

A PARTIR DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR PNUD PARAGUAY


CICLO 2020-2024
A PARTIR DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR PNUD PARAGUAY
CICLO 2020-2024
Este documento ofrece lecciones aprendidas basadas en patrones recurrentes encontrados en el análisis de 16 evaluaciones realizadas a proyectos implementados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Paraguay entre los años 2020 y 2024.
La socialización y apropiación de estas lecciones son esenciales para lograr resultados óptimos en futuros proyectos, generando el mayor impacto positivo posible en las comunidades a las cuales benefician.
¿Qué buscamos aportar desde el equipo
1 2
Ofrecer patrones comunes para mejorar la implementación de futuros proyectos
En base a estos patrones comunes, compartir algunas reflexiones
3
Visibilizar de manera atractiva y sintética el valor de las evaluaciones realizadas y el uso de AIDA para el trabajo de análisis a partir de las mismas.
Una sociedad con cultura de evaluación es una donde se promueve la reflexión, la crítica constructiva y el aprendizaje a partir de las experiencias vividas. Aprender a dar y a recibir retroalimentación o feedback sería quizás el primer gran paso en la formación de ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico.
Esta habilidad se desarrolla primeramente en el ámbito del hogar y la escuela, posibilitando a las personas de todas las edades la capacidad de analizar, cuestionar y evaluar información y tomar mejores decisiones de manera consciente en base a un análisis previo.
En una sociedad con cultura de evaluación, los/las líderes en diferentes áreas (gobierno, empresas, ONGs) la modelan al establecer mecanismos transparentes de rendición de cuentas y al tener en cuenta las opiniones y evaluaciones de su equipo y de la ciudadanía. En una cultura de evaluación, existen redes de evaluación, es decir, se establecen alianzas entre diversas organizaciones e instituciones para fomentar el intercambio de buenas prácticas. Esto implica compartir resultados y aprendizajes a nivel local, nacional e internacional.
Estas estrategias no solo mejoran la calidad de los proyectos implementados, sino que también fomentan una ciudadanía más activa y consciente.
Para que esta visión de sociedad descrita arriba sea una realidad, tenemos que asegurarnos de que las evaluaciones realizadas sean realmente accesibles y promovidas a las partes interesadas y ciudadanía en general. Esta tarea va más allá de publicarlas digitalmente; se trata de repensar el formato en el que son elaboradas y la manera en que son compartidas. El valor que se genera al evaluar solo es disponibilizado si utilizamos las más apropiadas e innovadoras estrategias de comunicación.
Este material busca contribuir a este objetivo. Si lo logramos, posibilitaremos que más personas puedan tomar mejores decisiones a la hora de diseñar, implementar y evaluar nuevos proyectos de todas las escalas, para el benefi cio de la ciudadanía en general. Presentaremos aspectos y criterios recomendados para el diseño, la implementación y monitoreo de proyectos. Nos apoyaremos en casos concretos para extraer refl exiones y lecciones aprendidas, para poder rescatar casos de éxito y entender los elementos que ayudaron a que se den tales resultados, así como poder ajustar aquellos que hicieron complicada su aplicación o la obtención de resultados esperados. En conclusión, se busca demostrar que la integración de las dimensiones sociales, técnicas y de políticas es esencial para lograr resultados de proyectos inclusivos, sostenibles y a largo plazo.
Para la redacción de las reflexiones presentes en este material, tomamos como base los informes de 16 evaluaciones realizadas entre 2020 y 2024. Para este ejercicio de análisis, utilizamos dos herramientas de inteligencia artifi cial (IA). Inicialmente utilizamos Notebook LM para una búsqueda amplia de información, para luego valernos de los resultados concisos que arroja AIDA (Artifi cial Intelligence for Development Analytics). AIDA, además, permite realizar búsquedas inteligentes en más de 6000 informes de evaluación del PNUD, analizando esta gran cantidad de información a nivel de párrafo y extrayendo la evidencia buscada.
Las 16 evaluaciones realizadas en el ciclo 2020-2024 están disponibles en este enlace: https://erc.undp.org/evaluation/plans/detail/1530
Las conclusiones extraídas de las evaluaciones destacan la importancia de contar con marcos de resultados sólidos, objetivos específicos, medibles, relevantes y con plazos defi nidos (SMART) para orientar la implementación efi caz de los proyectos. Los proyectos necesitan marcos lógicos claramente alineados a las prioridades nacionales, los marcos globales y los objetivos de fi nanciación institucional.
Estos marcos también deben abordar las lagunas en la teoría del cambio, lo que permite un enfoque cohesivo para lograr objetivos tanto específi cos como transversales, como la igualdad de género y los derechos humanos. Las evaluaciones analizadas demuestran que la falta de claridad en el diseño de algunos proyectos llevó a problemas en la implementación y la evaluación de los mismos.
En el caso del proyecto Equipamiento para Hospitales Especializados (COVID 19), hubo resultados valiosos que no pudieron ser evaluados por no haber incluido datos necesarios en el proceso de recolección de información, como la cantidad de personas atendidas gracias a la provisión de equipos biomédicos especializados a los centros hospitalarios e institutos nacionales
.
El proyecto Servicios para Adultos Mayores incluyó como recomendación para próximos proyectos, la evaluación previa de las capacidades técnicas y recursos con que cuentan las entidades clave antes de incluirlas dentro de una meta establecida.
Hubo resultados valiosos que no pudieron ser evaluados por no haber incluido datos necesarios en el proceso “ ”
El mapeo bien realizado de actores es la base y punto de partida de todo proyecto. Involucrar a todos los actores clave desde el inicio, incluyendo benefi ciarios, socios implementadores, y otras partes interesadas, garantiza que las actividades respondan a las necesidades y prioridades locales. La participación activa también asegura que se consideren diversas perspectivas y fomenta la apropiación y sostenibilidad del proyecto. Es fundamental fomentar la capacidad técnica a nivel local y promover roles de participación y liderazgo que incluyan a las mujeres. En las evaluaciones analizadas, el empoderamiento, e incluso la capacitación de la comunidad para su mayor y mejor participación, y la sostenibilidad a largo plazo surgen como aspectos fundamentales de la gobernanza.
Entre las buenas prácticas del proyecto Apoyo a la Reducción de la Deforestación en la Producción de Commodities en Paraguay, se destacó la participación y articulación de diversos actores con capacidad de influencia, recursos financieros y tecnologías para expandir la frontera agrícola de manera controlada. Las asociaciones público-privadas como éstas mitigan los riesgos asociados con los cambios en la administración política.
Un aprendizaje identificado del proyecto Estrategia REDD II fue el de fortalecer las capacidades de convocatoria y facilitación del PNUD para los espacios donde participen actores claves de diferentes sectores. A modo de ejemplo, se recomendó evitar planificar actividades con actores clave por separado o agrupados por área de pertenencia como se hizo durante la implementación del proyecto, sino promover espacios de encuentro entre ellos.
“ ” Se destacó la participación y articulación de diversos actores influencias
Realizar un análisis exhaustivo del contexto en el que se implementará un proyecto posibilita identificar posibles desafíos y oportunidades. Esto incluye la evaluación de riesgos, supuestos, y las capacidades institucionales de los socios involucrados. La falta de un análisis de riesgos adecuado puede llevar a retrasos y problemas en la implementación. Los riesgos deben ser monitoreados a lo largo del proyecto y adaptados según la situación. Las evaluaciones destacadas mencionan, por un lado, los beneficios de dedicar esfuerzos a la calidad del análisis en la etapa de diseño, y por el otro de la importancia de contar con matrices de estrategias de contingencia, así como de la contextualización de los resultados para su
Cuando un proyecto tiene un objetivo productivo y ambiental como el caso de Paisajes de Producción Verde, se destacó la inclusión de una estrategia bidireccional, basada en un buen análisis de contexto, que permite el logro de los objetivos a través de la participación del sector privado y a través del apoyo a las ONG ambientales, pequeños productores y
Entre las lecciones aprendidas del proyecto Fortalecimiento de la Acción Climática se resaltó la necesidad de contextualizar más los resultados registrados, explorando los factores que los afectan. Se recomendó describir qué iniciativas, estrategias, enfoques y factores contextuales infl uyeron en los
Contextualización de los resultados para su buena apreciación “ ”
Implementar el sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) provisto por el PNUD desde el inicio del proyecto es esencial para seguir el progreso y tomar decisiones basadas en datos. La Unidad de M&E se encarga de supervisar los proyectos del PNUD en todas sus etapas: diseño, implementación y cierre, estableciendo, junto con los socios en la implementación, indicadores claros, métodos para la recopilación y análisis de datos, y la presentación de informes periódicos. Este sistema de M&E permite la gestión adaptativa y la mejora continua del proyecto.
Las evaluaciones analizadas recomiendan la implementación con ritmo regular del sistema de M&E y la publicación de informes accesibles para todas las partes involucradas. También reconocen el valor de este sistema para la construcción de consenso y la resolución de conflictos.
El Informe Final de Evaluación Intermedia del proyecto
Desarrollo de los Centros de Justicia recomendó que el monitoreo y gestión del riesgo (identificar y monitorear medidas de riesgos) sea realizado de manera trimestral en los proyectos del PNUD.
La evaluación del proyecto Apoyo a la Agricultura
Familiar subrayó la necesidad de contar con sistemas de recopilación de datos unificados y consistentes. No contar con información estandarizada difi cultó el análisis y el seguimiento adecuado del progreso del proyecto.
El monitoreo es esencial para seguir el progreso y tomar decisiones basadas en datos “ ”
Realizar un análisis exhaustivo del contexto en el que se implementará un proyecto posibilita identificar posibles desafíos y oportunidades. Esto incluye la evaluación de riesgos, supuestos, y las capacidades institucionales de los socios involucrados. La falta de un análisis de riesgos adecuado puede llevar a retrasos y problemas en la implementación. Los riesgos deben ser monitoreados a lo largo del proyecto y adaptados según la situación. Las evaluaciones destacadas mencionan, por un lado, los beneficios de dedicar esfuerzos a la calidad del análisis en la etapa de diseño, y por el otro de la importancia de contar con matrices de estrategias de contingencia, así como de la contextualización de los resultados para su buena apreciación.
Cuando un proyecto tiene un objetivo productivo y ambiental como el caso de Paisajes de Producción
Verde, se destacó la inclusión de una estrategia bidireccional, basada en un buen análisis de contexto, que permite el logro de los objetivos a través de la participación del sector privado y a través del apoyo a las ONG ambientales, pequeños productores y comunidades indígenas.
Entre las lecciones aprendidas del proyecto
Fortalecimiento de la Acción Climática se resaltó la necesidad de contextualizar más los resultados registrados, explorando los factores que los afectan. Se recomendó describir qué iniciativas, estrategias, enfoques y factores contextuales infl uyeron en los resultados y cómo.
Contextualización de los resultados para su buena apreciación “ ”
El buen diseño de un proyecto incluye las estrategias adecuadas para garantizar la sostenibilidad de los resultados a largo plazo. Esto implica fortalecer las capacidades institucionales de los socios, establecer mecanismos de financiación sostenibles, y promover la apropiación del proyecto por parte de los actores locales. La sostenibilidad debe ser considerada en sus aspectos financieros, sociales, económicos, de gobernanza, institucionales y ambientales. Las evaluaciones analizadas contienen lecciones aprendidas en cuanto al valor de establecer acuerdos de salida claros de los actores clave, las capacidades institucionales necesarias y sobre todo, sobre la importancia de consolidar a la sociedad civil involucrada para garantizar la continuidad de los resultados obtenidos.
La evaluación del proyecto Apoyo a la Agricultura Familiar encontró que no se identifi có lo sufi cientemente arreglos de salida para los actores clave, lo que signifi có una debilidad en cuanto a la sostenibilidad del proyecto.
Un aprendizaje del proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas fue la importancia de establecer una estrategia de sostenibilidad clara para poder tener identifi cadas las capacidades institucionales de aquellos que forman parte del proyecto, que deben ser fortalecidas para garantizar la continuidad y buen uso de los recursos.
“ ”
Consolidar a la sociedad civil involucrada para garantizar la continuidad de los resultados obtenidos
La perspectiva de género, los derechos humanos y la inclusión social deben ser transversales. La política de evaluación del PNUD así lo reconoce y expresa, además de incluir recomendaciones prácticas para su aplicación a través de sus Directrices de Evaluación. Integrar la perspectiva de género incluye asegurar la participación equitativa de hombres y mujeres en las actividades del proyecto y considerar sus diferentes necesidades y prioridades. Los proyectos también deben promover los derechos humanos y la inclusión social, esto implica incorporar y valorar ejes de acción y acciones transformadoras que desafíen los desequilibrios de poder y promuevan la inclusión. Los proyectos apuntan constantemente a mejorar las posibilidades de toma de decisiones de las mujeres y grupos minoritarios, abordar la discriminación e integrar enfoques sensibles al género e inclusión social en todas las fases: diseño, implementación y evaluación. Se destacan marcos estratégicos como la Escala de Efi cacia de los Resultados en Materia de Género GRES y herramientas como NVIVO o ImpactMapper como fundamentales para estructurar resultados, identifi car lecciones y visualizar datos para garantizar la efi cacia.
Entre las recomendaciones del proyecto Estrategia REDD II se incluyó la necesidad de implementar efectivamente un enfoque de género, dando mayor énfasis a actividades que reduzcan las brechas existentes entre hombres y mujeres. Se recomendó que los esfuerzos no se limiten a cumplir una determinada cuota de participación femenina en determinados eventos, sino que se consideren aspectos relacionados con los roles de género.
Las evaluaciones de los proyectos Apoyo al Plan de Inversiones de PETROPAR y Fortalecimiento de la Acción Climática mencionaron la importancia de considerar el benefi cio a los grupos vulnerables en el desarrollo sostenible desde su diseño. Resaltaron la inclusión de datos y un análisis de determinados grupos sociales afectados, defi niendo los temas transversales pertinentes como grupos vulnerables o marginados.
La gestión del conocimiento debe ser una prioridad de los proyectos. La documentación de las lecciones aprendidas a lo largo del proyecto permiten mejorar la implementación y el diseño de futuros proyectos.
Las evaluaciones analizadas coinciden en la importancia de la documentación y sistematización de las experiencias, y sobre todo del valor de su disponibilidad a actores interesados, favoreciendo la implementación de buenas prácticas y lecciones aprendidas.Estas lecciones deben ser compartidas con todas las partes interesadas y lo más públicamente posible para fomentar el aprendizaje y la mejora continua. Es fundamental fomentar la capacidad técnica a nivel local y promover roles de participación y liderazgo que incluya a las mujeres.
Los programas de capacitación, en particular para las comunidades indígenas, deben centrarse en la sostenibilidad técnica y operativa. Las iniciativas de desarrollo de capacidades adaptadas a las necesidades desempeñan un papel decisivo para garantizar no solo la gestión del conocimiento, como también la gestión sostenible de los recursos después de la implementación.
La evaluación del proyecto Estrategia REDD II recomendó sistematizar las consultorías que han generado productos clave, por año, consultor, tema, entre otros criterios importantes, para que los actores relevantes tomen conocimiento de estos productos y puedan ser utilizados para fortalecer capacidades. Mencionó la necesidad de mejorar la disponibilidad de la información y principales resultados, para poder aprovechar mejor las consultorías realizadas.
El equipo del proyecto Paisajes de Producción Verde documentó cinco estudios de casos: (1) experiencia en la plataforma, (2) certifi cación de bosques para servicios ambientales, (3) implementación de sistemas silvopastoriles, (4) implementación de buenas prácticas agrícolas; y (5) proceso de restauración de bosques. Este ejercicio de sistematización documenta cinco lecciones aprendidas, importantes para la replicabilidad de proyectos similares.
Este documento se ha elaborado en el marco de la Consultoría “Sistematización de evaluaciones descentralizadas del PNUD en Paraguay - Periodo 2020-2024”, bajo responsabilidad del equipo de Laura Báez, María Glauser y Valeria Franco.
Puede acceder a las Memorias Gráficas aquí
PARAGUAY | ABRIL | 2025
Acceder a las 16 Evaluaciones aquí