2
B i l b ao
AUZOAK/LOS BARRIOS
2015eko apirila
La plaza Kirikiño llena de color el barrio de Irala
Oier Ibarra Corretgé
JUAN José Irala se llamaba el hombre que con su determinación y apellido, dio nombre al barrio de Irala. Este panadero de profesión, fue capaz de amasar, crear y transformar un barrio en la ladera sobre el centro de Bilbao y próxima al ferrocarril de mercancías. Así es como creó su imperio del pan, una innovadora factoría pionera en su construcción de hormigón armado, que fusionó su negocio de panadería y harinas con varias empresas artesanales del sector. Esta mezcla dio como resultado La compañía de Molinería y Panificación Harino Panadera. Esta fábrica fue uno de los máximos exponentes de la aplicación de los avances de la Revolución Industrial, sobre todo, en el de la molinería y producción de pan a gran escala. Los molinos que albergaba la fábrica eran capaces de transformar hasta 120.000 kilos de harina en 24 horas. Contó con
Las casas inglesas forman el Bilbao Higienista que cumplirá 100 años
El pan de Irala El barrio lo forjó la industria panera de Juan José de Irala. Harino Panadera creó la ‘masa madre’ sobre la que se ha ido cociendo este barrio de la Villa hasta el día de hoy una plantilla que llegó a superar los 1.000 trabajadores, por lo que su fundador comenzó a construir las viviendas que más adelante formarían el barrio de Irala o Iralabarri. Las casas de estilo inglés son la herencia reconocible que dejó la fábrica, y aún resisten en la avenida Zuberoa y en la calle Baiona adornando el barrio con sus llamativos colores. Su promotor, José Irala descubrió en un viaje a Inglaterra los denominados pisos higienistas, unos pisos para obreros
que respetan unas condiciones y ventilaciones saludables y beneficiosas para los obreros. Forman el “Bilbao Higienista” que el próximo año cumplirá 100 un siglo. Un barrio que debe parte de su creación al hombre que con su apellido dio nombre al barrio, y otra parte a las personas que con sus manos y trabajo levantaron sobre una ladera un lugar en el que vivir. Irala es hoy un barrio de contrastes, lleno de color que, para bien y para mal, tiene un pasado industrial. Gran parte de los emi-
Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 -‐ 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao Partaidetza eta Barrutietako Saila Área de Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Ibon Areso, Jone Unzueta, Pilar Muerza, José Luis Sabas, Itziar Urtasun, Beatriz Marcos, Aitziber Ibaibarriaga, Goyo Zurro Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Cristina Goikoetxea y Oier Ibarra Corretgé Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-‐2115-‐1987 ISSN 1133-‐5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos.
grantes que llegaron para trabajar en la fábrica, comenzaron a vivir en chabolas, se empezaron a construir bloques de pisos de poca calidad y accesibilidad en la década de los 50. Pasado que complica aún hoy la comunicación y difícil accesibilidad a ciertos puntos del barrio debido a sus cuestas, aceras pequeñas y carreteras estrechas. Obstáculos que no han impedido a este barrio de poco más de 11.000 habitantes crecer y evolucionar creando una sociedad plural e intercultural en una mezcla entre tradición y exotismo, donde se mezclan los primeros inmigrantes andaluces, gallegos y extremeños de la industria, con los que acaban de llegar, en un crisol de culturas y diversidad que sorprende en una de las poblaciones con más edad de la Villa. El parque Eskurtze es el pulmón de este barrio, que sirve como balón de oxígeno y reflexión frente a las calles “apretadas” que lo rodean. Un anfiteatro en el centro se eleva frente a un escenario donde tienen lugar los actos festivos. La festividad de San Juan lleva más de 20 años celebrándose en este parque donde no faltan los juegos ni la chocolatada, que congrega a
“
Irala es el único lugar donde ver una fábrica de comienzos de siglo, una torre medieval del siglo XV y casas inglesas El restaurado edificio de la antigua Harino Panadera
bilbainos de cualquier punto de la Villa cada año. Desde lo alto, la Casa Torre de Urizar, una torre de la Edad Media, vigila el territorio. Actualmente se está llevando a cabo el plan de tranquilización del barrio que aborda la parte baja desde la calle Lapurdi hasta la avenida Urizar. Un plan para la ampliación de aceras, rebajes en los pasos de peatones y renovación de alumbrado, con un coste cercano a los 150.000 euros. Y el proyecto de soterramiento de las vías del tren, que se estima termine en octubre del presente año. Recuperación del patrimonio Declarado como monumento en 2005 por el Gobierno vasco, el edificio Harino Panadera, que destaca por su solidez fue construido en 1902 con hormigón armado, algo novedoso en aquella época. Tras años de abandono, cerró sus puertas a mediados de los noventa, el único bloque que sigue en pie de aquel complejo productivo ha sido recuperado y hoy acoge la sede de la concejalía de Salud y Consumo de la Villa. En una mezcla de contrastes conviven los modernos laboratorios del área con la maquinaria que se utilizaba en la molienda de trigo. Las casas de estilo inglés que promovió el propio José Irala, donde vivían los trabajadores de la fábrica están siendo en la actualidad inspeccionadas por Surbisa para su rehabilitación. Se evaluarán uno a uno los 79 edificios que conforman el área degradada y posteriormente otros 62 que necesitan una revisión. En 2005 comenzó la restauración de la Casa Torre de Urizar que no terminaría hasta el año 2011, un emblemático edificio del siglo XV de Irala que hoy en día acoge el centro de jubilados y la biblioteca municipal. Anteriormente se le conocía como caserío Gina, está situado en una de las entradas a la Villa, al inicio de la calle de Juan de Garay, en la Estrada de Gina. La única torre medieval de Bilbao en la actualidad está completamente renovada y es un edificio para el ocio de las personas jubiladas y para las que acuden a la biblioteca. Un edificio muy singular que, al igual que la fábrica que dio origen y nombre al barrio, es un icono de Irala. Un icono de Bilbao y de todos los bilbainos y bilbainas.