al revés y sin rodar los huevos. Mejora de la incubabilidad entre un 1 y 2 %
SMART Tecnología de llenado ordenado OAC directamente en bandejas de incubación, evita rodamientos y golpes en las cintas : Previene las fisuras de los huevos así como la contaminación debido a la fricción en la cinta transportadora, y mejora el porcentaje del nacimiento
OVOSEX1 : sexado no invasivo en el huevos fertil (ponedora)
Máquina contar de pollitos láser de alta precisión
Separador de cáscara de pollito
Tecnología NECTRASCAN Y NECTRALIFE
Muy alta precisión, identifica embriones
ACUTE : detección sin contacto de huevos al revés y detección de los
Incubabilidad y calidad de pollitas enlíneasdeponedorasBrowny Leghorn
En colaboración con Hy-Line International, el grupo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, con Edgar Oviedo, presentó dos artículos basados en bases de datos de criaderos Hy-Line recopiladas entre 2013 y 2023.
Los datos indican que el almacenamiento de huevos varía entre líneas de ponedoras, alcanzando hasta 25 días.
Se ajustaron modelos de regresión de superficie para describir los efectos de la edad del rebaño y el almacenamiento de huevos.
También se desarrollaron modelos predictivos para evaluar la incubabilidad, la mortalidad embrionaria y la calidad de las pollitas en huevos con y sin SPIDES, dependiendo de la línea genética.
Un factor clave fue la aplicación de períodos cortos de incubación durante el almacenamiento (SPIDES), cuyo efecto positivo se confirmó en todas las bases de datos.
La media de eclosión en pollitas marrones se mantuvo alta en los tres conjuntos de datos evaluados:
Huevos con seis o menos días de almacenamiento:
A = 41,17%, B = 44,49%, C = 41,87%
Huevos almacenados con SPIDES:
A = 41,08%, B = 44,27%, C = 42,07%
Perfil de calentamiento previo a la incubaciónySPIDES
Orhun Tikit, de la Universidad de Ankara, concluyó que los efectos perjudiciales de un almacenamiento prolongado (14 días a 15 °C) podrían mejorarse con SPIDES (3,5 horas por encima de los 32 °C de temperatura de la cáscara del huevo el día 5) durante el almacenamiento, o con un calentamiento previo a la incubación prolongado (24 horas en lugar de 6 horas a 28 °C).
El efecto positivo de SPIDES fue más evidente que el calentamiento prolongado previo a la incubación en huevos de parvadas de reproductoras jóvenes.
La práctica SPIDES ha sido ampliamente evaluada en huevos de reproductoras de pollos de engorde, con más de 35 estudios publicados desde 2011, como explicó la Dra. Dinah Nicholson de Aviagen en su presentación.
Sin embargo, no se han informado sus efectos en la eclosión y calidad de polluelos de codornices, gallinas de Guinea, gansos y perdices.
El Dr. Kadir Erensoy, de la Universidad de Ankara, presentó los resultados de una prueba que evaluó los efectos de SPIDES en estas especies y en pollos.
Los resultados de las investigaciones relacionadas con la exposición a la luz durante la incubación artificial siguen siendo contradictorios.
Louisa Kosin del Instituto Roslin mostró datos que indican beneficios en el aumento de peso corporal a las 4 semanas después de la eclosión de polluelos ponedores Leghorn c uando los huevos fueron expuestos a luz blanca de espectro completo durante 24 horas durante toda la incubación.
Los SPIDES redujeron significativamente la mortalidad embrionaria temprana, aumentaron la incubabilidad de huevos fértiles y acortaron el período de incubación en todas las especies analizadas.
Sin embargo, su grupo de investigación no observó efectos sobre los presupuestos de tiempo conductuales ni los niveles de actividad, utilizados como parámetros de bienestar.
Por el contrario, Catharina Broekmeulen y su equipo de la Universidad de Berna detectaron cambios en el comportamiento en una prueba multitarea, donde se evaluó la latencia para detectar al depredador y volver a picotear en polluelos de gallinas ponedoras.
En este experimento, los huevos estuvieron expuestos a la luz continuamente entre los días 18 y 21 de incubación.
El equipo concluyó que la luz durante la incubación podría proporcionar una mayor flexibilidad conductual y una mejor adaptación a condiciones estresantes, contribuyendo al bienestar animal.
Sin embargo, no se analizaron en profundidad otros aspectos del rendimiento ni de la salud.
Calentamiento
de huevos desde la temperatura de almacenamiento hasta la de incubación
En dos presentaciones, el Dr. Jan Wijnen discutió una nueva metodología para calentar lentamente los huevos, pasando de una temperatura de cáscara de 29,4 °C a 37,8 °C.
Manipulacióntérmicaparamejorar la termotolerancia en la vida post-eclosión
El Dr. Itallo Conrado Sousa de Araújo, de la Universidad Federal de Minas Gerais, presentó un experimento que indica que la temperatura de la cáscara del huevo de 39,5 °C entre los días 7 y 16 durante 6 horas por día fue favorable para reducir la mortalidad de los pollos durante el estrés térmico o la termotolerancia posterior a la eclosión.
La velocidad y duración de la transición desde el almacenamiento a una temperatura de 29,4 °C son de menor importancia, siempre que se evite la condensación . En este experimento, el proceso se llevó a cabo en cinco horas.
El calentamiento lento, con altos niveles de HR y CO₂ durante hasta 8 días en forma escalonada, se comparó con el calentamiento tradicional, que dura entre 7 y 8 horas.
Esta nueva metodología aumenta el tiempo de incubación en 3 días, por lo que tardará 24 días en lugar de 21. Sin embargo, la incubabilidad aumentó entre 1,2 y 21,8% al reducirse la mortalidad temprana de embriones.
Además, se demostró que este calentamiento lento de los huevos también mejora la tasa de crecimiento, el consumo de alimento y la conversión alimenticia en pollos de engorde.
El experimento evaluó la adaptación térmica de los pollos cuando fueron expuestos a 32 °C durante 8 horas entre los días 21 y 28 post-eclosión.
Arlette Harder, de la Universidad Humboldt de Berlín, también analizó la estimulación térmica previa a la eclosión para mejorar el rendimiento de los pollos de engorde después de la eclosión.
El tratamiento consistió en aumentar 1 °C la temperatura de la máquina durante 2 horas diarias entre los días 17 y 20. Como resultado, la incubabilidad mejoró del 87,2% al 90,4%, aunque no se observaron efectos en el peso ni la calidad de los pollitos. Sin embargo, sí hubo una mejora en el aumento de peso corporal durante la primera semana.
La Dra. Barbara Tzschentke, del mismo grupo de investigación, presentó los efectos de este entrenamiento térmico prenatal en las neuronas hipotalámicas de las aves. Estos cambios podrían explicar la mayor resistencia a condiciones ambientales estresantes, como las altas temperaturas.
Tres jóvenes científicos recibieron este año los premios IFRG Next Gen Funding 2024 para brindarles oportunidades y nutrir su futuro. Los premiados fueron Arlette Harder de IASP en la Humboldt-Universität zu Berlin, Catharina Broekmeulen del Instituto de Salud Pública Veterinaria de la Universidad de Berna y Skarlet Napierkowsk de la Universidad de Ciencias Ambientales y de la Vida de Wroclaw.
Además, siete jóvenes científicos compitieron con sus presentaciones por el Premio Nick French. La ganadora de 2024 fue Anne Pennings de la Universidad e Investigación de Wageningen, quien presentó su investigación sobre el desarrollo morfológico del embrión durante el calentamiento de huevos de pollo de engorde desde la temperatura de almacenamiento hasta la de incubación.
La próxima reunión se organizará como un taller combinado del WPSA WG6 (IFRG) y el WG12 Fisiología, del 22 al 24 de octubre de 2025 en el Instituto de Proyectos Ecológicos Urbanos y Agrícolas de la HumboldtUniversität zu Berlin (IASP), en Alte Mälzerei, Seestraße 13, Berlín, Alemania. Encontrará más información en los próximos meses en este sitio web.
Resumen reunión 49ª del grupo de investigación en incubación y fertilidad
DESCÁRGALO EN PDF
Imagen 1. El Dr. Ampai Nangsuay, presidente del WG6 desde 2019, presentó al nuevo presidente, la Dra. Roos Molenaar, de Wageningen University & Research.
Nutreco Technical Poultry Manager
Los lotes de gallinas se enfrentan a innumerables desafíos (manejos, salud, estrés, …) que les alejan de su potencial genético y les impiden mantener producciones altas y buena calidad de cáscara a edades avanzadas.
Aunque la alimentación no puede ser la única solución, sí puede influir de forma positiva. Tener animales con un alto nivel de producción más allá de las 100 semanas de vida en un ciclo productivo, supone repensar de alguna manera, todo el programa de alimentación (Gráfico 1).
Tal vez, en muchos casos, no para hacer grandes cambios, pero sí para enfrentarse a los desafíos de la producción actual y pensar qué puntos son críticos y pueden ser mejorados a nivel nutricional.
Semanas de edad
Gráfico 1. Nutreco R&D_2010-2011; Splitfeeding. Ejemplo del potencial genético de un lote en condiciones controladas y alimentación especial entre 2010 y 2011.
Tal vez, en muchos casos, no para hacer grandes cambios, pero sí para enfrentarse a los desafíos de la producción actual y pensar qué puntos son críticos y pueden ser mejorados a nivel nutricional.
La cría y recría siguen siendo un punto clave y fundamental. La alimentación temprana con PullyCare ha mostrado impacto, no sólo en la mejora de los pesos y su uniformidad, sino también en el desarrollo de órganos fundamentales y mortalidad (Gráfico 2).
A nivel práctico, el uso de PullyCare, junto con un adecuado seguimiento durante toda la recría ha demostrado un inicio de la producción más rápido y homogéneo, con menos huevos de pequeño calibre al principio y una mejor producción durante toda la fase de producción (Gráfico 3).
Esa mejora consumiendo Pullycare durante la cría, se tradujo en 3.9 huevos más y un consumo de 2 kg menos de pienso por gallina alojada, con un resultado económico de más de 1,3€ por gallina alojada.
Gráfico 3. Resultado de lotes hermanos de 20.000 pollitas cada uno, recriados con PullyCare o con una dieta control (en misma nave de recría separada en dos) y alojados en dos naves iguales para la producción de huevo de código 1.
Gráfico 2. Peso, uniformidad y mortalidad con PullyCare suministrado durante las dos primeras semanas de vida, frente a control (Nutreco R&D).
Utilizar estrategias nutricionales como el uso de minerales Intellibond en vez de los clásicos inorgánicos (óxidos o sulfatos), permiten mejorar crecimientos y desarrollos durante la recría.
Estos Intellibond, tienen una estructura única que les confiere propiedades positivas relacionadas con su solubilidad, biodisponobilidad y reactividad, mejorando la disponibilidad de los minerales en su lugar de absorción, reduciendo interferencias en la utilización de otros nutrientes y mejorando la conservación de vitaminas, por ejemplo.
En el Gráfico 4, se muestra el efecto positivo de Intellibond en datos productivos durante la recría.
Intellibond ha mostrado (Tabla 1), aumentos de consumo en la fase de transición o inicio de puesta, cuando el consumo a nivel de campo suele verse comprometido.
Es importante en esta fase, de entre las 16 y 24 semanas, que el consumo sea siempre creciente para que se puedan satisfacer las necesidades del animal para tres hitos importantes:
Finalización del desarrollo del hueso medular,
Continuación del crecimiento corporal, Inicio de la producción de huevos.
Peso e IC de pollitas ponedoras 0-16
Sulfatos Intellibonds
Peso a las 16s, g
Indice de conversión
Uniformidad del peso, %
Sulfatos Intellibonds
Gráfico 4. Resultados de peso, índice de conversión y uniformidad de pollitas recriadas hasta las 16 semanas y alimentadas con Intellibond o Sulfatos (TRS 131; Nutreco R&D)
Tratamiento Producción, % Peso medio de huevo, g
(Inorgánicos)
(Intellibond)
Desv.Est.
Tabla 1. Resultados de inicio de puesta de lotes recriados con mismo nivel de minerales, pero de fuentes distintas, Intellibond o minerales inorgánicos. Nutreco R&D: Animals 2024, 14, 3581. https://doi. org/10.3390/ani14243581.
Títulos de Gumboro
Gráfico 5. Efecto de Fytera Care tras la vacunación. Nutreco R&D, Nutex.
Durante la fase de recría se prepara a los animales a través de los programas vacunales para ser inmunocompetentes frente a varias enfermedades, pero a medida que los lotes van envejeciendo, la respuesta de su sistema inmune va cambiando.
Así, Bain et al. (2016) observó que la producción de IFN-γ y el número de monocitos, halterófilos y células T CD4+ en sangre, fue menor a las 60 semanas en comparación con la actividad en gallinas más jóvenes.
De la misma manera, Kowalczyk et al. (2020) también encontraron un menor número de células T al final de la puesta en comparación con el pico de puesta.
Por lo tanto, una fase reproductiva intensiva y prolongada desafía la inmunocompetencia (Vezina, 2003).
Para modular de forma positiva la acción de las vacunas, prolongar eficazmente su efecto y mitigar las consecuencias negativas de los procesos inflamatorios derivados de la estimulación de la inmunidad activa por agentes externos, Fytera Care puede ser un aliado estratégico.
Títulos de Newcastle
Fytera Care es un fitocomplejo capaz de modular la respuesta inmune de forma positiva (Gráfico 5) y reducir inflamación (Gráfico 6).
Anti- afelina
Gráfico 6. Efecto de Fytera Care tras vacunación de salmonella a 28 días de vida en el aumento de IgA y su uniformidad, así como en la mejora en marcadores inflamatorios. Nutreco R&D, 2024.
Es necesaria dotar de los mejores recursos a los animales para que sean inmunocompetentes, no solo frente a patologías, sino para influir de forma positiva ante situaciones de producción que suponen agresiones que activan el sistema inmune, como pueden ser altas densidades (Hofmann T., et al 2021), u otros factores como temperaturas inadecuadas, calidad del agua, iluminación (Wlaźlak S., et al 2023).
Durante la puesta los retos son muchos y la producción de masa de huevo se mantiene a niveles altos hasta edades que en el pasado eran excepcionales.
Esto marca las necesidades nutricionales y los cambios de pienso. Sin embargo, hay cambios genéticos que también alteran las necesidades al inicio de puesta.
La evolución del consumo, como antes se ha comentado, muchas veces no se ven acompañadas con el fuerte aumento de producción.
Este hecho puede ocasionar déficit de nutrientes que se traducen en caídas de producción o picos de producción bajos.
Definir un consumo realista en esta fase puede ser importante para la producción posterior.
Además, la cantidad de grasa necesaria para que se formen y crezcan los folículos a veces no es suficientes en piensos de arranque de puesta, y el hígado necesita hacer una labor extra para transformar carbohidratos en grasa que muchas veces no es capaz de hacer.
La formación de folículos es primordial para la producción. A nivel de aminoácidos, las recomendaciones de las estirpes tienden a sugerir reducciones paulatinas de PB y aminoácidos a medida que pasamos a piensos de fase 1 a fase 2 y fase 3 de puesta.
Sin embargo, si tenemos en cuenta el consumo y potencial de masa de huevo producida esta bajada lineal no siempre está justificada (Da Nóbrega IPT, et al., 2022).
Aunque la alimentación por fases sigue siendo la mejor forma de adecuar el consumo de nutrientes con las necesidades del animal, es necesario hacer una mejor adaptación de las fases de pienso de acuerdo con el consumo, la producción, peso de huevo y objetivo de alcanzar lotes más productivos a mayor edad, cumpliendo mejor la máxima de “nutrición de precisión”.
Es importante recalcar que la pérdida de calidad de cáscara con la edad es un proceso natural no reversible, que se produce en mayor o menor intensidad (Gráfico 8).
Gráfico 7. Evolución de consumo de pienso de una estirpe entre 2000 a 2023 y desfase en los resultados a nivel experimental en gallinas de esa misma estirpe alojadas individualmente. Nutreco R&D, 2024.
Estirpe A
Resistencia
Estirpe B
Semana de vida
Gráfico 8. Resistencia a la rotura de huevos de dos estirpes distintas durante su vida productiva. Nutreco R&D; 2024.
Controlar el tamaño de huevo para mejorar la calidad de la cáscara en gallinas de más de 60 semanas de vida es una buena estrategia nutricional para la longevidad.
Reza Akbari Moghaddam Kakhki, et al. (2023) observaron que, en gallinas de entre 62 y 74 semanas, niveles de consumo de 652 mg de lisina digestible por gallina y día, mantenía el nivel de producción mejorando la calidad de la cascara comparado con gallinas alimentadas con niveles de 703 mg de lisina digestible por gallina y día (Gráfico 9).
En una siguiente prueba, los mismos autores (Akbari Moghaddam Kakhki, et al., 2024) volvieron a demostrar que, en gallinas entre 82 y 92 semanas de vida, aplicar un control de tamaño de huevo a través de variar aminoácidos, permitía maximizar la producción reduciendo la cantidad de huevos desclasificados o no aptos para venta como huevo de mesa.
Gráfico 9. Efecto de diferentes niveles de lisina digestible en la resistencia a la rotura y porcentaje de la cascara de gallinas entre 62 y 74 semanas de vida. Nutreco R&D; 2023 Poultry Science 102:102860.
Otra manera de mejorar la calidad de la cáscara, en todas las edades, pero en especial cuando los animales tienen más edad y la digestión de estos minerales ( Zn, Cu y Mn) no es tan eficiente, pero esencial para la formación de las membranas mamilares, consiste en usar minerales más biodisponibles como los Intellibond, que reducen la incidencia de huevos de baja calidad (Qiuyu Jiang, et al. 2021).
Dada la importancia del hígado, durante toda la vida de los animales hay que pensar en mantener este órgano lo más saludable posible.
Con medidas nutricionales como:
Administrar parte de la energía a través de fuentes más disponibles que la propia de los cereales.
No promover el engrasamiento con dietas que provoquen un consumo energético muy alto.
Evitar que exista un desequilibrio duradero entre consumo de energía y proteína/aminoácidos, que origine la formación de hígado graso.
Revisar los niveles de vitaminas del grupo B, antioxidantes como vitamina E y/o Selenio, además de betaína y/o colina
Navarro et al. (2019) testaron, bajo una alimentación normal y otra diseñada para generar problemas de hígado graso, el efecto de dos productos, en pienso o en agua.
En el Gráfico 11 se observa:
A la derecha: el efecto perjudicial del hígado graso en la producción, con pérdidas significativas de índice de conversión y peso de huevo.
A la izquierda: cómo la aplicación del FLS mix reduce la concentración de grasa provocada por este síndrome de hígado graso.
Cuando los animales llegan a una cierta edad es inevitable pensar en usar suplementos nutricionales para ayudar a mantener la calidad de la cáscara y evitar su deterioro más rápido (Gráfico 10).
Hacer una correcta elección de este tipo de productos, es la diferencia entre realizar un gasto o una inversión.
El programa Layer Longevity es una aproximación integral a la producción y alimentación de las gallinas actuales.
Su objetivo es obtener el potencial genético de los animales, para conseguir de forma recurrente lotes longevos con alta producción y de forma sostenible, tanto económica como medioambientalmente.
Gráfico 11. Uso de un complemento (FOS-FLSmix) para reducir la incidencia del síndrome de hígado graso en gallinas bajo un reto nutricional para provocar dicho síndrome (desequilibrio AME/ aa). Nutreco R&D, 2019 J. Appl. Poult. Res. 0:1–12.
Los pilares sobre los que se basa este sistema de alimentación son:
La potenciación de la cría y recría con alimentación mineral especializada. El fomento de la inmunomodulación , para obtener animales robustos que puedan mantenerse inmunocompetentes durante más tiempo.
Programa Layer Longevity.
¿Cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
DESCÁRGALO EN PDF
Gráfico 10. Efecto del uso de un producto mejorador de cáscara (FOS-Shellboost) en gallinas de más de 100 semanas de vida frente a un tratamiento control sin suplementación en resistencia a la rotura de la cascara. Nutreco R&D; PPI-46.
Una alimentación de la puesta que acompañe los retos de la producción, con un adecuado ajuste de los nutrientes fundamentales en cada fase de producción.
Los estándares de las estirpes actuales tienen un potencial genético que supera las 100 semanas de edad y los 500 huevos. Layer Longevity Program le ayuda a maximizar este potencial de longevidad de las gallinas, permitiéndole producir más huevos de alta calidad durante más tiempo. Con este enfoque más sostenible podrá construir un negocio más rentable al mismo tiempo que contribuye a alimentar el futuro.
Layer Longevity Program
Ponedoras más resilientes
Ciclos de puesta largos
Incremento de la rentabilidad
Sostenibilidad
Juntos, trabajamos para alcanzar estos objetivos potenciales de longevidad:
ACUMULADO DE HUEVOS COMERCIALES 94%
Uniformidad del lote 85%
67g Peso del huevo 93%
Hasta un
Resistencia de la cáscara 40,3 N de reducción de huella
83 UNIDADES HAUGH
Porcentaje de puesta 96%
Viabilidad
13%
Escanee el código QR para obtener más información
Ubicada entre el municipio de Melide y Palas de rey, en Galicia, esta granja avícola de carácter familiar se ha establecido como un referente en la producción responsable y el respeto por el bienestar animal. Ha demostrado cómo los negocios familiares pueden ser clave para garantizar el éxito y la perdurabilidad de una tradición avícola, contribuyendo al desarrollo económico local y asegurando la calidad de sus productos
La historia de esta granja se inicia en el año 1998, cuando un matrimonio gallego decidió adentrarse en el sector avícola. Al principio la granja contaba con 1000 gallinas.
La granja el huevo de la Abuela fue pionera en la producción de huevos camperos en Galicia.
Hace apenas 5 años la granja familiar se consolidó como una nueva marca denominada el Huevo de la abuela.
Actualmente la granja cuenta con 16 naves y cada una tiene entre 12.000 y 15.000 gallinas.
Los trabajadores de la granja inician su día en la granja a las 7:30 horas.
En primer lugar, los operarios revisan las naves de producción para que todo esté bien, controlando que no haya pérdidas de pienso, que no haya ninguna incidencia en el sistema de alimentación del agua y que funcionen todos los motores de alimentación correctamente.
A posteriori ya empiezan con la recogida del huevo.
La granja El Huevo de la Abuela tomó una decisión estratégica al contactar con la empresa Big Dutchman, líder en soluciones para la industria avícola y para la implementación de un sistema completamente automatizado en su nueva instalación.
En lugar de gestionar cada aspecto de la construcción y el diseño de la granja por separado, se optó por una granja llave en mano, lo que significó que Big Dutchman se encargará tanto del diseño como de la construcción, adaptando los sistemas a las necesidades específicas de la granja.
Cuando se inicia la recogida del huevo se entrega al centro de clasificación, y a posteriori se envía a un sistema automatizado que realice los controles de calidad. Finalmente, sale el producto envasado y se presenta en decena, granel y media docena.
El acuerdo consistió en la construcción de una nave con capacidad para albergar a 16.000 gallinas. Con este número de aves, se buscaba optimizar tanto la producción como el bienestar de las gallinas mediante el uso de tecnología avanzada y sistemas automatizados.
Fotografía 1. Imagen de la granja
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto fue el diseño del sistema de bebederos. Big Dutchman implementó una línea de aproximadamente 1,600 chupetes ubicados estratégicamente en la salida de los nidales, este sistema asegura que las gallinas tengan fácil acceso al agua.
En cuanto a la alimentación, la granja cuenta con cuatro líneas de comederos, dos a cada lado de los nidales, que están alimentadas por un motor central.
Este sistema garantiza que las gallinas reciban alimento de forma continua las 24 horas del día”, declara Manuel el dueño de la granja
Los nidales también se han optimizado con un sistema novedoso que no solo facilita la puesta de huevos, sino que también mantiene los espacios más limpios. Cada vez que una gallina abandona el nidal, el sistema expulsa automáticamente los residuos, sacudiendo el espacio y asegurando que los huevos se mantengan libres de suciedad, lo que mejora la calidad del producto final.
Así mismo, el diseño de la nave incluye una gran superficie de plástico llamada slat, cuando la gallinaza cae debajo de estos permite que la zona donde las aves se alimentan y duermen este libre de estiércol. De esta manera, se optimiza el espacio y se mejora la comodidad de las aves.
Una de las características más avanzadas de esta granja es su sistema automático de control de temperatura. Este sistema regula la apertura y el cierre de las ventanas, así como las salidas al campo, en función de la hora del día y las condiciones climáticas.
Por ejemplo, las salidas se abren a las 12:00 del mediodía y, dependiendo de la estación, se cierran a las 18:00 en invierno y a las 22:00 en verano. Todo esto se maneja mediante un sistema de control centralizado desarrollado por Big Dutchman.
El modelo llave en mano ofrecido por Big Dutchman ha permitido al El Huevo de la Abuela contar con una granja que no solo es eficiente en términos de producción, sino también en bienestar animal. Con un diseño que prioriza la comodidad de las gallinas y una automatización completa que facilita la gestión de la granja, este sistema representa una apuesta por la calidad y la innovación en la industria avícola.
El sistema llave en mano se ha implementado en la última granja del Huevo de la Abuela “y de ahora en adelante cualquier granja que se construya se aplicará el sistema de llave en mano”, asegura Manuel.
competitividad y rentabilidad en el mercado.
La granja, que se caracteriza por su enfoque en la calidad del huevo y el bienestar animal, ha encontrado en Big Dutchman un socio ideal que entiende sus objetivos y desafíos.
El equipo técnico no solo ha optimizado la ventilación y el sistema de alimentación de las aves, sino que también ha implementado tecnologías avanzadas de monitoreo, que permiten un control preciso sobre el ambiente y la salud de las gallinas.
El equipo comercial de Big Dutchman, por su parte, ha sido fundamental en la adaptación de los productos y soluciones a las necesidades particulares de l Huevo de la Abuela.
En la granja El Huevo de la Abuela, Big Dutchman tiene una presencia destacada, con un equipo técnico y comercial comprometido en cada etapa de la producción. El equipo técnico trabaja de la mano con los productores, brindando asesoría especializada para optimizar el bienestar de las aves y la eficiencia de las instalaciones.
Gracias a su apoyo, la granja ha logrado mejorar su sistema de manejo y climatización, asegurando un entorno óptimo para las aves. Además, el equipo comercial de Big Dutchman ha estado cerca en todo momento, adaptando sus soluciones a las necesidades específicas de El Huevo de la Abuela, garantizando una producción de alta calidad.
Gracias a su apoyo constante, la granja ha logrado implementar soluciones innovadoras, como jaulas enriquecidas y sistemas de automatización, que mejoran tanto el bienestar de las aves como la rentabilidad del negocio.
Con Big Dutchman, El Huevo de la Abuela no solo ha optimizado su producción, sino que también ha elevado sus estándares de calidad, consolidándose como una de las principales productoras de huevos frescos y saludables de la región.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En la producción avícola, la innovación tecnológica es clave para mejorar la calidad y el bienestar animal. Esta granja ha implementado un sistema de inteligencia artificial 4.0 en su centro de clasificado, proporcionado por TripleAlpha, para optimizar la clasificación y el control de calidad de los productos.
Antes de la inteligencia artificial, los problemas en la granja se detectaban 2 o 3 días después de ocurrir. Con la implementación de esta tecnología, ahora se pueden solucionar al instante.
La granja está catalogada por la Xunta de Galicia como empresa responsable. La granja emplea un sistema circular en las bandejas, no se usa cartón bandejas de plástico que son reutilizables. Todo el abono de las instalaciones se reutiliza para nuestros pastos, para producir nuestro maíz para las gallinas.
La granja ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad, integrando un sistema energético renovable en el 80% de sus instalaciones. Gracias a la instalación de paneles solares y pequeños aerogeneradores, la granja garantiza no solo la eficiencia energética, sino también su compromiso con el respeto al medio ambiente y el bienestar animal.
Uno de los principales beneficios es la detección temprana de variaciones en la calidad de la cáscara del huevo, evitando que afecten la producción. Además, la inteligencia artificial ha optimizado los procesos de envasado y etiquetado, reduciendo los errores que antes interrumpían la cadena de distribución.
Actualmente, la granja se encuentra en una fase clave de su expansión, está a la espera de recibir las licencias y las autorizaciones correspondientes por parte de las autoridades competentes.
Este proceso es crucial para poder aumentar la capacidad de la granja y sumar 140,000 aves adicionales a su producción. Con esta ampliación, la granja busca satisfacer la creciente demanda de sus productos.
El Huevo de la Abuela se posiciona así como un modelo de sostenibilidad en el sector agrícola, demostrando que la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental son esenciales para la producción de alimentos de alta calidad y con un menor impacto en nuestro planeta.
Una vez aprobados los permisos necesarios, la granja podrá optimizar aún más sus instalaciones y consolidar su posición como un referente en el sector avícola de la región
Esta ampliación permitirá optimizar los recursos, crear más empleo local y fortalecer aún más su presencia en el mercado. De este modo, la granja continuará demostrando que la innovación, el respeto al medio ambiente y el bienestar animal son los pilares fundamentales de su crecimiento y éxito.
Granja llave en mano: El impulso que necesitaba una historia con raíces DESCÁRGALO EN PDF
¡Escanea el QR para más información!
NATURA Step 30-24 estándar
NATURA Step 30-24 posibles opciones
NATURA Step XL
sistema aviario respetuoso y adaptado para gallinas ponedoras con gran superficie útil
Alberto Picchi Carmona
Especialista en Avicultura Alternativa
Como bien sabemos las personas que nos dedicamos a las gallinas ponedoras, estas aves son animales de hábitos y costumbres.
Toda aquella alteración de los mismos, tendrá una respuesta en su comportamiento en la mayor parte de las ocasiones muy negativa, por lo que nos obliga a estar muy pendientes de dichas alteraciones.
En el caso de la avicultura de puesta ecológica y campera tenemos gallinas con el saludable hábito de salir a disfrutar de sus parques de recreo, donde desarrollan comportamientos naturales de picoteo, exploración, baños de arena, etc.
Este hábito puede verse interrumpido sólo ante dos circunstancias:
Que las gallinas mojen su plumaje en estaciones frías, supone un riesgo muy elevado para su salud y bienestar, por lo que es recomendable consultar la predicción meteorológica de cada día antes de proceder a la apertura de las trampillas de salida al parque cada mañana, aunque en ese momento tengamos un sol resplandeciente.
En los últimos años nos hemos acostumbrado a estar en alerta ante eventuales casos de Influenza Aviar.
Existe en el sector de la avicultura cierta tendencia a identificar a las explotaciones de gallinas en sistemas de salida a parque como potenciales focos de riesgo de transmisión de gripe aviar.
Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La práctica totalidad de los casos positivos declarados en explotaciones de producción de aves en España se han dado en sistemas intensivos sin salida a parque, como son las explotaciones de pavos y pollos de engorde, granjas de gallinas reproductoras y, por último, grandes núcleos de gallinas ponedoras criadas en jaulas.
Pensamos que las pequeñas explotaciones de gallinas camperas y ecológicas, que en número y no en censo son mayoritarias, presentan un menor riesgo de contagio debido tanto a su escala, que permite un menor trasiego de vehículos (camiones de pienso, de recogida de cadáveres, visitas veterinarias, etc.), como a sus s istemas de ventilación natural, que, al contrario de la ventilación forzada, obliga a pasar por las naves un menor volumen de aire por el interior de la misma.
Se sabe que una de las principales vías de dispersión de este virus es la aerógena.
Pese a esto, como avicultores que sometemos a nuestras aves al campo exterior, debemos ser conscientes del riesgo que representa el potencial contacto con aves silvestres y sus heces en el parque.
Por lo tanto, debemos extremar las precauciones y seguir a rajatabla las indicaciones, en cuanto a bioseguridad, que las autoridades fijan en la Orden APA/2442/2006, que se activa cuando el r iesgo epidemiológico es alto, como ocurre en la actualidad en las explotaciones situadas en los municipios que se detallan en su Anexo II, donde obliga al confinamiento de las mismas.
Es en estos casos donde deberemos tener en cuenta que nuestras gallinas dejarán de poder disfrutar de uno de sus hábitos más importantes y que más va a afectar a su comportamiento.
Por lo que pasaremos a detallar algunas recomendaciones para poner en práctica y así poder hacer más llevadero para nuestras aves un confinamiento que, si hacemos memoria, ahora hace cinco años que nos tocó vivirlo en nuestras propias pieles.
Todas las medidas que detallaremos irán encaminadas a favorecer el entretenimiento y evitar el aburrimiento y estrés de las aves ante este cambio tan severo.
También es importante tener en cuenta que cuanto más jóvenes sean nuestras aves y por tanto, menos instaurado tengan el hábito del campeo, las consecuencias desatadas por estos confinamientos serán mucho menores.
Dada la frecuencia a la que en los últimos años nos hemos visto obligados a llevar a cabo estos confinamientos, nosotros, como técnicos, recomendamos en aquellas explotaciones que vayan a iniciar su actividad, la instalación de verandas o porches desde el minuto uno.
Este tipo de instalación no solo nos será útil en el mencionado caso de los confinamientos prolongados, sino que además les daremos un uso recomendado en etapas donde la climatología nos traiga precipitaciones durante periodos largos de tiempo.
Aunque no se trata de un parque propiamente dicho, estas verandas permiten que las aves salgan y tomen contacto con el exterior, donde pueden llevar a cabo hábitos como el picoteo y los baños de arena.
Esto tiene un importante valor en cuanto a darles una actividad de entretenimiento, evitando que se aburran y comiencen a picar donde no deben, como la pluma de su vecina.
Las verandas deben situarse a todo el largo de la nave, tener un techo sólido y un sistema de cierre completo mediante malla, que evite la entrada de aves silvestres.
Recomendamos una anchura mínima de la veranda igual a la mitad de la anchura del interior de la nave.
El suelo de la veranda deberá drenar fácilmente la humedad que pudiera producirse para así poder permanecer suelto y seco. Aumento de la frecuencia de entradas al gallinero
Más allá de los confinamientos, tenemos contrastado que en aquellas granjas donde los sistemas son más manuales y los operarios se ven obligados a entrar al gallinero para llevar a cabo sus labores diarias con más frecuencia, las gallinas son más dóciles y los procesos de picaje se instauran con mayor dificultad.
Es por eso que hay que aumentar la duración y frecuencia de entradas de los operarios en la nave se presenta como una muy eficaz medida para evitar el desarrollo de hábitos de picaje en confinamientos prolongados.
Sin embargo, este consejo es raramente llevado a cabo por las explotaciones que asesoramos, ya que la jornada de los operarios está normalmente saturada de tareas y no encuentran la manera económicamente viable de llevarlo a cabo.
Aunque recomendamos el enriquecimiento de las naves de forma continua, haya o no confinamiento, en estos casos se convierte en una medida imprescindible para otorgar a las aves una fuente de entretenimiento extra.
Los más eficaces enriquecimientos son:
Estas pacas de alfalfa deberán colocarse colgadas en redes y suspendidas a unos 10 centímetros del suelo. Evitaremos cortar las cintas compresivas que traen de fábrica con el fin de dificultar la extracción de fibras por parte de las gallinas y que las deshagan con demasiada facilidad. Lo recomendable será colocar una bala de 20 kilos por cada 500 gallinas.
Dentro de los que existen en el mercado, recomendamos aquellos en los que existe grano entero y conchilla de ostra visualmente distinguibles para las gallinas. Los bloques demasiado duros presentan el problema de que aunque la gallina comienza a picarlos, al no recibir “premio” alguno, terminan frustrándose y dejándolos de lado.
Recomendamos la colocación de estos bloques usando el envase en el que vienen como pedestal y colocados directamente sobre la yacija. Lo recomendable, al igual que la alfalfa, será colocar un bloque de 10 kilos por cada 500 gallinas.
Al igual que el resto de enriquecimientos, este sobre todo recomendamos colocarlo en todos los lotes de ponedoras desde que entran en fase de producción.
Además de su función de distracción, el uso de este carbonato cálcico nos ayudará a mantener durante más tiempo la integridad del hueso medular y por lo tanto prolongar la calidad de la cáscara durante más tiempo.
La luz roja ya se ha demostrado como un sistema muy eficaz para frenar procesos de picaje. Nosotros no recomendamos su uso desde el inicio del lote, sino a partir del momento en el que detectamos un inicio del proceso de picaje en las gallinas.
Existen en el mercado sistemas de luminaria que permiten cambiar gradualmente la tonalidad de esta luz, desde blanca a roja, y también controlar su intensidad
Cuanto más avanzado esté el proceso de picaje en las aves, más intensidad de rojo necesitaremos para poder frenarlo.
Gestión de sistema de calidad
Alertas de mantenimiento y patologías
Notificaciones de tareas diarias
Niveles de usuarios
Gestión del programa de bioseguridad
Instalación y formación por parte de nuestros profesionales Consultor 24/7
Contáctanos: info@hn-int.com
Este método presenta el inconveniente de que en naves abiertas con mucha entrada de luz natural, el efecto deseado de la luz roja solo aparecerá en aquellas horas en las que se suplemente luz artificial y aún haya oscuridad en el exterior.
Es por tanto fácil entender que este sistema tendrá mucha más eficacia en estaciones donde la duración de los días sea corta, y sin embargo, nos será de poca ayuda a finales de primavera y verano.
En el caso de estos dispersores debemos tener en cuenta que su eficacia baja conforme las gallinas van ganando edad, es por tanto un método eficaz principalmente en aves jóvenes. En definitiva, se trata de entender y empatizar con nuestras aves en un momento en el que van a necesitar que les proporcionemos todas las medidas de entretenimiento que tengamos disponibles, puesto que a ellas no les vamos a poder dar de alta en ninguna plataforma de vídeo en streaming…
Y… ¿Si las tengo que encerrar? DESCÁRGALO EN PDF
En el sector avícola moderno, la innovación, la eficiencia y la atención al bienestar animal son fundamentales para garantizar la productividad y la sostenibilidad.
Valli Srl desarrolla soluciones de vanguardia diseñadas para optimizar la gestión de las granjas, mejorar las condiciones de los animales y simplificar el trabajo de los operarios.
Valli Srl ha desarrollado una serie de sistemas innovadores, cada uno diseñado para satisfacer las necesidades específicas de las granjas y los clientes, optimizando la gestión, el bienestar animal y la eficiencia operativa.
Las estructuras modulares permiten una fácil personalización, adaptándose a los requerimientos específicos de cada explotación.
Entre los principales sistemas ofrecidos encontramos:
Innovación en niveles crecientes. Diseñado para facilitar la integración de las pollitas en el sistema aviario, es la respuesta de Valli a la demanda de jaulas para pollitas.
Este ambiente favorece la adaptación de los polluelos jóvenes, proporcionándoles amplios espacios compartidos para moverse libremente, darse baños de polvo y estirar las alas.
Volo BABY AREA ofrece 5.186 m² de área útil por metro lineal.
Concebido para crecer junto con ellas, se ajusta en altura según el crecimiento semanal de la gallina, lo que lo hace ideal para preparar a las pollitas para la transición al sistema aviario.
Está equipado con amplias puertas correderas verticales que permiten aperturas y semiaperturas, combinando con facilidad todas las opciones de permanencia y salida de los animales del equipo con la máxima seguridad.
Terrazas para un confort superior. El sistema Volo Piramide Plus está diseñado para aprovechar al máximo cada centímetro disponible en las granjas de varios niveles.
Su configuración piramidal característica, con terrazas decrecientes desde el primer nivel inferior hasta el tercer nivel superior, permite una distribución inteligente del espacio.
La jaula que se adapta a tus necesidades. Un equipo convertible capaz de satisfacer diversas exigencias del mercado, ya sea como colonia enriquecida o como sistema aviario. Se trata de un sistema versátil que facilita una transición fluida hacia la cría aviaria.
Con un diseño modular y personalizable en distintas anchuras (186-223-233) y disponible en 2 y 3 niveles, la Volo USA garantiza no solo condiciones ideales para los animales, sino también una gestión eficiente del trabajo, mejorando la productividad. Es apreciado por su versatilidad y adaptabilidad.
Este diseño facilita la organización de los comederos, bebederos y perchas móviles autoportantes, optimizando el uso del área y simplificando la gestión diaria.
La estructura abierta permite a las gallinas moverse libremente, reduciendo la competencia por el alimento y el agua, y creando un entorno menos estresante.
Fabricado con materiales de alta calidad y diseñado ergonómicamente, el sistema simplifica las operaciones diarias.
Por ejemplo, el nido desmontable permite una inspección y limpieza rápidas, facilitando el trabajo de los operarios.
Un ambiente bien organizado y confortable influye positivamente en la producción de huevos y en la calidad general de la cría.
Volo Piramide 2 niveles:
5,88 m² por metro lineal.
Volo Piramide 3 niveles:
7,7 m² por metro lineal.
Para completar el sistema, Valli Srl ofrece diferentes accesorios:
ONDA PLUS - Recolección de huevos óptima y eficiente
Para mejorar la eficiencia en la recolección de huevos, Valli ha desarrollado el sistema de recolección ONDA PLUS, un elevador compatible con todos los sistemas, que garantiza una capacidad de hasta 20.000 huevos por hora y hasta 12 niveles.
Este innovador sistema utiliza cadenas de plástico especial, eliminando el riesgo de óxido y facilitando la limpieza.
Las “manitas amarillas” recogen los huevos de las cintas principales y los elevan para luego dejarlos caer en la parte frontal de la estructura, donde son transportados a una mesa o un transportador mediante peines de salida específicos.
Además, el sistema es autosincronizado, reduciendo errores y garantizando una gestión óptima del proceso.
La gestión de una granja avícola requiere precisión y un control constante.
Por ello, Valli ofrece sistemas de automatización y control para la gestión optimizada de las instalaciones.
Gracias a una interfaz intuitiva y personalizable, el sistema LEONARDO de Valli permite optimizar toda la instalación, reduciendo los costos energéticos y mejorando el rendimiento general de la explotación.
Es un sistema avanzado que permite el monitoreo remoto de toda la instalación a través de smartphone o PC GALILEO.
Agente Valli España
PASCAL HAMON
+34 607 204 667 pascal.hamon@valli-italy.com
Valli Italy
HEADQUARTER
+39 0543 975311 info@valli-italy.com
Avicultura Inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas DESCÁRGALO EN PDF
Gestiona por completo la explotación optimizando los parámetros clave (ventilación, clima interno, temperatura, alimentación, recolección de huevos, iluminación), además de ofrecer notificaciones en tiempo real y respaldo energético.
Otras soluciones que ofrece Valli a sus clientes son:
Soluciones para almacenamiento y transporte de alimentos.
Soluciones para la eliminación de excrementos (transportadores de gallinaza con mototambor integrado de 220 mm de diámetro).
Pasarelas intermedias.
Elige el Futuro de la Avicultura con Valli Srl
Para más información, visite nuestro sitio web www.valli-italy.com o contáctenos para una asesoría personalizada.
Valli: Eficiencia y Bienestar, Todo en un Servicio Llave en Mano
Un sistema avícola eficiente nace de la perfecta integración entre tecnología y accesorios diseñados para cada fase del proceso productivo. Valli Srl, con más de 60 años de experiencia, ofrece soluciones completas "llave en mano" para garantizar máxima eficiencia, bienestar animal y sostenibi lidad.
Sistemas de alimentación y transporte de pienso para una nutri ción siempre óptima
Soluciones para la eliminación de estiércol para un ambiente m ás limpio y saludable
Pasarelas y equipos de mantenimiento para trabajar con segurid ad y practicidad
Gestión automatizada del sistema para un control total y mayor eficiencia
V alli es tu socio ideal para sistemas modulares y personalizados, diseñados para adaptarse a cada necesidad.
Agente Valli España PASCAL HAMON 607 204 667 pascal.hamon@valli-italy.com Valli Italy - Forlì +39 0543 975311 info@valli-italy.com www.valli-italy.com
Prof. Avigdor Cahaner
Profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Israel. Jornada Huesos y Carne de Zinpro . Madrid octubre 2024
Desde la década de 1950, el principal objetivo de la crianza de pollos de engorde ha sido lograr una mayor tasa de crecimiento, siendo esencial para una producción de carne eficiente.
La crianza para un crecimiento más rápido ha tenido mucho éxito; los pollos de engorde crecen más rápido cada año y alcanzan pesos corporales más altos a edades más tempranas.
A lo largo de los años, han surgido varios “defectos” relacionados con el crecimiento (exceso de grasa, problemas en las patas y ascitis).
Debido a la asociación con una tasa de crecimiento elevada, se sugirieron dietas reductoras del crecimiento para mitigar los efectos negativos de cada defecto.
Finalmente, se demostró que estos defectos eran hereditarios y genéticamente independientes de la tasa de crecimiento, lo que permitió seleccionar contra los defectos, mientras se continuaba seleccionando para un crecimiento rápido y otros rasgos, y aplicar un manejo y una nutrición que maximizaran la eficiencia de la producción de carne de pollo de engorde.
En los últimos años han surgido miopatías del músculo de la pechuga, principalmente
Estriaciones blancas (White Stripping -WS, en 2007-)
Pechuga de madera (Wooden BreastWB, en 2011-)
Carne espagueti (Spaghetti Meat - SM, en 2015-).
Al igual que con los defectos anteriores relacionados con el crecimiento, se han sugerido estrategias de nutrición y manejo para reducir la incidencia y la gravedad de estas miopatías, mientras que las empresas de cría han modificado sus programas con la selección en contra de ellas.
Finalmente, se demostró que estos defectos eran hereditarios y genéticamente independientes de la tasa de crecimiento.
Esto permitió seleccionar contra los defectos, al tiempo que se continuaba seleccionando para un crecimiento rápido y otros rasgos.
Además, se pudieron aplicar estrategias de manejo y nutrición que maximizan la eficiencia de la producción de carne de pollo de engorde.
De hecho, WS ha estado disminuyendo, y WB se encuentra actualmente solo entre los machos criados rápidamente hasta alcanzar pesos corporales altos (por encima de 3,5 kg).
Parece que la prevalencia y la gravedad de Carne espagueti aún no están disminuyendo, en parte debido a la aparición más tardía de esta miopatía.
La naturaleza diferente de Carne espagueti complica aún más su manejo en la granja y su mitigación genética.
Mientras que Pechuga de madera aumenta claramente con un mayor peso corporal y rendimiento de carne de pechuga, por lo que rara vez se encuentra en hembras, la prevalencia y la severidad de SM son más altos en hembras que en machos, y dentro del sexo casi no se asocian con el peso corporal y el tamaño de la pechuga.
En un ensayo controlado y replicado, demostramos que al reducir la intensidad del desplumado reduciendo el número de máquinas desplumadoras de 7 a 5, se reducían a la mitad la prevalencia y la severidad de la carne espagueti, así como la rotura de alas.
Además, aunque la tendencia a la Carne espagueti se desarrolla en los pollos de engorde durante la crianza, no se puede evaluar en pollos de engorde vivos, y la SM observada en los mataderos refleja no sólo tendencias inherentes, sino también efectos de procesamiento no genéticos.
Se sospechaba que las máquinas desplumadoras aumentaban la prevalencia y la severidad de la Carne espagueti, porque sus dedos de goma que giran rápidamente arrancan las plumas golpeando repetidamente a los pollos en la línea de colgado.
La intensidad del desplumado también se puede reducir modificando los ajustes de las máquinas desplumadoras, por ejemplo, cambiando las posiciones horizontales y/o verticales de las placas que llevan los dedos de goma giratorios, o utilizando dedos más suaves.
Tenemos información de varios mataderos (en Israel e Italia) que redujeron con éxito la prevalencia y la gravedad de la Carne espagueti al reducir la intensidad del desplumado.
Los mataderos suelen preocuparse de que la reducción de la intensidad del desplume dé lugar a un desplumado peor, dejando más plumas no deseadas en las canales.
Sin embargo, nuestras observaciones en muchos mataderos muestran que el desplume requerido se consigue antes de las últimas máquinas.
En caso de que la calidad del desplume no sea suficiente cuando se paran las últimas máquinas, existen varias formas alternativas de superar esta situación sin aumentar la prevalencia y la severidad de la carne espagueti:
1
Desplumar manualmente las pocas plumas restantes. Esta práctica es común en muchos mataderos y el salario de los trabajadores adicionales es (en la mayoría de los casos) mucho menor que las pérdidas debidas a la carne espagueti.
3
Las dos primeras formas serán necesarias (si es que se necesitan) solo en la mitad de las parvadas si las hembras y los machos se crían y sacrifican por separado, porque en las parvadas de pollos de engorde mixtos, la prevalencia y la severidad de la SM es aproximadamente tres veces mayor en las hembras que en los machos.
Por lo tanto, la reducción de la intensidad del desplumado y el consiguiente manejo del exceso de plumas sin desplumar, será necesaria solo para las hembras, mientras que se puede aplicar un desplumado más intenso cuando se procesan los machos.
4
El coeficiente de variación (CV) del peso corporal en el momento del sacrificio es de alrededor de 11% en los lotes sexados y sobre un 13% en los lotes mixtos, lo que permite un ajuste más preciso de las máquinas desplumadoras (¡y otras máquinas de procesamiento!).
2
Operar con todas las máquinas desplumadoras, pero parar (o abrir) las placas de dedos de goma que miran hacia las pechugas de las carcasas, la única parte que desarrolla SM.
5
Vale la pena mencionar que el desplumado no es necesario en absoluto para los pollos de engorde sin plumas, homocigotos para la mutación Scaleless (Sc). El fenotipo sin plumas ahorra todos los costos y problemas asociados con el desplumado y tiene varias otras ventajas (tolerancia al calor, etc.), pero su producción comercial no es práctica debido a varias desventajas.
En resumen, la prevalencia y la severidad de la carne espagueti puede reducirse sustancialmente con un desplumado menos intensivo o modificado de forma inteligente.
Como los mataderos difieren en las máquinas de desplumado, en el tamaño de los pollos de engorde y las condiciones de crianza, en la comercialización (carcasa entera, troceado, deshuesado), etc., cada matadero debe controlar rutinariamente su prevalencia y severidad de los SM en sus instalaciones.
Se sugiere controlar todas las mañanas las canales y los músculos de la pechuga de una muestra aleatoria de aves inmediatamente después del desplumado.
Si los valores en esta muestra no son aceptables, los técnicos de desplumado (interno o externo) deben modificar inmediatamente la intensidad del desplumado.
Desplumado inteligente: Minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
DESCÁRGALO EN PDF
Ellis Draaijer DVM
Consultor veterinario en Kernfarm B.V., Países Bajos
Desde una perspectiva clínica y económica, las infecciones por Mycoplasma siguen siendo un reto importante, aunque a menudo subestimado, en la producción avícola. Dos especies principales, Mycoplasma synoviae (MS) y Mycoplasma gallisepticum (MG), son responsables de pérdidas económicas considerables en lotes de ponedoras y en reproductoras de pollos de engorde.
Mientras que MG se asocia más comúnmente con la enfermedad respiratoria crónica (CRD), MS se vincula con frecuencia a infecciones subclínicas, problemas en la producción de huevos e infecciones secundarias que desencadenan la necesidad de tratamientos antibióticos.
Mecanismos de evasión inmunitaria de Mycoplasma – ¡Es como un camaleón!
Una de las razones clave por las que las especies de Mycoplasma persisten en las parvadas es su capacidad para evadir el sistema inmunitario del hospedador.
A medida que MS y MG alteran continuamente sus proteínas de superficie y experimentan variaciones antigénicas, actúan como camaleones: escapan del mecanismo de defensa específico del sistema inmunitario.
Además, estos patógenos de tipo bacteriano pueden desplazarse entre el espacio extracelular e intracelular, lo que complica aún más su reconocimiento y eliminación por parte del sistema inmune.
Estos comportamientos únicos permiten a Mycoplasma establecer infecciones persistentes y, al mantener al sistema inmunitario ocupado, favorecen la proliferación de otras infecciones bacterianas
A pesar de la existencia de cepas más virulentas, las formas más leves que circulan actualmente en muchos países europeos siguen teniendo relevancia económica debido a sus efectos inmunosupresores crónicos y su impacto en la productividad (Feberwee et al., 2021)
Es importante destacar que las infecciones por Mycoplasma casi nunca permanecen confinadas al tracto respiratorio.
Frecuentemente se diseminan a través del torrente sanguíneo (bacteriemia), lo que permite la colonización de diversos órganos internos, incluido el sistema reproductor.
La investigación ha demostrado que M. synoviae puede invadir y persistir en tejidos como el hígado, bazo, cerebro y músculos esqueléticos, provocando con frecuencia vasculitis (Lysnyansky et al., 2005).
La capacidad de Mycoplasma para diseminarse por vía hematógena subraya la necesidad de estrategias de vacunación que ofrezcan una protección sistémica, más allá del tracto respiratorio.
En muchos países europeos, las cepas predominantes de Mycoplasma synoviae (MS) y Mycoplasma gallisepticum (MG) que circulan actualmente presentan una patogenicidad más leve que aquellas históricamente asociadas a brotes clínicos severos.
Sin embargo, su impacto económico sigue siendo significativo. Entre las principales consecuencias se incluyen:
Disminución en la producción de huevo
Las ponedoras infectadas experimentan una reducción en el rendimiento, y las infecciones por MG se han relacionado con un aumento de la mortalidad embrionaria en lotes de reproductoras (Glisson & Kleven, 1985).
Aumento de infecciones secundarias
Los efectos inmunosupresores de Mycoplasma predisponen a las aves a coinfecciones bacterianas y víricas, lo que eleva la necesidad de tratamientos antibióticos y repercute en la salud general del lote.
Problemas de fertilidad y de incubabilidad
Las infecciones por Mycoplasma afectan la viabilidad y la calidad del embrión, reducen la incubabilidad e incrementan la mortalidad temprana de los pollitos, además de poder transmitirse verticalmente.
Anomalías en la cáscara y en el ápice del huevo
Mientras que las infecciones severas clásicas por MS provocan anomalías en el ápice de la cáscara, las cepas más leves de MS y las de MG también pueden contribuir a la disminución de la producción de huevos y a problemas de calidad en la cáscara, lo que afecta su comercialización.
Un estudio reciente realizado por Verónica Cortéz y colaboradores (2021) seroprevalencia ponedoras y de reproductores de pollos de engorde en España.
Se detectó una
seroprevalencia de 95 % en ponedoras y de 74 % en reproductores de broilers, respectivamente.
La combinación de pruebas serológicas y métodos de detección directa del patógeno constituye la estrategia de vigilancia más fiable:
papel
Si bien la vacunación es fundamental, la aplicación continua de medidas estrictas de bioseguridad es igualmente crucial para el control de las infecciones por Mycoplasma y contribuye a la eficacia vacunal.
Mycoplasma necesita material biológico para sobrevivir y replicarse, como animales vivos (granjas de múltiples edades) y material procedente del huevo.
Reducir la exposición de las parvadas a aves silvestres, limitar el tránsito de personas e implementar protocolos de higiene rigurosos puede ayudar a mitigar la propagación de MS y MG.
El tratamiento antibiótico puede ser necesario en casos clínicos; sin embargo, nunca es 100 % eficaz y, dado que Mycoplasma persiste en los animales, el tratamiento suele requerir repeticiones.
Detección molecular (hisopos tomados de coanas o tráquea):
La PCR sigue siendo el estándar de referencia para detectar infecciones de campo. Es especialmente útil para confirmar infecciones activas y para diferenciar entre cepas vacúnales vivas y cepas de campo (Moreira et al., 2027).
Pruebas serológicas (ELISA):
El ELISA es el método preferido para detectar anticuerpos inducidos por la vacuna y para monitorizar la inmunidad de la parvada a lo largo del tiempo. Algunos laboratorios ofrecen una prueba combinada (ELISA + aglutinación rápida en placa, RPA).
Aunque esta combinación funciona bien para la detección temprana de infecciones de campo —al detectar también anticuerpos IgM formados en fases iniciales— puede conducir a interpretaciones erróneas (falsos negativos) cuando se utiliza para evaluar la respuesta vacunal.
La vacunación sigue siendo una piedra angular en el control de Mycoplasma dentro de la producción avícola. Recientemente se han registrado en España vacunas inactivadas contra Mycoplasma, que ofrecen una herramienta eficaz para reducir la prevalencia y el impacto económico de las infecciones por MS y MG.
Aunque históricamente se han utilizado principalmente vacunas vivas, su aplicación exitosa en campo puede resultar compleja Las vacunas inactivadas presentan ventajas al mantener la protección del lote sin riesgo de transmisión de la cepa vacunal.
Dado que las infecciones por Mycoplasma se diseminan de forma sistémica , las vacunas inactivadas desempeñan un papel clave en la creación de una barrera protectora en los órganos internos, especialmente en el sistema reproductor, que suele ser uno de los principales objetivos de las cepas actuales.
Al inducir una fuerte respuesta inmune humoral, estas vacunas contribuyen a neutralizar la bacteria en circulación antes de que alcance tejidos críticos (Lysnyansky et al., 2005; Nascimento et al., 2005).
Esta inmunidad sistémica es esencial para evitar el establecimiento de infecciones crónicas que afectan la eficiencia reproductiva y generan pérdidas productivas.
Avicultura Inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
DESCÁRGALO EN PDF
Además, investigaciones han demostrado que la combinación de vacunas vivas e inactivadas puede ofrecer una protección mejorada.
Las vacunas vivas estimulan el sistema inmune generando una fuerte respuesta mucosal local, mientras que las inactivadas refuerzan la inmunidad sistémica, aportando una protección duradera frente a la infección.
La Dra. Naola Ferguson y su equipo han estudiado esta estrategia, demostrando que el enfoque combinado mejora la inmunidad general del lote y reduce la diseminación bacteriana, lo que limita la transmisión tanto dentro como entre lotes (Ferguson et al., 2012).
A pesar de su carácter frecuentemente subclínico, las infecciones por MS y MG suponen una carga económica considerable para los productores avícolas.
Su capacidad para evadir la respuesta inmunitaria (como camaleones) y persistir en los lotes hace necesaria la implementación de programas sólidos de vigilancia y vacunación.
Comprender sus efectos inmunosupresores y su impacto económico permite al sector avícola adoptar medidas proactivas para mitigar pérdidas y mejorar la salud general del lote.
La investigación y vigilancia continuadas serán fundamentales para afrontar el desafío persistente que representan las infecciones por Mycoplasma en la producción avícola europea.
Silvia Anía Bartolomé
Silvia del Caso Yagüe
Lorena Redrado Gómez
Alfredo A. Benito Zúñiga
Exopol S.L. San Mateo de Gállego (Zaragoza)
Las patologías respiratorias representan el principal problema infeccioso en las explotaciones avícolas de todo el mundo, no solo por los problemas respiratorios directos sino también por los derivados, como el descenso de la puesta y el empeoramiento de los índices de conversión.
Para realizar un diagnóstico completo, se deben tener en cuenta tanto los patógenos primarios, como los agentes secundarios, capaces de agravar estos procesos infecciosos dificultando el diagnóstico y tratamiento.
Gallibacterium anatis (GA) ha sido considerado durante mucho tiempo uno de estos agentes secundarios en procesos respiratorios.
Sin embargo, en los últimos años ha cobrado una mayor importancia al estar relacionado de forma directa tanto en procesos respiratorios como reproductores.
Gallibacterium anatis es una bacteria Gram negativa que presenta 2 biovares G. anatis haemolytica (GAH) y G. anatis anatis (GAA).
GAH se caracteriza por su acción hemolítica, y es considerado según algunos autores, como un patógeno potencial y oportunista, especialmente en gallinas, aunque puede encontrarse tanto en animales sanos como enfermos1 .
GA se encuentra principalmente en gallinas, pero también se ha descrito en otras aves como pavos, gansos, patos, faisanes y perdices 2
Los pavos son menos susceptibles que otras aves y por ello esta especie podría actuar como reservorio y fuente de transmisión para otras galliformes 3
También se ha encontrado en mamíferos como caballo, oveja y conejo5
GA está distribuido mundialmente, pudiéndose aislar en todos los continentes, desde Europa y Asia, a Norteamérica y África2,6
La enfermedad se transmite por vía respiratoria por contacto directo entre animales sanos y enfermos, y por transmisión vertical a través de huevos infectados2,6 mediante vía transovárica/oviducto o a través de la cáscara del huevo.
Imagen 1: Cultivo G. anatis haemolytica en Agar Sangre Columbia. Fuente Exopol S.L.
La infección por GA no produce signos clínicos específicos o lesiones importantes.
La bacteria se adhiere a los receptores de las células epiteliales de las mucosas gracias a sus adhesinas y a partir de ese momento comienza a fabricar factores de virulencia 4
Puede encontrarse de forma crónica en la tráquea y cloaca de animales sanos, formando parte de la microflora del tracto respiratorio superior y tracto genital inferior.
Sin embargo, también puede asociarse a lesiones clínicas como pericarditis, hepatitis, ooforitis, degeneración folicular, enteritis, salpingitis y peritonitis, que van a desembocar en una disminución de la puesta de hasta el 8-10% en ponedoras y un aumento de la mortalidad en reproductoras de entre 0,1-4,9%.
En muchas ocasiones se ha asociado a otros agentes como Escherichia coli (APEC), patógeno primario causante de salpingitis, siendo difícil valorar el papel patógeno desempeñado por GA o junto a otras especies bacterianas como Avibacterium paragallinarum, Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae, que pueden actuar como patógenos primarios.
También es frecuente su asociación con ciertos virus como Newcastle y Adenovirus.
Los factores de virulencia más importantes identificados en GA son:
La bacteria se adhiere mediante estas fimbrias a las células epiteliales de las mucosas tanto del sistema respiratorio como reproductor2 .
Es una proteína capaz de formar poros en la membrana plasmática de las células epiteliales destruyéndolas. También presenta capacidad inmunogénica, por lo que es un importante indicador para la selección de cepas vacunales 5,6,8 .
Hemaglutinina
Algunas cepas pueden aglutinar
hematíes de pollo y codorniz debido a la expresión de las hemaglutininas o adhesinas que se unen a los receptores de superficie 4,9
Otros factores de virulencia identificados son la formación de biofilm, las metaloproteasas, las vesículas de membrana externa y el factor de elongación termoinestable 5,14 .
La presencia de GA se puede confirmar mediante cultivo microbiológico a partir de órganos lesionados, principalmente tráquea, pulmón y oviducto.
Sin embargo, el diagnóstico por técnicas moleculares como qPCR es mucho más rápido y directo.
A partir de una identificación positiva de GA , se pueden detectar factores de virulencia como fimbria F17-like o GtxA, también por qPCR , y aunque la presencia de estos factores no implica necesariamente la patogenicidad de la bacteria, su ausencia sí determina su inocuidad.
El tratamiento con antibióticos es la primera medida para combatir la infección una vez instaurada, pero debido a las restricciones actuales en el uso de antibióticos, la inmunoprofilaxis toma una especial relevancia.
Además, las cepas multirresistentes ya detectadas hacen más complicado su control4,11,12 .
Actualmente, no existe en nuestro mercado ninguna vacuna registrada frente a GA, por lo tanto, el uso de las autovacunas estaría indicado para hacer frente a esta infección.
Los estudios experimentales realizados con bacterinas, muestran altos niveles de anticuerpos en sangre en los animales vacunados y un aumento significativo de la producción de huevos10
Durante el periodo 2021-2023 se analizaron un total de 323 casos que corresponden a N=377 muestras clínicas remitidas al laboratorio Exopol S.L. de animales procedentes de España y Portugal con síntomas respiratorios, con bajada de puesta o controles sanitarios rutinarios correspondientes a gallinas ponedoras o recría destinadas a la puesta.
Las muestras tomadas fueron hisopos traqueales y órganos, tráqueas en su mayoría, que se analizaron en pooles de hasta 5 muestras en cada pool.
Todas las muestras o pooles se sometieron a un “Panel respiratorio” mediante qPCR para la identificación de Mycoplasma gallisepticum (MG), Mycoplasma synoviae (MS), Gallibacterium anatis (GA), Pasteurella multocida, Bronquitis Infecciosa Aviar (IBV), Laringotraqueitis Infecciosa (ILT), Metapneumovirus A y B (TRT), Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) y Avibacterium paragallinarum (coriza).
Cabe destacar que el ensayo utilizado para identificar GA presenta como diana el gen gtxA, capaz de identificar la variante hemolítica responsable de su capacidad patógena.
Gráfica 1: Frecuencia de detección de patógenos durante el periodo 2021-2023. El valor n corresponde al número de tests qPCR realizados.
2021 (n=230)
2022 (n=1030)
2023 (n=1500)
de GA fue alta (73-83%), muy similar a la frecuencia de detección de MS (77-83%) con porcentajes similares, seguido de IBV (46-74%).
En el caso de IBV, cabe destacar la alta tasa de vacunación, lo cual podría explicar el alto porcentaje detectado, ya que la qPCR no es capaz de diferenciar entre cepas de campo y vacunales. Lo mismo ocurre en el caso de MS, donde tampoco se diferencia entre estos dos tipos de cepas, aunque bien es cierto que la tasa de vacunación frente a este agente es mucho menor.
Si comparamos estos resultados con los obtenidos para GA, al no existir una vacuna comercial, es muy probable que la mayoría de estos casos se deban a una infección por cepa de campo potencialmente patógena.
En la Gráfica 2 se observa que GA se detectó solo en un 3% de los casos como único agente dentro del “Panel Respiratorio”.
Esto nos hace pensar en su papel secundario, donde sí presentaría relevancia, encontrándose asociado a otros patógenos en la mayoría de los casos.
En los casos en que GA apareció como único agente, los valores de Cq se encontraron en un rango de 29-37, a excepción de una de las muestras que presentó un Cq 26, que representa una carga media-baja del agente, dejando abierto su potencial como patógeno primario.
Coinfección de Gallibacterium anatis + más de 3 patógenos (n=63)
Coinfección de Gallibacterium anatis + 3 patógenos (n=71)
Coinfección de Gallibacterium anatis + 1 patógeno (n=52)
Coinfección de Gallibacterium anatis + 2 patógenos (n=61)
Los resultados descritos en otros países coinciden con los encontrados en Exopol durante el periodo 2019-2024, donde se estudió la resistencia y sensibilidad de cepas de GA procedentes de granjas españolas.
Gráfica 3: Porcentaje de cepas resistentes a cada uno de los antibióticos analizados (periodo enero 2019-mayo 2024).
Un estudio realizado en Polonia en 2024 con cepas aisladas en gallinas ponedoras con síntomas reproductores y respiratorios, mostró que la prevalencia más alta de resistencia antibiótica se dio en el grupo de los macrólidos (tilmicosina, tilosina), con un 100% de resistencia de las cepas testadas, seguida de la eritromicina.
También se observó una alta resistencia frente a la tetraciclina (96,2%) y doxiciclina (46%).
Otro estudio realizado por Shabbir y cols. entre los años 2019 y 2021 en Estados Unidos, con cepas procedentes de broilers y ponedoras, mostró que las cepas de GA resultaron resistentes a la penicilina (98%), eritromicina (95%) y clindamicina (94%), siendo además el 100% de ellas resistentes a la tilosina.
Los datos obtenidos de las muestras en España revelan una menor tasa de resistencia comparada con otros países. Hay familias de antibióticos como los aminoglucósidos, anfenicoles o polimixinas, donde el porcentaje de cepas resistentes es muy bajo.
Sin embargo, sigue destacando la alta tasa de resistencia, sobre todo en el caso de la doxiciclina, lincomicina, enrofloxacino y flumequine, alcanzando porcentajes muy elevados, en torno al 96-100%.
1
Los resultados evidencian el alto nivel de detección de GA variedad hemolítica en los casos clínicos respiratorios de gallinas en la industria avícola española y portuguesa. Aunque no fue posible demostrar la asociación de este agente como patógeno primario, nuestros datos sugieren su importancia en la implicación sinérgica en casos de coinfección con otros patógenos respiratorios, principalmente MS e IBV.
Gallibacterium anatis ¿secundario o emergente? DESCÁRGALO EN PDF
2 3 4
Por tanto, es necesario realizar pruebas de sensibilidad antibiótica para poder valorar cuál es el tratamiento más indicado en cada caso y llevar un control de la evolución de las resistencias antibióticas de las granjas.
Considerando la presencia de GA tanto en animales sanos como enfermos, su identificación mediante ensayos de qPCR mejora significativamente la interpretación de los resultados obtenidos procedentes de muestras de casos clínicos. Es importante realizar un estudio general en la explotación para poder valorar de forma objetiva la presencia de GA y sus posibles consecuencias.
Es conveniente controlar y disminuir el uso de antibióticos para no aumentar la tasa de resistencias hasta límites irreversibles, aunque la situación de España no es por el momento preocupante.
Cabe destacar la importancia de un diagnóstico temprano y precoz, capaz de identificar los patógenos existentes en las explotaciones avícolas antes de que el proceso se instaure o se agrave con patologías secundarias.