Boletín institucional n•04

Page 1

INFORMATIVO DE LA ANA

Por la pureza del agua

ANA en la selva Entrevista

Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister

Vamos a institucionalizar la gesti贸n del agua en el pa铆s p: 04 - 07 Informe

ANA ingresa a la Amazonia para evaluar calidad del agua de los r铆os p: 08 - 11

Informativo

70 000 metros de canales de irrigaci贸n para Yauri - Coporaque p: 12

www.ana.gob.pe


INFORMATIVO DE LA ANA

Contenido 04 - 07 Entrevista

Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister Vamos a institucionalizar la gestión del agua en el país

08 - 11 Informe

ANA ingresa a la Amazonia para evaluar calidad del agua de los ríos

12

7000 metros de canales de irrigación para Yauri y Coporaque

13

Estado inicia obras de irrigación para población de Espinar

14 - 17

Semana del Agua

18

Entrega de licencias de uso de agua en Chira

19

Ana trabaja en determinar la huella hídrica

20

Desde las cuencas

21

La cultura del agua presente en el Parque de las Leyendas

22

Cuatro preguntas Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

23

Cultura del Agua Un semillero del agua en el cielo

24 - 25

Historieta Los consejos de recursos hídricos en cuenca

Publicación a cargo de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstituicional


Editorial

Surcando los ríos del oriente peruano Aires renovadores y un nuevo timón buscan llevar a la Autoridad Nacional del Agua hacia la institucionalización de la gestión del agua en el país. Juan Carlos Sevilla el jefe actual de la ANA, aceptó este reto con mucho agrado y profesionalismo, asegura que su gestión busca priorizar el fortalecimiento de nuestros órganos desconcentrados por ser estos el primer eslabón de la cadena, ya que están en contacto directo con los usuarios. Así también señala, que es necesario reforzar aspectos cruciales para que el crecimiento sea sostenido y contundente en cuanto a temas de gestión del agua, por ejemplo implementar las secretarias técnicas y los planes de gestión que se han trabajado en ámbitos del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos y fortalecer capacidades técnicas donde no ha intervenido el proyecto, solo por citar algunos aspectos. La cuenca amazónica representa el 40% de América del Sur, el 4,82% de la superficie continental de la tierra y el 1,40% de la superficie del planeta. El 98% del volumen disponible de agua en nuestro país está en la cuenca del Amazonas. Por ello, con la finalidad de conocer cuál es la situación de la calidad del agua de sus ríos y proponer multisectorialmente alternativas de recuperación o protección, se ha iniciado el primer gran monitoreo participativo integral de los recursos hídricos de la Selva peruana. La ANA incursiona en sus ríos y evalúa la particularidad de sus aguas. Son 600 los puntos de monitoreo en más de 90 ríos ubicados en 20 cuencas amazónicas. Esta edición también les permitirá recordar la fiesta que se vivió por la celebración del Día Mundial del Agua, el desarrollo del sector agrario desde la perspectiva del agua, gracias a las licencias de usos de agua, así como, la inversión pública y privada en el mediano y largo plazo.

Disfruten queridos lectores de esta cuarta edición de Agua 365


corazón. Como buen hincha del Sport Boys lleva entre sus venas aquel sentimiento rosado que lo hace especial. Casado hace 34 años y amante del buen fútbol, hoy lleva la gran responsabilidad de jefaturar una institución que está bien marcada en su corazón. Juan Carlos Sevilla Gildemeister, ingeniero agrícola, es el actual jefe de la Autoridad Nacional del Agua –ANA- y dentro de sus planes figura como prioridad fortalecer los órganos desconcentrados en todo el país para servir en forma oportuna al usuario logrando la institucionalidad de la gestión de los recursos hídricos. En medio de una apretada agenda, nos ofrece un tiempo importante para explicarnos detalles de esta nueva gestión.

Entrevista

Limeño de nacimiento, pero chalaco de

Vamos a in

Ges

JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

¿Cómo ha tomado su designación como jefe de la ANA? Con mucha sorpresa, pero a la vez con la seguridad de poder contribuir en el fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos en el país. Este es un reto muy especial –no solo por el hecho de ocupar un alto cargo- sino porque tenemos la gran oportunidad de convertir a la ANA en la única entidad –reconocida por todos- que gestiona el agua en todo el país. No puedo dejar de agradecer al ingeniero Jorge Montenegro, (ex jefe de la ANA, hoy viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri) por pensar en nosotros y confiarnos retos importantes a nivel del sector, su vinculación con la ANA hace que esta gestión siga siendo coordinada y bien estructurada.

04 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


¿Qué significa para usted dirigir una entidad grande como la ANA?

nstitucionalizar la

stión del agua en el país

Es una gran responsabilidad que asumimos con mucho agrado y profesionalismo. Tenemos la experiencia de haber dirigido entidades que de alguna u otra manera han significado mucho en la formación de la ANA; sin embargo, dirigir una entidad a nivel nacional no es igual como la de llevar las riendas de una dirección, existen otras presiones, otras situaciones que afrontar. El hecho de conocer desde adentro esta entidad, te hace ver las cosas con mayor amplitud, con mayor tranquilidad y seguridad. ¿Ha encontrado una entidad más sólida o existen algunas cosas que se necesitan corregir? He encontrado una entidad con mucho trabajo encaminado que necesita seguir su curso. Se ha avanzado mucho en temas de gestión; aun así, tenemos que reforzar algunas situaciones cruciales para que el crecimiento sea sostenido y contundente. En ese sentido, es necesario invertir en el fortalecimiento de nuestros órganos desconcentrados porque son ellos los que juegan un papel importante en la gestión integrada de los recursos hídricos. Si bien existe un gran avance en materia de trabajo, no podemos negar que hay una especie de divorcio con nuestras sedes desconcentradas (AAA y ALA) y eso debe eliminarse. La ANA es una sola familia.

¿Cómo eliminar ese divorcio? Priorizando estrategias de modernización de gestión en nuestros órganos desconcentrados. Vamos a acudir hacia ellos con la finalidad de capacitarlos y proveerles de tecnología para un mejor trabajo. Primero, debemos reconocer el gran esfuerzo que hacen para cumplir con la gestión del agua y, segundo, fortalecer sus capacidades considerando su campo de acción. El trabajo de la costa no es igual al de la selva y viceversa. Nuestros órganos desconcentrados son

el eslabón de la cadena que está en contacto directo con los usuarios; sino los capacitamos, sino le damos el apoyo necesario, no estaríamos avanzando en la gestión de los recursos hídricos. ¿Se está avanzando en consolidar una gestión de los recursos hídricos? Estamos logrando importantes avances de gestión, el tema no es fácil, se requiere de muchas cosas. Una buena gestión de los recursos hídricos significa que todo el país esté involucrado en el cuidado, valoración y conservación del agua porque es un bien finito. Significa

que los consejos de recursos hídricos que estamos creando, sean sostenibles a través de la implementación de sus proyectos, significa que en un futuro cercano existan ríos, lagos, lagunas con agua de calidad, con fauna propia. Es decir, debemos institucionalizar la gestión de los recursos hídricos para conseguir el gran cambio. ¿Y qué hacer para que institucionalidad sea sostenible?

esa

Reforzando el trabajo de los consejos de cuenca, reforzando sus conocimientos y capacidades, brindándoles todo el


apoyo técnico-logístico. Los consejos de cuenca no deben caerse y deben ser sólidos. Para que ello ocurra, es necesario que cuenten con los recursos económicos, y que la implementación de los proyectos de gestión sea contundente, rápida y permanente. Si contamos con secretarias técnicas de consejos de cuencas débiles, sin recursos económicos y sin planes de gestión, la institucionalidad no sería posible. Un reporte de la defensoría del pueblo señala que la gran mayoría de los conflictos sociales en el país están relacionados a temas medioambientales vinculados al agua, ¿Qué se está haciendo para mitigar estas situaciones? Uno de los trabajos que ha marcado nuestra diferencia y aceptación en la población rural es la gestión participativa, gracias a este mecanismo hemos podido llegar a las zonas más alejadas y convulsionadas por la presencia de conflictos ganando la confianza de los pobladores. Una situación de conflicto, surge mayormente por un nivel de desinformación de la población; la ANA llega a esos pueblos, respetando sus culturas y hablando en su mismo idioma para capacitarlos y proporcionando las herramientas necesarias para que contribuyan con la gestión del agua. Es por ello, que estamos por iniciar las obras de afianzamiento hídrico en Espinar, en Cajamarca hemos ingresado para medir la calidad del agua de sus ríos en zona de conflicto, entre otros trabajos. ¿Habrá cambios o refuerzos en esta estrategia considerando que se viene una temporada electoral? En una temporada electoral de seguro van a diversas propuestas o medidas de lucha para

hacer del agua motivo de ganar votos, eso ocurre siempre. La ANA no modifica ni perfecciona sus mecanismos ante un evento electoral, nuestro rol es netamente técnico y normativo buscando el acercamiento con el usuario de la forma más trasparente posible. ¿Cómo le gustaría ver a la ANA? Totalmente posicionada como la única institución que gestiona los recursos hídricos en el país, con una autoridad reconocida por todos, que esté presente siempre en situaciones donde el agua sea materia de discusión, que su información sea determinante para tomar decisiones en busca de la conservación del recurso hídrico. 06 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


¿Es posible lograr ello?, ¿qué se debe hacer? Trabajando mucho en comunicación, articulando estrategias de conservación y planes de sensibilización al lado de los usuarios, pero también mostrándonos como una entidad seria, transparente y responsable; eso implica mejorar nuestros procedimientos para que los usuarios sientan que los servimos eficientemente. La idea es ver en un futuro una población comprometida con el cuidado del agua, que entienda que cuidando nuestro recurso hídrico vamos a contribuir con el desarrollo del país, que exista una cultura del agua. ¿Es posible consolidar una cultura del agua en el país?, ¿qué falta para que el ciudadano entienda que el agua es vital para el desarrollo? Estamos ordenando la institucionalidad de la gestión de los recursos hídricos, tenemos un marco legal apropiado para generar logros, en ese sentido hemos avanzado grandes tramos, pero aún se necesita más trabajo. Nosotros tenemos la confianza de que entre 10 a 15 años podamos contar con cuencas bien articuladas, con planes de gestión y con consejos de recursos hídricos sólidos, que implementen proyectos sobre el cuidado del agua donde la población tenga un rol importante. No podemos hablar de cultura del agua si no trabajamos con los mismos pobladores, por ello la ANA viene articulando diversas acciones sociales con el fin de tomar decisiones sobre el cuidado del agua con las comunidades rurales.


Informe 08 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua



10 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Utcubamba, Pachitea, Madre de Dios, Inambari, Perene, entre otros. El monitoreo integral se inició con la toma de muestras de agua en la cuenca del Nanay, considerando 30 puntos de medición entre los ríos Nanay, Momón, Chambira y Pintuyacu. Los resultados del análisis se difundirán en los próximos meses a las diversas autoridades y comunidades de la zona.

Evaluación Integral de la Calidad, que se realiza por primera vez, abarcará el emblemático río Marañón.

El segundo punto del trabajo integral cubre la cuenca del Marañón mediante un despliegue técnico y logístico nunca antes visto. Y es que, por la complejidad de esta cuenca, la ANA –organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)- ha establecido 44 puntos de monitoreo ubicados entre 9 ríos como el Marañón, Apaga, Chambira, Airico, Huallaga, Carhuapanas, Potro, Samiria y Uritiyacu.

“Este monitoreo integral es muy importante porque nos permitirá conocer si existe o no afectación a la calidad de los recursos hídricos y, en base a ello, definir estrategias de protección o recuperación en favor del agua y sus ecosistemas. No podemos articular acciones sin conocer antes la dimensión del problema”, expresó Juan Carlos Sevilla, jefe de la ANA. Este primer monitoreo integral de la calidad, que se completará en el segundo trimestre de este año, ha considerado evaluar las condiciones del agua mediante parámetros que permitan identificar afectación por metales pesados, hidrocarburos, cloruros, fuentes contaminantes, sólidos suspendidos y vertimientos de aguas residuales.

En un hecho sin precedentes, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha iniciado el primer Gran Monitoreo Participativo Integral de la Calidad de los Recursos Hídrico de la Selva Peruana con la finalidad de conocer cuál es la situación de la calidad del agua de sus ríos y proponer multisectorialmente alternativas de recuperación o protección. El trabajo técnico, dirigido por la Dirección de Gestión de Calidad del Agua de la ANA, abarcará 600 puntos de monitoreo en más 90 ríos ubicados en 20 cuencas entre las que figuran la del Marañón, Nanay, Corrientes, Tigre, Pastaza, Napo, Itaya, Huallaga, Chamaya, Ucayali,

Esta etapa se ha iniciado evaluando la calidad del agua del emblemático río Marañón abarcando 28 puntos de monitoreo en 700 kilómetros de recorrido que incluye la comunidad nativa Kukama Kukamiria– ACONAKU, compuesta por 11 comunidades ubicadas entre las localidades de Saramurillo y Ollanta. El trabajo se realizará a partir del 27 de junio al 13 de julio.

El Monitoreo Participativo de la Calidad de los Recursos Hídricos es una acción que realiza la ANA en todos los ríos del Perú como parte de sus funciones según ley. Se convoca a todos los actores involucrados en la gestión de la cuenca para comprobar la transparencia de los procesos y definir estrategias multisectoriales.


La ANA presenta perfil técnico a la comunidad campesina. Se irrigarán más de 2 mil hectáreas y se repotenciará la ganadería de Yauri y Coporaque. Los distritos de Yauri y Coporaque de la provincia de Espinar contarán con más de 70 mil metros de revestimiento de canales laterales que beneficiará la irrigación del Cañón del Apurímac y mejorará la calidad de vida de más 4 mil campesinos, así lo detalla el perfil técnico del proyecto elaborado y presentado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a la comunidad campesina. Dicho informe, entregado en reunión pública a los dirigentes de la Comisión de Regantes del Cañón del Apurímac por especialistas de la ANA, detalla que el revestimiento de los canales laterales irrigará más de 2 mil hectáreas de cultivo beneficiando la repotenciación de la ganadería, principal actividad productiva de la zona. Esta obra hidráulica de afianzamiento hídrico cubrirá los campos de las comunidades campesinas de Hanccoccahua Manturca, Huarca, Huisa Ccollana, Hanccamayo, Hatun Ayraccollana, Hanansaya, Ccollana, Chisicata, Suero y Cama, Apachacco y Apachillanca. El perfil técnico será elevado al Plan Meriss para su aprobación y continuidad del estudio a nivel de factibilidad. El revestimiento de canales y laterales de irrigación del Cañón del Apurímac es la primera de las 17 obras de afianzamiento hídrico que ingresa al sistema de inversión pública, como paso previo para su ejecución. La ANA y Agro Rural –mediante un trabajo de diagnóstico participativo realizado en el 2013- identificaron la prioridad de viabilizar estos proyectos con la finalidad de garantizar el agua en la zona. “Con la construcción de estos canales laterales estamos consolidando la irrigación del Cañón del Apurímac en beneficio de más de 800 familias en Espinar. Se ha dado un paso importante de un trabajo que se viene ejecutando en forma conjunta con la misma población. Una buena gestión del agua pasa por tomar decisiones multisectoriales para contribuir con la inclusión social”, afirmó Juan Carlos Sevilla, jefe de la ANA. La reunión de presentación del perfil técnico –realizada en Espinar- fue liderada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a través de la ANA y Agro Rural. Contó con la presencia de representantes del Plan Meriss y de dirigentes de la Comisión de Regantes del Cañón del Apurímac, entre otros. 12 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Las obras de afianzamiento hídrico en la provincia de Espinar ya comienzan a ser realidad. Y es que mediante un trabajo especializado, el Estado -a través del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)entregará los estudios técnicos para el inicio de 2 proyectos hidráulicos, el financiamiento para la culminación de dos represas y la ejecución de la primera obra de irrigación. El primer proyecto por ejecutarse –vía Agro Rural- será la obra de mejoramiento de canales de riego señor de Huanca ubicado en el distrito de Paypata, las mismas se iniciarán en los próximos meses. A su vez, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha presentado los estudios para la viabilidad del revestimiento de canales de irrigación del Cañón de Apurímac y la construcción de la represa de Hualpabado. La represa de Hualpabado tendrá una capacidad de 60 millones de metros cúbicos (MMC) y atenderá la irrigación de 6 mil hectáreas, beneficiando a 12 comunidades campesinas del distrito de Coporaque. El revestimiento de 8 canales de riego del Cañón del Apurímac irrigará 3 mil hectáreas, tendrá una distancia de 70 kilómetros y beneficiará a 875 familias de la comuna de Espinar. En tanto, especialistas de Agro Rural ya iniciaron los trabajos de campo para definir los estudios técnicos que permitirán la ejecución de 15 obras de afianzamiento hídrico entre las que figuran las represas de Huilacotacocha, Soyrocota y Carpintuyoc, además de diversos proyectos de irrigación. En forma paralela, las obras de construcción de las represas de Pallallaje y Quisco en los distritos de Coporaque y Alto Pichigua, que quedaron paralizadas por falta de presupuesto, serán concluidas debido a que el MEF autorizó la inversión de 48 millones de soles para su culminación. Los trabajos comenzarán en las próximas semanas. En general, el estado –mediante un trabajo de diagnóstico participativo realizado por la ANA y Agro Rural, identificó la necesidad de ejecutar 20 obras de afianzamiento hídrico en la provincia de Espinar, de los cuales 5 están en vía de ejecución y 15 en etapa de estudio técnico en campo.


Desde hace cinco años la Autoridad Nacional del Agua, como entidad responsable de la conservación, protección y adecuado manejo de los recursos hídricos, desde sus nacientes en las partes altas de las cuencas; en nevados, lagunas, ojos de agua, su recorrido por diversos territorios, poblados, ciudades y sus desembocaduras en el mar, se unió a las celebraciones por este recurso natural básico y elemental, para el desarrollo de la vida, la naturaleza y las poblaciones. Este año, el tema central propuesto por las Naciones Unidas, giró en torno a la interrelación existente entre ”el agua y la energía” y fue en base a esto, que se manejaron las diferentes actividades de sensibilización, los mensajes y la difusión de esta importante celebración en todo el país. En Lima, los festejos se iniciaron con una concurrida caminata donde cientos de participantes, entre ciclistas, caminantes, skaters, patinadores, asistentes de todas las edades: grandes, chicos, madres de familia, abuelos, y una que otra mascota, todos, acompañados por una bulliciosa batucada, vistieron de turquesa las 50 cuadras de la Avenida Arequipa, entre bailes, alegría y vítores alusivos al agua. Del 16 al 22 de marzo, la Autoridad Nacional del Agua, captó la atención de los medios de comunicación más prestigiosos: emisoras radiales, televisoras, medios escritos y hasta páginas webs, dedicaron una cobertura especial a las diversas actividades realizadas. Desde presentaciones de libros especializados, foros, talleres, dirigidos a profesionales del rubro de los recursos hídricos, energéticos y medioambientales. Pero la ANA fue más allá de eso, buscó la participación del público en general y de familias enteras con entretenidas activaciones o concursos desarrollados en diversos centros comerciales y playas de la capital, donde los más avispados pequeñitos, pugnaban por repartir la mayor cantidad de agua a los diversos sectores productivos existentes en el país, como el de energía, agricultura, pesquería e industria, para que obtengan un mayor desarrollo. Los más jóvenes y algunos adultos participaron de un concurso fotográfico convocado a nivel nacional, donde se logró reunir 140 fotografías de gran calidad y contenido, de las cuales gracias a un exigente jurado, se escogieron los tres primeros lugares y algunas menciones honrosas; sin embargo, fueron 11 las fotografías expuestas en el parque Avelino Cáceres de San Isidro, junto con la muestra “El valor de los Recursos Hídricos” y la infografía de la cuenca del río Rímac, a la que asistieron diversas delegaciones escolares. 14 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


El cierre de la semana se dio con el magnífico y concurrido concierto: “I Festiagua”, donde bandas como la Sarita, Contracorriente y la Orquesta Candela, entre otras, hicieron vibrar a su público con sus canciones y contagiantes ritmos. Los integrantes de las diversas agrupaciones, entre canción y canción, enviaban mensajes alusivos a la importancia, preservación y cuidado del agua, así como mensajes motivadores, ya que el recurso hídrico es importante para el desarrollo de nuestro país. Por ello, promover el cuidado de nuestros ríos, nuestras lagunas, nuestras fuentes de agua naturales fue la consigna. Los mensajes promovidos por la Autoridad Nacional del Agua, lograron calar de alguna manera en las personas, tanto en grandes y chicos de todos los estratos socioeconómicos y culturales que entienden hoy, que el cuidado del agua es tarea de todos, ya que mejora la calidad de vida, genera progreso e inclusión social.


quieres ver más fotografías, haz clic aquí



La Autoridad Nacional del Agua (ANA) entregó 216 licencias de uso de agua con fines agrícolas en Chira, lo cual beneficiará a igual número de agricultores, organizados en cuatro bloques de riego, quienes cultivan uvas, limón, banano, cebollas y productos de pan llevar en un total de 3 571,33 hectáreas. La ANA explicó que se trata de la regularización de las referidas licencias que beneficiarán a los agricultores que integran la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Daniel Escobar, que a su vez forma parte de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Chira. Esta entrega de licencias es resultado de un trabajo coordinado de la ANA a través de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla y la Administración Local del Agua Chira, conjuntamente con la referida comisión. “La licencia de agua es un elemento jurídico que les permitirá hacer valer sus derechos sobre el agua. Pero por otro lado, no les da licencia para usar mal el agua. Hay que pensar en ser eficientes”, enfatizó Juan Carlos Sevilla Gildemeister, jefe de la ANA tras hacer entrega de las licencias de uso de agua en el sector conocido como “Las Tres Compuertas” del canal Daniel Escobar, carretera Tambogrande.

Cabe señalar, que 54 predios corresponden al bloque de riego Poechos Somate; 51 al bloque Maran Santa Rosa; 71 al bloque La Limonera; y, 63 al bloque de riego Parkinsonia. El jefe de la ANA destacó que en las últimas décadas se ha promovido el desarrollo del sector agrario desde la perspectiva del uso del agua, como insumo estratégico para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; además con las licencias de uso de agua se fomenta la inversión pública y privada en el mediano y largo plazo. Es importante recordar que en el marco de la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú (R.M. N° 498-2003-AG) se establece como política de Estado, el otorgamiento de derechos registrables de agua en bloque de riego, sentando de esta forma las bases del desarrollo económico del sector agrario. En ese contexto, en el 2,004 se creó el “Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua” en los principales valles de la costa del país, lográndose al año 2,009 entregar de forma masiva y gratuita 361,536 licencias individuales, que representan 587 067,00 hectáreas bajo riego. Posteriormente, la Ley de Recursos Hídricos promulgada en el 2009 y su reglamento establecen que la ANA dicte disposiciones referidas a la formalización de derechos de uso de agua. Para ello se cuenta con la Política de Estado sobre los Recursos Hídricos (aprobada en el 2012) la cual garantiza la formalización de derechos de uso de agua agrario y poblacional. Al 2013 se ha avanzado con la formalización de 1943 bloques de riego que involucran 62 353,00 hectáreas.

18 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


La huella hídrica es una herramienta indispensable para la planificación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; optimizar el recurso debe ser el punto de partida para el relacionamiento en cada cuenca, entre Estado, empresa y comunidad, afirmó la Autoridad Nacional de Agua (ANA). La huella hídrica es la cantidad de agua dulce requerida para producir un bien o un servicio. Su implementación permitirá saber cuánta agua se utiliza para producir un bien en distintos lugares del país, y por tanto, orientará la toma de decisiones acertada de las autoridades. Durante el seminario internacional Huella Hídrica, oportunidad para crear valor compartido, organizado por SuizAgua, Juan Carlos Sevilla Gildemeister, jefe de la ANA, afirmó que el reto de la institución involucra una gestión técnica de los recursos hídricos, gobernanza, confianza y seguridad jurídica. Tras destacar la importancia de determinar la huella hídrica, resaltó el rol de algunas empresas hídricamente responsables como Camposol, Duke Energy Perú, Mexichem Pavco, Nestlé Perú y Unacem, que están implementando la política de Valor Compartido.

Por su parte, Yury Pinto Ortiz, secretario general de la ANA, manifestó que se está trabajando para mejorar la “permisología”; es decir, para reducir plazos y trámites con la finalidad de impulsar proyectos de valor compartido, concepto entendido como el alineamiento de los intereses de las empresas con las necesidades de la población. Al respecto, Pinto Ortiz precisó que la ANA se encuentra elaborando un nuevo reglamento de otorgamiento de derechos de uso de agua, toda vez que el actual data del año 2010. “Desde hace 8 meses estamos trabajando en un nuevo procedimiento que recorta etapas, y que podría estar listo en unos 15 días”, subrayó durante su presentación “Agua y empresa, oportunidad para crear valor compartido”. Durante su participación en el seminario internacional, informó que la ANA trabaja conjuntamente con la cooperación suiza en el primer reporte para determinar la huella hídrica del país, y para fomentar una cultura del agua que valore la huella hídrica y el valor compartido. Hoy en día ya se cuenta con la medición de la huella hídrica de cultivos como el arroz, la quinua y el espárrago. En otro momento de su presentación, el secretario general de la ANA, manifestó que es importante recordar que la gestión de los recursos hídricos del país se desarrolla bajo el marco de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos (en proceso de aprobación); y, los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas, que orientan todas las acciones de intervención sobre el agua en la cuenca compartidas por múltiples actores, buscando compatibilizar intereses sociales, económicos y ambientales. Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos aprobados son el de Tumbes, Chira-Piura, Caplina-Locumba, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, y Quilca-Chili.


Noticias

AGUA DE LOS RÍOS DE LA CUENCA ALTA DEL MARAÑÓN SON MONITOREADOS Especialistas de Calidad de los Recursos Hídricos de la Administración Local del Agua Huari tomaron muestras de agua en 43 puntos de monitoreo ubicados en los ríos Ayash, Pichiú, Mosna, Carash, Huari, Tambo, Colca, Puchka, así como en las lagunas Shahuanga, Pajuscocha, Huacucocha, Condorcocha, Contonga, Verdecocha; además de las quebradas de Matara, Ushpajanca, Huamanín, Juproc, Pampa Moruna, Antamina.

LAMBAYECANOS PLANIFICARÁN DISPONIBILIDAD HÍDRICA

DESDE LAS

CUENCAS

MEJOR

Con la finalidad de optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico en beneficio de las diversas actividades productivas mediante su disponibilidad, demanda y eficiencia de uso la Administración Local del Agua Chancay-Lambayeque, en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua JequetepequeZarumilla, presentó el informe de Disponibilidad Hídrica de la Cuenca Chancay-Lambayeque 20142015. AGRICULTORES DE LA CUENCA DEL RÍO CUNAS APUESTAN POR UNA MEJOR GESTIÓN 60 miembros de las directivas de los comités y comisiones de usuarios de la Cuenca del Cunas fueron capacitados en “Fortalecimiento de Capacidades” para la cobranza de tarifas por uso de agua y retribución económica; centrándose en la valoración social, económica y ambiental del agua, retribuciones económicas y tarifas por uso de agua superficial y subterránea con fines agrarios DEPARTAMENTOS DEL NORTE DEL PERÚ SOCIALIZAN ESTRATEGIA NACIONAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA La Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad del Agua plantea la reducción de la carga contaminante por tratamientos residuales, la remedición de pasivos ambientales, la protección de las fuentes naturales de agua y el fortalecimiento institucional para la gestión de la calidad de los recursos hídricos. ANA Y CAEN FIRMAN CONVENIO Y FORTALECEN INSTITUCIONALIDAD En el marco del convenio, se trabajará en tres grandes líneas de acción: Intercambio de información técnica debidamente procesada que sea de utilidad y beneficio de ambas instituciones; impulsar y auspiciar dentro de su competencia, seminarios, cursos y proyectos de investigación conjunta que fortalezcan el avance científico, técnico académico y profesional de ambas instituciones.

20 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Informativo también conocer la información que sobre el recurso hídrico difundía un colorido stand de la ANA. Micrófono en mano, nuestros especialistas de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional (DGCCI), se dirigían al público –que en su mayoría eran niños- informando pedagógicamente la importancia de cuidar el agua de los ríos, lagos, lagunas y manantiales.

La ANA, como ente rector de la Gestión de los Recursos Hídricos, viene aplicando diversos métodos comunicacionales con el fin de llevar la cultura del agua a nivel nacional. El objetivo es concientizar a la población sobre la importancia que Mediante maquetas especializadas, significa cuidar nuestro recurso. niños, adultos, mujeres y hombres aprendían todo sobre la ruta del agua, cómo se forman los ríos, qué cosa es una cuenca, de qué forma contaminamos el agua y cómo la podemos cuidar. Los niños salían contentos y difundiendo nuestro mensaje.

Como parte del trabajo de difusión sobre la cultura de cuidado del agua en todo el país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) llegó al Parque de las Leyendas, ubicado en el distrito limeño de San Miguel, con la finalidad de explicar a los miles de visitantes de qué forma podemos “Es muy emocionante toda la contribuir a cuidar y valorar nuestro información que recibimos sobre recurso. la situación del agua. Nunca pensé que cuidando el agua puedo desde Fue una mañana llena de calor y de mi casa ayudar con el desarrollo de energía. Fue una mañana donde los mi país”, decía Feliciano Morán un miles de visitantes no solo tenían emocionado padre de familia que el interés de conocer el habitat de acudió a estas charlas con su familia los animales de cada región sino entera.


En 4 preguntas

SISTEMA

NACIONAL DE

DE

GESTIÓN

RECURSOS HÍDRICOS

¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos? El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos – SNGRH es una plataforma conformada por el conjunto de instituciones del sector público y usuarios que ejercen competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua. El SNGRH articula las acciones de sus integrantes para implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras de infraestructura hidráulica sectorial y multisectorial, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país.

1

¿Cuáles son los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos?

2

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial y el aprovechamiento sostenible, de los recursos hídricos en los ámbitos de los órganos desconcentrados de la ANA y en las cuencas hidrográficas. b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de programas y proyectos de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos en las cuencas. c. Contribuir en la planificación, regulación y uso sostenible, conservación, preservación y la recuperación del agua y de sus bienes asociados. d. Promover el establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor ambiental, cultural, económico y social del agua.

¿Quiénes conforman el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos?

3

El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos está integrado por: a. La Autoridad Nacional del Agua b. Los Ministerios de Agricultura; del Ambiente; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción; y, de Energía y Minas c. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus órganos competentes d. Las organizaciones de usuarios agrarios e. Las organizaciones de usuarios no agrarios f. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial g. Las comunidades campesinas h. Las comunidades nativas i. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos, y j. Los proyectos especiales; proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos regionales, nacionales y binacionales; las autoridades ambientales competentes; las entidades prestadoras de servicios de saneamiento; el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y la Autoridad Marítima del Perú. Asimismo, todas aquellas entidades del sector público cuyas actividades o acciones estén vinculadas a la gestión de los recursos hídricos.

4

Las entidades del sector público y privado que realizan actividades vinculadas con la gestión integrada de los recursos hídricos prestarán el apoyo que sea requerido por la Autoridad Nacional del Agua para conseguir los fines del Sistema.

¿Cuál es el rol de la Autoridad Nacional del Agua? La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y es responsable de su funcionamiento. La ANA desarrolla, dirige, ejecuta y supervisa la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; dicta normas y establece procedimientos para la gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos por cuencas hidrográficas y acuíferos; coordina acciones en materia de recursos hídricos con los integrantes de dicho sistema, quienes participan y asumen compromisos, en el marco de la Ley y el Reglamento. 22 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Cultura del agua Gracias a un proyecto de reforestación y forestación iniciado hace 14 años por la Municipalidad de Huasahuasi, un distrito tarmeño, ubicado a 2 700 metros sobre el nivel del mar y Agro Rural (antes Pronamachcs), se han logrado sembrar cerca de 500 hectáreas de pinos en diversos caseríos de la zona, beneficiando a más de 8 mil pobladores en el distrito. El esforzado trabajo realizado por las valientes mujeres que conforman los Comités Conservacionistas de caseríos como Santa Rosa de Tiambra y Santa Rosa de Chiras, enorgullece a más de uno, es el caso de Esperanza Bovis Chagua, quien a sus 40 años se hace necesaria no solo para su familia, sino para la comunidad entera, empuje y brío heredado de su madre Tomasa, quien entre risas y comentarios algo tímidos muestra su alegría y deja claro ese dicho de: “Quién lo hereda no lo hurta”. Son 22 las mujeres o socias como ellas

mismas se denominan, quienes se encargan de embellecer las laderas de los cerros antes sombríos y llenos de pajonales, en hermosos e imponentes bosques de pinos de todos los tamaños, logrando no solo una belleza paisajística envidiable y una gran mejora ambiental, sino también y lo más importante obtener una mayor cantidad de agua gracias a la siembra y cosecha de la misma. Y así, lo confirma Silvestre Churquín, presidente de la Asociación Santa Rosa de Chiras, al señalar que gracia a los pinos también cuentan con barreras de protección naturales y que los folículos de los príncipes de las laderas los pinos (como suelen llamarlos), recogen el agua de las persistentes neblinas y lluvias y la filtran a la tierra y ellos la aprovechan en mayor medida realizando zanjas de infiltración que por gravedad discurre por el interior de la tierra y alimentan los ojos de agua existentes en la zona como carbonpuquio que aumentó de manera considerable su caudal. Silvestre asegura, que los campesinos están encantados porque ahora pueden regar más parcelas y hectáreas, sus cultivos han aumentado, tanto los productos de consumo como habas, quinua o maíz, pero sobre todo, la producción de papa, esta sin duda ha mejorado indiscutiblemente y ahora Huasahuasi ostenta el título de primer productor de semilla certificada a nivel nacional. quieres leer la historia completa, haz clic aquí


24 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.