Guía de Diplomacia - Atzum Arévalo de Moscoso

Page 1

Guía de diplomacia

Primera edición: mayo, 2024

© 2024, Atzum Arévalo de Moscoso El autor se ha reservado todos los derechos.

La publicación y distribución de esta obra corresponde al autor. Contacte a los titulares del copyright

Impreso bajo demanda Printed on demand

Nota: Los derechos de autor de esta obra están protegidos por la ley. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de este libro, incluyendo la copia, distribución, transmisión o modificación del contenido, sin el consentimiento previo y por escrito del autor o titular de los derechos. Cualquier violación de estos derechos será perseguida conforme a las leyes aplicables.

7 ÍNDICE Introducción 11 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La etimología del término “diplomacia” 12 Definición de la Diplomacia 13 Historia de la Diplomacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Evolución de la Diplomacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Edad Media y Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Congresos y Tratados del Siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Siglo XX y Naciones Unidas 18 Diplomacia Digital y Globalización 19 Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomaticas 23 Establecimiento de relaciones diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . 23 Inviolabilidad de la misión diplomática . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Inmunidad diplomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Derecho a la comunicación y correspondencia diplomática: 25 Llamado a Consultas 26
8 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO Instrumentos Diplomáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Actores Diplomáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Diplomacia y Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Diferentes tipos de Diplomacia 31 Diplomacia Bilateral 32 La Diplomacia Multilateral 32 Diplomacia ad hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Diplomacia Directa o de Cumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 La Diplomacia Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Diferentes maneras de fomentar y promover la Diplomacia Cultural 36 Diplomacia Pública 37 Diplomacia Ecómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Aspectos importantes de la Diplomacia Económica: . . . . . . . . . 40 Diplomacia Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Algunos beneficios de la Diplomacia Digital incluyen: . . . . . . . . 42 Puntos importantes: 42 Diplomacia Paralela 43 La Diplomacia Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 La Diplomacia Maquiavélica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Diplomacia Deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Diplomacia en Crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Esta incluye los siguientes temas: 50 Diplomacia preventiva 50
9 GUÍA DE DIPLOMACIA Mediación en conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ejemplos de mediación exitosa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Principios y estrategias de mediación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Diplomacia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Tratados Ambientales Internacionales: 52 Cooperación en Temas Ambientales: 52 Diplomacia Climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Diplomacia de Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Promoción de la Igualdad de Género en las Relaciones Internacionales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Políticas de Género en la Diplomacia: 54 Diplomacia de la Salud 55 Cooperación Internacional en Temas de Salud Pública: 55 Pandemias: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Diplomacia Sanitaria: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Diplomacia Espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Puntos clave sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio exterior: 57 Diplomacia Religiosa 58 Servicio Exterior 59 Descripción de un diplomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Agentes Diplomaticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Funciones del Agente Diplomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Embajador 62
10 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO Características de un agente Diplomático . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Trabajo Diploamtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Nacionalidad del Diplomatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Misión diplomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Concurrencia 70 Derecho de Legación 71 Libertad de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Un Diplomatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 La Coperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Ámbito Diplomatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Conceptos básicos 77 Etiqueta en la Diplomacia 77 Saludo Adecuado en la Diplomacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Vestuario Apropiado en la Diplomacia: . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Lenguaje Corporal en la Diplomacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Imagen 82 Saber ser y saber estar 85 Palabras de la autora 87 Agradecimiento 89 Acerca del Autor 91 Bibliografía 93

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, la diplomacia desempeña un papel fundamental en las relaciones internacionales, facilitando la comunicación, la negociación y la resolución de conflictos entre diversas naciones y actores políticos. Esta guía breve pero informativa aborda las definiciones esenciales, los distintos tipos de diplomacia y los conocimientos fundamentales que todo principiante en este campo necesita dominar.

Desde la comprensión de las bases históricas de la diplomacia hasta la exploración de las estrategias prácticas utilizadas en la diplomacia contemporánea, esta guía proporciona una visión general clara y concisa de un tema tan relevante en el panorama global actual. Ya sea que esté comenzando sus estudios en relaciones internacionales, le interese incursionar en la diplomacia o simplemente desee adquirir conocimientos básicos en este campo, esta guía está diseñada para ofrecerle una introducción sólida y accesible.

Exploraremos los conceptos fundamentales, los roles clave y las habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el ámbito diplomático, brindándole una base sólida para comprender y apreciar la importancia de la diplomacia en un mundo interconectado y en constante cambio.

11

Objetivo

El objetivo principal de esta guía es proporcionar a los lectores una introducción clara y accesible a los conceptos fundamentales de la diplomacia, con el fin de fomentar la comprensión de su importancia en las relaciones internacionales. Al explorar definiciones, tipos y habilidades básicas de la diplomacia, esta guía busca inspirar a los lectores a apreciar el papel crucial que desempeña la diplomacia en la promoción del entendimiento mutuo, la resolución de conflictos y la construcción de relaciones beneficiosas a nivel global. Al comprender estos principios fundamentales, los lectores estarán mejor equipados para navegar en el mundo diplomático y contribuir positivamente a un entorno internacional más pacífico y colaborativo.

La etimología del término “diplomacia”

La palabra “diplomacia” proviene del latín “diploma” y del griego “diploma”. En latín, “diploma” se refería a un documento oficial, como una carta de recomendación, licencia o privilegio, que era enviado por la autoridad suprema de una entidad política a las autoridades de otra. Este documento certificaba que el portador estaba autorizado para desempeñar funciones de representación oficial. La raíz “diplo-” significa “doblado en dos”, y el sufijo “-ma” hace referencia a un objeto, lo que refleja la idea de un documento doblado o plegado que contiene información oficial. Así, la palabra “diplomacia” está intrínsecamente relacionada con la idea de representación oficial y comunicación entre entidades políticas a través de documentos oficiales.

12 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Definición de la Diplomacia

La diplomacia se conoce como la ciencia y el arte de representar los intereses de un actor internacional frente a la comunidad internacional. Implica la negociación, la comunicación y la búsqueda de acuerdos para promover los objetivos y valores de un país u organización en el ámbito internacional, con el fin de mantener relaciones cordiales, prevenir conflictos y fomentar la cooperación entre diferentes actores internacionales. Los diplomáticos actúan como representantes oficiales en la escena global, trabajando para salvaguardar los intereses y promover la imagen de la entidad que representan en el ámbito internacional.

Historia de la Diplomacia

La historia de la diplomacia se remonta a la antigüedad, donde civilizaciones como la griega, la romana, la china y la india practicaban formas rudimentarias de negociación y relaciones internacionales. Sin embargo, el concepto moderno de diplomacia como un sistema formalizado de representación y negociación entre estados soberanos se desarrolló en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento.

Durante este período, los embajadores y enviados desempeñaron un papel crucial en la comunicación entre los estados, facilitando acuerdos comerciales, alianzas políticas y tratados de paz. Surgieron normas y protocolos diplomáticos que regulaban las interacciones entre las naciones, sentando las bases para la diplomacia moderna.

Explorar la historia de la diplomacia nos permite comprender

13 GUÍA DE DIPLOMACIA

mejor sus fundamentos, evolución y relevancia en el mundo contemporáneo, y nos ayuda a apreciar cómo las prácticas y tradiciones diplomáticas del pasado continúan influyendo en las relaciones internacionales en la actualidad.

Evolución de la Diplomacia

La diplomacia es una práctica antigua que ha evolucionado a lo largo de milenios para convertirse en un pilar fundamental de las relaciones internacionales. Los orígenes de la diplomacia se remontan a civilizaciones antiguas como las mesopotámicas, egipcias, griegas y romanas, que utilizaban embajadores y tratados para gestionar relaciones con otros estados y resolver conflictos.

A lo largo de los siglos, la práctica diplomática ha ido adquiriendo cada vez más importancia en el ámbito internacional, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la resolución de conflictos, la negociación de acuerdos y tratados, la promoción de intereses nacionales y la construcción de alianzas entre estados.

Con el tiempo, la diplomacia se ha profesionalizado, dando lugar a la creación de cuerpos diplomáticos permanentes, embajadas y consulados en todo el mundo. La diplomacia moderna abarca una amplia gama de áreas de actuación, reflejando la creciente complejidad de las relaciones internacionales en la era contemporánea, desde la diplomacia pública y cultural hasta la diplomacia económica y la diplomacia digital.

En la actualidad, los diplomáticos actúan como mediadores

14 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

imparciales y representantes de sus países en el escenario internacional, trabajando para promover la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible en un mundo cada vez más interconectado y complejo.

Edad Media y Renacimiento

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la diplomacia experimentó importantes avances y cambios que contribuyeron a su evolución como disciplina formal y sentaron las bases para la diplomacia moderna. Estos períodos históricos estuvieron marcados por el surgimiento de nuevas estructuras políticas, económicas y sociales en Europa, que influyeron en la forma en que se llevaban a cabo las relaciones internacionales y se gestionaban los conflictos entre los distintos estados.

En la Edad Media, la diplomacia adquirió una mayor relevancia debido al crecimiento del comercio, la expansión territorial y el aumento de las interacciones entre los diferentes reinos y principados europeos. Se establecieron embajadas permanentes en las principales capitales y ciudades, lo que permitió un contacto más estrecho y continuo entre los representantes de los distintos países. La red de embajadores desempeñó un papel crucial en la negociación de tratados internacionales, la resolución de disputas territoriales y la promoción de alianzas estratégicas.

Durante el Renacimiento, la diplomacia se refinó aún más, adoptando prácticas protocolarias más sofisticadas y elaboradas. Las cortes reales y principescas se convirtieron en centros de diplomacia y etiqueta, donde se celebraban ceremonias, banque-

15 GUÍA DE DIPLOMACIA

tes y encuentros formales entre los representantes de diferentes naciones. Los tratados internacionales se volvieron más detallados y complejos, abordando cuestiones como el comercio, la navegación, la guerra y la paz.

Además, el Renacimiento vio el surgimiento de figuras destacadas en el campo de la diplomacia, como Nicolás Maquiavelo, cuya obra “El Príncipe” sentó las bases para una diplomacia más pragmática y realista, centrada en el poder y la seguridad nacional. La diplomacia durante esta época se caracterizó por una mayor profesionalización, con la formación de cuerpos diplomáticos especializados y el desarrollo de habilidades específicas en negociación, comunicación y resolución de conflictos.

Podemos concluir con que, la Edad Media y el Renacimiento fueron períodos cruciales en la evolución de la diplomacia, donde se establecieron las bases institucionales y prácticas que han perdurado hasta la actualidad. Estos períodos históricos marcaron el camino hacia una diplomacia más formal, estructurada y profesionalizada, que ha seguido adaptándose a lo largo de los siglos para hacer frente a los desafíos cambiantes del mundo contemporáneo.

Congresos y Tratados del Siglo XIX

Los congresos y tratados del siglo XIX desempeñaron un papel fundamental en la configuración del orden internacional contemporáneo, sentando las bases para un sistema de relaciones internacionales basado en el diálogo, la negociación y el respeto mutuo entre los estados. Estos eventos históricos fueron crucia-

16 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

les para establecer un marco normativo que ha guiado la diplomacia y la cooperación internacional en los siglos posteriores

Durante el siglo XIX, la diplomacia experimentó un importante auge con la celebración de diversos congresos internacionales y la firma de tratados que tuvieron un impacto significativo en la configuración del sistema de relaciones internacionales contemporáneo. Estos eventos jugaron un papel crucial en la resolución de conflictos, la reorganización de territorios y el establecimiento de principios y normas que han perdurado hasta la actualidad.

El Congreso de Viena, celebrado en 1814-1815, fue uno de los eventos más importantes de la diplomacia del siglo XIX. Convocado tras las guerras napoleónicas, el Congreso de Viena reunió a representantes de las potencias europeas para reorganizar el mapa político de Europa y restablecer el equilibrio de poder en la región. Durante el congreso, se negociaron acuerdos territoriales, se establecieron principios de no intervención y se sentaron las bases para un sistema de alianzas destinado a mantener la paz en el continente.

Otro evento destacado fue el Congreso de Berlín, celebrado en 1878, que tuvo como objetivo la reorganización de los Balcanes tras la guerra ruso-turca de 1877-1878. En este congreso, las potencias europeas acordaron nuevas fronteras y establecieron un marco para regular las disputas territoriales en la región, con el objetivo de prevenir futuros conflictos y mantener la estabilidad en el sureste de Europa.

Además de estos congresos, el siglo XIX fue testigo de la firma de numerosos tratados internacionales que abordaron una amplia gama de cuestiones, como el comercio, la navegación, la neutra-

17 GUÍA DE DIPLOMACIA

lidad y la protección de minorías. Estos tratados contribuyeron a la creación de un sistema de normas y principios que regulan las relaciones entre los estados y sientan las bases para el derecho internacional moderno.

Siglo XX y Naciones Unidas

Durante el siglo XX, la diplomacia se consolidó como un pilar fundamental en un mundo caracterizado por conflictos mundiales, tensiones regionales y desafíos globales cada vez más complejos. La creación de la Sociedad de Naciones en 1919 tras la Primera Guerra Mundial, y posteriormente de las Naciones Unidas en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, representó un hito significativo en la historia de la diplomacia multilateral y en la promoción de la resolución pacífica de conflictos a nivel global.

La Sociedad de Naciones, establecida con el objetivo de prevenir futuros conflictos y promover la cooperación internacional, sentó las bases para la creación de un sistema de seguridad colectiva que implicaba el compromiso de los estados miembros de actuar de manera conjunta para mantener la paz y la seguridad internacionales. A pesar de sus limitaciones y desafíos, la Sociedad de Naciones sentó un precedente importante en el campo de la diplomacia multilateral y la gestión de crisis internacionales.

La fundación de las Naciones Unidas en 1945 representó un paso significativo hacia la consolidación de un orden internacional basado en principios como la igualdad soberana de los estados, el respeto a los derechos humanos y la promoción de

18 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas estableció un marco normativo para la cooperación entre los estados miembros, la mediación de conflictos, el desarrollo sostenible y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas.

A lo largo del siglo XX, las Naciones Unidas han desempeñado un papel crucial en la prevención de conflictos, la asistencia humanitaria, la promoción de los derechos humanos y el fomento del desarrollo económico y social en todo el mundo. La diplomacia multilateral practicada en el seno de las Naciones Unidas ha permitido abordar desafíos globales como el cambio climático, la proliferación nuclear, el terrorismo y las crisis humanitarias, demostrando la importancia de la cooperación internacional y el diálogo en la construcción de un mundo más seguro, justo y sostenible.

En el siglo XX, la diplomacia adquirió una importancia crucial en un mundo marcado por conflictos mundiales y regionales. La creación de la Sociedad de Naciones en 1919 y posteriormente de las Naciones Unidas en 1945 marcó un hito en la diplomacia multilateral y la resolución pacífica de conflictos a nivel global.

Diplomacia Digital y Globalización

En la era actual de la globalización y la revolución tecnológica, la diplomacia ha experimentado una transformación significativa para hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta un mundo interconectado e impulsado por la tecnología. La diplomacia digital ha emergido como un compo-

19 GUÍA DE DIPLOMACIA

nente esencial de la diplomacia contemporánea, permitiendo a los actores internacionales comunicarse de manera instantánea y directa a través de plataformas en línea, redes sociales y herramientas digitales, ampliando así el alcance y la eficacia de la diplomacia tradicional.

El uso estratégico de las redes sociales y las plataformas digitales ha revolucionado la forma en que se llevan a cabo las relaciones internacionales, permitiendo a los diplomáticos y líderes políticos interactuar con audiencias globales, promover agendas políticas y culturales, y gestionar crisis de manera ágil y transparente. La diplomacia pública se ha convertido en un pilar fundamental de la diplomacia contemporánea, enfocada en la construcción de puentes entre gobiernos, ciudadanos y actores no estatales a través de canales digitales y campañas de comunicación estratégica.

Además, la cooperación internacional en temas transnacionales como el cambio climático, la ciberseguridad, el comercio internacional y la salud pública ha adquirido una relevancia sin precedentes en el panorama diplomático actual. Los acuerdos y tratados internacionales se han vuelto indispensables para abordar desafíos globales que trascienden las fronteras nacionales, requiriendo una diplomacia multilateral eficaz y colaborativa para encontrar soluciones sostenibles y equitativas.

En este contexto, la diplomacia contemporánea se enfrenta a la tarea de adaptarse a un entorno globalizado y altamente interconectado, donde la rapidez de la información, la diversidad cultural y la interdependencia económica exigen nuevas habilidades y enfoques para construir relaciones internacionales sólidas y

20 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

efectivas. La combinación de la diplomacia tradicional con las herramientas y prácticas de la diplomacia digital representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación internacional, promover la paz y la estabilidad, y abordar los desafíos globales del siglo XXI de manera innovadora y colaborativa.

21 GUÍA DE DIPLOMACIA

CONVENIO DE VIENA SOBRE RELACIONES

DIPLOMATICAS

El Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, adoptado en 1961, es un tratado internacional que establece las normas y reglas fundamentales que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados.

El Convenio de Viena de 1961 es un instrumento fundamental en el campo de la diplomacia internacional, que establece las normas y principios que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados, garantizando la protección de los diplomáticos, las misiones diplomáticas y la comunicación diplomática en el ámbito internacional.

Establecimiento de relaciones diplomáticas

El establecimiento de relaciones diplomáticas, regulado por el Convenio de Viena, establece los procedimientos formales para iniciar y mantener las relaciones diplomáticas entre Estados

23

soberanos. Este proceso incluye la acreditación de los jefes de misión diplomática, quienes actúan como representantes oficiales de sus respectivos países ante el Estado receptor. La presentación de las cartas credenciales es un paso ceremonial crucial en el que el jefe de misión presenta sus credenciales al jefe de Estado del país anfitrión, formalizando así su posición como representante diplomático acreditado. Además, el Convenio también contempla los procedimientos para la finalización de las funciones de un diplomático en el Estado receptor, asegurando una transición ordenada y respetuosa al término de su misión diplomática. Estos protocolos establecidos buscan fomentar el respeto mutuo entre los Estados y facilitar una diplomacia efectiva y constructiva en el ámbito internacional.

Inviolabilidad

de la misión diplomática

La inviolabilidad de la misión diplomática, según lo establecido en el Convenio de Viena, otorga un estatus especial y protección a las instalaciones de la misión diplomática y a la residencia del jefe de la misma. Esta prerrogativa implica que estos espacios son considerados inviolables, lo que significa que no pueden ser registrados, allanados o violados por las autoridades del Estado receptor. Esta protección busca garantizar que los diplomáticos puedan llevar a cabo sus funciones sin interferencias indebidas, fomentando así las relaciones pacíficas entre los Estados y el respeto mutuo en el ámbito internacional.

24 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Inmunidad diplomática

La inmunidad diplomática, un principio fundamental consagrado en el Convenio de Viena, confiere a los diplomáticos una doble capa de protección: la inmunidad personal y la inmunidad funcional. La inmunidad personal resguarda a los diplomáticos de la jurisdicción penal y civil del Estado receptor, salvaguardándolos de ser procesados o demandados en el país donde ejercen sus funciones diplomáticas. Por otro lado, la inmunidad funcional garantiza que las actividades oficiales desempeñadas por los diplomáticos en el ejercicio de sus funciones diplomáticas estén protegidas, permitiéndoles cumplir con sus responsabilidades sin temor a interferencias indebidas o represalias. Esta inmunidad busca asegurar que los diplomáticos puedan desempeñar sus labores de manera efectiva, promoviendo así el diálogo, la cooperación y el entendimiento entre las naciones en el escenario internacional.

Derecho a la comunicación y correspondencia diplomática:

El derecho a la comunicación y correspondencia diplomática, consagrado en el Convenio de Viena, asegura a los diplomáticos la libertad de comunicarse de manera abierta y segura con sus respectivos gobiernos, así como de enviar y recibir correspondencia diplomática de forma confidencial y protegida. Este derecho fundamental garantiza que la comunicación entre los diplomáticos y sus autoridades centrales sea ininterrumpida y que la correspondencia oficial goce de un nivel de seguridad que impida su interferencia por parte del Estado receptor. Esta salva-

25 GUÍA DE DIPLOMACIA

guarda contribuye a preservar la confidencialidad y la integridad de la información diplomática, promoviendo la transparencia y la eficacia en las relaciones internacionales.

Llamado a Consultas

El “llamado a consultas” es un procedimiento utilizado en el ámbito de las relaciones diplomáticas cuando un Estado decide convocar a su embajador o jefe de misión en otro país de regreso a su sede central para discutir asuntos de importancia. Este proceso se lleva a cabo cuando el Estado emisor considera necesario revisar, evaluar o discutir una situación particular que puede tener implicaciones significativas en las relaciones bilaterales o internacionales.

El llamado a consultas puede ser una medida diplomática para expresar desacuerdo, protesta o preocupación sobre ciertos temas o acciones por parte del Estado receptor. También puede ser utilizado como una forma de mostrar solidaridad con otros Estados en situaciones de crisis o como parte de la coordinación de políticas en temas de interés común.

En general, el llamado a consultas es un instrumento que permite a un Estado revisar y ajustar su posición diplomática, así como reevaluar la situación actual y determinar los próximos pasos a seguir en función de sus intereses y objetivos diplomáticos.

Instrumentos Diplomáticos

Al incluir información sobre estos instrumentos diplomáticos en una guía diplomática, se proporciona una base sólida para

26 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

comprender cómo se establecen, mantienen y fortalecen las relaciones entre Estados a través de mecanismos formales de cooperación y diálogo en el ámbito internacional.

Tratados: Los tratados son acuerdos formales entre dos o más Estados soberanos que establecen derechos y obligaciones mutuas. Estos acuerdos pueden abarcar una amplia gama de temas, como alianzas militares, comercio, derechos humanos, medio ambiente, entre otros. Los tratados son vinculantes para las partes involucradas y suelen requerir la ratificación o aprobación de los respectivos órganos legislativos de cada Estado.

Acuerdos: Los acuerdos son acuerdos menos formales que los tratados y pueden abarcar una variedad de asuntos bilaterales o multilaterales. A menudo, los acuerdos se utilizan para regular aspectos específicos de las relaciones entre Estados, como la cooperación en áreas como la seguridad, el comercio, la migración, la educación, entre otros.

Alianzas: Las alianzas diplomáticas son acuerdos entre dos o más Estados para cooperar en asuntos de interés común, como la seguridad regional, la defensa mutua o el desarrollo económico. Las alianzas pueden formalizarse a través de tratados o acuerdos específicos que establecen las condiciones y compromisos de cooperación entre las partes.

Negociaciones diplomáticas: Las negociaciones diplomáticas son un proceso en el que representantes de dos o más Estados se reúnen para discutir y alcanzar acuerdos sobre cuestiones de interés mutuo. Estas negociaciones pueden abarcar una amplia gama de temas y pueden tener como objetivo resolver conflictos, establecer alianzas, acordar tratados o abordar desafíos globales.

27 GUÍA DE DIPLOMACIA

Actores Diplomáticos

Al incluir información sobre estos actores diplomáticos en una guía diplomática, se proporciona una visión completa de los diferentes actores que participan en las relaciones internacionales y en la promoción de la diplomacia como herramienta para la resolución de conflictos y la cooperación entre naciones.

Estados: Los Estados son los actores principales en el ámbito diplomático, ya que representan a las entidades soberanas reconocidas internacionalmente. A través de sus representantes diplomáticos, los Estados participan en la negociación de tratados, acuerdos y alianzas, así como en la resolución de conflictos y en la promoción de sus intereses en el ámbito internacional.

Organizaciones diplomáticas: Existen organizaciones internacionales especializadas en asuntos diplomáticos, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entre otras. Estas organizaciones desempeñan un papel importante en la promoción de la cooperación internacional, la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos.

Diplomáticos: Los diplomáticos son funcionarios designados por un Estado para representar sus intereses en el extranjero y llevar a cabo negociaciones diplomáticas en nombre de su país. Los diplomáticos pueden desempeñar roles como embajadores, cónsules, encargados de negocios y otros funcionarios especializados en áreas como el comercio, la cultura, la cooperación internacional, entre otros.

28 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Otros actores no estatales: Además de los Estados y las organizaciones diplomáticas, existen otros actores no estatales que desempeñan un papel relevante en el ámbito diplomático. Estos actores pueden incluir organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas multinacionales, medios de comunicación, grupos de interés y ciudadanos individuales que participan en la promoción de la paz, la seguridad, los derechos humanos y otros asuntos de interés global.

Diplomacia y Derecho Internacional

La diplomacia y el derecho internacional están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente en la regulación de las relaciones entre Estados y otros actores internacionales. La diplomacia se encarga de la negociación, representación y comunicación entre Estados, mientras que el derecho internacional establece las normas y principios que rigen dichas relaciones.

Al comprender la interacción entre la diplomacia y el derecho internacional, los actores diplomáticos pueden fortalecer sus esfuerzos para promover la paz, la seguridad y la cooperación entre Estados en el escenario internacional.

Diplomacia como herramienta del Derecho Internacional:

La diplomacia es un instrumento fundamental para la aplicación y el cumplimiento del derecho internacional. A través de la diplomacia, los Estados pueden negociar tratados, resolver disputas, establecer alianzas y cooperar en la promoción de la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible, todo en consonancia con las normas y principios del derecho internacional.

29 GUÍA DE DIPLOMACIA

Resolución de conflictos y mediación diplomática: La diplomacia desempeña un papel crucial en la prevención y resolución de conflictos internacionales. Los mecanismos diplomáticos, como la mediación, el arbitraje y la negociación, son herramientas utilizadas para encontrar soluciones pacíficas a las disputas entre Estados, evitando así el recurso a la fuerza y promoviendo la estabilidad y la seguridad internacional.

Principios del Derecho Internacional en la Diplomacia: Los principios fundamentales del derecho internacional, como la soberanía, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención, la solución pacífica de controversias y el respeto a los derechos humanos, guían la práctica diplomática y sirven como marco normativo para las relaciones entre Estados en el ámbito internacional.

Diplomacia preventiva y cooperación internacional: La diplomacia preventiva se centra en la identificación y abordaje temprano de tensiones y conflictos potenciales antes de que escalen a situaciones de crisis. A través de la cooperación internacional y el diálogo diplomático, los Estados pueden trabajar juntos para prevenir conflictos, promover la estabilidad y construir relaciones basadas en el respeto mutuo y la confianza.

La Diplomacia, es reconocida por el Derecho Internacional Público y regulada por el mismo.

30 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

DIFERENTES TIPOS DE DIPLOMACIA

La diplomacia es un elemento fundamental en las relaciones internacionales, siendo el arte y la práctica de negociar acuerdos, mantener relaciones y representar los intereses de un Estado en el ámbito internacional. Existen diversos tipos de diplomacia que se adaptan a las necesidades y desafíos específicos de la política exterior de un país, entre ellos la diplomacia tradicional, económica, digital, militar y maquiavélica.

Es crucial para aquellos que ocupan cargos diplomáticos comprender la naturaleza y los distintos enfoques de la diplomacia, ya que esto les permite desarrollar estrategias eficaces para promover los intereses de su país, resolver conflictos, construir alianzas y enfrentar desafíos globales. Un conocimiento profundo de los diferentes tipos de diplomacia proporciona a los diplomáticos las herramientas necesarias para navegar en un entorno internacional complejo y en constante evolución, donde la habilidad para adaptarse y aplicar el enfoque diplomático adecuado en cada situación es esencial para el éxito en la arena internacional.

31

Diplomacia Bilateral

La diplomacia bilateral es un tipo de diplomacia que implica las relaciones entre dos Estados soberanos. La diplomacia, en conformidad con el artículo 3 de la Convención de Viena de 1961, representa un conjunto de relaciones oficiales destinadas a la representación del Estado acreditante y de sus ciudadanos en el Estado receptor. Esta práctica involucra la negociación de acuerdos, el monitoreo constante de las condiciones y eventos del Estado anfitrión utilizando medios legales, con el propósito de informar a la nación de origen. Además, la diplomacia bilateral, tiene como objetivo fomentar y desarrollar relaciones amistosas, diplomáticas, económicas, culturales y científicas, entre otras, entre los dos Estados.

La Embajada, como institución central de la diplomacia, concentra toda la representación del Estado acreditante y sus ciudadanos, abarcando todas las funciones, actividades y poderes potencialmente de forma ilimitada. Actuando como el principal canal de comunicación e interacción entre los dos Estados, la Embajada desempeña un rol crucial en la facilitación de la cooperación, el entendimiento mutuo y el fortalecimiento de los lazos bilaterales a largo plazo. Es a través de esta representación oficial que se promueven los intereses de la nación acreditante y se busca mantener relaciones estables y beneficiosas para ambas partes.

La Diplomacia Multilateral

La Diplomacia Multilateral se despliega a nivel de organismos internacionales, abarcando un amplio espectro de alcances y

32 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

negociaciones. Se refiere a las posturas que un país adopta en relación con determinados temas o problemas, así como al proceso mediante el cual se logra un acuerdo en torno a estas cuestiones.

Estas negociaciones y relaciones dentro del ámbito multilateral dependen en gran medida de la confianza mutua entre los gobiernos participantes y, aún más significativamente, entre los embajadores que los representan. La colaboración y el diálogo entre las naciones son fundamentales para abordar los desafíos globales y encontrar soluciones consensuadas que beneficien a la comunidad internacional en su conjunto.

La Diplomacia Multilateral engloba una amplia gama de aspectos de la actividad humana, incluidos los aspectos políticos, económicos, legales, de seguridad, valores compartidos, idioma, cultura, arte y religión. Estos elementos interconectados contribuyen a la construcción de puentes entre las naciones, fomentando la comprensión mutua, la cooperación y el desarrollo sostenible en un contexto global cada vez más interconectado y complejo.

Diplomacia ad hoc

La Diplomacia ad hoc, de acuerdo con el artículo 1 de la Convención de Nueva York de 1969, se refiere a misiones especiales temporales que tienen un carácter representativo del Estado y son enviadas por un Estado hacia otro con el consentimiento de este último. Estas misiones tienen el propósito de tratar asuntos específicos o llevar a cabo actividades determinadas en el territorio del Estado receptor.

33 GUÍA DE DIPLOMACIA

Estas misiones diplomáticas especiales están acreditadas ante Estados particulares y son establecidas mediante el consentimiento mutuo entre el Estado emisor y el Estado receptor. Se clasifican en diversas categorías, incluyendo:

– Funciones protocolares, como rendir honores, participar en ceremonias oficiales, o asistir a eventos de importancia ceremonial como cambios de gobierno o bodas reales.

– Funciones técnicas, que involucran la coordinación de actividades en áreas como pesca, defensa militar y comercio para promover la colaboración y el desarrollo en estos ámbitos.

– Funciones de naturaleza política, como coordinar la acción internacional de los Estados, firmar tratados de paz o arreglar alianzas estratégicas.

– Funciones técnico-políticas, que combinan aspectos técnicos con un fuerte contenido político y pueden tener un impacto significativo en las relaciones internacionales y la diplomacia entre los Estados involucrados, como determinar fronteras y otros asuntos de gran relevancia geopolítica.

Diplomacia Directa o de Cumbre

La Diplomacia Directa o de Cumbre abarca las oficinas temporales o permanentes establecidas por los Estados para propósitos específicos, el envío de funcionarios técnicos para la discusión de asuntos concretos y las misiones especiales designadas para situaciones particulares.

Este tipo de diplomacia se caracteriza por la comunicación directa entre los líderes de los Estados, ya sea en reuniones de alto

34 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

nivel, cumbres o diálogos bilaterales. Las oficinas temporales o permanentes sirven como puntos de contacto continuo para facilitar la interacción y la cooperación en áreas específicas de interés mutuo.

Además, el envío de funcionarios técnicos especializados desempeña un papel crucial en la discusión y resolución de temas específicos que requieren conocimientos especializados. Estos expertos contribuyen al intercambio de información detallada y a la formulación de soluciones prácticas en diversos ámbitos, como comercio, seguridad, medio ambiente, entre otros.

Las misiones especiales son designadas para abordar situaciones particulares que demandan una atención inmediata y especializada. Estas misiones pueden ser temporales y están enfocadas en resolver problemas concretos o en representar al Estado en eventos específicos de importancia diplomática.

Esta se destaca por su enfoque en la interacción directa, la especialización técnica y la adaptabilidad para abordar desafíos específicos y fomentar la colaboración entre los Estados en diferentes contextos y situaciones.

La Diplomacia Cultural

La diplomacia cultural es una poderosa herramienta para fomentar el entendimiento y la cooperación entre naciones. Su fortalecimiento puede contribuir significativamente a la construcción de relaciones internacionales sólidas y fructíferas. La importancia de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales es innegable, ya que ayuda a promover la comprensión mutua, el

35 GUÍA DE DIPLOMACIA

respeto y la cooperación entre naciones a través de la difusión de la cultura y las artes.

Existen diversas formas de mejorar y enriquecer la diplomacia cultural. La cita de Baltasar Gracián resalta la relevancia de la cortesía como una manifestación fundamental de la cultura, lo cual subraya la importancia de las interacciones respetuosas y amables en el ámbito diplomático y en la promoción de una cultura de paz entre las naciones. Además, la colaboración en proyectos culturales, intercambios artísticos y programas educativos internacionales son ejemplos concretos de cómo la diplomacia cultural puede fortalecer los lazos entre países y fomentar un diálogo intercultural enriquecedor.

La diplomacia cultural desempeña un papel crucial en la creación de puentes entre las culturas, en la promoción del respeto mutuo y en la construcción de un mundo más inclusivo y armonioso. Al aprovechar el poder de la cultura y las artes para conectar a las personas en un nivel más profundo, la diplomacia cultural se convierte en un vehículo para la paz, la colaboración y la comprensión global.

Diferentes maneras de fomentar y promover la Diplomacia Cultural

Promover intercambios culturales: Facilitar programas de intercambio de artistas, músicos, escritores, cineastas y otros exponentes culturales para que puedan compartir sus obras y experiencias en diferentes países.

Organizar eventos culturales: Realizar festivales, exposicio-

36 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

nes, conciertos, conferencias y otras actividades culturales que muestren la diversidad y riqueza cultural de un país.

Apoyar la educación y el aprendizaje de idiomas: Promover la enseñanza de idiomas y la difusión de la literatura, música, cine y demás manifestaciones culturales de un país en el extranjero.

Utilizar la tecnología y las redes sociales: Aprovechar las plataformas digitales para difundir la cultura nacional, promover el diálogo intercultural y conectar con audiencias globales.

Colaborar con instituciones culturales internacionales: Establecer alianzas con organizaciones como la UNESCO, el Consejo

Internacional de Museos (ICOM) u otras entidades dedicadas a la promoción y preservación de la cultura a nivel mundial.

Involucrar a la diáspora: Trabajar en conjunto con las comunidades de expatriados de un país para promover su cultura en el exterior y fortalecer los lazos con la nación de origen.

Apoyar a artistas y creadores locales: Brindar apoyo económico y logístico a artistas locales para que puedan representar a su país en eventos internacionales y expandir su presencia en el ámbito cultural global.

Diplomacia Pública

La diplomacia pública es una herramienta estratégica fundamental en las relaciones internacionales modernas, ya que reconoce la importancia de involucrar a los ciudadanos comunes en el proceso diplomático. Se enfoca en la comunicación y la interacción directa con el público extranjero para promover los intere-

37 GUÍA DE DIPLOMACIA

ses del país, mejorar sus relaciones internacionales y contribuir a la construcción de un mundo más pacífico y colaborativo.

La diplomacia pública complementa tanto la diplomacia tradicional como la diplomacia cultural al involucrar directamente a la sociedad civil, los medios de comunicación y otras partes interesadas en la proyección de la imagen y la influencia del país en el ámbito internacional. Al fortalecer la diplomacia pública, un país puede mejorar su reputación, aumentar su soft power y construir relaciones sólidas y duraderas con otros actores en la arena global.

Estas estrategias son fundamentales para fortalecer la presencia internacional y la influencia de un país en el escenario mundial a través del compromiso directo con el público extranjero.

– Promoción de la imagen nacional: Destacando los valores, la cultura, las innovaciones y los logros del país en diversos campos.

– Fomento de la comprensión mutua: Reduciendo las barreras culturales y promoviendo la comprensión entre personas de diferentes países.

– Apoyo a los intereses nacionales: Influenciando la percepción pública de otros países sobre cuestiones clave, como política exterior, comercio, inversiones y cooperación en temas globales.

– Fortalecimiento de la diplomacia tradicional: Creando un ambiente propicio para el diálogo y la cooperación entre gobiernos.

– Construcción de redes y coaliciones: Facilitando la crea-

38 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

ción de redes de contactos y coaliciones internacionales.

– Campañas de Comunicación: Desarrollando campañas efectivas para difundir mensajes clave sobre la cultura, los valores y las políticas del país.

– Intercambios Culturales y Educativos: Facilitando programas de intercambio para promover la comprensión mutua.

Uso de Medios y Redes Sociales: Aprovechando los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales para llegar a audiencias globales.

– Difusión de la Marca País: Promoviendo una imagen positiva del país a través de actividades culturales, deportivas, turísticas y empresariales.

– Participación en Foros Internacionales: Influyendo en agendas globales y construyendo alianzas estratégicas con otros países.

Diplomacia Ecómica

La Diplomacia Económica desempeña un papel crucial en la promoción del crecimiento económico, la prosperidad y el bienestar de un país en un mundo globalizado. Al fortalecer la diplomacia económica, los Estados pueden maximizar las oportunidades económicas a nivel mundial, mejorar su competitividad en el mercado internacional y asegurar un desarrollo sostenible y equitativo para sus ciudadanos. Esta forma de diplomacia se centra en el uso de recursos diplomáticos para promover y proteger los intereses económicos de un país, facilitando el comercio, la inversión y la cooperación económica,

39 GUÍA DE DIPLOMACIA

así como fomentando el crecimiento y el desarrollo económico sostenible.

La diplomacia económica es esencial para la promoción y protección de los intereses económicos de un país en un mundo cada vez más interconectado, donde las relaciones económicas internacionales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la estabilidad global.

Aspectos importantes de la Diplomacia Económica:

Promoción Comercial: Se enfoca en la promoción del comercio internacional, la identificación de oportunidades de mercado, la facilitación de la exportación e importación de bienes y servicios, y la eliminación de barreras comerciales para crear un entorno favorable para las empresas.

Atracción de Inversiones: Dirige esfuerzos hacia la atracción de inversión extranjera directa, la promoción de asociaciones público-privadas y la creación de un clima de inversión favorable para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Negociación de Acuerdos Comerciales: Implica la negociación y mantenimiento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que regulen el intercambio de bienes y servicios entre países, promoviendo la liberalización del comercio y protegiendo los derechos de propiedad intelectual.

Cooperación Económica y Desarrollo: Permite la colaboración en proyectos de desarrollo, el intercambio de conocimientos, tecnología y buenas prácticas, y trabajar juntos para abordar

40 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

desafíos económicos globales como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.

Defensa de los Intereses Económicos: Involucra la protección de los intereses económicos nacionales en el ámbito internacional, la defensa de las empresas y ciudadanos en el extranjero, y la resolución de disputas comerciales de manera diplomática.

Diplomacia Digital

La Diplomacia Digital es una herramienta poderosa en el mundo actual, ya que permite a los Estados y a los actores internacionales comunicarse de manera efectiva, rápida y directa a través de diversas plataformas en línea. Al aprovechar las TIC, los diplomáticos pueden llegar a audiencias más amplias, transmitir mensajes de manera más eficiente y participar en discusiones y negociaciones en tiempo real, lo que puede contribuir a la resolución de conflictos, la promoción de intereses nacionales y la construcción de alianzas.

Sin embargo, la Diplomacia Digital también plantea desafíos, como la gestión de la seguridad cibernética, la protección de la privacidad de la información y la lucha contra la desinformación y la propaganda en línea. Por lo tanto, es importante que los Estados desarrollen estrategias claras y éticas para utilizar estas herramientas de manera efectiva y responsable en el ámbito internacional.

41 GUÍA DE DIPLOMACIA

Algunos beneficios de la Diplomacia Digital incluyen:

Amplificación del alcance y la influencia: Las plataformas digitales permiten llegar a audiencias globales de manera instantánea, lo que facilita la difusión de mensajes diplomáticos y la promoción de intereses nacionales.

Interacción directa y rápida: A través de redes sociales y otras herramientas en línea, los diplomáticos pueden interactuar directamente con ciudadanos, líderes de opinión y otros actores internacionales, lo que ayuda a construir puentes y fomentar el diálogo.

Mayor transparencia y acceso a información: La Diplomacia Digital puede contribuir a una mayor transparencia en las relaciones internacionales al permitir a los ciudadanos acceder a información y participar en debates sobre temas de interés global.

Facilitación de la diplomacia pública: Las plataformas digitales ofrecen oportunidades para promover la cultura, los valores y las políticas de un país de manera atractiva y accesible para audiencias internacionales.

Puntos importantes:

La Diplomacia Digital es una herramienta poderosa que aprovecha las tecnologías digitales para fortalecer las relaciones internacionales, promover los intereses nacionales y participar de manera activa en la arena global en la era digital.

Participación en debates globales en línea: Permite a los Estados participar en debates y discusiones globales en tiempo real

42 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

a través de plataformas digitales, lo que les brinda la oportunidad de influir en las opiniones y decisiones a nivel internacional. Promoción de intereses: La diplomacia digital permite a los países promover sus intereses de manera efectiva en el ámbito internacional mediante la difusión de información, la promoción de políticas y la defensa de sus posiciones en línea.

Comunicación con actores internacionales: Facilita la comunicación directa y la interacción con otros actores internacionales, como gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y ciudadanos, eliminando las limitaciones geográficas tradicionales.

Diplomacia Paralela

La Diplomacia Paralela implica la realización de gestiones en el extranjero sin el control ni el conocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo cual puede tener consecuencias negativas para la imagen del Estado. Este tipo de prácticas no solo puede duplicar gastos innecesarios, sino que también puede contravenir disposiciones establecidas en la Convención de Viena, que rige las relaciones diplomáticas entre los países. Es importante reconocer que la falta de coordinación y coherencia en las acciones diplomáticas paralelas puede debilitar la posición y la credibilidad del Estado en la arena internacional, destacando la importancia de mantener una diplomacia unificada y coherente para garantizar la eficacia y la legitimidad de las acciones diplomáticas del país.

43 GUÍA DE DIPLOMACIA

La Diplomacia Militar

La Diplomacia Militar es el uso de la fuerza militar, la preparación y la proyección de poder militar como herramienta complementaria a la diplomacia tradicional para promover los intereses nacionales, disuadir conflictos y respaldar la política exterior de un país. Esta forma de diplomacia implica el despliegue estratégico de capacidades militares y la gestión de relaciones internacionales a través del lenguaje de la fuerza.

La Diplomacia Militar es crucial en situaciones donde los esfuerzos diplomáticos convencionales han fracasado y se requiere una respuesta más enérgica o disuasoria. Los militares pueden desempeñar un papel fundamental en la protección de los intereses nacionales, la defensa de la soberanía, la gestión de crisis y conflictos, así como en la promoción de la estabilidad y la seguridad internacionales.

Ejemplo: Alexander M. Haig, un general de cuatro estrellas del Ejército de los Estados Unidos y ex Secretario de Estado de los Estados Unidos, expresó la importancia de la Diplomacia Militar al afirmar que “los militares comienzan su trabajo cuando los diplomáticos han fracasado definitivamente”. Esta cita resalta la idea de que, en ciertos contextos, la fuerza militar puede ser necesaria para respaldar los esfuerzos diplomáticos o para abordar situaciones en las que la diplomacia por sí sola no es suficiente para lograr los objetivos nacionales.

44 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

La Diplomacia Maquiavélica

La Diplomacia Maquiavélica se refiere a un enfoque en las relaciones internacionales que se basa en las ideas y principios establecidos por el pensador político y diplomático italiano Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe”. Nicolás Maquiavelo es conocido por sus escritos que exploran las realidades del poder político y las estrategias necesarias para mantener y fortalecer el control sobre un Estado.

En “El Príncipe”, Maquiavelo presenta consejos y recomendaciones sobre cómo un gobernante puede alcanzar y mantener el poder, a menudo enfatizando la necesidad de actuar con astucia, pragmatismo y determinación, incluso si eso implica recurrir a tácticas moralmente cuestionables. Algunos de los principios maquiavélicos incluyen la idea de que “el fin justifica los medios”, la importancia de mantener el poder a toda costa, y la necesidad de adaptar las estrategias a las circunstancias cambiantes.

En el contexto de las relaciones internacionales, la Diplomacia Maquiavélica implica la aplicación de técnicas y estrategias similares a las sugeridas por Maquiavelo en el ámbito de la diplomacia entre Estados. Esto puede implicar el uso de la manipulación, la astucia, la negociación dura y otras tácticas para proteger los intereses nacionales, lograr objetivos geopolíticos y mantener la influencia en el escenario internacional.

Podemos decir que, la Diplomacia Maquiavélica se inspira en las enseñanzas de Nicolás Maquiavelo y su enfoque pragmático y realista sobre el poder político, adaptando estos principios al ámbito de las relaciones internacionales y la diplomacia para

45 GUÍA DE DIPLOMACIA

alcanzar y mantener ventajas estratégicas en un entorno geopolítico competitivo y complejo.

Diplomacia Deportiva

La diplomacia deportiva es un campo de estudio y práctica que se centra en el uso estratégico del deporte y los eventos deportivos como herramientas para promover objetivos políticos, sociales y diplomáticos entre países y comunidades. Se refiere al empleo deliberado del deporte como un medio para fomentar la cooperación, el entendimiento mutuo, la paz y la resolución de conflictos en el ámbito internacional.

Esta forma de diplomacia aprovecha el poder unificador y la capacidad de generar impacto positivo del deporte para establecer vínculos entre diferentes naciones y culturas, superando barreras y construyendo puentes de diálogo y colaboración.

Al utilizar eventos deportivos como plataforma, la diplomacia deportiva busca promover valores como la inclusión, el respeto, la igualdad y la solidaridad, además de generar oportunidades para el intercambio cultural y la construcción de relaciones sólidas entre países y comunidades.

La diplomacia deportiva es un campo fascinante que ha demostrado ser una herramienta poderosa para promover la cooperación internacional, el entendimiento mutuo y la paz entre naciones y comunidades a través del deporte y los eventos deportivos. Aquí hay algunas formas de fortalecer la información sobre la diplomacia deportiva:

Construcción de puentes entre naciones: La diplomacia

46 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

deportiva utiliza el deporte como un lenguaje universal que trasciende las barreras culturales y lingüísticas para establecer conexiones significativas entre diferentes países y culturas.

Promoción de valores universales: A través del deporte, la diplomacia deportiva fomenta valores como la inclusión, el respeto, la igualdad y la solidaridad, que son fundamentales para la convivencia pacífica y la cooperación internacional.

Generación de impacto positivo: Los eventos deportivos pueden tener un impacto positivo en la sociedad al inspirar a las personas, promover estilos de vida saludables, crear oportunidades para el desarrollo de habilidades y fortalecer el tejido social.

Resolución de conflictos y construcción de paz: La diplomacia deportiva ha demostrado ser eficaz en la resolución de conflictos y la construcción de paz al proporcionar un espacio neutral donde las naciones en disputa pueden interactuar de manera constructiva y encontrar puntos en común a través del deporte.

Promoción del intercambio cultural: Los eventos deportivos brindan oportunidades para el intercambio cultural, el aprendizaje mutuo y la construcción de relaciones sólidas entre países y comunidades, lo que contribuye a la diversidad y el enriquecimiento cultural a nivel global.

La diplomacia deportiva se refiere al uso estratégico del deporte y los eventos deportivos como medio para promover la cooperación, el entendimiento mutuo, la paz y la resolución de conflictos entre países y comunidades.

Historia: La diplomacia deportiva tiene una larga historia, con ejemplos que datan de la antigüedad. En tiempos modernos, se

47 GUÍA DE DIPLOMACIA

ha vuelto una herramienta importante para promover la diplomacia pública y la comunicación entre naciones.

Eventos deportivos internacionales: Los eventos deportivos internacionales, como los Juegos Olímpicos, la Copa del Mundo de la FIFA y otros campeonatos mundiales, son plataformas clave para la diplomacia deportiva, ya que reúnen a atletas y espectadores de todo el mundo.

Cultura y soft power: El deporte es una parte integral de la cultura de muchos países y puede utilizarse como un medio efectivo para proyectar soft power, mejorar la imagen de un país en el escenario mundial y fortalecer las relaciones internacionales.

Diplomacia deportiva en conflictos internacionales: En situaciones de conflicto o tensiones internacionales, el deporte puede servir como un puente para fomentar el diálogo, la cooperación y la reconciliación entre países enfrentados.

Organizaciones internacionales: Organizaciones como el Comité Olímpico Internacional (COI) y la FIFA han desempeñado un papel importante en la promoción de la diplomacia deportiva y en el uso del deporte como una fuerza para el bien en la comunidad internacional.

Beneficios: La diplomacia deportiva puede fortalecer la diplomacia pública, promover la inclusión social, fomentar la tolerancia y el respeto cultural, así como facilitar la cooperación internacional en una amplia gama de temas.

48 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Diplomacia en Crisis

La Diplomacia en Crisis es una rama especializada de la diplomacia que se centra en la gestión efectiva de situaciones de emergencia, conflictos y crisis internacionales. En un mundo cada vez más interconectado y marcado por la complejidad de las relaciones internacionales, la diplomacia en crisis juega un papel crucial en la prevención de conflictos, la resolución pacífica de disputas y la mitigación de crisis que ponen en riesgo la estabilidad y la seguridad global.

En el contexto de la diplomacia en crisis, los diplomáticos y actores internacionales deben estar preparados para responder de manera rápida, eficaz y estratégica a eventos inesperados que puedan desencadenar tensiones internacionales, conflictos armados o crisis humanitarias. La diplomacia en crisis implica el uso de herramientas diplomáticas como la negociación, la mediación, la diplomacia preventiva y la construcción de coaliciones internacionales para abordar y resolver conflictos de manera pacífica y sostenible.

La Diplomacia en Crisis requiere de habilidades especiales, como la capacidad de análisis en tiempo real, la gestión de la comunicación en situaciones de alta presión y la creatividad para encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos. Los diplomáticos en crisis deben ser capaces de trabajar en entornos volátiles y adaptarse rápidamente a cambios inesperados, manteniendo siempre un enfoque en la protección de vidas humanas, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz y la seguridad internacionales.

49 GUÍA DE DIPLOMACIA

Esta incluye los siguientes temas:

– La gestión de crisis en el ámbito diplomático se refiere a la capacidad de los actores diplomáticos para manejar situaciones de emergencia, conflictos o crisis de manera efectiva y pacífica.

– Los diplomáticos deben estar preparados para responder rápidamente a crisis internacionales, utilizando herramientas diplomáticas como la comunicación efectiva, la negociación y la búsqueda de soluciones pacíficas.

Diplomacia preventiva

– La diplomacia preventiva se centra en la identificación temprana de posibles conflictos y en la adopción de medidas para prevenir su escalada.

– Los diplomáticos trabajan para fortalecer la confianza entre las partes en conflicto, fomentar el diálogo y la mediación, y promover la resolución pacífica de disputas antes de que se conviertan en crisis abiertas.

Mediación en conflictos

– La mediación en conflictos es una herramienta fundamental de la diplomacia que implica la intervención de un tercero imparcial para facilitar el diálogo entre las partes enfrentadas y llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.

– Los mediadores diplomáticos juegan un papel crucial en la resolución de conflictos al ayudar a las partes a encontrar

50 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

soluciones negociadas, construir puentes de entendimiento y evitar la escalada de la violencia.

Ejemplos de mediación exitosa:

– Incluir ejemplos de mediación exitosa en crisis pasadas, como por ejemplo la mediación de la ONU en conflictos regionales o la labor de mediadores individuales que han logrado acuerdos de paz duraderos.

Principios y estrategias de mediación:

– Detallar los principios fundamentales de la mediación, como la imparcialidad, la confidencialidad, el respeto por las partes y la voluntariedad del proceso.

– Describir estrategias efectivas para la mediación, como la identificación de intereses comunes, la búsqueda de soluciones creativas y la construcción de confianza entre las partes en conflicto.

Diplomacia Ambiental

La diplomacia ambiental se refiere a los esfuerzos diplomáticos internacionales para abordar los desafíos ambientales globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Los diplomáticos ambientales trabajan para promover la cooperación internacional, la adopción de políticas ambientales

51 GUÍA DE DIPLOMACIA

efectivas y la implementación de acuerdos multilaterales para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible a nivel global.

Tratados Ambientales Internacionales:

Los tratados ambientales internacionales son acuerdos firmados entre países para abordar problemas ambientales específicos a nivel global, regional o bilateral.

Ejemplos de tratados ambientales internacionales incluyen el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, entre otros.

Cooperación en Temas Ambientales:

La cooperación en temas ambientales implica la colaboración entre países, organizaciones internacionales, ONGs y otros actores para abordar desafíos ambientales comunes, compartir conocimientos y recursos, y trabajar juntos en la implementación de soluciones sostenibles.

La cooperación en temas ambientales puede incluir intercambio de información, transferencia de tecnología, asistencia financiera, capacitación y desarrollo de capacidades para fortalecer la resiliencia ambiental y promover prácticas sostenibles.

52 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Diplomacia Climática

La diplomacia climática se enfoca específicamente en la negociación de acuerdos internacionales para abordar el cambio climático y sus impactos en el planeta y en las sociedades.

La diplomacia climática busca promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los impactos del cambio climático, la movilización de recursos financieros y tecnológicos, y la construcción de consensos para lograr un futuro sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Diplomacia de Género

La diplomacia de género se centra en integrar la perspectiva de género en la diplomacia y las relaciones internacionales para promover la igualdad de género, los derechos de las mujeres y la eliminación de la discriminación por motivos de género en todas las esferas de la sociedad.

Los principios de la diplomacia de género incluyen la promoción de la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones, la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas, y la adopción de políticas y acciones afirmativas para abordar las desigualdades de género.

53 GUÍA DE DIPLOMACIA

Promoción

de la Igualdad de Género en las Relaciones Internacionales:

La promoción de la igualdad de género en las relaciones internacionales implica abogar por la inclusión de la perspectiva de género en la formulación de políticas internacionales, tratados y acuerdos para garantizar que las necesidades, intereses y derechos de mujeres y niñas sean tenidos en cuenta.

La igualdad de género en las relaciones internacionales también se relaciona con la representación equitativa de mujeres en cargos diplomáticos, en misiones internacionales y en la negociación de acuerdos internacionales.

Políticas de Género en la Diplomacia:

Las políticas de género en la diplomacia se refieren a las acciones y estrategias implementadas por los Estados y organizaciones internacionales para promover la igualdad de género en sus actividades diplomáticas y en sus relaciones bilaterales y multilaterales.

Estas políticas incluyen la adopción de protocolos para prevenir la discriminación de género en el ámbito diplomático, la capacitación en perspectiva de género para diplomáticos, la promoción de la participación de mujeres en la diplomacia y el apoyo a iniciativas que promuevan la igualdad de género a nivel global.

54 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Diplomacia de la Salud

La diplomacia de la salud se enfoca en la cooperación internacional en temas de salud pública para abordar desafíos sanitarios globales, promover la equidad en el acceso a la atención médica y fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud a nivel mundial.

Los actores involucrados en la diplomacia de la salud trabajan en colaboración para prevenir enfermedades, controlar brotes epidémicos, mejorar la salud materno-infantil, combatir enfermedades transmisibles y no transmisibles, y promover la salud como un derecho humano fundamental.

Cooperación Internacional en Temas de Salud Pública:

La cooperación internacional en temas de salud pública implica la colaboración entre países, organizaciones internacionales, ONGs y otros actores para abordar desafíos de salud comunes, compartir información y recursos, y trabajar juntos en la prevención y control de enfermedades a nivel global.

Esta cooperación puede incluir la coordinación de respuestas a emergencias sanitarias, el intercambio de mejores prácticas, la capacitación de personal sanitario, la investigación colaborativa y la distribución equitativa de vacunas y medicamentos.

55 GUÍA DE DIPLOMACIA

Pandemias:

Las pandemias son brotes de enfermedades infecciosas que se propagan a nivel mundial y afectan a una gran cantidad de personas en diferentes países y regiones.

La respuesta a las pandemias requiere de una acción coordinada a nivel internacional, que incluya la vigilancia epidemiológica, la implementación de medidas de prevención y control, la comunicación efectiva de riesgos y la colaboración entre países para contener la propagación de la enfermedad.

Diplomacia Sanitaria:

La diplomacia sanitaria se refiere a la utilización de herramientas diplomáticas para abordar cuestiones de salud global, promover la cooperación en temas de salud y fortalecer la capacidad de los países para responder a emergencias sanitarias.

La diplomacia sanitaria involucra la negociación de acuerdos internacionales en materia de salud, la movilización de recursos para fortalecer los sistemas de salud, la defensa de políticas de salud basadas en evidencia y la promoción de la equidad en el acceso a servicios de salud de calidad.

Diplomacia Espacial

La diplomacia espacial se refiere a las relaciones internacionales y la cooperación entre diferentes países en lo que respecta a la exploración y utilización del espacio exterior. A medida que

56 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

la exploración espacial se ha vuelto más común y ambiciosa, la cooperación internacional se ha vuelto fundamental para el avance de la ciencia y la tecnología espaciales.

Puntos clave sobre la cooperación internacional en la exploración y utilización del espacio exterior:

Tratados y acuerdos internacionales: Existen varios tratados y acuerdos internacionales que regulan las actividades espaciales y promueven la cooperación entre países. Por ejemplo, el Tratado sobre los Principios que rigen las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluido la Luna y otros Cuerpos Celestes, es un tratado fundamental en este ámbito.

Estaciones espaciales internacionales: Un ejemplo destacado de cooperación internacional en la exploración espacial es la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), un proyecto conjunto de la NASA, Roscosmos, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

Misiones espaciales conjuntas: Varios países han llevado a cabo misiones espaciales conjuntas para explorar el espacio exterior, como la misión Rosetta de la ESA y la misión Mars Science Laboratory de la NASA.

Compartir recursos y conocimientos: La cooperación internacional en el espacio a menudo implica el intercambio de recursos, tecnología y conocimientos entre países para lograr objetivos comunes en la exploración espacial.

57 GUÍA DE DIPLOMACIA

Beneficios de la cooperación: La cooperación internacional en la exploración espacial puede conducir a avances científicos y tecnológicos significativos, reducir costos, compartir riesgos y fomentar la paz y la estabilidad en la comunidad internacional.

Diplomacia Religiosa

La diplomacia religiosa es una práctica que implica el uso de la religión y las creencias religiosas como herramientas en la diplomacia y las relaciones internacionales. En general, la diplomacia religiosa involucra el uso de la influencia de las instituciones religiosas, líderes religiosos y creencias religiosas para promover objetivos políticos, sociales o humanitarios en el ámbito internacional.

Los actores que participan en la diplomacia religiosa pueden incluir gobiernos, organizaciones internacionales, líderes religiosos, grupos religiosos y organizaciones no gubernamentales. Esta forma de diplomacia puede ser utilizada para facilitar el diálogo interreligioso, promover la paz y la reconciliación en conflictos basados en diferencias religiosas, abogar por la protección de minorías religiosas y fomentar la cooperación en temas de interés común desde una perspectiva religiosa.

58 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

SERVICIO EXTERIOR

Para aquellos que deseen servir en el servicio exterior y dedicarse a la diplomacia, es importante comprender la amplitud y la complejidad de las responsabilidades que conlleva esta profesión.

Un diplomático es un todólogo, lo que significa que debe tener un conocimiento profundo y amplio en una variedad de temas y dominar múltiples especialidades.

Además de tener habilidades en negociación, comunicación, resolución de conflictos y representación de intereses, un diplomático también debe poseer un sólido conocimiento de la geografía del país que representa y del mundo en general. Esto incluye comprender las relaciones políticas, económicas, culturales y sociales entre países, así como las dinámicas regionales y globales que impactan en las decisiones y acciones diplomáticas.

Un diplomático debe estar preparado para abordar una amplia gama de asuntos, desde cuestiones de política exterior y seguridad internacional hasta temas económicos, medioambientales, de derechos humanos y de desarrollo. Debe ser capaz de adaptarse a diferentes entornos culturales, trabajar en equipo de manera efectiva y mantener la calma y la diplomacia en situaciones de alta presión.

59

Así que para aquellos que aspiran a una carrera en el servicio exterior y la diplomacia deben estar dispuestos a comprometerse con un aprendizaje continuo, desarrollar una amplia gama de habilidades y conocimientos, y estar preparados para enfrentar desafíos complejos en un entorno internacional dinámico y cambiante. La dedicación, la curiosidad intelectual y la capacidad de adaptación son cualidades fundamentales para aquellos que buscan servir en el servicio exterior y contribuir de manera significativa al ámbito de las relaciones internacionales.

Descripción de un diplomático

Un diplomático es un representante oficial de un país en el ámbito internacional, encargado de promover los intereses nacionales, mantener relaciones diplomáticas y negociar acuerdos con otros Estados y organizaciones internacionales. Un buen diplomático se caracteriza por poseer una amplia gama de habilidades y cualidades que le permiten desempeñar eficazmente su función en un entorno internacional diverso y complejo.

Además de tener un profundo conocimiento de temas culturales y económicos relevantes, un diplomático debe estar actualizado sobre asuntos políticos, legales, sociales y ambientales que afectan a su país y al mundo en general. Es fundamental que tenga la capacidad de comprender y respetar las diferentes culturas y tradiciones de los países con los que interactúa, así como de adaptarse a diversos entornos y situaciones.

Las herramientas diarias de trabajo de un diplomático incluyen habilidades de comunicación efectiva, negociación, resolución

60 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

de conflictos, análisis político, redacción de informes, gestión del tiempo y liderazgo. Debe ser capaz de trabajar en equipo, mantener la confidencialidad, tomar decisiones rápidas y estratégicas, y representar con dignidad y profesionalismo a su país en todo momento.

La pasión por la diplomacia y el amor por su país son motores que impulsan a un diplomático a desempeñar su labor con dedicación, compromiso y excelencia. La pasión por lo que hace le permite superar desafíos, perseverar en situaciones difíciles y buscar constantemente oportunidades para promover los intereses de su nación y contribuir al diálogo internacional de manera constructiva.

Un diplomático ejemplar es una persona con un profundo conocimiento, habilidades sólidas, actitud profesional, pasión por la diplomacia y un fuerte sentido de amor y compromiso hacia su país, como en el caso específico mencionado, amando a su pais y trabajando incansablemente por su desarrollo y prosperidad en el ámbito internacional.

Agentes Diplomaticos

Los agentes diplomáticos son individuos que representan a un Estado en otro Estado con el fin de gestionar y promover las relaciones políticas, económicas y culturales entre los dos países. Estos agentes desempeñan un papel crucial en la diplomacia internacional y actúan como intermediarios entre los gobiernos de los países que representan.

Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas

61 GUÍA DE DIPLOMACIA

de 1961, los agentes diplomáticos pueden ser el jefe de la misión (como un embajador) o cualquier miembro del personal diplomático de la misión.

Funciones del Agente Diplomático

Representar al Estado que envía en el Estado receptor: Los agentes diplomáticos actúan como representantes oficiales de su Estado y defienden los intereses de su país en el país anfitrión.

Proteger los intereses del Estado que representan: Los agentes diplomáticos están encargados de proteger los intereses y derechos de su Estado y de sus ciudadanos en el país receptor.

Negociar acuerdos y tratados: Los agentes diplomáticos participan en negociaciones bilaterales y multilaterales para establecer acuerdos, tratados y compromisos entre los países.

Observar y reportar: Los agentes diplomáticos observan y analizan la situación política, económica y social del país receptor, y envían informes detallados a su gobierno para mantenerlo informado.

Promover la cooperación y la comprensión mutua: Los agentes diplomáticos trabajan para fomentar la cooperación y la comprensión mutua entre los países que representan y el país anfitrión.

Embajador

Un Embajador es un alto representante diplomático de un país en el extranjero. La función principal de un Embajador es repre-

62 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

sentar a su país ante el gobierno y la sociedad del país anfitrión, promover los intereses de su nación, negociar acuerdos y tratados, así como mantener y fortalecer las relaciones bilaterales en diversos ámbitos como político, económico, cultural y social.

El Embajador es el jefe de la misión diplomática de su país en el extranjero y actúa como enlace entre su gobierno y el gobierno del país anfitrión. Es responsable de comunicar la posición oficial de su país, negociar en nombre de su gobierno, informar sobre la situación política y social del país anfitrión, y promover la cooperación en áreas de interés mutuo.

Además, los Embajadores suelen desempeñar un papel importante en la diplomacia internacional, participando en conferencias, cumbres y reuniones multilaterales para representar los intereses de su país y contribuir a la construcción de consensos y acuerdos a nivel global. La labor de un Embajador es fundamental para el mantenimiento de relaciones diplomáticas sólidas y para promover la paz, la estabilidad y la cooperación entre naciones.

Un Embajador y un Agente Diplomático son dos roles diferentes en el ámbito de la diplomacia, y aunque ambos trabajan en representación de su país en el extranjero, tienen responsabilidades y funciones distintas:

1. Embajador:

– Un Embajador es el jefe de una misión diplomática de un país en el extranjero.

– Es el representante oficial de su gobierno ante el gobierno y la sociedad del país anfitrión.

63 GUÍA DE DIPLOMACIA

– Tiene la autoridad para negociar acuerdos y tratados en nombre de su país.

– Se encarga de promover los intereses de su nación y mantener y fortalecer las relaciones bilaterales en diversos ámbitos.

– Es el más alto rango en la jerarquía diplomática y generalmente es designado en misiones de mayor importancia.

2. Agente Diplomático:

– Un Agente Diplomático es un funcionario diplomático que trabaja en una misión diplomática bajo la dirección del Embajador.

– Puede desempeñar una variedad de funciones, como asuntos consulares, políticos, económicos, culturales, entre otros.

– Ayuda en la representación y en la promoción de los intereses de su país en el extranjero.

– Puede participar en negociaciones y reuniones diplomáticas, así como en la gestión cotidiana de la misión.

– Depende del Embajador en términos jerárquicos y reporta a él en el desempeño de sus funciones.

Características de un agente Diplomático

Un agente diplomático es un representante oficial de un Estado en otro Estado, encargado de gestionar y promover las relaciones entre ambos países. Para desempeñar eficazmente su función, un agente diplomático debe poseer una serie de características y habilidades específicas que le permitan cumplir con sus responsabilidades de manera efectiva y exitosa. A continuación,

64 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

se detallan algunas de las características que un agente diplomático debería tener:

Experiencia adquirida en la práctica: La experiencia previa en asuntos diplomáticos y relaciones internacionales es fundamental para desenvolverse con éxito en el ámbito diplomático.

Intelectualidad: Un agente diplomático debe poseer una mente analítica, capacidad de pensamiento crítico y habilidades intelectuales para comprender y abordar cuestiones complejas.

Rectitud: La honestidad, la integridad y la ética son cualidades esenciales para un agente diplomático, quien debe actuar de manera íntegra y transparente en el ejercicio de sus funciones.

Don de observación: La capacidad de observar, analizar y comprender el entorno político, social y cultural es crucial para un agente diplomático.

Tacto: Saber cuándo y cómo actuar o hablar en situaciones delicadas o conflictivas es fundamental para mantener relaciones diplomáticas efectivas.

Don de gentes: Habilidad para relacionarse con personas de diferentes culturas, antecedentes y perspectivas de manera respetuosa y empática.

Paciencia: La diplomacia requiere paciencia para negociar, resolver conflictos y avanzar en las relaciones internacionales de manera constructiva.

Ponderación: Capacidad para tomar decisiones equilibradas y reflexionadas en situaciones complejas y delicadas.

65 GUÍA DE DIPLOMACIA

Facultad de adaptación: Flexibilidad para ajustarse a diferentes contextos culturales, políticos y sociales.

Puntualidad: Respetar los horarios y compromisos es una muestra de profesionalismo y respeto.

Disciplinado: Mantener un alto nivel de disciplina en el cumplimiento de sus responsabilidades y tareas asignadas.

Conocimiento del Estado receptor: Familiaridad con la historia, la cultura, la política y la economía del país en el que se desempeña como agente diplomático.

Discreto: Capacidad para mantener la confidencialidad y manejar información delicada de manera prudente.

Buena salud: Mantener un buen estado de salud es importante para afrontar las exigencias físicas y mentales del trabajo diplomático.

Dominio de otros idiomas: La capacidad de comunicarse en varios idiomas facilita la interacción con personas de diferentes nacionalidades y culturas.

Conocimientos del Derecho Internacional, economía y comercio internacional, y otras disciplinas afines al derecho diplomático: Una comprensión sólida de estos temas es fundamental para abordar cuestiones internacionales y negociar acuerdos y tratados de manera efectiva.

66 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Trabajo Diploamtico

El trabajo diplomático es una actividad fundamental en las relaciones internacionales, que implica la representación de un Estado en otro, la negociación de acuerdos y tratados, la observación y análisis de la situación política y social, y la promoción de relaciones amistosas y colaborativas entre países. Los agentes diplomáticos desempeñan un papel crucial en la diplomacia internacional, actuando como mediadores y facilitadores en las interacciones entre naciones.

Algunas de las características que un agente diplomático debe poseer para desempeñar eficazmente su función incluyen:

Representar con elegancia, seguridad, confianza y propiedad: Un agente diplomático debe proyectar una imagen de respeto, profesionalismo y firmeza al representar a su Estado en el extranjero.

Observar sin prejuicios, sin intereses partidarios: Es fundamental que un agente diplomático sea imparcial y objetivo en sus observaciones y análisis de la realidad política, social y cultural del país en el que se encuentra.

Proteger con equidad, firmeza y tacto los intereses de su Estado: Los agentes diplomáticos deben defender los intereses de su país de manera justa, decidida y hábil, manteniendo al mismo tiempo relaciones cordiales con el país anfitrión.

Negociar con inteligencia, tacto, flexibilidad y energía los intereses del Estado que representa: La habilidad para negociar de manera efectiva, adaptándose a las circunstancias y

67 GUÍA DE DIPLOMACIA

buscando soluciones mutuamente beneficiosas, es crucial en la labor diplomática.

Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, las funciones de una Misión Diplomática incluyen principalmente:

a. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.

b. Negociar con el Gobierno del Estado receptor.

c. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante.

d. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

El trabajo diplomático requiere habilidades específicas, como la capacidad de representación, observación, protección, negociación y promoción de relaciones amistosas, así como el cumplimiento de las funciones establecidas en la Convención de Viena para las Misiones Diplomáticas. Los agentes diplomáticos desempeñan un papel crucial en la construcción de puentes entre naciones y la promoción de la paz y la cooperación internacional.

Nacionalidad del Diplomatico

La nacionalidad del diplomático es un aspecto importante en el ámbito de la diplomacia, ya que puede influir en la eficacia de su labor y en la representación de los intereses de su Estado

68 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

en el extranjero. En muchos casos, se considera ideal que el jefe de misión diplomática tenga la nacionalidad del Estado al cual debe representar, ya que esto puede fortalecer la afinidad y el compromiso del diplomático con los intereses y valores de su país de origen.

Es fundamental que el jefe de misión, como representante principal de su Estado en el país receptor, tenga una profunda conexión con su nación de origen. Al ser ciudadano del Estado que representa, el diplomático suele tener un entendimiento más íntimo de la cultura, la historia, las políticas y los valores de su propio país, lo que puede facilitar la comunicación efectiva, la defensa de los intereses nacionales y la promoción de relaciones sólidas y mutuamente beneficiosas con el país anfitrión.

Misión diplomática

Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, las funciones de una misión diplomática incluyen principalmente:

a. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.

b. Negociar con el Gobierno del Estado receptor.

c. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante.

d. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

69 GUÍA DE DIPLOMACIA

El trabajo diplomático requiere habilidades específicas, como la capacidad de representación, observación, protección, negociación y promoción de relaciones amistosas, así como el cumplimiento de las funciones establecidas en la Convención de Viena para las misiones diplomáticas. Los agentes diplomáticos desempeñan un papel crucial en la construcción de puentes entre naciones y la promoción de la paz y la cooperación internacional.

Concurrencia

La concurrencia en el ámbito diplomático se refiere a la situación en la que un Estado acredita a un mismo jefe de misión o miembro del personal diplomático para representarlo ante más de un Estado o ante una organización internacional. Esta práctica permite que un mismo representante cumpla funciones diplomáticas en distintos lugares o ante diferentes entidades, facilitando la gestión de las relaciones internacionales.

En el contexto de la concurrencia en un Estado receptor que sea la sede de un Organismo Internacional, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas en su Artículo 5, establece que el jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión diplomática podrá representar al Estado acreditante ante esa organización internacional. Esto significa que el personal diplomático designado por un Estado puede actuar en nombre de dicho Estado frente a organismos internacionales con sede en el Estado receptor, cumpliendo así funciones diplomáticas en ese ámbito específico de la cooperación internacional.

70 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Derecho de Legación

El Derecho de Legación es un principio fundamental en el ámbito de las relaciones internacionales que se refiere al derecho que tienen todos los Estados de establecer y mantener relaciones diplomáticas entre sí. Este derecho es inherente al derecho de comunicación y al respeto mutuo entre los Estados. Se divide en dos aspectos fundamentales: el Derecho de Legación Activo y el Derecho de Legación Pasivo.

El Derecho de Legación Activo se refiere al acto de enviar representantes diplomáticos a otros Estados para representar al Estado acreditante, negociar acuerdos, recopilar información y participar en diversas actividades diplomáticas en nombre de su país. Por otro lado, el Derecho de Legación Pasivo se refiere al acto de recibir a los representantes diplomáticos de otros Estados en su territorio, brindándoles la protección y los privilegios necesarios para que puedan llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.

Estos principios están respaldados por normas y convenciones internacionales, como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que establecen los derechos y obligaciones de las misiones diplomáticas y de su personal, garantizando el buen funcionamiento de las relaciones entre los Estados en el ámbito diplomático. El Derecho de Legación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la paz, la seguridad y la cooperación internacional, al facilitar el diálogo y la negociación entre los Estados.

71 GUÍA DE DIPLOMACIA

Libertad de elección

La Libertad de Elección en el ámbito diplomático es un principio que otorga a cada Estado la libertad de seleccionar a sus agentes diplomáticos, es decir, a las personas que serán enviadas como representantes ante otros Estados o ante organizaciones internacionales. Este principio garantiza que los Estados tengan la autonomía para designar a los individuos que consideren más adecuados y competentes para desempeñar funciones diplomáticas en su nombre.

Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en su Artículo 7, se establece que, sin perjuicio de ciertos artículos específicos, el Estado acreditante tiene la libertad de nombrar libremente al personal de la misión diplomática. Esto significa que cada Estado tiene la potestad de seleccionar a sus representantes diplomáticos de acuerdo con sus propios criterios y necesidades, sin interferencia externa.

Es fundamental que un diplomático conozca a fondo su propio país, tanto desde el punto de vista geográfico como cultural, político y social, ya que será el encargado de representarlo en el exterior. Debe haber viajado y familiarizarse con las diversas regiones y aspectos de su nación para poder transmitir de manera precisa y efectiva la información sobre su país a otros Estados y para poder promover los intereses de su nación de manera adecuada en el ámbito diplomático. Por lo tanto, la experiencia y el conocimiento del país de origen son aspectos cruciales que un diplomático debe poseer antes de asumir funciones de representación internacional.

72 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Un Diplomatico

Un diplomático debe ser un experto en una amplia gama de temas para representar de manera efectiva a su país en el ámbito internacional y contribuir al fortalecimiento de las relaciones internacionales y la promoción de los intereses nacionales.

Un diplomático debe poseer un amplio y profundo conocimiento que abarca diversos aspectos para desempeñar eficazmente sus funciones representativas en el ámbito internacional. Entre los conocimientos necesarios se encuentran:

Conocimiento de la política internacional: Un diplomático debe estar al tanto de la política internacional, tanto en términos generales como en relación con el país al que representa, para poder participar en negociaciones y discusiones diplomáticas de manera informada.

Seguir las instrucciones superiores: Es crucial que el diplomático siga las instrucciones del Presidente de la República y del Ministro de Relaciones Exteriores en el ejercicio de sus funciones diplomáticas, ya que representan la política exterior del país.

Conocimiento de la política exterior del gobierno: Un diplomático debe comprender la política exterior del gobierno al que representa para promover los intereses nacionales de manera coherente y efectiva en el escenario internacional.

Familiaridad con el derecho internacional y prácticas diplomáticas y consulares: El diplomático debe tener conocimientos sólidos en derecho internacional y en las prácticas diplomáticas y consulares para actuar de acuerdo con las normas y protocolos establecidos.

73 GUÍA DE DIPLOMACIA

Dominio de la política bilateral y multilateral: Es fundamental que el diplomático pueda manejar las relaciones bilaterales y multilaterales con otros Estados y organismos internacionales de manera estratégica y efectiva.

Conocimiento de la historia, cultura, música, gastronomía y comercio nacional: Un diplomático debe tener un profundo conocimiento de la historia, la cultura, la música, la gastronomía y el comercio de su país para poder promover su identidad nacional y sus intereses de manera efectiva en el extranjero.

Conocimiento de las reglas del juego en organizaciones internacionales: Es importante que el diplomático esté familiarizado con las reglas y normas de organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder participar activamente en negociaciones y discusiones sobre comercio internacional.

Un diplomático debe ser un experto en una amplia gama de temas para representar de manera efectiva a su país en el ámbito internacional y contribuir al fortalecimiento de las relaciones internacionales y la promoción de los intereses nacionales.

Un diplomático bien preparado y capacitado desempeña un papel crucial en la representación y defensa de los intereses de su nación en la arena global, fortaleciendo así las relaciones internacionales y contribuyendo al desarrollo de acuerdos y cooperación entre los Estados.

74 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

La Coperación

En el contexto de la cooperación internacional, es fundamental para un diplomático comprender las necesidades y capacidades tanto de su propio país como de los países con los que busca cooperar. Esto implica identificar qué puede ofrecer su nación a nivel de recursos, conocimientos y experiencia, así como determinar qué necesidades específicas tiene su país que podrían ser cubiertas a través de la colaboración con otras naciones.

En primer lugar, es importante evaluar qué puede dar nuestro país en términos de recursos naturales, tecnología, conocimientos especializados, capacidad de producción, entre otros aspectos. Identificar los puntos fuertes y las áreas en las que se destaca puede ser clave para determinar cómo contribuir a la cooperación internacional de manera efectiva.

Por otro lado, es esencial analizar en qué áreas o aspectos específicos nuestro país necesita apoyo o recursos que no posee internamente. Identificar estas necesidades claras y prioritarias permite establecer colaboraciones significativas y beneficiosas que impulsen el desarrollo y la prosperidad de la nación.

La cooperación internacional no se trata solo de extender la mano en busca de ayuda, sino de establecer relaciones de colaboración mutuamente beneficiosa. Se trata de identificar las fortalezas y debilidades de cada país, y explorar de qué manera se pueden complementar y apoyar mutuamente para lograr objetivos comunes.

Por lo tanto, un diplomático debe ser capaz de identificar tanto lo que su país puede ofrecer como lo que necesita para su desa-

75 GUÍA DE DIPLOMACIA

rrollo, así como explorar formas de colaboración significativas y mutuamente beneficiosas con otros países, no solo en términos de asistencia, sino también en términos de intercambio equitativo y complementario de recursos, conocimientos y capacidades.

Ámbito Diplomatico

En el ámbito diplomático, la etiqueta y el protocolo juegan un papel fundamental en el establecimiento de relaciones internacionales, la promoción de la cultura y la representación adecuada de un país en el escenario mundial. Estos conceptos abarcan un conjunto de normas y prácticas que rigen el comportamiento, la comunicación y las interacciones entre representantes de diferentes naciones, con el objetivo de facilitar la diplomacia y mantener la armonía en las relaciones internacionales.

Por lo que en el ámbito diplomático es fundamental tener conocimientos sólidos sobre etiqueta, protocolo, imagen, saber ser y saber estar, tanto en teoría como en la práctica. Recordar en todo momento que un representante diplomático no solo se representa a sí mismo, sino que es el rostro de su país ante la comunidad internacional, por lo que la responsabilidad y el respeto por estas normas son esenciales para una representación exitosa y efectiva.

76 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

CONCEPTOS BÁSICOS

Etiqueta en la Diplomacia

La etiqueta en el ámbito diplomático no solo es una formalidad superficial, sino que constituye un código de conducta refinado y esencial para el desarrollo de relaciones armoniosas entre representantes de distintas naciones. Estas normas de comportamiento social, arraigadas en la tradición y la cortesía, son la base sobre la cual se construyen puentes de diálogo y cooperación en el complejo entramado de las relaciones internacionales. La etiqueta diplomática abarca desde los gestos más simples, como el saludo protocolario y el intercambio de tarjetas de presentación, hasta las sutilezas de la conversación, el trato de temas sensibles y la gestión de conflictos potenciales con tacto y diplomacia. El dominio de estas normas de etiqueta no solo demuestra el respeto y la consideración mutua entre los representantes, sino que también contribuye a la creación de un ambiente propicio para el diálogo fructífero, la negociación constructiva y la resolución pacífica de diferencias. En un mundo interconectado y multicultural, donde las diferencias pueden ser tanto un desafío como una oportunidad, la etiqueta en la diplomacia se erige como un puente que une culturas, valores y perspectivas, allanando el camino hacia un entendi-

77

miento mutuo más profundo y una cooperación más sólida en la arena internacional.

Saludo

Adecuado en la Diplomacia

El acto de saludar en el ámbito diplomático es mucho más que un simple intercambio de palabras; es un gesto cargado de significado que refleja respeto, cortesía y apertura hacia la otra parte.

En un entorno internacional diverso, es fundamental comprender y respetar las diferentes formas de saludo que varían según las culturas y las tradiciones de cada país que se visita o con el que se interactúa.

el saludo adecuado en la diplomacia es una manifestación de respeto y apertura hacia los demás, y desempeña un papel fundamental en el establecimiento de relaciones positivas y efectivas en el ámbito internacional. Al comprender y respetar las diversas formas de saludo de cada cultura, un diplomático puede demostrar su capacidad de adaptación, su sensibilidad intercultural y su compromiso con la construcción de puentes de entendimiento en el escenario diplomático global.

El protocolo dicta no solo quién debe iniciar el saludo, sino también la forma en que se debe llevar a cabo. Por ejemplo, en algunas culturas es común el apretón de manos firme y directo como señal de confianza y respeto mutuo, mientras que en otras se prefiere el beso en la mejilla o la inclinación de cabeza como muestra de cortesía y deferencia.

Es importante tener en cuenta que las normas de saludo pueden variar significativamente de un país a otro, por lo que es esencial

78 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

investigar previamente las costumbres locales y adaptarse a ellas de manera adecuada. Al mostrar sensibilidad hacia las prácticas de saludo de cada cultura, se demuestra respeto por las tradiciones y se establece una base sólida para una interacción positiva y armoniosa.

Además, es fundamental considerar el contexto específico de cada situación y ajustar el saludo en consecuencia. Por ejemplo, en un encuentro formal es posible que se prefiera un saludo más formal y ceremonial, mientras que en un ambiente más informal se puede optar por un saludo más relajado y cercano, siempre manteniendo el respeto y la cortesía como pilares fundamentales.

Vestuario Apropiado en la Diplomacia:

El vestuario de un diplomático desempeña un papel crucial en la representación de su país y en el establecimiento de relaciones efectivas en el ámbito internacional. Más allá de ser una cuestión estética, la elección de la vestimenta comunica mensajes poderosos sobre la identidad, el respeto y la seriedad con la que se asume el rol diplomático. En eventos formales, la vestimenta de un diplomático debe reflejar el protocolo establecido y estar en armonía con la ocasión y el entorno cultural en el que se desenvuelve.

Es común que en eventos oficiales se requiera el uso de trajes formales, como el traje oscuro para los hombres y vestidos formales para las mujeres. Sin embargo, también se valora y se considera adecuado el uso de la vestimenta tradicional del país

79 GUÍA DE DIPLOMACIA

que representa el diplomático. Esta práctica no solo resalta la riqueza cultural y la diversidad de cada nación, sino que también puede servir como un puente para fomentar el entendimiento intercultural y el respeto mutuo entre las partes involucradas.

Adaptarse a las normas de vestuario específicas para cada ocasión y país es fundamental para proyectar una imagen de respeto, profesionalismo y sensibilidad cultural. Asimismo, el uso del traje característico de cada país no solo es una expresión de identidad nacional, sino que también puede generar un ambiente de acercamiento y diálogo en el contexto diplomático.

Por lo que, la elección del vestuario en la diplomacia va más allá de la moda y el estilo personal; es un medio de comunicación no verbal que puede fortalecer los lazos entre naciones, fomentar el respeto mutuo y enriquecer las interacciones en el escenario internacional. Por lo tanto, es fundamental para un diplomático comprender y respetar las normas de vestuario establecidas, así como valorar la diversidad cultural y la importancia de la vestimenta tradicional en el contexto de la diplomacia moderna.

Lenguaje Corporal en la Diplomacia

El lenguaje corporal es una herramienta poderosa en la comunicación no verbal que desempeña un papel fundamental en la interacción entre diplomáticos y en la proyección de una imagen positiva y respetuosa. La forma en que un diplomático se expresa a través de gestos, posturas y expresiones faciales puede influir significativamente en la percepción que los demás tienen de él y en la eficacia de su mensaje.

80 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

El lenguaje corporal en la diplomacia e puede fortalecer la comunicación, fomentar la empatía y construir relaciones sólidas y efectivas entre representantes de diferentes naciones. Al prestar atención a estos aspectos y practicar una comunicación no verbal adecuada, un diplomático puede mejorar significativamente su capacidad de influir positivamente en su entorno y de promover la comprensión y la cooperación en el ámbito diplomático

Mantener una postura abierta y receptiva es esencial para demostrar disposición al diálogo y al entendimiento mutuo.

Una postura erguida y relajada transmite confianza y seguridad, mientras que cruzar los brazos o adoptar posturas defensivas pueden ser interpretados como falta de interés o cerrazón.

El contacto visual es un elemento clave en la comunicación interpersonal, ya que establece una conexión directa y muestra interés y respeto hacia la otra persona. Mirar a los ojos de manera adecuada durante una conversación refleja atención y sinceridad, contribuyendo a fortalecer la relación y a generar confianza.

La sonrisa es un gesto universal que trasciende barreras culturales y lingüísticas. Sonreír de manera auténtica y apropiada en situaciones diplomáticas denota amabilidad, cordialidad y disposición a establecer un ambiente positivo y colaborativo.

Utilizar gestos moderados y adecuados en el lenguaje corporal complementa la comunicación verbal y puede enriquecer el mensaje que se desea transmitir. Evitar gestos excesivos o inapropiados es clave para mantener la profesionalidad y el respeto en las interacciones diplomáticas.

Cortesía en general: La cortesía y el respeto mutuo son pilares

81 GUÍA DE DIPLOMACIA

fundamentales de la etiqueta diplomática. Esto incluye tratar a los demás con amabilidad, escuchar activamente, evitar interrumpir, expresar gratitud de manera sincera y mostrar empatía hacia las preocupaciones y perspectivas de los demás. La cortesía en general contribuye a construir relaciones sólidas y duraderas en el ámbito diplomático.

Protocolo

El protocolo diplomático, fundamental en las relaciones internacionales, va más allá de establecer el orden de precedencia en eventos oficiales, ceremonias y reuniones entre representantes de distintos países. Este conjunto de normas y formalidades también regula los gestos y símbolos que comunican respeto, cortesía y protocolo entre naciones. Además de determinar quién debe ser saludado primero y quién debe hablar en primer lugar, el protocolo diplomático abarca aspectos como el uso de banderas, la disposición de los asientos en una mesa de negociaciones, la vestimenta adecuada para cada ocasión y hasta los regalos protocolarios que se intercambian entre dignatarios. En su complejidad, el protocolo diplomático se erige como una herramienta vital para el mantenimiento de las relaciones internacionales, contribuyendo a la armonía y al entendimiento mutuo entre países en un mundo cada vez más interconectado y diverso.

Imagen

La imagen que proyecta un representante diplomático no solo es crucial por su impacto en la percepción que otros países tienen

82 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

de su nación, sino que también desempeña un papel fundamental en el establecimiento de relaciones sólidas y la consecución de objetivos diplomáticos. Más allá de la apariencia física, la imagen personal abarca aspectos como el lenguaje corporal, la expresión facial, el tono de voz y la empatía en la comunicación interpersonal. Un estilo de comunicación claro, respetuoso y asertivo puede facilitar el entendimiento mutuo y la resolución de conflictos en el ámbito diplomático. La actitud del representante, marcada por la apertura al diálogo, la flexibilidad, la ética y la diplomacia, influye en la confianza que sus interlocutores depositan en él y en la legitimidad de su posición. La profesionalidad, manifestada en el conocimiento profundo de los temas tratados, la preparación meticulosa de cada encuentro y la capacidad de adaptación a diferentes contextos culturales refuerza la credibilidad y la eficacia del representante diplomático en su labor de representación y negociación en la arena internacional. En definitiva, la imagen de un representante diplomático no solo refleja los valores y principios de su país, sino que también es un instrumento poderoso para construir puentes, fomentar la cooperación y promover la paz en un mundo globalizado y diverso.

83 GUÍA DE DIPLOMACIA

SABER SER Y SABER ESTAR

En el complejo entramado de la diplomacia, la destreza para dominar los conceptos de “saber ser” y “saber estar” se convierte en un factor determinante para el éxito de un diplomático en su labor representativa. “Saber ser” implica no solo una actitud correcta, sino también la capacidad de gestionar de manera ética y coherente las relaciones interpersonales en un contexto internacional diverso y cambiante. Un diplomático que sabe ser no solo proyecta una imagen de confianza y profesionalismo, sino que también se distingue por su capacidad para enfrentar desafíos con serenidad, resolver conflictos con diplomacia y construir puentes de entendimiento a través del diálogo y la colaboración.

Por otro lado, “saber estar” va más allá de la adaptación a normas y protocolos establecidos, implicando un profundo respeto y comprensión de las culturas, tradiciones y sensibilidades de las distintas naciones con las que interactúa un diplomático. Esta habilidad requiere no solo conocimientos sobre etiqueta y protocolo internacional, sino también una sensibilidad cultural aguda, la capacidad de comunicarse de manera efectiva en

85

diferentes contextos y la disposición para aprender y adaptarse constantemente a entornos diversos y cambiantes. Un diplomático que sabe estar es capaz de generar confianza y empatía en sus relaciones interpersonales, evitando malentendidos y conflictos derivados de diferencias culturales o lingüísticas.

En síntesis, el equilibrio entre “saber ser” y “saber estar” es esencial para un diplomático en su labor de representación internacional. Esta combinación de habilidades no solo fortalece su efectividad y credibilidad en el ámbito diplomático, sino que también contribuye a promover el respeto mutuo, la cooperación y la paz entre naciones en un mundo interconectado y diverso que demanda un enfoque sensible, ético y proactivo en las relaciones internacionales.

Estos conceptos hacen referencia a la capacidad de un diplomático para comportarse de manera adecuada en diferentes situaciones y contextos, demostrando respeto, empatía y habilidades interpersonales. Saber ser implica tener la actitud correcta, mientras que saber estar se refiere a adaptarse a las normas y expectativas sociales del entorno.

86 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

PALABRAS DE LA AUTORA

“Es fundamental comprender la importancia y la necesidad de familiarizarse con los principios de la diplomacia, ya que no solo es un arte, sino también una herramienta esencial en las relaciones internacionales. Personalmente, como embajadora, he tenido el privilegio de vivir y disfrutar la diplomacia en su máxima expresión. Cada día es una oportunidad para aprender, crecer y establecer conexiones significativas que contribuyen a la paz y al entendimiento entre naciones. La diplomacia no solo es mi trabajo, sino mi pasión, y me llena de gratificación poder representar a mi país en el escenario internacional a través de esta noble práctica.”

87

AGRADECIMIENTO

“Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a mi esposo, mis hijos varones y mi hija especialmente, por ser mi fuente constante de apoyo y fortaleza en este camino como embajadora. Sin su amor incondicional y comprensión, no estaría aquí hoy, cumpliendo con mi deber con pasión y dedicación.

Asimismo, deseo extender mi gratitud a todas las personas que tendrán la oportunidad de leer esta guía. Su interés y compromiso con la diplomacia y las relaciones internacionales son fundamentales para el fomento de un mundo más unido y pacífico. Espero que estas palabras y consejos puedan inspirarles a seguir explorando y disfrutando el arte de la diplomacia, tal como yo lo estoy experimentado en mi vida. ¡Gracias por su atención y confianza!”

89

ACERCA DEL AUTOR

Ava Atzum Arévalo Tribouillier de Moscoso, Licenciada en Relaciones Internacionales, cuenta con amplia experiencia en la gestión internacional, parlamentaria, diplomática y docente universitaria.

Solida capacidad de liderazgo, dinamismo y orientación a resultados, especialmente en condiciones de alta presión y proyectos de gran complejidad.

Formación Profesional:

• Licenciada en Diplomacia y Relaciones Internacionales

—Magna Cum Laude—, Técnico en Protocolo y Servicio de Gestión.

• Organización de eventos, Etiqueta, Relaciones Públicas en laActividad Profesional, Servicio de Excelencia en la Atención al Cliente, El Papel Administrativo del Supervisor, Expresión Oral, Universidad Rafael Landívar.

91

• Diplomados de Etiqueta, Protocolo y Ceremonial, Organización para las Artes de la Universidad Francisco Marroquín.

• Curso Diplomacia para funcionarios Diplomáticos y Servidores Públicos, ICAP-SICA,—Summa Cum Laude— Ministerio de Relaciones Exteriores.

Experiencia Laboral:

• Viceministro de Relaciones Exteriores, del 16 de enero de 2020 al 31 de enero de 2023.

• Directora de Protocolo, Parlamento Centroamericano, PARLACEN.

• Docente de Imagen Política, Etiqueta, Ceremonia y Protocolo, Garbo Internacional con acreditación y certificación de UPB de la Universidad Privada Bolivariana, AIC y MFC Milán Fashion Campus. Docente universitaria de Protocolo Deportivo, Facultad de Ciencia y Tecnología del Deporte, FACTEDE, Universidad Galileo, Guatemala.

• Coordinación y Asesoría en el área de Protocolo, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Otras participaciones:

• Miembro de la Asociación de Diplomáticos y Profesionales de Guatemala, ADIPROGUA, 2017.

• Fundadora y Directora de Protocollum Company.

• Representante por Guatemala ante la Organización Olivos Verdes.

92 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

BIBLIOGRAFÍA

1. Kissinger, H. (1994). Diplomacia. Nueva York: Simon & Schuster.

2. Berridge, G. R. (2002). Diplomacia: Teoría y Práctica (2da ed.). Número de artículo: 294260593632.

3. Cooper, A. F., Heine, J., & Thakur, R. (Eds.). (2013). El manual de Oxford de la diplomacia moderna. OUP Oxford.

4. Seib, P. (2012). Política y poder en tiempos de redes sociales. Real-time Diplomacy: Politics and Power in The Social Media Era. [Versión en español]. Publicado el 4 de octubre de 2012.

5. Mingst, K. A. (2006). Fundamentos de las relaciones internacionales. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Colección Estudios. (Edición en español).

6. Denza, E. (2001). Derecho diplomático. Universidad de Birmingham.

7. Denza, E. (2008). Diplomatic Law: A Commentary on the Vienna Convention on Diplomatic Relations (3ra ed.). Oxford, Oxford University Press.

8. Berridge, G. R. (Año no especificado). The Vienna Convention on Diplomatic Relations.

9. Denza, E. (2008). Diplomatic Law: A Commentary on the

93

Vienna Convention on Diplomatic Relations (3rd ed.). Oxford, Oxford University Press.

10. Berridge, G. R. (Año no especificado). The Vienna Convention on Diplomatic Relations.

11. Amerasinghe, C. F. (Año no especificado). International Law and Diplomacy.

12. Jankowitsch, P. (2011). Diplomacia espacial: opiniones, conceptos y casos. Springer.

13. Murray, S., & Black, D. (Eds.). (2018). Deporte y diplomacia: Juegos dentro de los juegos. Manchester University Press.

14. Melissen, J. (Año no especificado). La nueva diplomacia pública: el poder blando en las relaciones internacionales. Palgrave.

15. Jankowitsch, P. (2011). Diplomacia espacial: opiniones, conceptos y casos. Springer.

16. Murray, S., & Black, D. (Eds.). (2018). Deporte y diplomacia: Juegos dentro de los juegos. Manchester University Press.

17. Melissen, J. (2005). La nueva diplomacia pública: el poder blando en las relaciones internacionales. Palgrave Macmillan.

18. Muldoon Jr., J. P., Aviel, J. F., Reitano, R., et al. (2005). La diplomacia multilateral y las Naciones Unidas hoy. Westview Press.

19. Cesari, J. (Año no especificado). Diplomacia Religiosa: El Papel de las Religiones en las Relaciones Internacionales.

20. Gopin, M. (Año no especificado). Holy War, Holy Peace: How Religion Can Bring Peace to the Middle East.

Espero que esta información sea útil. ¡Si tienes más preguntas o necesitas más ayuda, házmelo saber!

94 ATZUM ARÉVALO DE MOSCOSO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.