Revista Agrícola - diciembre 2014

Page 1

Las “megamáquinas” brillan en Sago Fisur

Entrevista al gerente general de Frival. Págs. 16-21

Año 14 l Número 139 l Diciembre 2014 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Los adelantos tecnológicos de la feria osornina. Págs. 6-11

Jorge Gasic analiza la relación carne-retail

El “huasito” que conquistó Estados Unidos

Gregorio Billikopf Encina fue durante 34 años asesor agropecuario de la Universidad de California y es el creador de cotizados métodos para solucionar conflictos laborales. Desde este año se radicó en Llanquihue y allí contó su singular historia a Revista Agrícola. Págs. 26-31 Revista Agrícola • Diciembre 2014


Año 14 • Número 139 www.revistaagricola.cl

Sago Fisur 2014: las 6 Especial “megamáquinas” de la muestra

CONTENIDOS DESTACADOS

12

Expertos analizan benchmarking y productos diferenciados en leche y carne

14

El tenso “cara a cara” entre Sago y el ministro en inauguración de muestra

32

Las ventajas de producir miel en las regiones del sur

34

Los factores para hacer del riego una práctica rentable

40

El Pellín: vinos espumantes que nacen en San Pablo

Gasic: “Necesitamos 16 Jorge masa bovina exportable” DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés

GERENTE Claudio Rojas Rebolledo

REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTAS Andrea Lagos Iñiguez, Daniela Muñoz

Robles

FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Andrés

González Ibáñez, Diego Rosas Lutfy, Alexis Reyes Castro, Archivo El Austral de Osorno OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Guillermo Sáez, Raúl Araya, Daniel Cárdenas DISEÑO Andrés González Ibáñez, Sebastián Molina Calistro DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco B. JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada K. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jessica Oyarzún, Claudia Eschmann, Susana Añazco, Lorena Castro, Hugo Riquelme Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

“gurú” de la mediación 26 Elagrícola regresa a Chile


EDITORIAL

Las lecciones de un experto en la administración de predios agrícolas

F

Guido Rodríguez Avilés

Periodista, Director Revista Agrícola @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

ue un conceptuoso correo electrónico enviado por el propio Gregorio Billikopf, en que nos felicitaba por el contenido de nuestra revista, a propósito de un reportaje enfocado en la relevancia de los recursos humanos en el agro, lo que nos permitió saber que este reconocido experto en materia de administración agropecuaria se encontraba radicado en la Región de Los Lagos. No pasaron muchas semanas para nuestro encuentro en Llanquihue, donde nos recibió con gran amabilidad y abrió las puertas de su casa y su intelecto para narrar con mucho entusiasmo su historia de vida. Se trata del relato de un investigador y académico que triunfó en Estados Unidos y que ahora desea compartir su experiencia con sus compatriotas. Un mensaje central de este profesional mezcla sencillez y profundidad. Dice que “en el largo plazo, la única forma en que el empresario

agrícola pueda triunfar es si sus trabajadores están bien. Y viceversa, la única forma en que el trabajador puede mantenerse bien de forma prolongada, es que al propietario le vaya bien”. Cómo lograr que se cumpla este círculo virtuoso es, por cierto, una misión sumamente difícil y que requiere mucho más que buenas intenciones. Pero un gran paso es que ambas partes reconozcan que se necesitan unos a otros para ser exitosos. En este número de Revista Agrícola, el último del año 2014, presentamos también una cobertura especial a la Feria Sago Fisur 2014, una de las más importantes del país en materia de agricultura, ganadería e industria alimentaria, donde hacemos un repaso a la muestra de tecnología, así como los principales conceptos que marcaron a las galas de la leche, la carne bovina y el rubro ovino. En el cierre, agradecemos a todos nuestros lectores, avisadores y equipo humano, pues estamos finalizando un año muy positivo para esta revista y con grandes proyecciones para 2015. l


OPINIÓN

C

La sustentabilidad y lo local

uando importancia que juegan hablamos de los municipios en hacer temas como la frente al cambio climático, sustentabilidad, tampoco existen medidas la protección del medio explícitas para integrar las ambiente, las emisiones o consideraciones de cambio el cambio climático, por lo climático en la gestión general tendemos a pensar municipal”. en las grandes empresas, en Reconoce la posición los países desarrollados o privilegiada de los alcaldes en desarrollo como Estados y alcaldesas de desempeñar Unidos y China. un rol de liderazgo para Tendemos a creer que las “responder a los impactos decisiones que se toman actuales y proyectados respecto a estos temas se del cambio climático, e dan en ámbitos muy lejanos impulsar el desarrollo Heloísa heloisa.schneider@gmail.com local bajo en carbono para como el Banco Mundial, la Schneider OECD, la Convención de mitigar la emisión de gases las Naciones Unidas para el de efecto invernadero, con Combate al Cambio Climático, la academia o al interior “Una la finalidad de cumplir con de los gobiernos. Tendemos a creer también que no administración los metas establecidas a hay mucho que podamos hacer, porque lo que hagamos nacional, y mejorar las local conocedora nivel no es más que un grano de arena en un desierto. Sin condiciones atmosféricas”. de estos temas Una administración local duda, estos temas han sido principalmente abordados puede advertir conocedora de estos temas en un ámbito mundial, pero sus impactos son locales y situaciones de puede advertir situaciones no discriminan territorios.El incremento de fenómenos mejora para de mejora para su comuna debidos al cambio climático como las lluvias intensas, su comuna que en otras oportunidades las inundaciones, las tormentas o las sequías, van a que en otras eran desechadas o no impactar la infraestructura, la economía y la calidad de vida de las personas, por lo que las acciones locales oportunidades consideradas. Un ejemplo: de mitigación, aun percibidas como menores, son un eran desechadas”. en La Ligua, los residuos aporte, que sumados, conforman los desiertos, volviendo domiciliarios orgánicos a los granos de arena. Así, los invito a pensar lo mundial, están siendo transformados en gas. Este tipo de residuos de manera local. genera uno de los tantos gases de efecto invernadero, Recientemente en Santiago 30 alcaldes suscribieron la que una vez liberado a la atmósfera, impacta al clima, Declaración de Alcaldes y Alcaldesas ante el Cambio pero cuando es captado, es una fuente de energía Climático, en la cual manifiestan explícitamente que limpia y barata. La comuna gana, no sólo porque puede “reconocemos la importancia del trabajo colectivo a disponer de energía limpia, sino que desaparecen distintas escalas de gobernanza, desde la escala local a los vertederos tal como los conocemos actualmente, la escala global, para enfrentar los desafíos que impone feos, sucios y mal olientes, y los vecinos hasta podrían el cambio climático y para adaptarnos a sus efectos animarse a incorporar los residuos de otras comunas inevitables. El documento hace mención además con la consecuente ganancia para la ciudadanía local, a que “el marco institucional actual no reconoce la nacional y mundial…el planeta les agradecería. l Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

4

Revista Agrícola • Diciembre 2014



MARCELO PROBOSTE

ESPECIAL SAGO FISUR

6

Revista Agrícola • Diciembre 2014


ESPECIAL SAGO FISUR

Las “megamáquinas” brillaron con luz propia en la Sago Fisur 2014

La nonagésima primera feria agroganadera e industrial de Osorno estuvo marcada por la exhibición de maquinaria de grandes dimensiones, que las empresas del rubro buscan introducir con éxito en la zona.

Revista Agrícola • Diciembre 2014

7


MARCELO PROBOSTE

ESPECIAL SAGO FISUR Victoria Guerrero Cárdenas

L

MARCELO PROBOSTE

Grimme exhibió la cosechadora de papas más grande de Sudamérica.

Los asistentes a la Sago Fisur conocieron el robot de ordeña de DeLaval.

8

Revista Agrícola • Diciembre 2014

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

a exhibición de “megamáquinas”, de gran tamaño y altos estándares productivos fue uno de los principales atractivos de la nonagésima primera versión de la Sago Fisur 2014 desarrollada en el Recinto Sago de Osorno entre el jueves 13 y domingo16 de noviembre. Entre las más de 400 marcas presentes una de las que llamó la atención fue la máquina cosechadora de papas más grande de Sudamérica y una de las más grandes del mundo -de la marca Grimme y distribuida en Chile por Sargent- la que posee un completo equipamiento y una gran capacidad de cosecha, lo que permite al agricultor optimizar su trabajo con altos estándares de rendimiento. Carlos Cuevas, product manager para Grimme, comentó que este equipo recién llegado a la zona es de tecnología alemana y fue fabricado por una empresa con más de 150 años de tradición en el rubro. Una de las principales características es que esta “megamáquina” puede funcionar con uno o tres operadores especializados –que son capacitados por la misma empresa- y tiene una capacidad de cosecha que en promedio puede alcanzar las 490 toneladas en ocho horas de trabajo al día. A simple vista es una máquina imponente, de gran robustez y rendimiento que logra una separación óptima de las papas en condiciones difíciles como suelos húmedos y con bastante maleza. Además cuenta con una unidad de separación de terrones y piedras, y de tallos y hojas, lo que facilita el trabajo de cosecha. Además posee un búnker de 15 toneladas para cosechar a granel y un sistema de cintas protegidas para evitar daños en las plantaciones. “Con esta máquina también se puede reaccionar a las necesidades del mercado, que está marcado por la rapidez de la globalización de los mercados”, indicó Cuevas, quien a modo de anécdota agrega que esta máquina causó bastante impresión entre los asistentes a la exposición agroganadera más grande del sur de Chile. “Al verla, la máquina impresiona. Para quienes producen papa la verdad es que es un hito verla, pero también para quienes consumen este producto significa que en algún minuto se van a traspasar a ellos los beneficios de este equipo, porque van a tener una producción mucho más limpia y rápida”, señaló el product manager. El valor de esta máquina -que mide 12 metros de largo y tres de ancho- bordea los 560 mil euros aproximadamente, es decir, poco más de 421 millones de pesos. ORDEÑA ROBOTIZADA El nuevo robot de ordeña voluntaria denominado VMS


ESPECIAL SAGO FISUR

Según la empresa DeLaval, este robot de ordeña es el más rápido existente en el mercado. MARCELO PROBOSTE

Rodrigo Estévez muestra la fumigadora con tracción permanente de la marca Tecnoma. MARCELO PROBOSTE

PARA LABORES AGRÍCOLAS Dentro de los 250 expositores además destacó el stand de Ferosor Agrícola, el cual presentó toda su maquinaria de importación directa de marcas reconocidas y probadas en el mercado nacional. Rodrigo Estévez, gerente general de Ferosor Agrícola, explicó que dentro de todas las maquinarias de

MARCELO PROBOSTE

desarrollado por la empresa DeLaval y distribuido por la cooperativa Cooprinsem, también fue uno de los grandes atractivos de la Sago Fisur 2014, donde se mostró como una solución a la escasez de personal para las labores de ordeña, ya que con tan solo una persona se puede coordinar la ordeña de 180 vacas. Este equipo –de tecnología Suiza- cuenta con un software que permite controlar las vacas, el ordeño, la refrigeración de la leche y los sistemas de alimentación del animal desde un computador o una tablet, lo que le permite al agricultor estar conectado con su lechería desde cualquier parte del mundo. Los primeros robots de este tipo comenzaron a desarrollarse en los años ’80 y comercialmente desde 1998, pero en Chile los equipos pioneros se instalaraon recién este año, en una lechería cerca de Paillaco en la Región de Los Ríos y la otra en el Bío Bío. La particularidad de este robot es que sigue 12 reglas de ordeña. Sus brazos mecánicos multifuncionales y su sistema, en general, permiten la preparación de la ubre de manera eficaz en cuanto a la limpieza y estimulación. Además se caracteriza por ser rápido, pues se demora entre 6 a 7 minutos en el proceso de extracción de la leche. Cuenta con una pezonera especial que lava cada pezón con agua y aire a presión durante unos segundos, los estimula extrayendo los primeros chorros de leche y finalmente lo seca. Sirve para sistemas confinados o pastoriles y puede ordeñar las 24 horas del día un total de 180 animales. Si bien este robot fue pionero en muchas áreas, principalmente por su rapidez, también entrega la posibilidad de ajustar la vaca para expulsar las heces del área de ordeño, limpia el suelo entre vaca y vaca, tiene un medidor óptico de leche, una pantalla táctil y un sistema de medición de células somáticas en tiempo real. Otras de las particularidades, que destaca Bastián Mira, asesor de gerenciamiento de rebaño para DeLaval, es que este sistema requiere de menos infraestructura y además no son necesarios grandes patios de espera. No obstante, para instalarlo deben existir algunos suministros mínimos como agua y sistema de protección para protegerlo contra cortes de energía eléctrica y variaciones de voltaje. Su costo depende de las configuraciones, pero sólo el robot cuesta 80 millones de pesos aproximadamente. A eso hay que agregar los accesorios, las puertas separadoras, estanques de leche, sistemas de frío, entre otros.

José Alfredo Hernández presenta la cosechadora de cereales híbrida.

Revista Agrícola • Diciembre 2014

9


MARCELO PROBOSTE

ESPECIAL SAGO FISUR

Ricardo Winkler dio a conocer las características de la fabricadora de bolos.

Ejecutivos de Shoof junto a los flotadores más eficientes del mercado.

MARCELO PROBOSTE

Sago permite la generación de lazos con potenciales clientes.

Luis Quezada muestra los sistemas inalámbricos de monitoreo de celo.

GEA exhibe nuevo sistema de detección de celo

Luis Quezada, gerente de la Unidad de Negocios de Milking & Cooling de GEA Technologies presentó como novedad el equipo de detección de celo en tiempo real - desarrollado por GEA, tecnología alemana- con un sistema de radio frecuencia en UHF, de altísima frecuencia, donde mide la actividad de la vaca y el tiempo de ingesta del

10 Revista Agrícola • Noviembre 2014

alimento. Esa información es enviada desde el dispositivo que cuenta con un acelerómetro que pasa por una antena de UHF y llega al receptor la información de la actividad de la vaca. La diferencia con otros sistemas de detección de celos que hay actualmente en el mercado está dado por su sistema inalámbrico que permite controlar a distancia la información, con un radio de alcance de 1.2 kilómetros a la redonda.

importación directa de marcas reconocida y probadas en el mercado nacional que presentaron en Sago Fisur 2014 resaltan los equipos de temporada pastera como toda la línea Fella de origen alemán con sus segadoras de discos, rastrillos hileradores y pateadores, las rotoenfardadoras Mc Hale de Irlanda más las otras representaciones directas como fertilizadoras y sembradoras Sulky, fumigadores Tecnoma, cargadores frontales Mailleux, carros purineros y estiercoleros Pichon, todos de origen francés, carros mezcladores Kuhn-Knight de USA, cortadoras rotativas, fertilizadoras y otros Yomel de origen argentino. Dentro de toda esta paleta de productos, figuran los equipos de alta gama como las fertilizadoras Sulky y fumigadores Tecnoma, ya que ambas marcas ofrecen tecnología aplicable a la agricultura de precisión, la cual cada día toma mayor relevancia en los campos. Tecnoma, por su parte, ofrece equipos también muy eficientes y precisos con modelos tradicionales suspendidos y de arrastre más la última tecnología en un equipo como el que exhibieron en el stand de Sago Fisur: el Tecnoma Autopropulsado modelo Laser de 3240 con características como sistema de fumigación vario select (cambia la boquilla automáticamente de acuerdo a la velocidad de trabajo para mantener el tamaño adecuado de la gota) y geometría variable en las barras: que permite poder fumigar solo con un lado de las barras o bien en 12,18 y 24 metros de ancho, entre otras cualidades. Por su parte, José Alfredo Hernández, jefe de División Maquinaria de Ecsa, mostró como novedad la cosechadora de cereales marca Claas, modelo Lexion 750, la cual cuenta con una mesa de 9 metros, que se caracteriza por ser una máquina híbrida con un sistema de trilla tradicional que posee separadores rotativos en la parte trasera que le permite alcanzar un alto rendimiento en la cosecha de todo tipo de cereales. La gran diferencia, según Hernández, está justamente en el sistema híbrido de trilla ya que actualmente en el mercado no hay uno de este tipo ya que con su sistema


ESPECIAL SAGO FISUR

Rodolfo Münzermayer junto al sistema de detección de partos.

Tecnología francesa para detectar el parto de una vaca Rodolfo Münzermayer, gerente de la empresa Tecno-Agro especializada en genética francesa y alimentadoras automáticos presentó como parte de sus novedades un sistema online que funciona con un servidor instalado en Francia que avisa cuando

la vaca está pariendo a través de unos termómetros vaginales que se introducen aproximadamente 10 días antes del parto de la vaca el cual va entregando la temperatura vaginal del animal. “Está comprobado que el animal baja en dos grados su temperatura vaginal antes del parto, ante lo cual la máquina avisará cuando la vaca esté por parir”. MARCELO PROBOSTE

EVALUACIÓN Hubo empresas que sacaron cuentas alegres tras los cuatro días de exhibición de la completa gama de productos que cada compañía del agro presentó. El nuevo gerente de Ferosor Agrícola, Rodrigo Estévez, explicó que “si bien esta exposición es una excelente oportunidad para exhibir la gama completa de productos existentes para nuestra agricultura y que presentan todos los expositores, en cuanto al cierre de compromisos económicos es relativo, no obstante se da la oportunidad de que el cliente vea todas las máquinas del mercado con sus novedades y ofertas”. Por su parte, el product manager de Cerosor, también se manifestó conforme con el saldo que le dejó esta última versión de la Sago Fisur, porque se hicieron muchos contactos, se cerraron contratos de máquinas menores, “además quedaron hechos muchos contactos para revisarlos próximamente, pero haciendo un resumen fue una buena Sago”, comentó.l

MARCELO PROBOSTE

de cilindro hace que la trilla principal y separación se haga con dos rotores. Esta máquina proveniente desde Alemania y que llegó hace un mes, es además de gran envergadura lo que le permite ser una de las máquinas con gran poder de trilla. Aunque su potencial de cosecha, concretamente, depende de la topografía del lugar y de la calidad de los granos, puede llegar a trillar cuatro hectáreas por hora. El costo promedio está sobre los 300 millones de pesos, el cual puede ser financiado con las distintas alternativas que presenta la empresa con el objetivo que los agricultores puedan mejorar sus sistemas de producción con tecnología de amplia durabilidad. Otra máquina útil para el proceso de cosecha fue la presentada por Cerosor, que exhibió como novedad su línea alemana, destacando una rotoenfardadora de cámara semivariable que trabaja bajo el principio de cámara fija, en que se puede hacer bolos de distinto diámetro, pero además permite una mayor trituración del pasto. Ricardo Winkler, product manager de Cerosor, explicó que si bien máquinas de la misma marca se trajeron durante la temporada pasada para ver cuál era el resultado en Chile –lo cual resultó totalmente exitoso-, la diferencia con la actual está puesta en la mayor cantidad de cuchillos repicadores, ya que subieron de 17 a 26 cuchillos. Además es una máquina con una mayor velocidad para hacer los bolos debido a que el envolvedor es mucho más rápido y además se genera una mejor compactación. “Al tener 26 cuchillos tenemos un picado mucho mejor, por lo tanto tenemos un compactado mayor del bolo. Es una de las máquinas que hace los bolos más compactos disponibles en el mercado nacional”, destacó Winkler.

Jaime Lüttecke, de Copeval, realizó el lanzamiento de tractores Case.

Copeval presenta tractores de tecnología austriaca

Jaime Lüttecke, jefe de sucursal de Copeval en Osorno esperó la Sago Fisur 2014 para hacer el lanzamiento de la línea de tractores Case de origen inglés (del cual son importadores directos) y Goweil que son máquinas de implementos de pastería de origen austriaco. Asegura que por años estos equipos se han destacado por ser

máquinas fiables y de alta calidad. “Son tractores que tienen una gama diversa de potencia y el próximo año también vamos a comenzar a traer implementos Case como enfardadoras”, sostuvo. Además destacó que Goweil, es una empresa con las mejores rotoenfardadoras del mercado, las cuales estarán llegando los primeros días de diciembre a la zona para comenzar a consolidarse con la actividad pastera.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 11


MARCELO PROBOSTE

ESPECIAL SAGO FISUR

El público asistente a la gala de la carne, en la que participaron cerca de 200 personas.

Octavio Oltra, del Consorcio Lechero.

Debaten sobre los productos diferenciados y benchmarking

Crear un modelo de negocio conjunto y mejorar la elaboración de productos con alto valor agregado, fueron algunas de las ideas analizadas.

Andrea Lagos

C

Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl

on un enfoque centrado en la entrega de consejos, recomendaciones y muestra de modelos de trabajo exitosos se desarrollaron las tres galas pecuarias realizadas por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) en la feria agroganadera más grande del sur de Chile. En la Gala de la Carne, el gerente general de Agrícola y Forestal Taquihue S.A. y Agrícola y Ganadera Toqui Ltda., Hermann Rusch Barentin se refirió a las estrategias para mejorar el margen y productividad ganadera a nivel predial, ya que si bien hoy se puede exportar a varias partes del mundo, el desafío está en producir productos diferenciados con valor agregado, “porque no somos un país gran productor de carne, como Brasil o Uruguay en América Latina”. Además remarcó la importancia del trabajo conjunto entre el mundo productor, las plantas faenadoras, el Gobierno y las personas que participan en el rubro, para buscar un modelo de negocio mancomunado, de lo contrario, dijo, “no vamos a tener un producto homogéneo”. Por su parte, el gerente de la Procesadora de Carnes del Sur S.A- Frival, Jorge Gasic Yaconi -quien se refirió a las oportunidades y desafíos de la carne chilena- llamó a los productores a atreverse a innovar en el rubro, ya que, hoy existe un ciclo positivo y estable. “Los ganaderos se están atreviendo y están invirtiendo en genética, mientras que la industria está comercializando muy bien en el mercado interno y externo. Sabemos que todos los negocios tienen riesgos, pero si nos atrevemos tenemos muchas posibilidades de conquistar el mercado de la carne”, señaló Gasic.

12 Revista Agrícola • Diciembre 2014

En tanto, Alejandro Anwandter, gerente general de Frigosorno S.A, habló de la caracterización del comercio internacional de carnes, el cual no está marcado por la comercialización de un producto, sino por piezas y partes de un animal que son demandadas por diferentes mercados. Hoy día los subproductos comestibles tienen una alta demanda en Chile, como por ejemplo la guata; las tripas son exigidas por México; y el panal y el librillo por Japón. Precisó que para comercializar carne -que es el producto principal- se deben ajustar las autoexigencias de Chile, ya que “el comercio en el mundo no es tan complicado, pero nosotros en el país tendemos a hacerlo más complejo por el nivel de exigencia que nos hemos autoimpuesto en papeles que debemos respaldar. Para eso es necesario trabajar con las autoridades y generar políticas de Estado que permitan a los productores poder exportar sin mayores restricciones”, puntualizó Anwandter. GALA OVINA En la misma línea productiva de carne, la Gala Ovina, contó con expertos en el área que debatieron sobre las fórmulas para lograr abastecer el mercado nacional e internacional de manera óptima y los desafíos tecnológicos para una ganadería regional de alto valor. Entre los expositores de este encuentro destacó el ingeniero agrónomo uruguayo Ignacio Abella Ciganda, quien señaló que a partir de la apertura comercial internacional, como el mercado de China, se han abierto espacios para todos, entre ellos, Chile. Eso sí para ser exitoso se debe trabajar de manera metódica, ya que de un año para otro no se logran resultados óptimos, porque se trata de una actividad que compite fuertemente con otras como la producción lechera, ganadera y forestal. “Esa competencia hace que se haya reducido pero aún sigue competitivo”, comentó el agrónomo. La oveja tiene un rol complementario favorable en


ESPECIAL SAGO FISUR

GALA DE LA LECHE En tanto, en la Gala de la Leche se entregaron algunas miradas relevantes para el negocio de la leche, las cuales estuvieron centradas en dos aspectos principales. En primer lugar la crianza de vaquillas de reemplazo y en la oportunidad que existe hoy de poder abastecer mercados internacionales como China y Rusia; y en segundo lugar, el Consorcio Lechero dio a conocer el sistema de benchmarking que consiste en la comparación entre diferentes productores, análisis de fortalezas y debilidades del sector. Octavio Oltra Hidalgo, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo del Consorcio Lechero y expositor del evento se refirió al programa Benchmarking -donde participan nueve instituciones y agricultores- en la generación de programas de gestión para mejorar sus rentabilidades. A su juicio, es determinante para el éxito económico de la lechería tomar decisiones con información sólida y con datos concretos, ya que es altamente complejo y se debe

ANDRÉS GONZÁLEZ

condiciones difíciles, ya que resiste las sequías mientas que la vaca muere o desploma su producción. “Combinar la producción de carne ovina con la producción de lana de calidad, hace más competitivo el rubro”, dijo Abella, en el sentido de trabajar con razas doble propósito (de carne y lana) tal como lo hacen ellos.

Rodrigo de la Barra e Ignacio Abella, durante la Gala Ovina.

trabajar con cinco áreas de producción fundamental, “porque mejorar sólo un área no asegura la rentabilidad, pero es necesario, tomar decisiones con información”, explicó Oltra. Por su parte, Néstor Acuña Castillo, ingeniero Agrónomo y expositor del evento, también se refirió a la identificación de las oportunidades de la crianza de vaquilla lo cual está directamente ligado, a su juicio, con mejorar la rentabilidad de un sistema productivo. “Lo que buscamos es que los productores tracen sus metas, fijar objetivos, tener registros y controles periódicos y con ello obtener buenos resultados a bajos costos”, explicó. l

3

galas se realizaron en Fisur 2014: de la Carne, Leche y Ovina.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 13


ESPECIAL SAGO FISUR

El tenso “cara a cara” del presidente de Sago y el Minagri

El timonel gremial Christian Arntz y el ministro de Agricultura, Carlos Furche, protagonizaron el primer discurso en sus respectivos cargos durante la inauguración de la principal feria agroganadera del país. DIEGO ROSAS

Furche, respondió enérgicamente a cada uno de los cuestionamientos, protagonizando de esta forma un “cara a cara” entre ambos líderes del agro.

Christian Arntz estuvo por primera vez a cargo del discurso en Sago, tras suceder a Tomas Erber.

Andrea Lagos

U

Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl

n tenso primer discurso protagonizaron el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz y el ministro de Agricultura, Carlos Furche, en la ceremonia de inauguración de la feria agroganadera Sago Fisur 2014. El timonel de Sago lo emplazó por el deficiente sistema de trazabilidad animal; el corte presupuestario para el sistema de riego y el mejoramiento de suelos degradados; así como por la preocupación por algunos hechos de violencia registrados en la zona. Acto seguido, el secretario de Estado, Carlos

14 Revista Agrícola • Diciembre 2014

EMPLAZAMIENTO El primer cuestionamiento de Arntz -quien sucedió a Tomas Erber en la presidencia de Sago- fue por el sistema de trazabilidad, pues emplazó al ministro a solucionar a la brevedad el tema para aprovechar la apertura de mercados internacionales importantes, tal como China. Y si bien sostuvo que es deber de toda la cadena: productores, industrias, intermediarios y el propio Estado sacar adelante el sistema nacional de trazabilidad, “no podemos seguir esperando 10 años más”, resaltó. “Señor ministro, requerimos con urgencia la implementación de un sistema de trazabilidad útil, estable y confiable e instituciones comprometidas con el crecimiento de nuestra ganadería”, demandó el timonel de Sago, en medio de aplausos de los asistentes. Otro aspecto que criticó fuertemente fue la entrega de recursos para sistemas de riego y mejoramiento de suelo degradados luego que se reasignaran recursos de este programa al control de la denominada lobesia botrana, que afecta los predios vitivinícolas y de berries, lo cual fue calificado por Arntz como un programa “alcancía”. “Señor ministro, estos programas son parte de los compromisos que el Gobierno tiene con los agricultores de nuestra región. Es por ello que este presupuesto no puede ser la alcancía del Ministerio de Agricultura”, criticó con firmeza. Por otro lado, y casi al concluir su discurso, hizo su tercer cuestionamiento al manifestar la preocupación del gremio por los hechos de “violencia” que han sucedido desde el 16 de septiembre en el sector de Lumaco Bajo, en el límite entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos. “Estos hechos son señal inequívoca de la llegada a nuestra zona de grupos violentistas foráneos, altamente


ESPECIAL SAGO FISUR

RESPUESTA DE FURCHE Desde la tribuna de la elipse del recinto Sago y atento a los emplazamientos que manifestó el timonel de la Sago, el titular de Agricultura, Carlos Furche, tomó nota de cada de uno de los principales puntos y respondió en una exposición que duró poco más de 19 minutos. Respecto a la preocupación por el sistema de trazabilidad, aclaró que desde que asumieron el mando del Ministerio de Agricultura éste ha sido un tema central. “En los años previos el presupuesto para reforzar los sistemas de trazabilidad se redujo de manera sistemática y considerable”, lo cual, dijo, terminó afectándolo y los obligó a duplicar el presupuesto que recibieron en marzo de este año. “Creo que en estos meses hemos avanzado, pero no estamos satisfechos, lo quiero decir con todas sus letras, queremos que en el sistema de trazabilidad en el transcurso de dos años quede normalizado y me parece que vamos en una senda positiva”, explicó el secretario de Estado. Respecto al presupuesto de riego y mejoramiento de suelos, sostuvo que todo lo que se ha entregado durante el 2014 son proyectos de 2013 y aunque este programa ha sido controversial por la reasignación de recursos al control de la lobesia botrana fue enfático en señalar que le pareció ofensivo el emplazamiento que hizo Arntz al calificar como “alcancía” el fondo de recuperación de suelos degradados. “Le quiero decir con franqueza presidente, que me parece un poco peyorativo calificar de alcancía algo

DIEGO ROSAS

ideologizados que sólo persiguen desestabilizar el orden público, político y económico en nuestro país transformando en víctimas no sólo a aquellos que son atacados directamente, sino que estigmatizando a todo un pueblo que lo único que persigue es poder vivir y desarrollarse en paz”, expresó de forma enérgica. Es por ello que sostuvo que las autoridades deben tratar con mayor seriedad, “y sin la calculadora electoral”, este tema.

El ministro Furche asumió en el cargo en marzo de este año. Por tanto, fue su primer discurso en Sago.

que ha estado hace 20 años en la prioridad central y en la transferencia de recursos desde el sector público al privado, porque son centenares de millones de dólares que se han entregado”, respondió el titular de Agricultura. Por último se refirió a la violencia a la que hizo alusión el timonel de Sago y afirmó que “los hechos delictuales deben ser perseguidos y sancionados; pero me parece un profundo error asociar estos hechos aislados ocurridos en las regiones de Los Lagos y Los Ríos con lo que ocurre en otras zonas como en La Araucanía”. Por ello, los llamó a trabajar con la garantía y certeza de que lo que ocurre en la Región de Los Lagos no tiene ninguna posibilidad de ser comparado con lo que ocurre en La Araucanía y conservar el buen trato y el diálogo entre las instituciones. l

19

minutos duró la exposición del ministro Furche.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 15


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

16 Revista Agrícola • Diciembre 2014


ENTREVISTA

Jorge Gasic Yaconi, gerente general de Frival S.A.:

“La carne es tratada de manera inaceptable en el retail” El médico veterinario ofreció una charla en la Gala de la Carne de Sago Fisur en Osorno, donde analizó el presente y futuro del rubro.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 17


ENTREVISTA MARCELO PROBOSTE

Carne (Corpcarne) y la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar)ofreció una charla en la Gala de la Carne, donde abordó aspectos como la exportación, trazabalidad, la relación carne-retail, el valor agregado del producto y el rebaño nacional. Precisamente este último aspecto fue uno de los primeros que tocó en la conferencia dictada en el Recinto Sago ante más de 100 personas, donde Gasic señaló que le sorprendió la caída de la masa ganadera de 12% a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya que tenía la sensación que tras dos años de buenos precios el rebaño más bien habría aumentado en relación al censo agropecuario de 2007. “Tuve la impresión de que podría haber crecido. En todo caso, claramente la ganadería de carne es un negocio con rentabilidades inferiores a otros rubros agrícolas y probablemente lo que ha ocurrido es que se ha generado una migración hacia ellos. Me parece necesario recolectar más información dura para formular políticas ganaderas y tomar decisiones cada vez más informadas”, dijo.

Jorge Gasic es médico veterinario, gerente general de Frival S.A. e integrante de gremios.

Manuel Cifuentes Salinas

L

Periodista @mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl

a exposición Sago Fisur, que se realiza en noviembre de cada año en Osorno, es una buena instancia para poner una pausa al ajetreo laboral del año en el rubro agrícola y analizar los errores y desafíos de las múltiples áreas productivas que se desarrollan en la zona sur. Y precisamente a esta última versión asistió como expositor el médico veterinario titulado en la Universidad Austral de Chile (UACh), Jorge Gasic Yaconi (54 años), actual gerente general de la industria faenadora cárnica Frival S.A. (perteneciente al grupo de empresas Carnes Ñuble), firma ubicada en Valdivia, Región de Los Ríos, quien analizó el presente y futuro del rubro cárnico. El profesional -que también integra la Corporación de la

18 Revista Agrícola • Diciembre 2014

-¿Ve intención en los agricultores por seguir en el negocio e incluso aumentar el rebaño cárnico, considerando que la producción promedio de carne en Chile es relativamente baja (400 kilos por hectárea) en relación a otros países del continente? -Si queremos estar en un negocio como este no podemos mantener ese nivel de productividad. Con todo lo diferentes que son los modelos productivos y con lo inexacta que pueda ser mi apreciación, creo que con producciones inferiores a 800 kilos por hectárea es difícil tener números muy alentadores. La buena noticia es que ello se puede lograr con holgura en la zona sur haciendo las cosas medianamente bien. En la agricultura siempre existen riesgos importantes y lo que he percibido es que los ganaderos que son eficientes manejan las variables de manera tal que los riesgos no son mayores que en otros negocios. Creo que el ánimo no ha estado de lo mejor, especialmente después del cierre temporal que tuvimos con Europa. Espero que mejore pronto, porque todos los informes indican que las perspectivas de la carne son interesantes en el mediano y largo plazo. -Usted afirmó que las regiones de Los Lagos y Los Ríos concentran un millón 700 mil animales, lo que equivale al 50% de la masa ganadera nacional; y además, el 43% de la faena nacional. ¿Cuáles son los desafíos entonces para este territorio? -Somos el corazón ganadero de Chile, por lo tanto nuestros desafíos pasan por generar las confianzas dentro de la cadena, tener una mirada común y entender que la consolidación de mercados es una tarea de largo plazo. El otro gran desafío es convencer a la autoridad de la importancia de la ganadería. Con ese apoyo podríamos optar a un rol más facilitador de las exportaciones y a instrumentos de fomento como el Sistema de


ENTREVISTA Recuperación de Suelos Degradados, que siendo tan potente no cuenta con los fondos necesarios para generar el salto que requerimos. Es, a mi juicio, la mejor herramienta para superar la brecha de productividad que hoy tenemos.

con carne importada y mientras el consumidor no discrimine, seguirá siendo así. Como empresa nos hemos propuesto, a través de servicio y calidad, ir mejorando nuestra posición. Es lento y complejo, pero avanzamos. La creación de marcas también ha sido un buen camino. Hoy nuestra marca Torobayo nos ha permitido mejorar la fidelización con el retail y mostrar al consumidor que el producto premium chileno supera ampliamente al de nuestros vecinos del Mercado Común del Sur (Mercosur).

-¿Cómo es posible que dos sistemas productivos tan distintos, como la lechería y la producción cárnica puedan ponerse de acuerdo y trabajar en conjunto para avanzar? -Es absolutamente posible. Las vacas de desecho de lechería también generan proteína de “Creo que en la alto valor para la industria cárnica, pero pequeña y mediana además de ello el macho lechero juega agricultura los un rol protagónico en el abastecimiento genotipos doble de carne commoditie para consumo propósito son interno. El déficit de proteína cárnica indispensables. será tan importante en el mediano plazo El novillo doble en el mundo, que no solo hay espacio propósito es un para los dos genotipos, sino que son producto carnicero absolutamente necesarios para una de excelente oferta equilibrada de carne.

400

kilos por hectárea es el promedio de producción en Chile.

-Sobre este mismo punto, en su presentación indicó que “un producto de alto valor como la carne es tratada de manera inaceptable en el retail”. ¿Cuál cree que es la forma adecuada de presentar y vender la carne?; ¿qué ha hecho la cadena para abordar este aspecto que es de suma relevancia para aumentar el consumo en el país? -Lamentablemente la tendencia al autoservicio ha generado vitrinas donde calidad”. los cortes están amontonados y muchas veces el consumidor en el proceso de -En este sentido, ¿podría ser una alternativa retomar la crianza de razas doble propósito? selección los manipula en exceso y deteriora seriamente la presentación. La carne bovina al vacío es en general un -Creo que en la pequeña y mediana agricultura los producto poco atractivo y además muy frágil que requiere genotipos doble propósitos son indispensables. Por un mejor trato. Se está avanzando en crear productos ejemplo, las queserías artesanales y explotaciones que trozados y bandejas, pero aún nos falta mucho. También producen leche a menos escala deben trabajar con esas razas. Si pensamos en modelos de nodrizaje para adoptar estamos cooperando con el retail en la profesionalización de sus agentes de venta. machos lecheros, son justamente este tipo de razas las que deben hacer la tarea. El novillo doble propósito, por -¿Hay iniciativas innovadoras independientes (fuera de lo demás, es un producto carnicero de excelente calidad. los grandes retail) para la venta del producto de forma adecuada? RETAIL -Otro aspecto que mencionó es que el mercado chileno -Muchas y muy buenas. La aparición de tiendas especializadas, tipo boutiques, especialmente en Santiago, es altamente dependiente del retail y que se debe están poniendo a la carne en el lugar que se merece. mejorar la capacidad negociadora. ¿De qué forma la Algunas cadenas de retail están rápidamente adoptando industria de la carne puede optimizar esa relación?; esas buenas prácticas y confiamos que el tema mejorará ¿hay disparidad en el trato comercial? mucho en un par de años. Paralelamente, las carnicerías -El retail, nos guste o no, trabaja mayoritariamente

Revista Agrícola • Diciembre 2014 19


ENTREVISTA MARCELO PROBOSTE

de cada categoría, justo en la dirección opuesta a lo que debemos avanzar. Las categorías representadas muchas veces tienen mayor brecha dentro de la misma categoría que con otras y, en consecuencia, pierde total sentido su aplicación. Por lo mismo, tampoco es una pauta que de garantía de precio ni una orientación clara respecto de una calidad determinada. Termina siendo una regulación más y un obstáculo adicional para avanzar en el consumo interno y en el modelo exportador que queremos desarrollar.

La exposición del ejecutivo valdiviano generó gran interés en los asistentes.

tradicionales, hoy con niveles de higiene e inocuidad muy superiores, están mostrando que lejos de desaparecer son actualmente una muy buena alternativa para el consumidor y bien controladas además un muy buen negocio.

“Cada vez más estudios comparativos muestran resultados a favor del vacuno, especialmente si éste proviene de modelos de alimentación en base a pasto”.

-Si bien en Chile hemos aumentado el consumo de carne pasando de 70 kilos en 2001 a 90 kilos en 2013, la participación del vacuno ha bajado de 31,1% a 27,4%. ¿Qué acciones concretas realiza la industria (producción y faena) para que el consumidor prefiera la carne de vacuno nacional por sobre otras alternativas más baratas (cerdo y pollo)? -Los costos y eficiencias de producción son distintas y probablemente por precio no tenemos mucho que hacer. Además, el desplazamiento a esas carnes es un fenómeno que no sólo ocurre en Chile. Lo que sí podemos hacer es mostrar a las autoridades de salud que la demonización de las carnes rojas es un proceso que tiene los días contados. Cada vez más estudios comparativos muestran resultados a favor del vacuno, especialmente si éste proviene de modelos de alimentación en base a pasto. Debemos sensibilizar a las autoridades y consumidores con una discusión más profesional. Hay que focalizar el trabajo. -¿Influye la tipificación de la carne en el tema del consumo?; En su opinión, ¿qué mejoras debe tener la tipificación a nivel legislativo? -Creo que la tipificación de la carne no solo afecta la decisión de consumo, sino que además a la industria y muy especialmente al productor. En mi opinión, debe ser voluntaria o eliminarse, aunque si esta posición impide que tengamos una mirada común con los productores, podemos seguir conviviendo con ella. En esencia, este reglamento tiende a la “commoditización”

20 Revista Agrícola • Diciembre 2014

-¿La industria entrega el stock necesario de carne nacional en las góndolas de los supermercados, ya que muchas veces los consumidores se quejan de no encontrar cortes nacionales y se ven obligados a llevar carne extranjera? -La industria quisiera tener una posición mucho más fuerte en las góndolas del supermercado, lo que ocurre es que el precio muchas veces no nos permite tener ese nivel de participación. En todo caso, que el consumidor se queje de aquello es una gran noticia que incluso puede cambiar las tendencias. Quiere decir que nos prefiere. CARNES CON RELATO Jorge Gasic está ligado a la ganadería desde que era pequeño. Si bien nació en Santiago, a los tres meses ya estaba en Punta Arenas, donde su padre era ganadero. “Viví mi infancia entre ovejas y vacas”, confiesa. Pese a ello, reconoce que tras egresar de la universidad la industria cárnica no era exactamente su primera aspiración. “Recibí una oferta a dos años de salir de la UACh y algo de historia familiar me hizo aceptar la propuesta. Cuando mi padre llegó a Chile a los 16 años procedente de Croacia su primer empleo fue de operario en el frigorífico Bories. Por lo tanto, el tema no me era ajeno”, señala Gasic, quien es casado y padre de tres hijos (Mary Ann, Ivo y Dusan). El profesional lleva 29 años ligado a la industria Frival S.A., por lo cual tiene la autoridad y el conocimiento suficiente para asegurar que la carne nacional ha logrado posicionarse como la mejor en cuanto a calidad. Y ejemplifica que hoy las marcas premium chilenas han desplazado a las carnes extranjeras en el segmento ABC1 del país. No obstante, cree que el sector debe construir relatos para así vender mejor el producto. “La ganadería chilena no tiene volumen y requiere marketing. No podemos vender commodities en Chile ni en el extranjero, tenemos que vender carnes con valor agregado, carnes con relato, agregarle cuento. La carne de bovinos alimentados con pasto y forraje está apareciendo como un producto muy saludable. Además, la industria, la ganadería y la genética que hay en el país son de estándar internacional”, enfatiza. -¿Qué dificulta la credibilidad del relato para el


ENTREVISTA

-Afirmó, asimismo, que la exportación es el principal botón que debemos apretar para el despegue de la ganadería nacional. ¿Pero cómo se puede lograr aquello considerando que la masa bovina de carne ha decrecido y Chile actualmente sólo exporta 1.700 toneladas al año? -Nunca seremos exportadores de volumen. Estamos en un negocio de “nicho” y esa debe ser nuestra apuesta. Por ejemplo, con 10.000 toneladas de producto con “relato” podemos generar un gran estímulo a nuestra ganadería. Pero para ello necesitamos masa exportable, animales con “pasaporte”.

MARCELO PROBOSTE

mercado externo? -Pocos países pueden desarrollar relatos tan potentes como el nuestro. Y a pesar de que hay temas en los que la cadena no está de acuerdo, la forma de resolverlo es con trazabilidad adecuada. Vender confianza. Si el cliente tiene la tranquilidad de que le están vendiendo lo que quiere comprar, avanzamos mucho. Este tema es el gran desafío para los ganaderos chilenos que deben generar esta información y por supuesto para el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que debe administrarla confiable y amigablemente. Creo que estamos bien encaminados.

Jorge Gasic, en diálogo con Hermann Rusch, otro de los expositores en la Gala de la Carne.

rapidez y coordinación en la solución de temas como el Sistema de Información Pecuaria (Sipec), la aplicación de Diios, facilitar los Programas de Planteles Animales bajo Certificación Oficial (Pabcos) UE en regiones como Aysén y Magallanes, al menos en predios productores de terneros. La sensación de que nos complicamos más de lo necesario tiene fundamentos y sin querer ahondar en los motivos, creo que las autoridades tienen hoy la gran oportunidad de demostrar que esto está cambiando.

-En su charla formuló una invitación a los productores a subirse al carro de la trazabilidad y exportabilidad de la carne chilena. ¿Qué está fallando en los campos para que ello no se logre del todo?, ¿Cuál es la responsabilidad que le cabe al productor y qué cambio debe generarse para que la trazabilidad sea una variable -En relación a la disyuntiva que se ha generado debido a la matanza de terneros machos de lechería, ¿cuál controlada e internalizada dentro de la producción? cree que debe ser la solución a dicho -No quiero responsabilizar en particular a problema?; ¿le parece una alternativa los ganaderos. Creo que debido a lo joven adecuada que grandes predios lecheros que es el negocio de la exportación de entreguen los terneros machos a carnes para Chile y de las crisis externas pequeños productores para la crianza, que nos tocaron, todos cometimos de las carnes que se tal como lo realizó este año Manuka? errores. Hoy el escenario es distinto, consumen en Chile -No estoy en condiciones de dar la en Europa conocen y les gusta mucho son de vacuno. solución, creo que hay varias posibles nuestra carne, la compensación de acciones y como empresa hemos cortes exportados es mejor, el tipo de participado en investigar algunas de ellas. Lo que está cambio juega a nuestro favor y, por lo tanto, creo que claro es que es un problema que debe ser abordado el productor debe reflexionar sobre esta oportunidad y tomar informadamente la decisión de participar o no. La con una mirada de futuro y de cadena. Algo estamos trazabilidad poco a poco se está internalizando y creo que haciendo mal como país si con una masa deficitaria adoptamos este tipo de prácticas. A nivel de la rápidamente valoraremos cuánta utilidad adicional nos Corporación de la Carne estamos organizando un viaje puede agregar. para conocer experiencias aparentemente muy exitosas en otros países. Pronto seguramente estaremos más -También se refirió a la necesidad de que las informados. Lo que sí debo decir, es que los machos autoridades del agro y sanitarias adopten un rol facilitador de la actividad exportadora. ¿A qué se refiere lecheros debidamente engordados generan carne de buena calidad y forman parte importante del mix específicamente?; ¿qué debería hacer el Estado para que ofrecen los frigoríficos. La entrega a pequeños apoyar esta labor? productores puede ser una buena opción, pero a mi juicio, -Me parece importante, primero, que comparta con la cadena el sentido de urgencia que tiene la exportabilidad básicamente para modelos de nodrizaje. Para modelos de de nuestra masa bovina. Ello permitirá actuar con mayor cría artificial, no tengo claridad en el resultado. l

27%

Revista Agrícola • Diciembre 2014 21


INIA

INIA 50 AÑOS

Los ganadores del Concurso Nacional de Calidad de Ensilajes, junto al director de INIA Remehue, Rodrigo de la Barra y el ministro de Agricultura Carlos Furche.

Ministro e INIA premian los mejores ensilajes

El secretario de Estado, Carlos Furche, y el director de INIA Remehue para las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Rodrigo de la Barra, entregaron la distinción en tres categorías. Luis Opazo Ruiz

Y

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

a llegamos a la decimoprimera versión del Concurso Nacional de Calidad de Ensilajes, que distingue a los productores que logran los mejores resultados en la conservación de forrajes de cada temporada y una vez más el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) premiaron a los ganadores de este certamen en el marco de la exposición Sago Fisur. Este año los premiados fueron: en categoría Ensilaje Maíz, Oscar Stange, del Fundo Yo-Yo, de la comuna de Paillaco; en Ensilaje Pradera, Pablo Coquelet del Fundo El Vergel, de la localidad de Reumén, también de Paillaco; mientras que en la categoría Ensilaje Grano Pequeño el ganador fue Mauricio Hechenleitner, del Fundo Juncal, ubicado en la localidad de Tegualda, en Frutillar. En esta oportunidad, los reconocimientos consistentes en un cheque gigante con el que se simboliza el premio equivalente a 8 análisis gratis en el Laboratorio de Nutrición Animal y Medioambiente de INIA 22 Revista Agrícola • Diciembre 2014

Remehue, fueron entregados por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche y el director regional de INIA Remehue, Rodrigo de la Barra. Este simple acontecimiento: un premio a los mejores y a la calidad, dentro de la ceremonia inaugural de este gran evento agropecuario “tiene por objetivo incentivar la calidad en la conservación de forrajes y releva la importancia que tiene la calidad del forraje que se conserva para la alimentación del ganado en períodos de menor crecimiento y disponibilidad de las praderas en la zona sur del país”. Así lo dijo nuestro director regional y así también lo pensamos cuando iniciamos este concurso junto a los investigadores Sergio Iraira y Juan Carlos Dumont, hace más de 10 años. Sinceramente esperamos que esto sea un aliciente para que otros logren buenos resultados manejando factores como la fertilización, las especies forrajeras a conservar y el estado fenológico de éstas al momento de la cosecha. Esto último, significa que el ensilaje se debe efectuar en el momento preciso para alcanzar una buena calidad del forraje conservado. En este sentido, los especialistas recomiendan para un buen ensilado tener en cuenta que esta labor debe hacerse en forma rápida, con un buen compactado y sellado del material, e idealmente en días de sol, lo que facilita un excelente resultado. l


Revista Agrícola • Diciembre 2014 23



Caballo blanco, bello nombre, buen potranco, seguro que fue poeta quien te puso lo de blanco. Por las praderas del cielo va el caballo relinchando, está pastando en la hierba, por las flores...retozando. Tus crines las peina el viento cuando te vas galopando, bajo la enramada seca tus sueños vas deshojando.

José López Mateos. Romance a mi caballo blanco.

Fotografía: Marcelo Proboste.


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El “gurú” de la mediación agrícola vuelve a Chile

Luego de 34 años como asesor en la Universidad de California, el creador de cotizados métodos para la solución de conflictos laborales Gregorio Billikopf, decidió radicarse en Llanquihue. Allí recibió a Revista Agrícola para contar su historia y entregar un singular mensaje a los agricultores chilenos. 26 Revista Agrícola • Diciembre 2014


PERFIL Guido Rodríguez Avilés

A

Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

las 11 horas del 15 de junio de 2005 la temperatura en Sevilla -la capital de Andalucía -ya se acercaba a los 30 grados, algo común a pocos días del inicio del verano en uno de los puntos más cálidos de España. Pero al interior de la sala 4 del Instituto de Estudios el Monte, el calor no era la sensación predominante para Gregorio Billikopf Encina, quien comenzaba a presentar su Modelo de Mediación Dirigida por los Individuos en la Conferencia Anual de la Asociación Internacional para el Manejo de Conflictos. Al ver al público que esperaba su intervención, el expositor -chileno, radicado varias décadas en Estados Unidos y representante de la Universidad de California- se permitió unos segundos para reflexionar en silencio, con una mezcla de orgullo y humor. “Pensé: qué hace aquí este huasito, el único gallo que no tiene un doctorado en el tema, hablando a todos estos expertos sobre un modelo de mediación cotizado internacionalmente, pero que nació en el agro, en el campo, y del ingenio de un chileno”. Es el propio Gregorio Billikopf quien describe este particular momento de su carrera durante el diálogo que sostuvo con Revista Agrícola en su casa ubicada en Llanquihue, al interior de un predio que debido a su ubicación a un costado de la ruta que conecta esa localidad con Frutillar, posee una privilegiada vista al lago y a los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. Y por cierto, a las nubes, aquellas a las cuales fotografió una y otra vez en el 2010, durante el año sábatico que se tomó antes de su retiro de la Universidad de California, donde trabajó por 34 años. Ahora, ya radicado definitivamente en la Región de Los Lagos junto a su esposa, Linda Marsing, este asesor agrícola en Administración Laboral de la Universidad de California y profesor visitante de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile desde 2005, relató parte de su vida y destacada trayectoria enfocado en temas como la selección de personal, estructuras salariales, incentivos, control de calidad, evaluación de desempeño, relaciones interpersonales, resolución de conflictos y negociación. Y todo esto, con un fuerte énfasis en las empresas del rubro agropecuario. EL ORIGEN Desde que era joven, Gregorio siempre se ha hecho una pregunta: ¿qué hubiera pasado si en vez de nacer como el descendiente de la familia propietaria de un predio vitivinícola de la Región del Maule, lo hubiera hecho como el hijo de un podador de esas viñas? “Y por eso siempre fue una inquietud pensar qué puedo Revista Agrícola • Diciembre 2014 27


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

En su casa de Llanquihue, Gregorio Billikopf recibió a Revista Agrícola.

hacer yo por esos trabajadores y si luego, al momento de reencontrarme con ellos, me agradecerán por mi trabajo o simplemente me van a maldecir”, comenta. El arraigo de este agrónomo con la tierra le viene de varias generaciones. Por el lado materno, su tío bisabuelo fue Francisco Antonio Encina, historiador, político y ensayista de la zona de El Maule y uno de los primeros investigadores de la raza del caballo chileno. Por el lado paterno, en tanto, hay antecedentes sobre el trabajo de uno de sus antepasados en materia de manejo de conflictos. Se trata de su abuelo, Jacob Billikopf, quien fue un trabajador social y filántropo de origen judío, considerado un “árbitro notable” en materia laboral, en varias zonas de Estados Unidos. De hecho, algunos de sus escritos están incluidos en el Centro de Documentación y Archivo sobre Administración de Personal de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Gregorio nació en Santiago, en septiembre de 1954 y cursó sus estudios primarios en el Colegio Saint George’s 28 Revista Agrícola • Diciembre 2014

de la capital. Sin embargo, desde muy pequeño cada vez que podía se escapaba al fundo Barros Negros, en la zona maulina de Villa Alegre, propiedad de su abuela, Marta Bezanilla. Allí se enamoró del campo y la actividad ecuestre, particularmente el adiestramiento y los saltos. Fue en ese entorno, donde además comenzaron a emerger sus inquietudes en torno a un tema que luego se convertiría en su gran pasión laboral. “A corta edad observé que en algunos predios vecinos había conflictos entre los dueños y sus trabajadores y me interesaba comprender cuál era su origen, pero no desde un punto de vista político, sino que más bien administrativo”, explica. Con 16 años, Gregorio enfrentó un momento decisivo de su vida, cuando sus padres decidieron radicarse por algunos años en Estados Unidos. De hecho, ya en el país norteamericano lo primero que pensó fue que “aquí yo no me quedo”, pero sus intereses académicos y el amor por una “gringuita” -como define a quien luego se convertiría en su esposa- llevaron a que la intención inicial de regresar pronto a Chile se postergara por varias décadas. Como su pasión de siempre fue el campo, no fue extraño que ingresara a estudiar agronomía a la Universidad de California, en Davis. Allí conoció a muchos compatriotas y pudo dar rienda suelta a su chilenidad, bailando cueca y montando a caballo en los escasos tiempos libres. Cuando tenía 19 años se unió a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días -otro momento clave en su vida- y a los 22 (en 1976) se casó con Linda. Terminados sus estudios, se dedicó a trabajar como profesor de equitación por algunos años y paralelamente accedió a un trabajo como técnico de capacitación agrícola en el condado de Yolo, del mismo Estado de California. Mientras estuvo a cargo, realizó un sencillo ajuste a la fórmula en que los alumnos avanzaban a los siguientes niveles de cada curso, de forma que cada participante tenía que rendir un examen de nivel para que tuviera la certeza de que iba aprendiendo los contenidos. Y no como ocurría antes, cuando muchos de los asistentes no captaban nada durante todo el proceso y acababan sin el conocimiento necesario para desarrollar sus labores. “Fue en ese periodo -en que yo quería buscar algo más estable, pues ya estaba casado y habíamos tenido nuestro primer hijo- cuando surgió una posibilidad en la propia Universidad de California y quien me entrevistó también era un chileno. Y como a él le comenté mis intereses, me recomendó que esperara por otro cupo, que se iba a abrir en los meses siguientes y que tenía que ver con cómo ayudar a los empresarios agrícolas a seleccionar y luego motivar a los trabajadores de los campos. Tenía 26 años y sentí que ese trabajo era exactamente lo que quería hacer”, recuerda. EL ASESOR En su rol de asesor agropecuario de esa prestigiosa casa de estudios estadounidense –cuyo campus en Davis es reconocido por su especialización en temas de agricultura-


PERFIL

1981

Los orígenes de un enamorado de la agricultura

E

stas imágenes resumen de buena forma la historia personal de Gregorio Billikopf Encina. En la fotografía superior, él es el adolescente y aparece junto a uno de sus primos, Carlos Encina, en el fundo Barros Negros, propiedad de su abuela materna Marta Bezanilla. En la foto inferior, aparece Linda Marsing, su esposa, a quien conoció en la época universitaria en California, Estados Unidos, cuando él era un maestro de equitación y ella una de sus alumnas. Hasta el día de hoy él la llama su “Principessa”. Más abajo, Gregorio aparece después de haber obtenido su título de agrónomo en la Universidad de California Davis, y antes de comenzar a trabajar como asesor agrícola en la misma casa de estudios. La fotografía inferior corresponde a la casa patronal del fundo familiar ubicado en la comuna de San Javier, corazón de la Región del Maule.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 29

FOTOS GENTILEZA G. BILLIKOPF

Gregorio explotó todo su potencial tanto en el propio Estados Unidos como en Chile y otras zonas tan disímiles como Europa y África. Y siempre con un principio básico: que el empresario y el trabajador no tienen por qué estar enfrentados ni ser vistos como dos polos opuestos, ya que con las fórmulas correctas pueden aportar a construir un negocio eficiente, donde ambos resulten ganadores. Una tarea sobre la cual Gregorio reconoce gran complejidad, ya que define a Estados Unidos como un país altamente polarizado y donde se está a favor del empresario o del trabajador. “Muchas de las personas que piensan así ahora están admiradas de que al final de mi carrera yo conseguí mucho más con mis métodos. Y este es mi principal mensaje: en el largo plazo, la única forma en que el empresario agrícola pueda triunfar es si sus trabajadores están bien. Y viceversa, la única forma en que el trabajador puede mantenerse bien de forma prolongada, es que al empresario le vaya bien. Afortunadamente, en esta actividad las cosas no son como suelen ser a veces en el mundo, donde para que algunos ganen, otros tienen que perder. En la agricultura, y qué bueno que así sea, no ocurre aquello”, detalla con entusiasmo. Como funcionario de la Universidad de California, Gregorio tenía la tarea específica de asesorar a los Gregorio ingresó a empresarios agrícolas en la trabajar a la U. de forma de seleccionar al California, en EE.UU. personal, motivarlos y lograr que las condiciones laborales resulten ventajosas para ambas partes. Y en ese ejercicio, logró un resultado notable con sus asesorados, en una época en que la escasez de mano de obra era un tema sumamente fuerte en California. Algo, que hoy en día también ocurre en Chile. “Afortunadamente cuando se trataba de empresarios agrícolas que trabajaban conmigo hasta tenían una lista de espera de personas que querían trabajar con ellos”, dice. Según explica, para llegar a ese escenario un primer factor decisivo es realizar una correcta selección, proceso que permite establecer con certeza si el postulante a un trabajo cuenta con las habilidades necesarias para cumplir la labor a la que quiere acceder. “Si bien uno piensa que somos todos iguales, la verdad es que no es así. Por ejemplo, yo soy súper bueno para el caballo, pero muy malo para el fútbol, aunque este deporte también me gustaba mucho. Por eso al final terminé siendo árbitro por un tiempo; al balón no le pegaba bien”. En el caso de los postulantes a determinados oficios ocurre algo similar. Hay quienes tienen más habilidad para manejar un tractor, labores de ordeña o el cuidado de los animales. Gregorio plantea que durante la selección es absolutamente necesario realizar ejercicios prácticos que


PERFIL

editó el libro Administración Laboral Agrícola

2010 escribió el texto Mediación Interpersonal.

LAS MEDIACIONES Gregorio recuerda que fue hace aproximadamente 25 años, cuando asesoraba a un empresario y amigo californiano, que comenzó a sentar las bases de su modelo de Mediación Dirigida por los Individuos (MDI), herramienta pensada para la resolución de conflictos entre Vestido de huaso, con uno de sus libros: Mediación interpersonal. conflicto. Pero antes que eso ocurriera, yo apliqué una pares. El dueño de un predio viñatero le había contado que tenía escucha empática, que permitía que ellos se desahogaran, por lo que estaban listos para hablar y perdonarse”, dos mecánicos –ambos de excelente calidad- que “no se podían ver”, por lo que él estaba dispuesto a echar a uno, a argumenta. los dos, o buscar la fórmula alternativa que fuese necesaria. El segundo modelo de mediación lo desarrolló en un viaje “A mí se me ocurrió que en vez de traer a los dos al mismo a África, donde fue invitado por el dueño de una lechería de Uganda, que tenía problemas de comunicación con tres tiempo para ver cómo se enfrentaban, primero yo debía escucharlos individualmente. Que cada uno se desahogara gerentes. “Un día él me dijo: siento que no estamos en la misma página. Y esa noche no pude dormir pensando en un poco y darle algunos consejos”, expresa Gregorio. cómo hacer para mejorar la comunicación”, Sólo después de eso, vendría una reunión donde ambos se sentaran frente a frente, “Lo que he visto señala. Así, usando muchas de las mirándose a los ojos, para que por sí es que el mejor herramientos del primer modelo –como la mismos definieran qué hacer para trabajador puede reunión preliminar donde hacía un breve solucionar el conflicto y hasta pedirse hacer algo entre coaching a las partes involucradas- desarrolló disculpas mutuas. cuatro y ocho veces el modelo de Evaluación de Desempeño “Me senté bien lejos de ellos y los dejé mejor, como rango Negociada (EDN), una herramienta para que conversaran, considerando que ya típico. Y a medida mejorar la comunicación interpersonal entre iban preparados gracias a las reuniones que la labor es supervisores y subalternos, que fomenta previas. Y me fue tan bien, que los dos más compleja la hablar sobre los temas que normalmente se caballeros se dieron la mano y se brecha es más evitan. El instrumento se apoya fuertemente abrazaron”, agrega. amplia”. en la MDI, ya que preserva dos pilares del mismo: la reunión preliminar y la sesión En un apretado resumen, el modelo empodera a las personas envueltas en un conflicto para que conjunta, donde la responsabilidad para mejorar el desempeño de los evaluados recae en ellos mismos. “Luego intervengan con mayor responsabilidad en la solución del que apliqué este modelo, la misma mujer que era gerente mismo. Así, lo que ocurre es que el peso de la resolución del problema recae en aquellos más aptos para hacerlo: los de la lechería y que al recibirme me había dicho que me volviera a mi país porque mi trabajo no solucionaría los contrincantes. problemas, reconoció que nunca había tenido una reunión “Me di cuenta que esta metodología no era la típica, la normal. E incluso sicólogos y mediadores me preguntaban, tan positiva con su jefe. Fue un claro indicador que el sistema funcionaba”, relata. Gregorio, ¿qué estás haciendo? Y ellos tenían la razón en Ambos métodos le sirvieron tanto en Estados Unidos, el sentido que no es bueno enfrentar a las personas en

30 Revista Agrícola • Diciembre 2014

MARCELO PROBOSTE

1994

permitan a los dueños o administradores de los predios realizar la mejor elección. “Lo mejor es que, por ejemplo en el caso de una lechería, se midan todas las habilidades: ordeñar, mover las vacas, subirse a un tractor o prender una máquina. Y frente a esta fórmula en muchos casos me he encontrado con postulantes que me dicen muy contentos: don Gregorio, ¡qué bueno que aquí no hay pituto, aquí van a contratar al mejor!”. Billikopf aporta un dato clave para explicar la relevancia que tiene el proceso previo a la contratación de una persona: “lo que he visto es que el mejor trabajador puede hacer algo entre cuatro y ocho veces mejor, como rango típico. Y a medida que la labor es más complicada, la brecha puede ser todavía más amplia. Por eso, si seleccionamos a la persona incorrecta, podemos tratarlo bien, darle todas las regalías, bonos, incentivos y capacitación, pero la persona no será capaz de desarrollar una buena función”.


PERFIL

EL “REFUGIO” EN EL LAGO Fue el terremoto de febrero de 2010 el que cambió los planes originales de Gregorio y su esposa, ya que la casa patronal de la familia en El Maule, quedó prácticamente destruida. Luego de este triste episodio, buscaron un nuevo lugar donde volver a radicarse en Chile tras el retiró de él de la universidad. Así, optaron por comprar una parcela al interior del Fundo Llanquihue, un lugar donde gracias a los amplios ventanales de la vivienda en que residen y el hecho que se encuentra en la loma de un cerro, disfrutan una vista sencillamente fascinante. “Me enamoré del lugar y la gente es muy amable. De vez en cuando me prestan un pingo para salir a cabalgar”. El único “pero” es la distancia con sus cuatro hijos y siete nietos, que viven en Estados Unidos. Para estar más cerca, en todo caso, la tecnología ha sido una gran aliada. Además, desde ya esperan la visita de su familia en el paraíso que disfrutan a orillas del lago Llanquihue. l

MARCELO PROBOSTE

como en Chile y una gran cantidad de países que le ha tocado visitar, ya sea para exponer en paneles de expertos, como para aplicar directamente sus fórmulas. Rusia, Nueva Zelandia, Colombia, Argentina, México, Canadá y Japón, son algunos de ellos. “Pero en ningún lugar me han servido tanto como en Chile”, confiesa.

Amante de la fotografía, Gregorio hoy disfruta de los paisajes de la Región de Los Lagos.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 31


DANIEL CÁRDENAS

TECNOLOGÍA

Un conjunto de panales de abejas junto a un campo de raps.

Las ventajas de producir miel en las regiones del sur

de miel. Estas floraciones van desde praderas naturales, árboles Ingeniero de Ejecución Forestal introducidos, cultivos agrícolas, huertos frutales y Apicultor bosque nativo del tipo forestal siempre verde, donde dgapicultor@gmail.com encontramos árboles como Tineos (Weinmannia trichosperma), Tiacas (Caldcluvia paniculata) y Ulmos esde hace algún tiempo la apicultura se ha (Eucryphia cordifolia) los cuales nos entregan mieles transformado en una actividad de interés con características organolépticas únicas del Sur de y en una herramienta de trabajo para muchos pequeños agricultores de la región Chile. Basado en estos antecedentes de Los Lagos, que ven en el trabajo botánicos podemos pensar en un buen con abejas una alternativa de desarrollo futuro para quienes quieran realizar productivo. emprendimientos apícolas en la región. Las regiones de Los Ríos y Los Lagos La otra parte viene de la mano del presentan buenas condiciones climáticas de la polinización de apicultor, el cual deberá dejar atrás la a partir de la primavera y una abundante huertos en la zona es no capacitación -gran obstáculo que y variada gama de floración de interés realizada por abejas. no permite avanzar ordenadamente apícola que se desarrolla a lo largo de hacia una apicultura moderna- por lo toda nuestra temporada estival, muchas tanto capacitarse y asesorarse adecuadamente con de ellas por ejemplo tempranamente entregan néctar alguna OTEC ligada al mundo silvoagropecuario u y polen, este último proteína vegetal necesaria para un organismos públicos como el Instituto de Desarrollo temprano crecimiento de nuestras colmenas, factor determinante que está asociado a una mayor producción Agropecuario o el Programa de Desarrollo Local Daniel Cárdenas Cárdenas

D 32 Revista Agrícola • Diciembre 2014

90%


TECNOLOGÍA DC

Daniel Cárdenas, con el atuendo adecuado para el manejo de los panales de abejas.

está clasificada como una actividad amigable con el (Prodesal) serán necesariamente una prioridad para los medio ambiente, y que aporta directamente al cuidado apicultores. Debemos mencionar que por medio de Indap- Prodesal de nuestra biodiversidad. Los productos generados en la colmena son 100 por se puede optar a créditos de financiamiento para ciento naturales (miel, polen, propóleos) y hoy son nuestros emprendimientos apícolas, como también se demandados mayoritariamente por personas que buscan puede postular a Proyectos de Desarrollo e Inversiones alimentos sanos y saludables. (PDI), los cuales nos entregan un Las abejas participan directamente del porcentaje en dinero no reembolsable 90% de la polinización que requieren para ejecutar nuestros proyectos. todos los huertos frutales de las regiones También estos organismos públicos del sur. entregan un Servicio de Asistencia Con estos ejemplos dados, y con Técnica (SAT), en apicultura el cual está naturales son los enfocado a abordar materias elementales productores generados apicultores comprometidos realmente con el trabajo que realizan las abejas, para los apicultores como lo son: compra en una colmena. sin duda el presente y futuro de nuestra de materiales apícolas, ropa de protección apicultura regional estará sustentado en y herramientas de trabajo, ubicación muy buenas bases para su desarrollo, como actividad del colmenar, manejo de la colmena, formación de productiva. núcleos, manejo de la enjambrazón, cosecha de miel, De esta manera podremos hablar de una apicultura buenas prácticas apícolas, sanidad apícola, venta y moderna, que está a la altura de los cambios que comercialización de productos apícolas y prevención involucran los nuevos procesos productivos, y donde las de riesgos y trabajo seguro en apicultura. abejas son la base de nuestro trabajo.l Una vez que el apicultor internalice estas necesidades formativas y busque apoyo en los distintos organismos vinculados al mundo apícola, verá sin duda, de mejor manera las ventajas que presenta la apicultura en relación a otras actividades agrícolas de la región y entenderá que no solamente miel es lo que podrá tener como producto final del trabajo con abejas, también tendrá polen, propóleos, cera, servicios de polinización y apiterapia. También en universidades que se dedican al trabajo de investigación y transferencia tecnológica en apicultura, como en organismos no gubernamentales como lo es el Consorcio Apícola se podrá tener acceso a una variada fuente de información relacionada con las abejas. Finalmente no debemos olvidar que hoy la apicultura

100%

Revista Agrícola • Diciembre 2014 33

DANIEL CÄRDENAS

Hoy la apicultura está considera como una actividad amigable con el medio ambiente.


INDAP

TECNOLOGÍA

Los factores para hacer del riego una práctica rentable

Durante los meses del verano se deberá regar hasta que la humedad del suelo llegue al 90%.

Raúl Araya Jorquera

Ing. Agrónomo M. Sc. Jefe Dep. I+D Aproleche Osorno raularaya@aproleche.cl

Mariela Casas Villagra

E

Ing. Agrónoma. Transferencista INIA Remehue

n esta irregular primavera, hemos escuchado muchísimos comentarios frente a la necesidad creciente de instalar sistemas de riego, con el fin de colocar un “segundo piso” a la explotación lechera. Si bien, eso efectivamente se cumple, si y solo si, se ha trabajado y corregido el principal problema: la fertilidad de nuestros suelos. Para que el riego sea rentable deberá elevar la producción de la pradera a un nivel tal, que el ingreso

34 Revista Agrícola • Diciembre 2014

adicional por concepto de leche exceda tanto los costos de operación como los de capital del riego. Esto habitualmente solo es posible en áreas que experimentan una falta significativa de humedad en el suelo durante el periodo en que las vacas están en lactancia. Los costos de capital de regar incluyen: los regadores mismos, sistemas de pozos, bombas y sistemas de distribución de agua, el costo de capital de cualquier alteración de la infraestructura (cercos, calles, construcciones), el ganado adicional necesario para consumir el alimento adicional y los derechos de agua. Mientras que los costos operacionales incluyen: electricidad, reparación y mantención de los regadores, mano de obra adicional para trasladar los regadores y mayores costos de fertilizantes, de cosecha y de infraestructura Respuesta para determinar si el riego es necesario y favorable dependerá del grado en que la humedad


TECNOLOGÍA ARCHIVO

del suelo limite la producción del predio durante el periodo de riego. Una respuesta en crecimiento del pasto de 10-14kg MS/mm de riego es común en el área comprendida entre Panguipulli y Purranque, en praderas de lechería durante el periodo de déficit de humedad estival. ¿Qué sistema de riego es mejor? La elección del sistema de riego dependerá de una serie de factores: • Capital disponible • Respuesta al riego y duración del periodo de riego • Capacidad de las bombas • Disponibilidad y fuentes de agua • Requerimientos de mano de obra • Eficiencia relativa de las alternativas de riego. Los principales sistemas de riego son presentados en el Cuadro 1:

Descripción

Presión utilizada Movilidad

Se deberá usar el riego cuando la humedad baje al 50%, para evitar la disminución de forraje.

Carrete

Pivote

Sistemas largos laterales

Riego por inundación

Riego por tazas

Cañones de alta presión, montados sobre carros autopropulsados

Pivotes fijos o giratorios con boquillas a lo largo del brazo del pivote.

Aspersores colocados en bocas de riego en tuberías principales subterráneas.

Series de drenajes (diques) usados para inundar agua en compartimientos separados por bordes bajos.

Aspersores colocados Sobre el potrero y cada línea es movida por una moto.

Alta

Mediana - baja

Mediana - baja

Gravedad

Mediana - baja

Transportable

Semi-permanente

Semi-permanente

Permanente

Semi-permanente

Mano de obra necesaria para funcionamiento

Poca

Poca

Mucha

Poca

Mucha

Costo de capital

Moderado

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Altos

Medianos

Bajos

Bajos

Medianos

Pendiente del terreno a regar

Planos y ondulados

Planos

Planos y ondulados

Planos

Planos y ondulados

Eficiencia

Moderada

Alta eficiencia

Moderada

El menos eficiente

Moderada

Costo de operación

Fuente: Elaboración propia.

RIEGO EFICIENTE Para maximizar la eficiencia del uso del agua y minimizar el gasto de electricidad asociado al riego, es importante aplicar agua a los potreros en tal forma que toda agua que se aplique sea utilizada fácilmente por el pasto y no se pierda nada. Como regla general, el riego se deberá iniciar cuando los niveles de humedad del suelo bajan a 50% de la capacidad de agua disponible del suelo. Se deberá continuar regando hasta que la humedad del suelo llega a alrededor de 90% de la capacidad de campo, el punto en el cual el suelo ya no puede contener más agua sin perderla por percolación. Las mejores prácticas de riego incluyen: • Avanzar de aplicaciones de riego más suaves a más intensas.

• Al calcular la profundidad del riego, tomar en cuenta las precipitaciones recientes. • Cuando sea posible, aplicar el agua en la noche para reducir las pérdidas por evapotranspiración. • Regar en forma uniforme, poco y seguido. • No regar cuando haya viento. • Revisar regularmente los regadores para eliminar obstrucciones y reemplazar aspersores y boquillas gastadas. • Instalar un medidor de agua como parte del sistema de riego. • Utilizar bandeja de evaporación para manejar la frecuencia de los riegos. Finalmente un consejo: Es mejor regar una pequeña superficie pero bien, a regar mucha superficie mal. l Revista Agrícola • Diciembre 2014 35


INIA

TECNOLOGÍA

INIA domestica abejorros nativos como polinizadores

La disminución de abejas es una problemática que afecta no sólo la producción de miel, sino la producción agrícola y la biodiversidad vegetal. 28 de agosto una patente de invención por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), cuya vigencia regirá en el país hasta el 28 de agosto de 2028.

El Bombus dahlbomii es la única especie nativa identificada, conocida también como moscardón.

Patricia Estay P.

E

Ingeniero Agrónomo M.Sc. Encargada del Laboratorio de Entomología INIA La Platina

l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), desarrolló un método de domesticación del abejorro más austral del mundo, el Bombus dahlbomii, única especie nativa identificada, conocida también como moscardón. Esto como alternativa frente al problema de la disminución de agentes polinizadores y la mortalidad de las colonias de abejas en Chile y el mundo, cuyas causas radican en factores que abarcan desde la acción directa del hombre a través de pesticidas y la contaminación, hasta enfermedades causadas por virus y parásitos, afectando la producción agrícola y la biodiversidad vegetal. Las investigaciones se iniciaron en 2002 en el Laboratorio de Entomología de INIA La Platina, en el marco de un proyecto financiado por FONDEF, que planteaba la importancia estratégica para el país de desarrollar un procedimiento técnico de producción masiva en laboratorio de la especie Bombus nativa, con fines polinizadores y de repoblamiento. Así, se estableció un protocolo original de crianza artificial y de domesticación de este abejorro, que obtuvo el pasado

36 Revista Agrícola • Diciembre 2014

ANTECEDENTES EN EL MUNDO Los abejorros del género Bombus son mundialmente reconocidos como excelentes polinizadores de frutales, hortalizas y forrajeras, en los cuales otros insectos no dan buenos resultados. Éstos han llegado a convertirse en un importante insumo para muchos agricultores en el mundo, especialmente en Norteamérica, Europa e Israel. En 1997, se introdujo a Chile la especie B. terrestris. Sin embargo, su uso no se masificó por el alto costo del producto importado, su inestabilidad en la oferta y porque no se habían realizado evaluaciones de su efectividad sobre otras especies vegetales, fuera del tomate en invernadero. VENTAJAS DEL ABEJORRO NATIVO COMO POLINIZADOR Durante la investigación desarrollada por INIA se descubrió que el Bombus dahlbomii, nativo de la zona de Magallanes, puede polinizar diferentes variedades hortofrutícolas en condiciones de invernadero y al aire libre, como: tomate, pimiento, brócoli para semilla, arándano y frutilla, así como las curcubitáceas, como el pepino, zapallo italiano y melón. El Bombus permite una colecta de polen y néctar en condiciones ambientales desfavorables para otros insectos, manteniéndose a temperaturas bajo los 5 grados Celsius. Incluso se ha observado su actividad en arándano en Chile, con temperaturas del orden de 1 grado Celsius. Además, realiza un trabajo activo por gran número de horas, iniciando su actividad pecoreadora antes del amanecer y hasta el ocaso, pudiendo visitar en promedio 10 a 14 flores por minuto. Otra de sus ventajas es que realiza mayor transferencia de polen desde la flor a su cuerpo, debido a que su


TECNOLOGÍA

ACCIÓN COMPLEMENTARIA Cabe destacar que los abejorros no son sustitutos, sino un complemento al trabajo de las abejas y una alternativa comprobada. Investigaciones realizadas en INIA Kampenaike (Punta Arenas) demostraron la acción polinizadora del Bombus dahlbomii, lo que permitió

INIA

mayor tamaño y gran pilosidad le permiten transportar un número superior de granos de polen. Por otra parte, como el Bombus no transmite información a los otros componentes de la colonia sobre las fuentes de alimentación, cada uno forrajea por propia iniciativa, lo que es muy útil para el trabajo en invernadero y también sobre especies que tienen flores poco atractivas. Cuando las colonias son introducidas, los abejorros vuelan sobre las flores presentes en su entorno inmediato, trabajando en el lugar donde se liberaron. Por último, frente a problemas sanitarios específicos, los abejorros se ven afectados al igual que las abejas. No obstante, por su tamaño y tipo de colmena (se cierra en momentos determinados), se hace más fácil su manejo frente a aplicaciones de pesticidas. El cambio climático (sequía) y el desplazamiento de zonas agroforestales por urbanas, también daña sus poblaciones, sin embargo, es posible reproducirlo en condiciones masivas controladas y después llevarlo a campo, lo que permite su repoblamiento y su uso cuando se requiere.

Patricia Estay desarrolló un método de domesticación del abejorro más austral del mundo.

establecer una unidad de crianza de abejorros de la especie en Chile para su utilización como modelo para inversionistas. Hoy, INIA se encuentra en conversaciones con empresas nacionales e internacionales, para llegar a un contrato de traspaso de la tecnología, generando un royalty que permita seguir desarrollando investigación y ampliando la estrategia de exportación.l

Revista Agrícola • Diciembre 2014 37


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Las décadas doradas del ganado doble propósito

ARCHIVO G. SAÉZ

Para los primeros años del siglo XX trae Bernardo Minte que instala el primer criadero del país en Puerto Varas y en esto le siguen agentes importadores como Bertoldo y Julius Meyer, Peter Himpkamp y Carlos Müller-Holtkamp que con esmero se dedican a traer ganado reproductor finos desde Europa. Se crean durante la primera mitad del siglo anterior, en especial en la zona ganadera sur, varios exitosos criaderos entre los que se destacaban en 1945 los siguientes: para la provincia de Valdivia criadero Calcufilo de Teófilo Grob; Chihuao de Otto Hoffmann; Collico de Suc. Kunstmann; Las Lomas de Edmundo Haverbeck; Corcovado de Otto Frerck; Puamo de Carlos Bischoff; Tres Bocas de Eugenio Gaertner. En Osorno tierra de la ganadería nacional estaba Río El Toro “Ziethen II”, campeón en la octava exposición ganadera y propiedad de Arnoldo Keim. Blanco de Werner Pasenau; Remehue de Arnoldo Scholz; Murrinumo de Emilio Sommer; Curaco de Guillermo Sáez Eickhoff Heinz Sunckel; Caracol Comunidad Iroumé; Huillinco Historiógrafo de Edmundo Keim; Apalte de Carlos Sotomayor; gsaeze@hotmail.com Los Saltos de Arturo Klocker; Esmeralda de Alfonso Buschmann; Las Quemas de Santiago Hott; Nochaco a ganadería fue el gran aporte del continente de Oscar Gaedicke; Crucero Viejo de Hugo Schilling; europeo al nuevo continente americano. Así, Chacayal de la comunidad Vásquez Becker; El Roble de Jorge Momberg; Osorno de Bruno Kylling. nuestro país tempranamente fue definido Incluso en la lejana isla de Chiloé estaba para 1948 el como zona ganadera. Sin embargo, pese a la criadero Piruquina de Andrade y Cifuentes en Castro; larga historia que tiene la ganadería bovina en Chile, Los Pinos de Lautaro Vera en Chonchi y Ancud de la poco más de 460 años, y la importancia económica Escuela Agrícola elemental en Ancud. relativa del sector, no ha logrado por motivos diversos, salvo experiencias individuales, el desarrollo equilibrado En la provincia de Llanquihue prosperan varios que el rubro amerita. Una de las experiencias que fue un criaderos: Totoral de Osvaldo Held; Cancha Rayada de Eligio Schmidt; Casma de Egon Schmidt; en referente digno de recordar fue el notable avance que Tegualda La Cabaña de Roberto Monsalve; en Frutillar tuvo la raza bovina de Overos Negros a mediados del Wendelin Kuschel Los Cerros; Colegual de Arnoldo siglo anterior. Según relata el estudioso Teodoro Schneider en su obra Andler; Santa Ágata de Francisco Schwerter; Desagüe de Edwing Gebauer; Miramontes de Kurt Minte; el Agricultura Chilena de 1890, los primeros ejemplares Copihue de Juan Stolzenbach; Lagunita de Hardy comienzan a llegar al país a finales del siglo XIX.Fue en 1890 que arriban algunos ejemplares holandeses con Minte. “Pese a la larga el propósito de mejorar la precaria ganadería existente, Ya en los años 40 había en los registros de Sago no historia que tiene un grupo de toros y vacas que causaron expectación menos de 70 criaderos de ganado Overo Negro doble la ganadería entre los hacendados de la época, fueron importados propósito inscritos. La selección de ganado de esta raza bovina en por Luis Besa, poco después lo siguen Juan Hageman y permitió no solo una innovación sino que consideró la Chile, poco más Juan Fleischmann. Se dice que Martín Marcoleta fue el fijación de las bondades zootécnicas, estimando todo de 460 años, pionero en estas lides. Salvador Vergara en 1893, Rafael aquello que fuera útil para el mejoramiento y selección no ha logrado Orrego y Domingo Valdés en 1899 completan la lista del ganado, como altos rendimientos y rusticidad para el desarrollo de los adelantados en esta materia. En 1900 ya existe la macro zona geográfica del sur. equilibrado que un número interesante de entusiastas por la raza Overo Este ganado mixto satisfizo además con creces los amerita”. Negro, que promete prosperar en el territorio nacional. rendimientos requeridos en producción y productividad

Los overos negros tuvieron su periodo de esplendor a mediados del Siglo XX.

L

38 Revista Agrícola • Diciembre 2014


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

llegaron ejemplares holandeses para mejorar la razas.

Una publicidad de 1936, sobre el criadero de Reinaldo Sommer.

cultivando en nuestro país con respecto a las razas ganaderas y el lugar geográfico que debieran ocupar. Hasta el presente poco o nada se hace por recuperar el sitial de esta raza en la ganadería nacional, puede decirse que ella se ha sumido en la oscura noche de los tiempos. Políticas agrarias y ganaderas erráticas, falta de derroteros claros, han llevado a los criadores y su esfuerzo por mejorar la calidad zootécnica de la masa ganadera en Chile a desaparecer, por consiguiente a un estancamiento de esta importante actividad. l ARCHIVO G. SAÉZ

EL ORIGEN Los Overos Negros importados al país se trajeron de un área de extensión bastante considerable, dominan en todas las llanuras o tierras bajas del norte de Europa. La Frisia y Prusia Oriental y Occidental, Pomerania Brandeburgo, Hannover, Oldenburgo donde tienen ganado casi exclusivamente ganado overo negro mixto asimismo Holanda de donde toma en Chile su nombre genérico de ganado holandés. Recogimos de una publicación especializada el siguiente comentario “esta raza, el Overo Negro Europeo, ha alcanzado extraordinaria calidad en nuestra zona, siendo superior en uniformidad a los Overo Colorados. Esto se explica con facilidad estudiando el origen y formación de ambas razas. Los overos negros provienen de la vaca de Frisia, animal que constituye el prototipo del ganado doble propósito. Ya en 1944 estaba tan consolidada la raza en aquellos predios que incursionaban como criaderos con producción de leche primero y un buen ternero de carne después, con buenos resultados económicos, aunque era notorio que los criadores de ganado fino debían realizar grandes esfuerzos económicos para montar un criadero de buena forma, ya que los reproductores deben recibir cuidados y alimentación especiales atendiendo el grado de perfeccionamiento zootécnico a que han llegado. Incluso ya en la década de los años 30 encontramos noticias que impulsaban a la exportación de ganado fino reproductor que estuvieren inscritos en los registros genealógicos por su extraordinaria calidad. Desde la perspectiva del desarrollo de la ganadería nacional eran el justo equilibrio para conjugar la producción de carne y leche. La experiencia que podemos recoger de esta historia debe constituir la base fundamental que se ha venido

1890

ARCHIVO G. SAÉZ

de carne y leche para las modernas exigencias en cuanto a costos de producción y rentabilidad. Así las cosas, la ganadería nacional se podía planificar a futuro y de algún modo habría una homogeneidad en la producción pecuaria, según la opinión de especialistas de la época. Queda esto confirmado al ver los resultados del Congreso Ganadero de 1943 realizado en Temuco. Contaba la región con numerosos criaderos que se conceptúan entre los mejores del país y fueron garantía de las más alta calidad genética bovina. En el Congreso Ganadero del año 1948 realizado en Osorno, se aprobó la siguiente ponencia general “como una medida de intensificar racionalmente la producción de carne y leche, se recomienda preferir aquellas razas de prestigio internacional y de doble propósito cuyos indiscutibles beneficios son ampliamente reconocidos en nuestro país”. Esto daba un espaldarazo de los profesionales hacia los experimentados criadores de razas doble propósito, que cada año se consolidaban con mayor fuerza.

Un aviso del año 1942, donde se publicitaba el criadero de Hugo Schilling.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 39


PERFIL

El Pellín: espumantes que nacen en San Pablo

Una viña que se emplazó a los pies de un pellín en el fundo Los Castaños, en la Región de Los Lagos, hoy se ha transformado en una apuesta interesante y arriesgada que comienza a tener sus primeros logros. DANIELA MUÑOZ

SE DESTAPÓ LA BOTELLA “El Pellín, nació en el año 2000, todo comenzó con una conversación entre primos, que son Alejandro Herbach y Christian Sotomayor. A ellos los une el apellido Hess y un gran cariño con la zona”, señala Moreno. Un proyecto arriesgado para la zona, pero gracias a la trayectoria de Sotomayor en el rubro se pudo lograr un producto que hoy está dando que hablar. “Christian es ingeniero agrónomo y ha trabajado en varias viñas importantes. Todo comenzó en uno de sus viajes a Nueva Zelanda, donde hay suelos volcánicos al igual que en esta zona, por lo que inmediatamente se acercó a su primo Alejandro y le propuso realizar este proyecto en San Pablo”, explica el viticultor de El Pellín. En el año 2000 se plantaron en el fundo Los Castaños cepas blancas y tintas, en las que se incluyó Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc. “Con esto la idea inicial era hacer vinos y espumantes, pero con las variedades plantadas se pueden crear distintos vinos, incluso rosé. Estas tres cepas de ciclo corto, pueden lograr un producto de calidad en vinos y espumantes. Dependiendo de cómo vaya variando el año, si hace mucho calor la fruta acumula azúcar y se puede hacer un espumante”, detalla Moreno.

Rodrigo Moreno es el viticultor a cargo de la Viña El Pellín, ubicada en la ribera del Pilmaiquén.

Daniela Muñoz Robles

U

Periodista @dimunuzr dimunozr@gmail.com

bicada en la comuna de San Pablo, más específicamente en la ribera sur del río Pilmaiquén, podemos encontrar la Viña El Pellín. Contra toda tradición de ser parte de la tierra de la leche y la carne, existe en plena zona agrícola una viña que produce vinos espumantes. Algo poco tradicional que ha requerido de cierto tiempo de maduración según nos cuenta su actual viticultor, Rodrigo Moreno.

40 Revista Agrícola • Diciembre 2014

CADA AÑO TIENE SU SELLO Han pasado 14 años desde que se comenzó este primer ensayo a nivel profesional de viña en la zona, pero ¿por qué fue San Pablo el lugar indicado para llevar a cabo esto? “La comuna es especial dentro de la zona, porque tiene un microclima interesante, ya que la pluviometría en primavera y en otoño es inferior a Osorno. Tiene una aptitud frutal beneficiosa para este tipo de cultivo, y es conocido por sus exquisitas cerezas”, destaca Rodrigo Moreno. El primer vino se hizo el año 2007 de una calidad muy inferior, luego en 2009 se realizó un espumante y un vino que resultó ser de una calidad notablemente alta. “Esto llegó a oídos de otros viñateros que vieron un potencial real en este producto y entre los años 2010 y 2011 se han abierto botellas de espumante y vino para que deguste gente entendida en el tema y nos guíen


PERFIL DANIELA MUÑOZ

comenta Moreno. “Cuando hablo de acidez, no me refiero a la sensación molesta que todos pensamos, sino que de una acidez frutal, que tiene la cualidad de entregar tanto a la fruta, como a sus subproductos una mejor guarda, la que resiste más en el tiempo, sin que las bacterias entren a dañarlo”.

Uno de los vinos blancos que se producen en San Pablo.

en el proceso, ya que los ha impresionado la calidad”, agrega el viticultor. En los años 2012, 2013 y 2014, se ha seguido con “El Pellín”, pero se han agregado nuevas creaciones. Una de ellas es “El vino blanco de la zona”, catalogado como un blend (mezcla de 3 cepas), que posee el toque característico de la zona, una graduación alcohólica baja, mayor acidez y por tanto mayor frescor, según

DESCORCHADOS Este año “El vino blanco de la zona”, participó en Descorchados, que corresponde a una guía del vino chileno al que asisten las mejores viñas, para que expertos los califiquen y cataloguen por calidad dentro del staff de vinos del país. “Nosotros obtuvimos 92 puntos, quedando dentro del 10% de los mejores vinos blancos en Chile”, asegura Moreno. La denominación de origen más austral de Chile es Osorno en lo que ha viñas respecta, por ello este proyecto que nació de una conversación, hoy ya tiene planes para su futuro. “Primero queremos hacer algo que nos guste y disfrutarlo, ya que esto nunca nació como negocio, sino que como un sentimiento, una unión”. Respecto de las proyecciones a futuro, Moreno es claro y señala que la idea es producir vino de calidad, que la gente lo pruebe y le guste, que lo disfruten. “Queremos seguir crecer y tener en un futuro nuestra propia bodega”, recalca. l

Características de un vino producido en la Región de Los Lagos:

• Son vinos de una acidez importante, lo que beneficia su guarda. • Son de graduación alcohólica menor al promedio normal (tienen entre 11,5 y 12,5 grados). • Al ser de suelo volcánico (3% de la superficie mundial) hacen de este vino algo único.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 41


VIDA SOCIAL

Sago y Corporación organizan la Gala de la Carne Fotografías de Andrés González I.

M

ás de 200 personas asistieron a la Gala de la Carne organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno junto a la Corporación de la Carne, donde se dieron cita para tratar temas técnicos-empresariales. l

Jaime Fuentes, Luis Opazo y Hardy Dörner.

Juan Enrique Moya, Andrés Duval y Ricardo Arriagada.

Christian Arntz, Ramón Werner, Alexis Fuentes y Harold Brethauer.

Rodrigo Manríquez y Armin Behrend.

Francisco Lanuza, Adriano Torres y Ángel Ayerdi.

Magdalena Erratchou, Ricardo Rudloff y Mariana Reichert.

42 Revista Agrícola • Diciembre 2014

Jaime Valdebenito, Rocío Pozo, Marcelo Álvarez y Agustín Páez.

Victoria Lobos y Pamela Jerez.

Claudio Ojeda, Orlando Ojeda, Juan Osvaldo Mora y Claudio González.


VIDA SOCIAL

Productores y autoridades asisten a Gala de la Leche de Sago Fotografías de Marcelo Proboste C.

C

on la presentación de relevantes temas ligados al mundo lechero, se realizó una nueva versión de la Gala de la Leche, enmarcada en la nonagésima primera versión de la Sago Fisur. Al evento asistieron productores y expertos en el rubro. l

Pauline Mücke, Edith Jeldrez y Nancy de la Hoz.

Ximena Quiñenao, Carolina Neira y Karen Medina.

Claudio Vilches y Jorge Lavín.

Victor Soto, Luisa Paredes y Jaime Altamirano.

Nestor Acuña, Christian Arntz, Adriana Möhr y Harold Brethauer.

Sigisfredo Icarte y Sergio Vargas.

Claudio König, Roberto Bassi y Richard Allendes.

Haik Pedinian, Denisse Delannoy y Mauricio Pinto.

Ricardo Ceballos y Carolein Opitz.

Rubén Guzman, Alejandra Loaiza, María José Torrealba, Raúl Mohr.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 43


VIDA SOCIAL

Especialistas comparten experiencias en Gala Ovina Fotografías de Andrés González I.

D

iversas autoridades y productores asistieron a la Gala Ovina –desarrollada en el marco de la Sago Fisur 2014- donde los cientos de asistentes compartieron experiencias en el rubro productivo con una mirada competitiva y de excelencia. l

María Astete y Luis Alfaro.

Antonio Bocic, Rolando Caifil, Úrsula Tripailaf y Juan Pablo Smulders.

Verónica Ruiz y Sergio Willer.

Ignacio Abella, Christian Arntz y Santiago Nazar.

Xabier Aristu, Macarena Marcos y Cristian Brauchle.

44 Revista Agrícola • Diciembre 2014

Lisbeth y Jaime Galle.

Antonio Bocic y Nicolás Rudloff.

Isabel Mayorga y Cristian Manca.

Claudia González y Patricio Rosas.

Francisco Lanuza, Emilio Martínez, Rafael Burgos y Alicia Vargas.


VIDA SOCIAL

Ministro Furche participa en desayuno con Cooprinsem Fotografías de Andrés González I.

E

n las dependencias de la carpa de eventos del recinto Sago se desarrolló el Desayuno Productor Lechero Cooprinsem, donde asistió el ministro de Agricultura, Carlos Furche y más de 200 socios de la cooperativa osornina. l

Mónica Winkler, Daniela Geisse y Claudia Wagemann.

Christof Weber, Pamela Bertín, Carlos Furche y Sergio Niklitschek.

Francois Codjambassis, Cristian Codjambassis, Augusto Grob y Fernando Becker.

Andreas Stillfried, Victor Manuel Esnaola y Ramiro Sanhueza.

Felipe Apablaza, Juan Horacio Carrasco y Felipe Gottschalk.

Mauricio Yung, Luis Altamirano, Osvaldo Barrientos y Pablo Coquelet.

Sergio Hinojosa, Ricardo Ehrenfeld, Frauke Stolzenbach y Camilo de la Fuente.

Nick Williams, Michael Dillion, Eduardo Benavides y Jordan Sotelo.

Revista Agrícola • Diciembre 2014 45


Exposofo 2014 congrega al mundo agrícola en Temuco Fotografías de Oscar Ravanal N.

E

l ministro de Agricultura, Carlos Furche, participó en la inauguración de Expo Sofo, actividad que tuvo lugar el 10 de noviembre en el recinto de exposiciones Charles Caminondo de Temuco. l

Marcelo Medina, Jorge Sthanden y Hernán Ramírez.

Andreas Köbrick, Carlo Furche y Marcelo Zirotti.

Arnoldo Ñanculef, Gastón Caminondo, Jaime Huincahue y René Colillan.

Diego Paulsen, Rodolfo Pihan, Jorge Gazaue y Jaime Hermosilla.

Luis Amthauer, Mónica Schilling, Osvaldo del Río y Leonardo García.

46 Revista Agrícola • Diciembre 2014

Mauricio Valdebenito, Patricia Undurraga y Emilio Undurraga.

Luis Bornand, Gunter Stehr y Hernán Montenegro.

Claudia Carbonell, Ariel Catrileo e Ivette Seguel.

Roberto Vinet y Karin Herbach.


MIRADA JOVEN

“Es un placer trabajar en medio de la naturaleza”

La sustentabilidad, el respeto por el medio ambiente y la obtención de una buena producción son temas en los que el ingeniero agrónomo Felipe Montesinos Wittig pone principal énfasis a la hora de desempeñar su labor en la empresa familiar que dirige junto a su padre y hermano.

¿Qué fue lo que le motivó a trabajar en agricultura? Siempre he estado en contacto con la naturaleza y el campo, ya que primero mi abuelo y luego mi padre se dedicaron a la agricultura, y esto me llevó a estudiar agronomía. Posterior a mis estudios realice un viaje a Francia, con el fin de descubrir una agricultura de cultivos diferente, la cual se apoya más en la conservación del suelo y el medio ambiente, no necesariamente “orgánica”, pero sí respetando más y apoyándose en éste. Al ver que esto se estaba realizando con éxito en otros países, me motivé a ensayarlo aquí, siguiendo la línea de los cultivos. Finalmente más que una tradición se transformó en el placer de trabajar en medio de la naturaleza. Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del país El medioambiente, la eficiencia y la innovación. El tema medioambiental está cada vez tomando más importancia, en el caso particular de las siembras me refiero a la quema de los rastrojos, la cual facilita la próxima siembra, pero a su vez contamina y destruye. El dejar de hacerlo trae cambios y dificultades, pero también beneficios a largo plazo, tanto para el suelo como el medioambiente, los cuales son difíciles de cuantificar. Siempre existe la incertidumbre de si el año viene seco o húmedo o cuál será el precio de los granos, por lo que la búsqueda de nuevas variedades con distintas precocidades, sanidad y características de calidad, es importante para la comercialización y lograr un sistema más eficiente. ¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro? El negocio del agro es complejo, de mucha dedicación, perseverancia y ganas, donde muchas veces te ves enfrentado a problemas ambientales, tales como el exceso de lluvias, heladas, sequías, shock térmicos, granizos, plagas y enfermedades. A esto se suman los problemas provocados por el ser humano, tales como incendios, robos e incluso usurpación de predios. Es por esto que la capacitación en todo ámbito es muy importante para poder enfrentar cualquier inconveniente de la mejor forma posible y de paso obtener una buena producción. Agrícola • Diciembre2014 2014 Revista Revista Agrícola • Diciembre


Revista Agrícola • Diciembre 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.