Memoria incubaFORUM: Jon de los Mozos

Page 1

8 mayo miércoles

DEBATE TEMÁTICO 16h - 18h

JON DE LOS MOZOS Poultry Researcher en Nutreco

Alternativas a las recomendaciones actuales, en la nutrición de reproductoras

Pregunta al ponente a través de:

aviforum.org



En reproductores pesados, el consumo de alimento está restringido debido a la incapacidad de estas aves para autorregularse adecuadamente durante toda su vida productiva. Esta práctica es normal para lograr el peso y composición corporal necesaria para tener una producción de huevos incubables eficiente (Richards, 2003). Las reproductoras de pollos de engorde que se alimentan a voluntad disminuyen su producción total de huevos y el número de pollos eclosionados por gallina reproductora (Robinson et al., 1993; Yu et al., 1992). En contraste, la restricción muy severa de la alimentación también puede resultar en una producción pobre de huevos y en la incubabilidad (Wilson y Harms, 1986).

Estándar

Ad-libitum

Alto

Bajo

2.257

2.233

2.231

2.233

Peso final, kg (62 wk)

3.486 c

4.615 a

3.243 d

3.912 b

Producción, %

54.6 a

49.4 b

46.3 b

58.6 a

Fertilidad, %

94.2 a

77.1 b

93.2 a

94.8 a

Régimen de restricción Peso inicial, kg (26 wk)

Tabla 1. Resultados de Wilson y Harms, 1986. Efecto del nivel de restricción sobre parámetros productivos. Las compañías de genética de pollos de engorde están mejorando continuamente el aumento de peso corporal y el rendimiento de carne de sus productos finales (Havenstein et al., 2003a, b). Estas mejoras tienen efectos secundarios negativos en parámetros reproductivos (Rauw et al., 1998) que intentan resolverse mediante una mayor restricción de la alimentación de las reproductoras y reproductores pesados. La restricción de alimento durante la recría en pollitas reproductoras, que puede llegar a un 75-50% de la ingesta que tiene un broiler o una reproductora ad libitum a una edad o peso similar (De Jong et al., 2002), es un punto de preocupación en términos de bienestar de las reproductoras de pollos de engorde y su posterior producción. El programa de alimentación de pollitas reproductoras más comúnmente aplicado tiene el mayor grado de restricción de alimento desde las 8 a las 16 semanas de edad (Hocking, 1993).

67

Jon de los Mozos Alternativas a las recomendaciones actuales, en la nutrición de reproductoras aviForum 2019

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

aviforum.org


Nuestra Experiencia y Rapidez

r

bo a l u t n a t i l i c a F

Microbiología Serología PCR Físico Químico Agua

Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) - Teléfono: +34 983 548 847

www.labdial.com


Debido al crecimiento, los problemas metabólicos, reproductivos y de salud que se alivian bajo las condiciones de restricción de alimento, los patrones de consumo de alimento y las curvas de crecimiento del peso corporal proporcionadas por las empresas reproductoras se consideran la alternativa más respetuosa con el bienestar a la alimentación ad libitum (Renema y Robinson, 2004). Pese a todo, la restricción puede dar como resultado una sensación de hambre que la opinión pública podría apreciar negativamente. Bajo los niveles de restricción usados comúnmente en la producción, es posible observar comportamientos anormales, como podría ser un excesivo picoteo no alimentario que a veces pueden conducir a picaje y en ocasiones extremas a agresión (Mench, 2002). El potencial para reducir el grado de restricción de la alimentación y el hambre se ha evaluado de distintas maneras y con resultados variables, a través del uso de dietas diluidas (Hocking et al., 2004; De Jong et al., 2005), reducir el nivel de restricción administrando más pienso (Hocking et al., 2002; Bruggeman et al., 2005), y la introducción de reservas genéticas alternativas (Heck et al., 2004; Bruggeman et al., 2005). De los Mozos et. al, 2017, combinó el uso de dietas diluidas con pesos objetivos durante la recría mayores de los sugeridos por las casas de genética y observó diferencias positivas en el comportamiento de los animales de mayor peso alimentados con dietas diluidas.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

Figura 1. De los Mozos et al., 2017. Resultados del test de motivación al consumo en pollitas de 11 a 13 semanas, con dietas estándar o diluida y pollitas de peso recomendado o pesadas.

69

Jon de los Mozos Alternativas a las recomendaciones actuales, en la nutrición de reproductoras aviForum 2019

aviforum.org


Además, el uso de estas alternativas durante la fase de producción, incluida o no la fase de crianza, ha proporcionado resultados poco concluyentes y son escasos. Zuidhof et al. (1995) observaron una mayor producción de huevos y pollos, mejor eficiencia de conversión de proteína y mejor eficiencia de conversión de alimento cuando se utilizaron cáscara de avena para diluir los nutrientes de los piensos. Enting et al. (2007) obtuvieron un mayor porcentaje de puesta cuando se proporcionó una dieta diluida al 11% en comparación con una dieta de control. El peso de los huevos también fue mayor, pero el porcentaje de huevos fértiles no difirió entre los tratamientos y las dietas diluidas al 11% proporcionaron una incubabilidad significativamente menor. Una de las principales razones sugeridas para tener un éxito limitado con estos sistemas alternativos de alimentación es la inexactitud en el logro de los pesos corporales objetivo combinados con la falta de uniformidad en el aumento de peso (Tolkamp et al., 2005). Sin embargo, Zuidhof et al. (1995) observaron que los problemas de uniformidad en las gallinas reproductoras alimentadas con dietas diluidas podrían ser incluso menores. Los trabajos de van Emous et al., 2015-17, ahondan en el uso de dietas con niveles de energía mayores o niveles de proteína más bajos de los recomendados habitualmente, con pesos objetivos mayores, de tal manera que el nivel de consumo pueda ser mayor, se obtengan animales recriados con mayores reservas corporales de grasa y de esta manera se pueda ayudar a obtener mejor persistencia de la puesta. Durante esta charla se tratará de determinar si es posible alimentar a las reproductoras de forma distinta a la propuesta de forma convencional, no solo a través del uso de restricciones cuantitativas y cualitativas sino también a través de regímenes alimenticios que incluyan más de una comida al día para poder realizar un mejor aprovechamiento de los nutrientes del pienso y reducir los tiempos de ayuno.

Pregunta al ponente a través de:

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

aviforum.org

aviforum.org

70

Jon de los Mozos Alternativas a las recomendaciones actuales, en la nutrición de reproductoras aviForum 2019


71

Jon de los Mozos Alternativas a las recomendaciones actuales, en la nutriciรณn de reproductoras aviForum 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.