Boletín institucional n•02

Page 1

INFORMATIVO DE LA ANA

Nº 02 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2013

agua

Boletín multimedia

Días de agua en Mistura Especial

“Monitoreo a la vida - Pacaya Samiria”

p: 04 - 07

Entrevista

Especialista de la Dirección de Calidad - Blgo. Juan Ocola

p: 08 - 09 Especial

La Vitrina del Agua - Mistura

p: 10 - 13

www.ana.gob.pe


INFORMATIVO DE LA ANA

Contenido 04 - 07 Especial

Monitoreo a la vida - Pacaya Samiria

08 - 09 Entrevista

Especialista de la DGCRH - Blgo. Juan Ocola

10 - 13 Especial

La Vitrina del Agua - Mistura

14

Desde las cuencas

15

Controversias hídricas Frutos del diálogo

16

Cuatro preguntas

Formalización del uso del agua

17

Cultura del Agua

El agua de las alturas

18

Infografía

Agua en cifras

19

Prevenir antes que lamentar

Publicación a cargo del Área de Comunicaciones de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstituicional Equipo de Comunicaciones de la DGCCI: Responsable: Erik Struyf Pamela Brescia, Eduardo Cobos, Andres Inga, Angelita Jaramillo, Adriana Lalich, Jesús Lara, Milagros Pariona, Ulises Peña, Irina Pfuño, Irene Saldaña, Fredy Villar


Editorial

¿Quién es ANA? Parar un taxi e indicar a la ANA como destino implica casi siempre enfrentarse a la cara sorprendida del conductor y a tener que darle la dirección de nuestra sede central. En la medida de que los taxistas suelen servir de termómetro para medir el arraigo que tienen personas u organizaciones que las encuestadoras todavía no se han dignado a evaluar, sus miradas extrañadas, cada mañana, nos saben a cachetada en clave de “¡queda mucho por hacer, hermanos!”. Pero los comunicadores de esta casa tomamos el reto con aplomo. La ANA es muy joven y gracias a Dios, aunque se la conozca muy poco todavía, no se “la conoce mal”, como le ocurre a muchas instituciones del Estado. Sin embargo, no nos dormimos en falsos laureles : sabemos que posicionar a la ANA en la mente de todos los peruanos, de la ciudad y el campo, como el máximo ente rector de la gestión del agua es urgente e indispensable para llegar a un uso sostenible de este recurso. Por eso saltamos hasta el techo de emoción cuando hacia mediados de junio APEGA vino a la ANA para preguntar si nos interesaba ocupar la ubicación central del gran mercado de Mistura. Se nos hizo agua la boca de solo imaginar que al menos un tercio de los 500 mil visitantes que se suponía atraería esta edición de la feria pasarían por nuestro stand para conocernos y aprender sobre el agua. Aprovechar lo mejor posible este espacio fue un verdadero reto. En las páginas que siguen compartimos con ustedes en texto, fotos y videos nuestras peripecias por llegar al corazón y la mente de cientos de miles de mistureros. El balance de este primer contacto con las masas fue mixto: nos conmovió hasta las lágrimas observar a tantos jóvenes estableciendo el link entre riqueza gastronómica y riqueza hídrica y nos dejó un sabor amargo comprobar cuántos todavía nos confunden con Sedapal. Pero la motivación sigue intacta: el trabajo para posicionar a la institución será prolongado y de hormiga, pero daremos la lucha hasta que al abordar un taxi nos baste decir con firmeza “a la ANA” para pactar nuestra tarifa.

El equipo de Comunicación DGCCI


Cr贸nica 04 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


15 días en el corazón de la reserva más extensa del país, Pacaya Samiria… nos permitió disfrutar de la magia de la selva, su belleza, su diversidad, su encanto… pero sobre todo, nos permitió dar más que una mirada a la realidad en la que viven las comunidades nativas que se levantan en sus quebradas y sus cochas, peruanos preocupados por conocer el estado de la calidad de sus aguas, de sus peces, de sus tierras… preocupados por rescatar los recursos que les generan vida.

Monitoreo a la vida Reserva Nacional

Pacaya Samiria


Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua Superficial y Sedimentos de la cuenca del río Marañón

Tomamos la carretera Iquitos – Nauta, completamente asfaltada, las curvas y los tramos dibujaban el verde de lo que alguna vez fue una frondosa selva. Luego de casi dos horas de camino la localidad más arcaica de la Amazonía a decir de muchos nos recibió. Fue necesario una mototaxi para enrumbarnos hacia el puerto de la localidad. Ya en el embarcadero, en el chumbe, un pintoresco grifo flotante donde atracan los deslizadores, chalupas y peques, nos preparamos para embarcarnos en un fuera de borda para cuatro personas; no sin antes asegurar los víveres, agua y combustible que requeriríamos en los siguientes días. Zarpamos entonces para encontrarnos con el equipo de avanzada que ya estaba realizando trabajos en la zona, bajo la orientación y guía de un risueño y amable Carlos Rueda quien trabaja como comunicador en la ALA Iquitos pero esta vez funge de motorista. Surcamos río arriba las aguas del Marañón que son de un color marrón claro con algo de espuma como si fuera el batido de un capuccino y salpicadas de vegetación. Carlos nos dice que es porque el río está empezando a crecer y arrastrando lo que encuentra a su paso, por eso también hay presencia de palizada.

Actividades domésticas en la ribera de los ríos ante la escasez de servicios

El sol está cada vez más fuerte, el aire tibio y el olor a tierra mojada hacen del viaje una delicia. Entre el esquivar de los palos, estar pendientes del combustible y llevar una velocidad constante, la conversación se torna interesante. Rueda nos comenta lo difícil que es llegar a las diferentes comunidades asentadas en las riberas de los ríos, las escasas comodidades con las que cuentan estas poblaciones, una realidad tan distinta a la que conocemos, un desarrollo precario que depende de estos ríos, de sus aguas, de sus peces; sin embargo, los ojos le brillan y su sonrisa se amplía al asegurarnos que su trabajo le encanta, que llegar donde nadie llega es gratificante: “El estar en contacto con la gente, llevarles conocimiento, orientación y ser el canal para ayudar a la solución de sus inquietudes no tiene igual”, dice.

Derepente unos brincos en medio del agua rompieron la aparente pasividad del río y nuestra conversación: hermosos delfines nariz de botella se mostraban ante nosotros disfrutando en libertad absoluta de la grandeza de su hábitat, un verdadero privilegio. Aguas arriba y a más de una hora de recorrido, dejamos de observar las comunidades que se levantan en las riberas, las aguas marrones del Marañón van quedando atrás, ahora se tornan negruzcas por el suelo y la cantidad de nutrientes que posee según dicen, el cauce se vuelve angosto, la vegetación se tupe y la superficie del agua refleja al detalle el cielo, las nubes, el sol… Es seguro, es otro río, estamos en el Samiria. Un gran letrero nos señala que llegamos a nuestro destino, el puesto de vigilancia 1 del SERNANP (el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas), nos recibe Wilson Lanza uno de los Guardaparques, quien trabaja en la zona desde hace 4 años y está encargado del manejo de recursos en el lugar, mientras que su compañero es el guía del grupo de avanzada que sigue interno en el corazón de la reserva, monitoreando parte de los 30 puntos planificados. Este día va llegando a su fin, los hermosos delfines rosados retozando en la quietud del Samiria contrastan con las oscuras aguas como pinceladas en un lienzo y un mágico atardecer nos lo anuncian. 06 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Monitoreando la vida Cerca al mediodía el sonido de un motor rompió la armonía de la selva. Los especialistas de la ANA, el representante de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) llegaron pero solo para un breve descanso, recuperar fuerzas y seguir la ruta marcada. Cesar Espíritu, especialista de la Dirección de Gestión de la Calidad de Recursos Hídricos, y su equipo nos cuentan sus peripecias en esta aventura al inicio del monitoreo en la batería 3, donde nos dice, que hubo más de una caída al dejar claro que caminar por tubos engrasados es un poco complicado, que la lluvia sorpresiva los alcanzó en varios puntos, que en algunos sectores para tomar muestras de agua y suelos tuvieron que ingresar en peque (embarcaciones muy pequeñas que facilitan el acceso a las cochas y quebradas) pero que el esfuerzo valió la pena: los paisajes, los animales, las estrellas y la hermosura de la selva minimizan los impases e inconvenientes. Así también nos lo corroboraron Erika Dávila y Javier Zavaleta los profesionales de la ALA Iquitos que son loretanos de nacimiento pero no dejan de sorprenderse con la belleza, la vida y riqueza de su tierra y sus ríos. Con las embarcaciones listas, los equipos completos (equipos multiparámetros, de seguridad, implementos necesarios, coolers para las muestras) dejamos el PV1 atrás y enrumbamos hacia la cocha San Pablo de Tipishca, al poblado Dos de Mayo para convertimos en testigos oculares de la ardua labor que realizan. Para la toma de muestras de agua se utiliza un brazo extensor en cuyo extremo va un frasco esterilizado que permite colectar el agua. La medición del ph, la conductividad, la acidez, turbidez entre otros indicadores se logra con el multiparámetro y las muestras de suelo las hacen en las riberas del río con unas enormes tenazas que recogen el lodo para su posterior análisis. Si bien el trabajo parece repetitivo y lo vimos en las comunidades de Bagazán, San Juan de Lagunillas, Puerto Orlando y Solterito este monitoreo participativo es de suma importancia para la tranquilidad de las comunidades nativas que quieren conocer el estado de la calidad de sus aguas, de sus peces, de sus tierras. No por nada los APUS (dirigentes comunales) de la ACODECOSPAT felicitaron y destacaron la labor realizada por la ANA: “Es la primera vez que una autoridad del Estado ejecuta este tipo de trabajo”, reconocieron emocionados.

Alerta en la selva Se activó la alarma, un último derrame de crudo en el área de influencia directa del Lote 8 batería 3 de la empresa Pluspetrol, la actividad hidrocarburífera en la zona y los continuos pedidos realizados por las distintas federaciones nativas, motivaronla creación de la “Comisión Multisectorial encargada de analizar, diseñar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón”. Por ello la ANA fijo de lleno los ojos en nuestra selva. Loreto, Ucayali, Madre de Dios son destinos obligados para monitorear y conocer la calidad del agua de nuestros ríos del oriente, sus afluentes, quebradas, lagunas y cochas. Este último setiembre un equipo de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos y especialistas de la ALA Iquitos, se internaron por 15 días en parte de la selva loretana con el fin de realizar un monitoreo participativo de la calidad de agua superficial y sedimentos en uno de los sectores que comprenden a la empresa Pluspetrol y parte de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en el ámbito de la cuenca del río Marañón.


Entrevista

Es la hora de la

Selva

La ANA inicia trabajos de monitoreo de calidad del agua en los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre. En tiempos en donde el factor agua se ha convertido en la causa principal de diversos conflictos sociales, la Autoridad Nacional del Agua ha emprendido la difícil tarea de acercarse a las poblaciones rurales más recónditas en su mismo idioma para disminuir el nivel de desconfianza. El monitoreo participativo de la calidad de agua se ha convertido en una de las principales tareas de la gestión de los recursos hídricos al lado de la población. Ahora el turno es de la selva. La ANA ya inició trabajos de monitoreo con la finalidad de saber la realidad hídrica del oriente peruano. El biólogo Juan Ocola, Coordinador Nacional de la Calidad del Agua, señala que llegar a la selva es un paso importante en la gestión de los recursos hídricos. ¿Por qué se ha denominado monitoreo participativo a los controles de la calidad del agua y que resultados se vienen obteniendo?

recurso hídrico, eso es gratificante.

Los controles de la calidad del agua de los ríos siempre han existido pero el Estado los hacía en forma solitaria. Desde que la Autoridad Nacional del Agua cambió este enfoque “privado” por el de participativo, la percepción de la población fue cambiando. Al convocar a todos los actores de la cuenca, nuestra participación comenzó a tener mayor sentido ya que la población comprobaba la transparencia de nuestro trabajo. Antes los campesinos no estaban interesados en saber cómo cuidar el agua, ahora se muestran colaboradores con la protección del

Había poca credibilidad por el hecho de que los trabajos que se hacían en zonas de cuenca eran muy débiles. Solo se limitaban a realizar tomas de muestras pero nadie sabía para qué servía. La población estaba totalmente desvinculada con nuestro accionar y ello originaba desconfianza y desconocimiento.

08 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua

¿La población no entendía o no tenían confianza en lo que se emprendía?

¿Y ahora que panorama existe? Estamos en la capacidad de decir que la población va entendiendo que los controles de la calidad del agua son

para saber si hay o no afectación al recurso hídrico. La gente identifica a la ANA como una entidad responsable e imparcial, se muestran interesados en conocer el estado de su agua y colaborar con su solución. La función del Estado es vigilar y cuidar la calidad del recurso hídrico y, en ese sentido, consideramos que estamos recuperando la fe de las personas sobre la base de la transparencia. ¿Los monitoreos participativos están abarcando todo el territorio nacional? Nuestro trabajo se realiza por etapas. Decidimos comenzar por la costa porque existe un gran número de zonas urbanas y además porque hay un potencial agroexportador. Actualmente


ya tenemos cubierto el 70% de los ríos en zona costera. Además hemos logrado ingresar a la zona de la sierra en zona de conflictos con bastante éxito y eso se demuestra en la cantidad de personas que participan en estos controles. ¿Cómo se demuestra el éxito de los monitoreos en las zonas de conflicto? Por ejemplo nuestra relación con los campesinos de Cajamarca y Cusco es de mucha cordialidad y de respeto. Nosotros hemos conseguido que nuestro trabajo transparente sea aceptado por la población y la muestra de ello es la aprobación de los resultados de los monitoreos de la calidad del agua y de balance hídrico. Los pobladores saben ahora cómo está su agua y qué cosa deben hacer y a quién deben recurrir. Otra de las cosas que nos identifican con la gente del campo es que nuestro trabajo es constante.

Personal de la Dirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos y ALA Iquitos tomando muestras del agua de los ríos

donde hay presencia de actividad petrolera y minería ilegal. Nuestro primer accionar ha sido trabajar las aguas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza. En estos monitoreos hemos encontrado diversa afectación por actividades petroleras irresponsables y minería ilegal. Todos estos monitoreos se han realizado en presencia de los pobladores de la zona. La lucha contra la contaminación ambiental en la selva es muy ardua, hay varias entidades que hoy ya trabajan en ello, en ese sentido ¿Cuál es el aporte de la ANA?

Habla usted del éxito del trabajo en la costa y en zonas de conflictos de la sierra, ¿y la selva? Este es un año importante para la ANA, porque hemos logrado ingresar a la selva para evaluar la calidad del agua de sus ríos. Nunca antes se había hecho trabajos científicos para saber la afectación del recurso hídrico en estas zonas. Por eso nos llena de satisfacción ser los primeros en oficializar esta metodología que va de la mano con el respeto a la idiosincrasia de la población indígena. ¿Cómo se ha enfocado el trabajo en la selva? Hemos comenzado por atacar las zonas

El ministerio del Ambiente ha emprendido una lucha frontal contra la contaminación ambiental en la selva, se ha convocado a diversas entidades que vienen cumpliendo trabajos en el marco de sus funciones, en ese sentido, nuestro accionar es muy importante porque somos nosotros quienes brindamos la información exacta para que las autoridades puedan cumplir las acciones de remediación en torno al agua. Se está realizando un trabajo bien organizado. ¿Estamos en capacidad de cubrir todo el río Amazonas? Estamos cubrieron varias zonas donde existe peligro de contaminación, hemos podido llegar a estos lugares luego de intensos trabajos de investigación y de campo. Actualmente estamos realizando las indagaciones necesarias

para poder llegar al río Amazonas, no es fácil ya que sus 7 mil kilómetros de recorrido nos obligan a tomar otras acciones para llegar con eficacia. La selva es muy diferente de la costa y la sierra, es amplia y dominante, por eso actuamos con bastante cuidado y siempre respetando el espacio de la población. Estamos sentando la base para medir con eficiencia las aguas del Amazonas. ¿Se ha podido ganar la confianza de la gente de la selva? Lo más gratificante de nuestro accionar ha sido la buena voluntad de la gente en participar en forma masiva en estos monitoreos. Las comunidades nativas ven a la ANA como una entidad que se preocupa por sus ríos. Nosotros no solo llegamos con nuestros aparatos tecnológicos a medir los ríos, sino que antes de una intervención científica brindamos una serie de informaciones a través de talleres de sensibilización sobre la importancia de cuidar la calidad del agua. Los capacitamos respetando su idiosincrasia. ¿Se podrá dominar la selva? Es muy difícil, pero hemos iniciado una buena base. Nuestro gran objetivo es llegar a conocer toda la disponibilidad hídrica y la calidad del agua de los ríos de la selva porque es la zona de más abundancia que aún no explotamos. Estamos en el camino correcto.



La vitrina del agua en Mistura

quieres ver más fotografías de La Vitrina del Agua en Mistura, haz clic aquí


Días de

AGUA en

Visitantes mostraron gran interés por la Vitrina del Agua

Este 2013 se rompió el esquema según el cual el único y gran protagonista de Mistura es siempre “la gastronomía”. Este año, junto a nuestra cocina ocuparon un lugar privilegiado en la feria el agua y los recursos hidrobiológicos”. La encargada de dar el merecido brillo a estos actores fue nadie menos que la ANA, con su vitrina de 200 metros, ubicada en el Gran Mercado. A lo largo de los 10 días de Mistura, el mega stand fue visitado por más de 60 mil personas. Nos visitaron desde el Presidente de la República, Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, el Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal y la alcaldesa de Lima Susana Villarán, hasta el público en general, pasando por estudiosos de la gastronomía, la prensa nacional e internacional, entre otros.

En los 200 metros brindados en Mistura, la riqueza hídrica que tiene el Perú, se mostró con información didáctica plasmada en coloridos paneles, donde se permitía ver ¿qué es una cuenca?, la importancia del ciclo del agua, el Titicaca: un lago en los cielos, nuestra gran ingeniería hidráulica antigua mostrada en la piedra Saywite, la huella hídrica y el panel de botellas de aguas recolectadas desde nuestras distintas lagunas, ríos y manantiales. Después de hacer el recorrido por la exposición, nuestros visitantes salían con importantes “pastillas hídricas” en la mente… y el corazón. Lo expresó así una profesora del colegio La Merced de Huacho: “Esta información es buena para mis alumnos del colegio porque podremos enseñarles datos como el que ocupamos el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua, y enseñarles también que contamos con 12,201 lagunas, 1,007 ríos, con el 71% de glaciares tropicales del mundo y que nuestro mar, el mar de Grau, posee una gran diversidad hidrobiológica, definitivamente este trabajo es un muy buen trabajo para nuestros estudiantes y en si para nosotros los mayores que ignoramos muchas veces estos datos que nos permiten conocer y valorar más a nuestro Perú y sentirnos orgullosos de tener un país como el nuestro”. Otra persona nos comentó su sorpresa al enterarse de que en las alturas Arequipeñas nace el Amazonas, el río más caudaloso del planeta cuyo ancho fluctúa de uno a 100 kilómetros. “A veces uno desconoce cosas que son tan sencillas de comprender pero para esto están este tipo de exposiciones para culturizarnos un poquito más”.

Maqueta que muestra la gestión de agua por nuestros antepasados 12 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua

Nuestra Vitrina del Agua fue además el gran escenario de canales de televisión para enlaces en vivo y de chefs como Cucho La Rosa, quién decidió grabar su programa en vivo con el fondo de nuestras instalaciones.


Especial

Atrajo la atención de manera especial, una gran maqueta de una cuenca que se lució por sí sola y fue escenario de muchas fotos por parte del público que transitaba por el lugar. Asimismo, la Piedra Saywite despertó la curiosidad de muchos que jamás la habían visto: “¿Qué es eso?, preguntaban. En ese sentido, el apoyo de nuestros especialistas de la ANA fue crucial: despejaron cada una de las dudas del público en palabras sencillas de modo que el visitante perplejo se llevaba en la mente un dato enriquecedor: la Piedra Saywite es más que la gran ingeniería hidráulica que construyeron nuestros antepasados para administrar el agua….

Dejando huella El panel sobre la huella hídrica fue uno de los que más sorprendió al público. Se paraban a leer detenidamente y se asombraban de saber cuánta agua se usa para elaborar nuestros platos típicos. “¡Cuánto cuesta preparar mi lomo saltado que tanto me gusta! ¡es increíble!, exclamó un señor mayor. Otro escenario muy apreciado por el público fue el stand llamado Las Aguas del Perú, una colección de 56 botellas llenadas de agua de manantiales, lagunas y ríos procedentes de los puntos más recónditos de nuestra geografía y que fueron recolectadas gracias al apoyo de nuestros órganos desconcentrados. Adornadas por una leyenda que las identificaba, las botellas arrancaron miles de flashes para las fotos del recuerdo. En el marco de las grandes atracciones en la Vitrina del Agua, la ANA presentó al experimentado Cuenta Cuentos Manuel Herrán, quién maravilló a grandes y chicos con sus historias y el sonido del chelo, flauta traversa, flauta dulce y efectos de percusión. La segunda atracción fue la Cata de Agua, a cargo del enólogo Jorge Llanos, de la Universidad Le Cordon Bleu., quien desterró de nuestra cabeza la idea escolar de que el agua no tiene color, olor y sabor. Sirviendo y degustando aguas de distintas regiones y marcas provenientes de Ica, Cusco, Cajamarca, Lima y Puno; Jorge demostró a los participantes que sí se pueden distinguir en el agua características olfativas, visuales, y gustativas. En suma, fueron 10 días durante los cuales la Autoridad Nacional del Agua impartió mucha información sobre nuestros recursos hídricos, conoció el pensar del público de a pie, y sobre todo sensibilizó sobre el valor del agua para que cada vez más peruanos amantes de la gastronomía se vuelvan también amantes de nuestras lagunas, mares y ríos.

La huella hídrica impactó en el público de todas las edades


Noticias

DESDE LAS

CUENCAS AL RESCATE DEL TITICACA

Luego que el primer monitoreo realizado en la bahía interior del lago Titicaca arrojara alarmantes signos de contaminación, la ANA en coordinación con autoridades bolivianas, realizará un monitoreo integral binacional de la calidad de agua para conocer el estado de las aguas del lago Titicaca. Una acción sin precedentes en favor del lago navegable más alto del mundo ubicado a 4000 msnm.

TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA MEDIR LAS AGUAS DEL PERU

Modernos equipos de última generación llegaron de Italia y Estados Unidos para implementar 78 estaciones hidrometereológicas que estarán ubicadas en puntos estratégicos de los consejos de cuenca existentes. Estas estaciones se conectarán vía satélite con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), lo que facilitará conocer la información en tiempo real, y así poder actuar en forma oportuna, ante la posible ocurrencia de eventos hidrológicos y meteorológicos extremos, con fines de prevención, mitigación y adaptación.

RADIOGRAFÍA DE LA LAGUNA CCONOCOCHA

Debido a la preocupación por recuperar la calidad de los recursos hídricos de la zona, la Autoridad Nacional del Agua, inició la elaboración del inventario de las fuentes de agua superficial de la cuenca de la laguna Cconococha. Esto permitirá conocer la dinámica actual del sistema hídrico, sus humedales, bofedales, manantiales y quebradas ubicadas en la naciente de la citada laguna.

ANA UNE A LAS AUTORIDADES TACNEÑAS PARA SALVAR EL AGUA

La Autoridad Nacional del Agua impulsará acciones frente al problema de desabastecimiento de agua en la ciudad de Tacna. Se elaborarán proyectos de trasvases, tratamiento de laderas, reutilización de aguas residuales, desalación y construcción de barreras hidráulicas que requieren las poblaciones asentadas en la parte alta, media y baja de la cuenca Locumba.

SALVANDO AL MAR LAMBAYECANO

La Administración Local de Agua Chancay-Lambayeque, identificó siete drenes que desembocan directa e indirectamente al mar lambayecano, se encuentran afectados por 45 vertimientos contaminantes: 12 vertimientos de uso doméstico, 17 de origen industrial, 13 municipales, además de 3 botaderos de residuos sólidos. Ante este grave problema la ANA establecerá medidas que permitan el mejor cuidado de los drenes y así combatir la contaminación del mar.

14 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua

más información de la ANA, haz clic aquí


Frutos del diálogo El diálogo y la inclusión son herramientas básicas para alcanzar el entendimiento y lograr una adecuada gestión de los recursos hídricos: protegerlos, conservarlos y mantenerlos para beneficio de las sociedades. La ANA se está aproximando a los diferentes actores y poblaciones.Conozca algunos de los éxitos recientes logrados con nuestras intervenciones.

Informativo

Prevención y gestión de controversias

PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES Y CUENCA DEL MARAÑÓN -LORETO

En la Amazonía, diversas comunidades nativas protestan por la contaminación ambiental existente y por la falta de atención de las necesidades sociales básicas. Denuncian que las cuencas del Pastaza (Prov. Datem del Marañón), Tigre (Prov. Loreto), Corrientes (Dist. Trompeteros) y Marañón están afectadas producto de la actividad petrolera desde hace varias décadas. La ANA mediante el monitoreo participativo de la calidad de las aguas de estos ríos busca informar a la población sobre el estado de estas.

CAJAMARCA: PROYECTO CONGA

En Cajamarca, pobladores de las provincias de Celendín y de Cajamarca se oponen a la ejecución del Proyecto Minero Conga de la Empresa Minera Yanacocha S.R.L, por asegurar este producirá un impacto ambiental negativo al indicar que provocaría la desaparición de cuatro de sus lagunas más preciadas. La ANA realizará un “Plan de monitoreo participativo de calidad del agua”, un inventario de fuentes de agua y evaluación de recursos hídricos. Además de la formalización de derechos de uso de agua: poblacional y agrario, entre otros.

PARON- ANCASH

En octubre de 2011, a iniciativa de la ANA, la PCM convocó a los principales actores de la controversia existente a participar de una Mesa de Diálogo para buscar una solución al problema generado ante la oposición de la Comunidad Cruz de Mayo (provincia de Huaylas, Ancash) en representación de los usuarios agrarios de la sub cuenca Llullán-Parón, ante las fuertes descargas de agua de la laguna Parón que realizaba la empresa Duke Energy. La ANA gracias a una adecuada propuesta técnica, con trabajos de reparación y mantenimiento de las instalaciones hidráulicas ha logrado minimizar el enfrentamiento entre las partes.

PUNO – OCUVIRI

En la localidad de Ocuviri (Lampa, Puno) existe un conflicto por la presencia de la minera ARASI S.A.C., la población culpa a la actividad extractiva de la contaminación del río Chacapalca. Este malestar ha originado diversas protestas en contra de la empresa por parte de los comuneros de la zona. La ANA se prepara para realizar el Monitoreo Participativo de la calidad del agua en las cuencas de: Coata, Ilave, Ramis, Huancané, Suche y Titicaca, incluyendo la jurisdicción en la que se encuentra la minera ARASI para identificar las principales fuentes contaminantes del río.

ACUÍFEROS - ICA

La intensa actividad agraria que existe en la costa del Perú provoca la sobreexplotación del acuífero de los valles de Ica. Según cifras, la actividad productiva utiliza 400 pozos informales perjudicando la recarga natural del acuífero. La ANA ha implementado la primera fase del “Plan de Gestión de Acuíferos”, que cuenta con componentes como el de sensibilización y capacitación, evaluación del acuífero, formalización de derechos de uso de agua, entre otros.

ESPINAR – CUSCO

En Espinar existe el problema de escasez de agua, que se manifiesta tanto en el campo como la ciudad. Esta situación genera descontento de la población por limitar las posibilidades de desarrollo. La ANA con la participación de diversos actores, realizó el Diagnóstico Participativo, que permitió analizar problemas vinculados a los recursos hídricos, agrícolas y pecuarios, identificando que el mayor de estos es la falta de infraestructura hidráulica.

CANDARAVE – TACNA

Con el fin de remediar la oposición a la minera Southern Perú por una supuesta “Ampliación de la concentradora de Toquepala e incremento del embalse de relaves de Quebrada Honda” que generaría contaminación y escasez de agua en la zona, se creo la Mesa de Diálogo de Candarave la que concluyó con el compromiso de la empresa de crear un Fondo de Desarrollo de S/. 255 millones para proyectos de desarrollo e infraestructura hidráulica en dicha provincia. En este acuerdo la ANA tuvo una participación decisiva y asumió el compromiso de ejecutar tres proyectos técnicos para determinar el potencial hídrico de la zona.

Para conocer nuestras experiencias de éxitos, haz clic aquí


En 4 preguntas

FORMALIZACIÓN DE USO DE AGUA

El proceso de inclusión y modernidad debe llegar a los menos favorecidos, por lo que la formalización del derecho de uso de agua es un empoderamiento para su ingreso al mercado y una oportunidad de mejora de las condiciones de vida en un ambiente pacífico

1 2

¿Qué es la formalización de uso de agua? Hay muchos ciudadanos de nuestro país que usan el agua para sus diferentes actividades: para regar sus cultivos, para su ganado, para sus actividades cotidianas. Estas personas que generalmente viven en zonas andinas y amazónicas, usan el agua de las fuentes naturales como ríos, lagunas, manantiales, etc. pero lo hacen de manera informal es decir, no han solicitado ningún permiso al Estado para poder usarla. La formalización es una manera legal de usar el agua. Para un mejor uso de este recurso, ellos deberían formalizarse, es decir, obtener una licencia de uso de agua.

¿Por qué deberían solicitar un permiso a la ANA? Porque la Autoridad Nacional del Agua, es el máximo ente del Estado en gestión de recursos hídricos y está encargada de gestionar de manera adecuada y sostenible el agua. Para esto, realiza estudios para conocer de qué fuentes está siendo usada el agua, cuánta se está usando y si es posible seguir explotando dicha fuente o se debe usar otra cercana para evitar la sobreexplotación y posible sequía. Debemos tener en cuenta que el agua que tenemos hoy es la misma que van a tener las generaciones futuras por eso debemos hace lo posible para un uso sostenible y sustentable. La formalización del uso del agua para todos los actores de las cuencas es importante para el país ya que es la única manera de que la ANA tenga información suficiente para gestionar de manera adecuada el recurso hídrico a nivel nacional. Además de todo eso, un uso formal estará contribuyendo a conservar nuestros recursos hídricos y mejorar su gestión.

3

4

¿Qué deben hacer los usuarios de agua para formalizarse? Si un ciudadano o comunidad actualmente usa el agua de fuentes naturales para uso poblacional o agrícola pero no tiene el permiso, deberá solicitarlo en las oficinas de la ANA más cercanas a su lugar de residencia, las Autoridades Locales de Agua.

¿Cuáles son los beneficios de hacer uso formal del agua obteniendo una licencia? • Un agricultor formalizado podrá hacer uso del agua sin preocupaciones ya que en el caso en que otras personas o empresas lleguen a su ámbito deberán respetar el derecho que tiene para usar el agua. Todo esto evitará conflictos que perjudican a las regiones, y en general a todo el país. • Tendrán la posibilidad de ingresar a programas que impulsa el gobierno para mejorar sus sistemas de abastecimiento de agua potable o de riego lo que aumentará su productividad. • Podrán, además, acceder a préstamos por medio de entidades bancarias como el Banco Agrario para mejorar la producción y productividad y poder hacer pequeños proyectos de mejora de sistemas de saneamiento y agrícolas. • En general podrán acceder a una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

16 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


¿Cómo protegen el agua los descendientes de una cultura que la controló a su antojo?

Historias en Cusco

Cultura del agua

El agua de las alturas

En Cusco hay tres comunidades que no se conocen entre sí, pero que durante mucho tiempo sufrieron del mismo problema: la escasez de agua. Asesorados por la Autoridad Nacional del Agua, hoy sus pobladores han unido esfuerzos y han logrado una gestión responsable de este recurso. MÁS AGUA CON ORGANIZACIÓN Luismila Álvaro recuerda que el día que se instaló el sistema de cañería comunal de agua en su casa fue un día de fiesta. Ella vive en el pequeño pueblo de Markju, en Cusco. Por su ubicación geográfica, el agua que llega a las tierras de esta comunidad es muy reducida. “Lo que hicimos fue aprender a almacenarla, racionalizarla y distribuirla mejor. Instalamos un sistema de cañerías y de medidores. No podíamos cambiar las condiciones geográficas de Markju, pero sí organizarnos para hacer frente al problema”. AGRICULTURA VIVA EN MOSOQLLACTA Cada mañana que Silverio Chutas observa las sesenta hectáreas que abarcan las chacras de las 25 familias que conforman la asociación campesina Mosoqllacta, en Anta, Cusco, no deja de sorprenderse. “Quién iba a pensar que llegaríamos a exportar nuestro maíz orgánico a Francia. Tener agua nos ha permitido eso”. Desde que la asociación que preside Silverio implementó todo un sistema de riego por gravedad y por aspersión, la comunidad la utiliza de forma más focalizada para sus tierras, las cuales ahora producen diferentes variedades de maíz. UN BANQUETE EN TIPÓN En la zona de Tipón, en donde hay un circuito de restaurantes especializados en la venta de cuyes al horno, varios comerciantes han puesto su atención en la protección y uso correcto del recurso hídrico. “Gracias a diferentes capacitaciones y charlas hoy sabemos cómo racionalizar el agua y darle un mejor uso. Antes gastábamos cerca de cuarenta litros para pelar y cocinar setenta cuyes, pero ahora solo usamos la mitad”, dice Josefina Mojonero, presidenta de la asociación Pro Vivienda de Tipón, en la provincia de Quispicanchi. quieres leer la historia completa, haz clic aquí


América del Norte

Europa

40% del agua que transportan

100% población con

se pierde

agua potable y saneamiento

Oriente Medio menos de 1% del agua disponible en el planeta

América Latina 25% de la población vive con problemas de agua

África 9% total del agua potable del mundo

18 16 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua

Asia - Pacífico 86% se destina a la agricultura 8% a la industria y 6% al uso doméstico

Infografía

EL AGUA EN CIFRAS


PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR Una nueva temporada de lluvias se acerca y con ella la preocupación sobre los estragos que podría causar la furia de la naturaleza. La ANA ha dado una voz de alerta que debe llevarnos a la reflexión y a la acción inmediata. En los últimos años los peruanos hemos visto -con asombro y terror- innumerables desgracias ocasionadas por las inundaciones y desbordes de los ríos, emergencias que han causado pérdidas lamentables y cuantiosos daños materiales. Una cifra para recordar es la de marzo del año pasado, cuando el desborde del río Huallaga dejó 18 mil familias damnificadas y 1,200 hectáreas de cultivos destruidas en Huánuco. Estos ejemplos y más, son historias repetidas año a año y como siempre los más afectados son las personas de escasos recursos que por descuido propio y del gobierno local habitan en orillas de los ríos, ocasionando que la irresponsabilidad sea mutua. Estos daños afectan en diversos sectores como la agricultura, infraestructura, carreteras, etc. Una de las líneas direccionales de la ANA es identificar los puntos vulnerables de posibles desbordes, es en ese sentido que se halló - en los meses de junio, julio y agosto del presente año- los puntos críticos de vulnerabilidad de los ríos en presencia de los representantes de los gobiernos regionales, locales y organizaciones de usuarios. Dicho diagnóstico situacional fue entregado oficialmente por intermedio de nuestros órganos desconcentrados. Por una Cultura de Prevención La ANA, como ente rector de la gestión de los recursos hídricos, realiza todos los años acciones de prevención, emergencia y post emergencia ante las inundaciones identificando puntos vulnerables en cada río con la finalidad de que las autoridades correspondientes puedan ejecutar con tiempo sus trabajos de prevención. Una vez que los especialistas de la Dirección de Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales, tienen el diagnóstico sobre estos puntos críticos, las sedes desconcentradas de la ANA (Administradores Locales de Agua y Autoridades Administrativas de Agua) difunden a la población de su jurisdicción, mediante talleres y ferias informativas, la importancia de la prevención para que tomen en cuenta y eviten las pérdidas materiales y humanas en los desastres naturales.

Conoce más del tema, haz clic aquí

Nota informativa

Por cada sol que invirtamos en obras de prevención evitamos daños de por lo menos 16 nuevos soles



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.