Revista Agrícola - Octubre 2017

Page 1

Año 16 l Número 171 l Octubre 2017 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Osorno comienza a posicionarse como la nueva zona cerecera

El dulce presente del avellano europeo Hace 20 años, Cristián Valdivieso plantó los primeros ejemplares en su campo del sector Trumao, provincia de Osorno, lo que lo llevó a convertirse en uno de los impulsores de este cotizado producto de la industria del chocolate. Págs. 16-21

Los predios locales permitirían la producción más tardía del mundo. Terrenos han subido de precio por la llegada de inversionistas de la zona central. Págs. 4-9

Matrimonio sureño conquista el país con calugas de leche Víctor Hugo Gallardo y Patricia González comenzaron su negocio hace 18 años por problemas económicos. Págs. 26-27



EDITORIAL

Año 16 • Número 171 www.revistaagricola.cl

La temporada de oro para el sector frutícola

E 4

Osorno se vislumbra como zona productora de cerezas más tardía del mundo.

10

Subsecretario de Lechería de Argentina destacó el potencial de Chile en materia lechera.

16

Cristián Valdivieso y su historia de éxito con el avellano europeo.

40

Destacan calidad de la carne del cordero de la raza Goldensheep.

sta temporada 2017 marcará un precedente en lo que se refiere a la producción de cerezas en el sur. Este año se ha registrado una verdadera explosión de plantaciones de este preciado fruto para satisfacer al mercado chino. Las favorables condiciones climáticas, la disponibilidad de agua, suelos de excelente calidad y accesibles precios de la tierra, son algunos de los factores que han permitido que esta temporada se hayan plantado más de mil hectáreas de cerezas en la provincia de Osorno. Esto sin duda muestra una excelente alternativa para diversificar la producción frutícola de la zona sur. Desde Osorno se estaría saliendo al mundo con una cereza perfecta y muy cotizada, ya que a fines de enero y principios de febrero no hay disponibilidad del fruto en ninguna parte del mundo. Tal es la confianza en esta plantación, que en Fedefruta lanzaron una campaña de promoción en la que el sector espera invertir 5 millones de dólares para incentivar su consumo. La cereza ha tenido temporadas muy positivas para los productores y exportadores en los últimos seis años. Esto ha provocado un furor de plantaciones, por lo que hoy día están llegando a las 27 mil hectáreas, quedando muy cercano a las especies

tradicionales como son la uva de mesa y manzanos. La particularidad de la cosecha está dada porque en Osorno se produce cereza incluso más tarde que en Chile Chico o Coyhaique, en la Región de Aysén. Por lo mismo, los productores de la zona central están arribando a la provincia para comprar campos y comenzar con esta producción. Algunos incluso señalan que la cereza podría constituirse en el principal sector frutícola de Chile. Hoy día es la uva, pero es probable que en unos 10 años más sea la cereza. Además, en esta edición le invitamos a leer el trabajo de éxito que ha tenido el productor osornino Cristián Valdivieso, quien lleva dos décadas trabajando en sacar adelante su huerto de avellano europeo, un fruto altamente cotizado por la industria del chocolate. En la zona de Trumao, provincia de Osorno, produce 2.500 kilos por hectárea, los cuales comercializa en “AgriChile”, principal poder comprador de chocolates Ferrero en Chile. Con ello se vislumbra que el sur del país se está convirtiendo en un polo importante para el desarrollo del sector frutícola, ya que se obtienen productos de buen calibre y de excelente calidad.l

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

STAFF

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero, Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Andrés González y Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Daniel Claro, Christian Alvarado, Fanol Barrientos, Manuel Muñoz, Leandro Jaramillo, Jaime Fuentes, Rodrigo

Arias. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Mensual, edición de papel para suscriptores de los diarios El Austral de Valdivia, El Austral de Osorno y El Llanquihue en la ciudad de Llanquihue y Puerto Varas, versión digital www.australosorno.cl


ARCHIVO

REPORTAJE

Osorno se vislumbra como zona cerecera por excelencia 4

Revista Agrícola • Octubre 2017


REPORTAJE Victoria Guerrero Cárdenas

E

Periodista @vguerreroc victoria.guerrero@australosorno.cl

l panorama agrícola del sur está cambiando. Las tradicionales imágenes de praderas con vacas pastoreando, siembras de raps, trigo o avena, están siendo reemplazadas por barbechos con pequeñas plantas de cerezos. Vislumbrando lo que será una zona productora de esta fruta considerada casi como un objeto de culto para el mercado chino, pues se regala como si fuera un anillo. Según el Catastro Frutícola de 2016, el año pasado se registraron 44 hectáreas plantadas en la Región de Los Lagos, sin embargo, se espera sobrepasar las mil hectáreas esta temporada. Uno de los que está apostando por este fruto en la zona es la exportadora de berries Hortifrut, quien acaba de plantar 20 hectáreas de la variedad Regina en uno de los campos que tiene en la zona. Tal como esta empresa son varias las exportadoras y agrícolas de la zona central que están llegando a invertir en esta plantación en la provincia de Osorno, pues se ha vislumbrado como una zona a contraestación más tardía del mundo, incluso más que la producción de Coyhaique o Chile Chico, en la Región de Aysén. Para Andrés Valdivia, dueño del vivero Rancagua en la zona ha habido un despertar de la producción frutícola muy potente. “Los cerezos, en particular, han tenido una explosión tremenda, pues pasamos de tener 200 hectáreas plantadas -de las cuales deben haber unas 100-120 productivas- a mil hectáreas el año 2018”, detalló el agrónomo. Lo que se está buscando son lugares donde la producción sea lo más tardía posible, es decir, fines de enero y principio de febrero. "Alejarnos lo más posible de la fruta que se cosecha en la zona central. Eso se obtiene en los valles o en la cordillera”, explica Valdivia.

La provincia permitiría la producción más tardía del mundo, pues las cosechas se estarían desarrollando entre fines de enero y febrero. Terrenos han subido de precio por la llegada de inversionistas de la zona central. Se piensa incluso en conseguir una denominación de origen para la cereza que se produce en Osorno por su alto calibre y crunch.

DESDE LA ZONA CENTRAL Si bien en un principio se esperaba que estas plantaciones despertaran gran interés para los productores lecheros y crianceros de la zona sur y se convirtiera en un sistema productivo adicional al que ya estaban desarrollando, hay cautela entre ellos, mientras que los productores de la zona central están conquistando la zona. “El fruticultor que se está atreviendo a plantar en la zona no es de Osorno, es gente que conoce del negocio y sus atractivos. El productor de acá no se está atreviendo y eso es algo que nos aflige. Hoy día la venta de todas estas plantas está en cinco grandes exportadoras”, comenta Valdivia. Con el propósito de responder a este auge, la empresa agrícola Ferosor creó en febrero de este año una nueva unidad de frutales, que centra su trabajo en las producciones de cerezo, arándano, avellano europeo y frambuesa. En estos meses de trabajo, Francisca Álvarez ha visto Revista Agrícola • Octubre 2017

5


REPORTAJE

“Estamos tratando de inculcar al agricultor que tiene que ser un empresario, que debe diversificar su actividad”. Francisca Álvarez Encargada Unidad de Frutales Ferosor

que las empresas de la zona están plantando superficies Menores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno menores, mientras que las firmas del norte apostaron por (Sago), sostiene que este aumento se ha vuelto tentador para más hectáreas. los productores que están con problema de caja generado "Estamos tratando de inculcar al agricultor que tiene por el bajo valor de la leche que paga la industria. que ser un empresario, que debe diversificar su actividad. “La hectárea se está vendiendo entre 8 ó 10 millones de Hay productores que están entendiendo, es gente más pesos. Si bien el precio de la tierra siempre ha ido al alza, ha innovadora que no le da miedo enfrentarse a este nuevo sido moderada y muy relacionada a las rentabilidades por cultivo", explica la encargada de la nueva hectárea, sin embargo ahora se ha inflado Unidad de Frutales de Ferosor Agrícola. mucho el precio. Sacar esa rentabilidad Asegura que muchos están reacios a que solamente se puede lograr con cultivos la zona se abra a estas plantaciones, quizás altamente rentables y en este momento es por su deconocimiento, "pero el tiempo la fruticultura. Hoy es imposible pagar esa millones es el valor al inversión con leche o carne”, detalla Parra. va a ir generando transformaciones como que se está vendiendo una necesidad, ya que hay condiciones Aún así es más rentable invertir en el la hectárea de tierra. sur que en la zona central. El presidente de económicas y climáticas que están cambiando. Ha habido una baja sostenida la Federación Nacional de Productores de en el precio de la leche, el negocio de la papa Fruta (Fedefruta) Luis Schmidt, asegura es irregular. Entonces, hay que ver posibilidades de tener que la tierra en la zona central tiene valores exorbitantes. distintos rubros", agregó. “En la Región Metropolitana prácticamente no se puede Por su parte, el ingeniero agrónomo y jefe Zonal Sur de hacer fruticultura, porque una hectárea cuesta entre 50 y 60 la empresa de venta de insumos agrícolas Compo Expert, millones de pesos”. Eso hace que se mire con mucho interés Lautaro Ríos, indicó que se deben aprovechar las comprar tierras en el sur e invertir ese dinero en instalar condiciones climáticas "Osorno ha sido un epicentro de protecciones contra el viento y lluvia, pues son factores desarrollo, porque calculamos que hay muchos proyectos muy gravitantes en la producción de cerezas. "Nosotros que están en ejecución". evidentemente que vemos esto con simpatía, porque se "Desde la carretera hacia el poniente hay más agrandará la temporada de fines de octubre a febrero. Es un temperatura que desde la carretera hacia el oriente; las factor positivo, pero también lo vemos con cautela", indica. posibilidades de lluvia son más en el oriente que en el Hoy día Chile exporta casi 650-680 millones de dólares poniente, hay más humedad y mayor incidencia de cáncer en cerezas a China; el 85% de nuestra producción de cerezas bacteriano (principal enfermedad). Además, la posibilidad se va a dicha nación y hay un período corto de cosecha, por de lluvia a fines de enero también es factible", detalló Ríos. lo que si hay problemas en este monomercado se puede Esta plantación, a su vez, está generando un incremento complicar, por lo mismo apuesta a que se diversifiquen los en el precio de la tierra. Cristian Parra, director de Frutales destinos, donde el mercado japonés para él es muy atractivo.

$10

Sistema de producción l Aunque se ve como una plantación fácil, requiere cuidados especiales. La variedad Regina es ideal para la zona sur, porque necesita de más horas frío que otras variedades que se dan en la zona como la Kordia. Regina es una variedad tardía, resistente a la lluvia, que cumple con las condiciones de calidad para llegar a China, donde implica tener que viajar entre 25 a 45 días en un contenedor. Es una cereza grande (30-35 milímetros), firme, sabroza, con bastante crunch. Para el agrónomo Nelson Gallardo, quien tiene más de 20 años de experiencia en frutales, estas plantaciones tienen un amplio espectro de crecimiento, siempre y cuando se haga un buen manejo en cinco aspectos primordiales: planta, suelo, agua,

6

Revista Agrícola • Octubre 2017

clima y recursos humanos. La recomendación de Gallardo es tener plantas terminadas con portainjertos semienanos, y con variedades de producción tardía; el sistema de riego debe ser por goteo con doble línea, con goteo a 50 centímetros, para reponer una lámina entre 9 a 10 milímetros y así lograr un calibre de 30-32 milímetros –ideal para exportar a China-. En el manejo de suelo hay que preocuparse desde la preplantación con la corrección de las condiciones físicas y químicas del suelo, es decir se debe hacer movimiento, perfilamiento, excavaciones, drenaje, preparación de una cama a plantar. Debe aplicar cal, guano; y en la plantación poner fertilizantes granulado encapsulado. Además, debe preocuparse del manejo de fertilización entre el año 1 al 4 hasta la

producción, pues allí deberá incrementar las dosis de fertilización. Las plantas deben ser conducidas con un sistema de postación, alambrado y cortinas de cortaviento. La elección del sitio de plantación debe ser en las mesetas. Evitar suelos anegados, con altas probabilidades de helada y con exposición sur. Como la floración de estos árboles se da entre octubre y noviembre, no se ve afectada por las heladas, pero no descarta que más adelante los huertos también tengan que implementarlo, tal como los techos. “Todos los huertos tienen que ir a techo porque es una seguridad. Hoy la obligación es colocarlos, para evitar problemas como en la temporada pasada que se vieron afectados por las lluvias y granizos”, recomienda Gallardo.


L.R

M.P

REPORTAJE

Andrés Valdivia, dueño de Viveros Rancagua tiene vendida las producciones de los próximos 2 años.

Pero su trabajo gremial se complementa con sus actividades como productor cerecero de la zona de Curicó y también está viendo posibilidades de invertir en el sur, aunque más adelante. ya que por ahora está en una etapa de consolidación en la zona central, gracias al mejoramiento de su packing y mejor tecnología. “Sin embargo, siempre estamos evaluando la posibilidad. He visitado el sur para ver posibilidades, pero todavía no he decidido nada”, confesó. Esta incursión en el sur va de la mano con el desarrollo de nuevas variedades, más resistentes a las inclemencias del clima. “Se están evaluando más opciones de variedad de

Los huertos de la zona son peatonales.

cerezas a plantar. He visto cerezas en Puerto Varas, Osorno y Valdivia. Evidentemente que como es un tema nuevo se están probando nuevas variedades, de hecho, en algunos viveros están promoviendo algunas, pero todavía no puedo hablar de ello”, sostuvo el timonel de Fedefruta. Incluso, en el Centro de Investigación Inia Rayentué -en la comuna de Rengo- el investigador y director del programa de mejoramiento genético de cerezos para Chile, Gamelier Lemus trabaja junto al consorcio Biofrutales en la creación de nuevas variedades de cerezos. En la primera etapa este proyecto se extenderá entre

Revista Agrícola • Octubre 2017

7


REPORTAJE Cuadro 1. Exportación de cerezas chilenas.

Viveros con el acelerador al fondo

2011-2012

Plantas de cerezos comercializadas en Chile

71.457

2010-2011

2011 1.093.881 2012 2013 2014 2015 2016*

57.986

1.465.825

2012-2013

52.296

2013-2014

68.544

2014-2015

103.080

1.606.558 1.424.576

2015-2016

2009-2010

83.765

33.482

1.851.208 2.300.000

2008-2009

38.540

*Proyección

2007-2008

44.503

x2

Más del doble de exportaciones que hace una década

Envíos chilenos de cerezas por temporada. En toneladas.

2016-2017

95.393

M.P

Fuente: Asoex y Asociación de Viveros de Chile.

Francisca Álvarez y Lautaro Ríos.

2010 y 2020, donde se pretende proponer a la Corfo 5 ó 6 candidatos a variedad, para que se concrete una nueva variedad entre el 2023 ó 2024. Según Gamalier, debe ser una que se adapte a algunas de las condiciones agroclimáticas del país. Para ello están evaluando resultados en el norte chico, Región Metropolitana, en O’Higgins, Los Ríos y Los Lagos, y eventualmente hasta en la Región de Aysén. “Lo que buscamos es lo mismo que buscan los productores, es decir, un fruto grande, bonito, árboles productivos, que no enfermen con el cáncer bacteriano, que produzca lo antes posible, fruta resistente”, detalló el investigador. 8

Revista Agrícola • Octubre 2017

Tienen 60 variedades que están siendo utilizadas como plantas madres, producen cada año alrededor de 4 mil hijos de todos esos cruzamientos. Esas plantas se instalan en distintos lugares para evaluarlas en los terrenos donde se esperan desarrollar. "Para la zona sur estamos buscando padres buenos. Regina se siembra con mucho éxito y kordia también. Otras variedades poco famosas las usamos como padres para que se cosechen tarde", detalla. En este trabajo también están usando polen que el investigador recolectó por Osorno, Gorbea y alrededores. “Hice una colección de cerezos que había en casas de productores. Los estamos usando como padres o madres cuando es necesario”, explica. Otro de los trabajos para conseguir una variedad eficiente para el sur es el que está haciendo Viveros Rancagua, el cual si bien tiene plantas de dos años, también ofrece de nueve meses, la cual puede ser trasplantada en el huerto, aunque con un buen manejo. "Estas plantas al tercer año deberían estar entrando en una pequeña producción, para que al quinto y sexto año comiencen con una producción de 8 -10 toneladas, llegando a su peak de producción", explica Andrés Valdivia. La planta de dos años es como un niño normal y la otra es una prematura que necesita cuidados especiales. Es decir, hay que tener riego, se debe hacer un manejo de herbicidas especial, lo que implica un manejo técnico mucho más especializado que el de una planta más adulta o tradicional. Aún así ha dado buenos resultados. La Agrícola Giddings está apostando por éstas. Diego Contador, administrador del fundo "El Ciruelo" en Río Negro, comentó que usaron plantas de un año, las cuales si bien


REPORTAJE necesitan cuidados especiales, esperan tener buenos resultados ya que fueron instaladas en una zona de microclima, donde hay bastante agua y con temperaturas que son uno o dos grados más altos que en Osorno. Con ellos conseguirán tener cosechas a mediados de enero. Asegura que decidieron invertir en esta producción porque es un negocio muy rentable para el mercado chino y porque tenían disponibilidad de terreno. “Plantamos 20 hectáreas de cerezas de la variedad Regina y Kordia. Esperamos producir sobre 10 toneladas por hectárea. Está en estudio plantar un poco en los próximos años”, detalló. "CEREZA OSORNO" En sus inicios el agrónomo osornino Andrés Valdivia hizo su primera plantación en un campo de la comuna de San Pablo. Pretendía replicar el mismo sistema de trabajo de la zona central y por el clima cosechar entre enero y febrero, sin embargo, los resultados no fueron favorables, ya que la cereza maduraba antes de lo planificado y además había poca agua para el riego. Luego decidió trasladarse al sector de Cancura, donde hoy tiene 20 hectáreas de cerezas Regina. Este trabajo fue de prueba y error, ya que no conseguían tener los mismos rendimientos que en la zona central. De hecho, estuvieron a punto de cortar todos los árboles. “Ese huerto (en Cancura) se plantó en el año 1997. Es el que nos ha dado toda la información para salir a vender nuestras plantas. Hemos ido cometiendo errores tras errores, pero hemos ido aprendiendo mil cosas; porque siendo productores de la zona central no lográbamos dar con la variedad correcta para la zona y el portainjerto. Estuvimos con la motosierra puesta en los árboles. La forma de producir en esta zona es completamente distinta a la zona central”, confiesa este productor. La experiencia de ese huerto les permitió tener la tranquilidad de tener una planta factible de producir en la zona, con estándares altos de rendimiento y calidad del fruto, incluso muy superiores a los de la zona central. Según Valdivia, las diferencias de producción con la zona central están dadas por el clima, suelos buenos y por la alta disponibilidad de agua. Eso sí, necesitan de cuidados especiales. Es decir, son huertos que requieren techos para protegerlos del agua y granizos del verano. El manejo de la poda también es distinto, ya que acá existen huertos peatonales que permiten facilitar la cosecha y tener arboles más precoces. Además, producir en Osorno permite salir a vender cereza cuando no hay en ninguna parte del mundo. “Osorno da producciones más tarde que Chile Chico. Por eso están llegando más productores acá. Están viendo el potencial de Osorno y no se están yendo al fin del mundo a producir cerezas. Acá es más fácil aún siendo difícil”, detalla Valdivia. Tal es la confianza que existe en la provincia de Osorno que viveros Rancagua está sumando más hectáreas. “En Cancura hay 20 hectáreas productivas. Ahora vamos a plantar otras 35 más, que se sumarán a las otras 34 hectáreas

Cuadro 2. Producción de cereza en Chile y provincia de Osorno.

Principales variedades de cerezos vendidas

598.540

507.145 220.579

Plantas por año 2011 2015

375.950

265.843

152.871 45.924

Santina

Lapins

Regina

75.317

Kordia

Hectáreas por región 25 Coquimbo Valparaíso 243

1.814 R. Metropolitana

L. G. B. O'Higgins

11.130 Maule

8.675

Biobío 1.616

725 Araucanía Distribución comunal de plantaciones en la provincia de Osorno:

Osorno: 23, 3 (ha) Río Negro: 15, 2 (ha) San Pablo: 5, 52 (ha)

Los Ríos 21

44 Los Lagos

Aysén 207

Fuente: Asoex y SAG.

que hay plantadas en Las Quemas”, detalla Andrés Valdivia. Además, trabajan para lograr –a largo plazo- una denominación de origen de la “Cereza Osorno”. Eso sería posible a través de una asociación o una cooperativa. “Queremos una Colun de la cereza, porque este fruto que se da acá es distinto. Y queremos salir a ofrecerla al mundo como una fruta especial. Al verla uno se da cuenta que es distinta”, comenta Valdivia. “La cereza perfecta es la que ves colgando del árbol y esa se ve en Osorno", indica el agrónomo Andrés Valdivia. Sin duda se vislumbra un gran futuro comercial para la cereza, la cual podría constituirse en el principal fruto de Chile. Hoy día es la uva, pero es probable que sea la cereza en unos 10 años más.l Revista Agrícola • Octubre 2017

9


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería de Argentina:

“Lo importante es que Chile retome la senda de crecimiento, ya que es la mejor forma de reducir las importaciones” 10 Revista Agrícola • Octubre 2017


ENTREVISTA Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

I

Hace 18 meses asumió el cargo, donde ha debido enfrentar las inundaciones que han afectado a los campos argentinos, así como la situación que ha impactado a la gigante "Sancor". El ingeniero agrónomo que estuvo en Osorno invitado a un seminario destacó el potencial que tiene Chile en materia lechera.

ngeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1987, hasta antes de asumir el cargo se desempeñaba como asesor, consultor de empresas en temas de mercados, desarrollo de productos, conferencista regional, y especialista en el sector lechero en Argentina. Alejandro Sammartino fue además desde 1986 hasta el 2015 director de la editorial Inforcampo, especializada en el sector agroindustrial. De 2001 a 2015 fue director de la exposición de MercoLáctea, muestra que congrega a toda la cadena láctea en San Francisco, Córdoba y dos ediciones de MercoCarne. En diciembre de 2015 fue nombrado subsecretario de Lechería en el Ministerio de Agroindustria de Argentina y desde entonces ha debido enfrentar una intensa agenda. Hace algunas semanas estuvo en Osorno, en el marco del Seminario sobre Tendencias, organizado por la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), que ya alcanza su quinta versión. Sammartino se presentó ante dirigentes gremiales, expertos y profesionales del área en el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei. En esta ocasión fueron invitados también los economistas José Quintana y Jorge Fantuzzi, quienes expusieron sobre diversos temas relacionados a las tendencias y variables nacionales e internacionales; además entregaron luces a los productores de cómo enfrentar de mejor manera sus negocios. El subsecretario de Lechería de Argentina, Alejandro Sammartino, hizo una presentación sobre la realidad actual en Argentina y las similitudes con el caso chileno. "Más allá de los procesos de transparencia, entendemos que hay una agenda de desafíos mucho más importante, para lograr que más actores estén participando en el gremio. Nosotros entendemos que los procesos de concentración y el cierre de fundos, se va a seguir dando más allá de los precios, es por eso que ambos países debemos trabajar una agenda de competitividad, donde generemos modelos productivos que sean atractivos para nuevas generaciones, donde existan proyectos familiares y de crecimiento". Además, destacó que "el sur de Chile es una zona realmente competitiva, de un gran crecimiento y me parece que la lechería en la Región de Los Lagos tiene mucho que entregar, ya que existe una cultura lechera muy competitiva, la cual apunta hacia un gran futuro". PAÍS EXPORTADOR Sammartino, quien es productor agropecuario junto a tres hermanos en la provincia de Córdova, hace 18 meses está en el cargo. Es padre de tres hijos e hincha de River Plate. La autoridad gubernamental destaca que durante el último tiempo, en el gobierno de Cristina Kirchner, Revista Agrícola • Octubre 2017 11


ENTREVISTA

6%

la lechería vivió una “intoxicación” en términos de intervencionismo de parte del Estado “y eso es una opinión personal, ya que se avasalló, tergiversó e intervino tanto que hasta la misma gente terminó creyendo que el Estado debía bajó el consumo de leche resolver todo”, enfatiza. Según Sammartino a la gente le encanta ser liberal en en Argentina en los las buenas épocas, pero se interviene cuando vienen las últimos dos años. épocas malas. “En este Gobierno se está promoviendo la interacción público privada”, explica la autoridad argentina.

-¿Cómo están actualmente trabajando desde el Gobierno? - Estamos trabajando en recabar información desde distintas fuentes y queremos tener una visión de largo plazo, de país y empezar a trabajar de forma estructural. Estamos trabajando en un documento para saber qué somos hoy, y qué queremos ser hacia adelante. La aspiración es el crecimiento. Queremos ser grandes. La mejor manera de defendernos es ser más competitivos y crecer. Hay que trabajar en gestión de riesgo para salir del concepto de emergencia. En este camino nos hemos encontrado con una alta falta de datos,donde no había por ejemplo una lista real de plantas anotadas. Estamos además, impulsando trabajo con las provincias más importantes del sector lácteo. Buscamos tener una mirada a largo plazo estructural no cómo ha sido antes con corto plazo. Apostamos a competir de la mejor manera en el mercado internacional y debemos saber cuál es nuestra situación y cómo podemos responder. Se necesita enriquecer el diálogo y hay que hacerlo desde la

M.P

-¿Cómo califica la situación del sector lechero en Argentina? - Desde los últimos dos años hemos tenido inundaciones en todas las cuencas lecheras. El consumo cayó en 6%. Y en la actualidad alcanzamos a 11.070 establecimientos lecheros con 1,7 millones de vacas y un consumo de 190 litros anuales por habitante. Si hablamos del 2016 podemos recordar que hubo una producción de 9.895 millones de litros de leche, lo que se tradujo en una caída de 12,5% en relación al 2015. A pesar de ello, la lechería es la mejor alternativa que tiene una empresa familiar agropecuaria pampeana. La mejor manera de hacerlo es de forma asociativa. Argentina es un país eminentemente exportador. Exportamos 1 de cada 5 litros con 300 mil toneladas

anuales, 24 mil de queso y 135 mil toneladas de leche en polvo. El campo brinda un empleo cada 35 hectáreas, a diferencia de la agricultura que lo hace cada 400 hectáreas y genera otro empleo directo en la industria.

El subsecretrio de Lechería de Argentina indicó que el sur de Chile es una zona realmente competitiva y con un gran crecimiento.

12 Revista Agrícola • Octubre 2017


ENTREVISTA

“Queremos ser grandes. La mejor manera de defendernos es ser más competitivos y crecer".

MP

información fidedigna. Uno de los objetivos que tenemos es pasar del precio pagado en litro a precio pagado en sólido. Estamos trabajando en programas de competitividad para la industria y también para los tambos (campos), con el objetivo de que identifiquen las mejores prácticas. Hay que mejorar el modelo productivo y pensar en las nuevas generaciones que vienen. Queremos y podemos ser protagonistas del mercado mundial y creemos que Chile también lo puede ser. -¿Cuáles han sido los principales frentes en los que se han abocado. Es sabido que han cerrado más de 400 campos en el último año, cómo han sido las medidas que han tomado desde el Gobierno? -Recordemos dónde estábamos cuando iniciamos las gestiones en diciembre de 2015. Teníamos una situación muy compleja, justamente porque teníamos una sobreoferta en el mercado interno, había excedentes, dado que el anterior gobierno entendía que había un conflicto entre la mesa de los argentinos y las exportaciones, con lo cual había una política comercial deliberada en impedir el flujo normal del comercio, donde se pisaban los precios de los productores para que esa mercadería fuera al mercado interno. Nos encontramos con muchos excedentes y eso generó una caída del precio del productor durante el 2015.

Sammartino lleva 18 meses en el cargo.

-¿Cuáles han sido parte de las medidas que han tomado? -Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con un quebranto en toda la cadena, tanto productores como

industria, con excedentes en medio de un sinceramiento de la economía que venía ya distorsionada, y la leche no era una excepción. Se entregaron compensaciones con aportes no retornables a los productores para acompañarlos en

Revista Agrícola • Octubre 2017


M.P

ENTREVISTA

Michel Junod (gerente de Aproleche), Alejandro Sammartino y el economista José Quintana. MP

del área de lechería, que es ordenar y transparentar la cadena en la competitividad e innovación. Hay una brecha muy grande entre los productores y la industria. La Secretaría de Comercio tiene un área que es la defensa de la competencia y estamos trabajando en esas dos áreas, donde se ve lo que puede pasar. La salida de un mercado de exportación ayuda a disminuir posibles colusiones y da mayor transparencia a los procesos comerciales, y entrega herramientas para aclarar y entrar en un debate más serio.

Sammatino se presentó en seminario realizado en Osorno.

el proceso de transición hasta que pudieran ver la luz. Se mejoró el financiamiento con garantías y créditos blandos. De igual forma se eliminaron las trabas a las exportaciones para que se pudieran colocar los excedentes. Se mejoró el financiamiento y se empezó a trabajar en ordenamiento del mercado. Se prevé que hay que trabajar en dos ejes dentro 14 Revista Agrícola • Octubre 2017

-¿El mensaje que vino a entregar en este seminario es a trabajar en conjunto? ¿Analizar las posibilidades de crecimiento de ambas naciones? -Vine a contar el caso argentino que puede tener alguna semblanza con el caso chileno, porque va más allá de los procesos de transparencia. Entendemos que hay una agenda de desafíos muy importante porque no alcanza esto de que con un precio justo que algunas veces sea rentable, entendiendo mayor transparencia debemos trabajar una agenda de competitividad y lograr que más actores estén participando, porque entendemos que el cierre de fundos se va a seguir dando más allá de los precios, por eso hay que trabajar un agenda de competitividad, donde se generen modelos atractivos para las nuevas generaciones con proyectos familiares y con una agenda de crecimiento. Si la actividad no crece las nuevas generaciones no van a querer participar.


SANCOR

ENTREVISTA

La cooperativa "Sancor" de Argentina estaría en proceso de diálogo para su venta a la gigante "Fonterra".

de la leche sigue siendo el mercado interno que comenzó -¿Cómo ha sido el rol que han tenido respecto a la a recuperarse en los últimos dos meses. Nos importa Cooperativa Sancor y su posible venta a Fonterra? mucho como sector que los argentinos vuelvan a consumir -Nosotros no vamos a intervenir la compra ni venta. Este los mismos niveles de leche de antes. Es un proceso de gobierno no tiene la política, el compromiso ni la actitud transición de la economía en general. Argentina vivió de meternos dentro de la cooperativa. Estamos facilitando un proceso inflacionario durante muchos años. Hubo el trabajo porque entendemos la importancia social que un proceso muy fuerte en buscar un equilibrio general y tiene la cooperativa y el arraigo que alcanza en muchos sincerar la economía, lo que tuvo un efecto en el consumo. pueblos. Lo que estamos haciendo es ayudándola, dando Este año se empieza a recuperar la un marco de ayuda en términos fiscales de capacidad y los niveles de consumo. financiamiento. La decisión de que sea una u otra empresa la que termine de asociarse -¿Cómo ve el caso chileno y en especial la con Sancor depende de ellos. Hemos situación en la zona sur? apoyado con financiamiento para que pague a productores. Sancor no es una excepción a de la leche en Argentina -Me parece una zona muy competitiva se consume en el mismo con un gran potencial de crecimiento. No lo que le ha ocurrido en la cadena con crisis país. sólo tienen vacas, tienen el presupuesto, en la industria láctea, y así como ayudamos una cultura lechera muy competitiva. a la cooperativa lo hacemos con otras que de Nos encantaría que estén hablando más pronto no han sido tan noticiosas. de proyecto de crecimiento y no tanto a la defensiva. La lechería de Los Lagos tiene muchísimo para dar y -Con la leche que dejó de comprar Sancor se dice responder. Celebramos que este año no tengan sequías y que hay otras pymes que han surgido, que se están fortaleciendo y apareciendo. Es decir, celebran que haya creo que tiene gran futuro. Esperamos que las relaciones sigan tan cordiales como siempre. Entendemos las competencia... incertidumbres que pueda haber y las amenazas que -Entendemos que el camino de la intervención ha puedan ver los productores. Lo importante es que Chile fracasado en el mundo. El Estado debe estar presente retome la senda de crecimiento, esa es la mejor forma de para asegurar competencia. Lo que sea competencia en materia prima lo celebramos. El 80 por ciento del destino reducir las importaciones desde Chile.l

80%

Revista Agrícola • Octubre 2017 15


El impulsor del avellano europeo en la zona Hace 20 años Cristián Valdivieso (68 años), plantó los primeros avellanos europeos en Trumao, trabajo que lo llevó a convertirse en uno de los impulsores de este cultivo en la zona.

16 Revista Agrícola • Octubre 2017

MARCELO PROBOSTE

PERFIL


PERFIL Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

A

En 1996 Cristián Valdivieso dio sus primeros pasos en la producción de avellano europeo.

ntes de las 9 de la mañana, Cristián Valdivieso inicia su trabajo en su fundo "Las Golondrinas", a 18 km. de Osorno en el sector de Trumao. Haciendo un espacio a su rutina diaria recibe a Revista Agrícola, mientras la niebla se aleja de los valles y humedales de la zona que dan cuenta de un paisaje único. Proveniente de Santiago, Cristián Valdivieso llegó en 1968 a Osorno a estudiar en el Instituto Adolfo Matthei la carrera de Perito Agrícola. Tenía muy claro que quería dedicarse al campo, aunque su padre no estaba ligado al sector, pero su familia sí, ya que están vinculados a las viñas. Antes de llegar a Osorno su padre fue trasladado a la zona sur, por lo que su decisión de estudiar acá se reafirmó aún más. Siempre fue metódico en sus decisiones, quizá por ser el mayor de sus nueve hermanos. Su paso por el Instituto Matthei fue muy positivo y no tuvo mayores contratiempos. Terminó sus estudios y el día que dio su examen de grado lo contrataron como administrador del mismo instituto, donde tuvo a su cargo los fundos "El Castillo", "Holanda" y "El Chacallal". Estuvo dos años y medio trabajando allí. Se preocupaba de la lechería con 70 vacas, tenía plantaciones de remolacha azucarera que se vendía en Iansa y también cultivos suplementarios y praderas permanentes. Posteriormente trabajó en la Chiprodal, actual Nestlé donde hizo asesoría a predios lecheros. Luego se desempeñó en un frigorífico que es el actual Mafrisur. También pasó por el corretaje de ganado, donde compraba y vendía ganado, labor que realizó a través de Tattersall por casi 10 años. En un mes llegaba a comercializar hasta mil cabezas de ganado. En 1980 comenzó a trabajar en su propio proyecto personal. Ese año compró su campo en Trumao, donde se dedicó a la engorda de ganado y después al cultivo de cereales. Luego con la idea de ser independiente creó -junto a su amigo Francisco Iñiguez- la empresa "Agrocom" que administraron desde 1988 hasta el 2015. En paralelo -en 2001- comenzó con la plantación de avellanos europeos en forma profesional. Años antes (en 1996), y sólo con el ánimo de evaluar, hizo algunas pruebas con este frutal. “Fue en la casa de un amigo donde descubrí que habían unos árboles antiguos traídos de la época de la llegada de los primeros alemanes a la zona. Siempre nos convidaba avellanas y esa vez le dije si me podía facilitar algunas plantas. Esa vez me trajo más de 300 unidades”, señala. Aunque esas plantas no se reprodujeron fue el inicio para comenzar con este fruto. “No teníamos idea por ejemplo que necesitaban polinizante”, recuerda. Este impulso inicial reafirmó su interés por este cultivo y Revista Agrícola • Octubre 2017 17


MP

PERFIL

ANDRÉS GONZÁLEZ

Valdivieso se dedica cien por ciento al cuidado de sus huertos de avellano en Trumao.

comenzando el trabajo. Si tiene que tomar un tractor o la máquina que sea lo hace. Luego almuerza y a las 2 de la tarde ya está fuera de nuevo. Cuenta que no para de lunes a lunes, claro que cuando puede o lo necesita se toma sus días de descanso. Y si bien confiesa que por un tema físico ya no se da el tiempo para hobbies, dejó de jugar padle y tenis, se mueve harto. “No soy sedentario para nada”, indica.

La industria del chocolate es el principal comprador del producto.

3

variedades de avellano trabaja Cristián: Barcelona, Gifoni yYambil.

poco antes del 2000 fue en búsqueda de plantas de calidad, las que adquirió en Linares. Desde entonces trabaja con las variedades Barcelona, de origen americano; Gifoni de Italia; y con Yamhil -que se está introduciendo en Chile-. En la actualidad su producción alcanza las 22 hectáreas con cerca de 10 mil unidades en total. Cosecha, en promedio, 2.500 kilos por hectárea, con un peak de 3 mil 300 kilos. Cristián monitorea cada trabajo que se realiza en el campo. Se levanta a las 6.30 para estar a las 8 en punto

18 Revista Agrícola • Octubre 2017

AVELLANOS Sobre el cultivo, Valdivieso explica que hay mucho que aprender de este fruto: sobre polinización y variedades. “Estamos a 18 km. de Osorno y casi 400 mm. menos de lluvia. Además, tenemos una temperatura máxima y mínima similar a la de Osorno. Se cumple además, la temperatura que se necesita para la cuaja, que es de 21 grados. Es una muy buena zona para este cultivo. Acá amanece despejado. Contamos con muchas horas luz y horas de frío necesario”, detalla. El fruto madura durante febrero y se cosecha a fines de febrero, principios de marzo e incluso hasta fines de mayo, llegando a trabajar con un máximo de 14 personas más la maquinaria. “No cae todo junto. Cuando hay una cantidad razonable se empieza la cosecha y se hacen hasta tres pasadas con máquina y también de forma manual”, señala. En sus inicios su producción la vendía a Jaime Amengoli, luego a Avellanas del Sur que era una cooperativa y posteriormente empezó a entregar a


MP

PERFIL

La cosecha es manual y mecanizada.

Cristián monitorea cada proceso del huerto de avellano.

AgriChile, que es el poder comprador de chocolates Ferrero en Chile. “El avellano es un cultivo que ha crecido mucho. La zona de Valdivia y Osorno tiene sobre 2 mil hectáreas y se está plantando bastante. Ya hay más de 20 mil hectáreas plantadas en Chile”, detalla.

año la producción alcanzó las 20 mil toneladas, según datos de Portal Frutícola. Dichas cifras demuestran el importante desarrollo que ha tenido el fruto en el país, que es el único del hemisferio sur que produce avellanas en cantidades importantes. De acuerdo al Persistance Market Research los principales fabricantes de alimentos y bebidas en el mundo consumieron alrededor de 948.876 toneladas de avellana en 2016 y desde la industria, comentan que el auge ha venido principalmente por la diversificación y sofisticación de estas

VENTAJAS COMPETITIVAS DE CHILE En 2010, el país produjo un poco más de 2 mil toneladas de avellano europeo, en 2016 fueron más de 16 mil y este

Revista Agrícola • Octubre 2017


MP

PERFIL

En su campo cuenta con 22 hectáreas de avellano europeo con 10 mil plantas en total.

“Tiene buenos precios y no es excesivamente caro para instalar a diferencia de frutos como el cerezo que puede costar hasta 10 veces más”.

Cristián Valdivieso Sobre la rentablidad del cultivo

industrias. de Corfo e investigaciones a través de Inia Carillanca, “Vamos a pasar a ser el tercero más importante en el donde ha facilitado parte de su terreno para estudios mundo después de Turquía e Italia. Pasar los 2.500 kilos por experimentales. hectárea a nivel nacional sería lo recomendable. Tiene un gran potencial en el país. En Turquía esta se da casi cien por PROYECCIONES ciento silvestre”, destaca el productor local. Sobre sus planes cuenta que se quiso quedar en Osorno En Turquía el estado compra casi porque formó su familia y además era la toda la producción, la que almacena y zona ideal para dedicarse al ámbito agrícola. posteriormente vende. Se puede guardar en Está casado con Alicia Mohr, y tiene tres bodega hasta por un año, lo que no sucede hijos -Rodrigo, Pilar y Claudia-, y seis con ningún otro fruto. nietos. Dice que junto a su señora "juntó los Este fruto no es de rápida producción, productores trabajan tuyos y los míos". “Lo que somos ahora con pues empieza a producir al tercer año. "Es en una especie de co- mi señora es gracias a la vida en el campo. lento en llegar a los peak; lo hace a los operativa del avellano. La vida en pareja se puede desarrollar de siete años. Tiene buenos precios y no es mejor forma junto a mis hijos y nietos, a excesivamente caro para instalar a diferencia quienes les encanta venir al campo. Mi hija del cerezo que puede costar hasta 10 veces más. El avellano -además- se vino de Casa Blanca y también está haciendo además necesita muy poca agua”, explica Valdivieso. sus plantaciones a pasos de mi campo”, confiesa. Para llegar a estos niveles ha contando con la ayuda de Asegura estar feliz. Dice que hay que dedicarse a este diversos programas como el Programa de Fomento, Profo cultivo "y si tuviera 10 años menos seguiría plantando, me

20 Revista Agrícola • Octubre 2017

18


PERFIL

Avellano europeo

l Es una planta decidua que, en su forma natural (por ser pollonífera) tiende a desarrollarse en forma arbustiva. Las hojas son simples, de forma redonda y con márgenes dentados. Es una especie diclino monoica, es decir, que en la misma planta se encuentran flores femeninas (pequeños y rojos) y masculinas, en forma de amentos elongados y amarillos. Las avellanas son polinizadas por el viento y son autoincompatibles: un árbol no puede auto-polinizarse ni polinizar a otro árbol de la misma variedad. Es por eso que, en un huerto hay plantadas por lo menos dos variedades diferentes que sean genéticamente compatibles y cuya floración ocurra en el mismo periodo. A diferencia de la mayoría de las plantas, el avellano florece durante el invierno, cuando

el polen es llevado por el viento, desde las flores masculinas hacia las femeninas. Después de la polinización la planta se toma un descanso antes de la fecundación que ocurre en primavera. De este momento en adelante se empiezan a desarrollar los frutos, que se pueden ver verde en su envoltura a mediados de verano y que, en Chile, empiezan a caer maduras entre fines de febrero y marzo. Aunque el avellano sea capaz de adaptarse a diferentes ambientes, el clima preferido se caracteriza por veranos suaves e inviernos fríos, fisiológicamente necesarios para satisfacer la necesidad de horas de frío y garantir una buena producción.

Origen: Fagales. Familia: Betulaceae. Género: Corylus. Especie: Corylus avellana L. Origen: Proviene de Asia Menor, siendo posteriormente llevada por los griegos a Italia. Igualmente, hace 5 mil años fueron encontrados en China restos fósiles de la planta de este fruto. Zona de cultivo: El mayor productor es Turquía, con el 70% de la producción. Luego vienen Italia, Estados Unidos, España, Georgia, Azerbaiyán, Irán, Chile y Francia.

Características: Planta decidua de especie diclino monoica, cuya floración es en invierno y la fecundación en primavera. Cosecha: Se realiza luego de limpiar el suelo y ordenarlas. Tras el paso de la máquina cosechadora, deben ser almacenadas en un lugar fresco. Proceso: Consiste en fases de limpieza, secado, descascarado, selección auditiva y mediante máquinas láser, calibración y división según rangos.

70%

de la producción mundial de avellano europeo se realiza en Turquía.

encantaría seguir creciendo. Estoy restringido un poco por el tema del agua”, señala. Para él, este es un cultivo que implica desafíos, se debe seguir investigando para mejorar la calidad y la producción. "Es un cultivo que ha resultado y sin duda ser uno de los primeros da un gran orgullo. Partí sin tener mayor conocimiento y es muy gratificante ver los resultados”, relata con plena satisfacción. Como una forma de apoyarse en el crecimiento, trabaja junto a 18 productores que tienen más de dos hectáreas de avellanos. Aunque no están constituidos formalmente, se reúnen con frecuencia, discuten, intercambian opiniones y se asesoran con profesionales con el objetivo de mejorar su trabajo en terreno. Sus proyecciones apuntan a una mayor eficiencia y alcanzar fruta de mayor calibre. También está apostando con la plantación de otro gran fruto como lo es la cereza. Por ello hace un año, plantó dos hectáreas de la variedad Regina y quiere aumentar esta superficie. l

C.V

Fuente: www.agrichile.cl

Temporeros de la zona colaboran en la cosecha manual del cotizado fruto.

Revista Agrícola • Octubre 2017 21


ESPECIAL

Variedades de papa INIA son las más demandadas por el mercado chileno INIA

Patagonia-INIA, Karú-INIA y Pukará-INIA suman más del 60% de las ventas en ferias mayoristas de Chile en lo que va corrido de 2017. Luis Opazo Ruiz

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

E

n el Décimosegundo Encuentro Nacional de la Papa realizado recientemente en Osorno, el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y especialista en mejoramiento genético, doctor Julio Kalazich Barassi, dio a conocer las últimas cifras oficiales recogidas en los principales mercados de abasto chileno, para ver las tendencias de consumo. En su presentación titulada: “Variedades de papa: ¿Qué se busca en Chile y el mundo?”, señaló que “las variedades de papa INIA son las más demandadas por el mercado chileno actualmente, ya que en lo que va de 2017, Patagonia-INIA representa el 34% de las ventas de las ferias mayoristas del país, ocupando el primer lugar entre las variedades comercializadas, y dobla a la que le sigue que es Asterix, una variedad holandesa que tiene el 17%. A las ventas de Patagonia-INIA se suman las de Karú-INIA y Pukará-INIA, dando un total del 60,2% de las ventas a julio de 2017. Ventas en ferias mayoristas entre enero y julio de 2017 (toneladas).

LUGAR

VARIEDAD

VENTAS 2017

PORCENTAJE

1

PATAGONIA-INIA

38.323

34,0%

2

ASTERIX

19.416

17,2%

3

KARÚ-INIA

16.677

15,7%

4

PUKARÁ-INIA

11.851

10,5%

5

OTRAS VARIEDADES

25.189

22,6%

TOTAL

111.456

100%

Fuente: ODEPA. Ministerio de Agricultura 2017; INIA 2017.

El especialista nacional y hasta 2014 encargado del Programa de Mejoramiento Genético de Papa del INIA, indicó que desde enero de 2014 a julio 2017, el promedio de ventas de las variedades del INIA fue de un 43%, en el que se incluye a Yagana-INIA, que tiene algo menos del 1% de las ventas, debido entre otros factores, a la escasez de semilla. 22 Revista Agrícola • Octubre 2017

El director nacional de INIA y especialista en mejoramiento genético de papa, Julio Kalazich.

Destaca el caso de Patagonia-INIA, que muestra una gran tendencia al alza desde el año 2014, partiendo en algo más de 1.900 toneladas y llegando a más de 38.000 toneladas, tres años más tarde, exhibiendo una tasa de incremento muy alta que la catapultó al número 1 en ventas al 2017, según las cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura.l


OPINIÓN

Ingredientes funcionales: Una nueva industria para Chile

A

a través de la agregación ctualmente, de valor a materias primas Chile provenientes del territorio tiene una nacional, dinamizarán oportunidad fuertemente las economías inédita para desarrollar su locales, generando empleo industria agroalimentaria, y desarrollo local. convirtiéndose en En esta primera etapa proveedor mundial de de implementación, se ingredientes funcionales adjudicaron cinco polos, y aditivos especializados. que en conjunto abarcan Nuestra tierra posee un territorio que va desde materias primas y la región de Valparaíso a alimentos únicos, de gran la de Los Lagos, con una valor nutritivo, que si van inversión total que alcanza de la mano con innovación los $5.142 millones por un pueden convertirse en período de tres años. ingredientes funcionales María José Etchegaray Concentrados y harinas y aditivos especializados funcionales a partir de naturales de alta calidad, factibles de ser incorporados a matrices alimentarias “En el marco granos ancestrales como quínoa; legumbres para tan diversas como panes, jugos, pastas, galletas o del programa latransformarlas en fibras snacks saludables. Transforma y proteínas; extracción A nivel mundial se observa un comportamiento Alimentos y de colorantes naturales cada vez más exigente por parte de los consumidores, con el apoyo desde papas moradas; de acceder a alimentos saludables e inocuos, y ya hace del Ministerio maqui para la producción siete años el segmento global de alimentos funcionales de Economía, de antioxidantes; e y aditivos especializados se estimaba en cerca de 24 creamos el inmunoglobulinas y mil millones de dólares, creciendo un 31% desde el año 2006. instrumento péptidos desde huevos y En este contexto, en el marco del programa 'Polos leche de cabra, son algunas Transforma Alimentos y con el apoyo del Ministerio Territoriales de las propuestas que de Economía, en la Fundación para la Innovación de Desarrollo conforman los portafolios Agraria (FIA) creamos el instrumento “Polos Estratégico'”. de productos de los polos adjudicados. Territoriales de Desarrollo Estratégico”, poniendo a Un programa estratégico que sin duda pavimenta disposición todo el conocimiento y recursos técnicoeconómicos con miras a desarrollar nodos industriales el camino productivo que deberá transitar nuestra agricultura, y siembra desafíos tan estimulantes como en distintas zonas de Chile, en torno a materia prima dedicada y la extracción de sus respectivos ingredientes el aprovechar la invaluable capacidad innovadora de cientos de pequeños, medianos y grandes funcionales y aditivos especializados. emprendedores a lo largo del país, quienes articulados Lo anterior implica el establecimiento de con una industria con alta especialización y en pleno iniciativas asociativas, integradas por distintos crecimiento, darán vida a una red de sinergias en torno eslabones de la cadena productiva (agricultores, centros tecnológicos y empresas transformadoras), que al enorme potencial que ofrecen nuestros territorios.l María José Etchegaray Espinosa. Ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile, magíster en Gestión Pública de la Universitat Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona. Experta en gestión, innovación y procesos tecnológicos, planificación estratégica y metodologías para la concertación de actores sectoriales y en definición de agendas de trabajo conjunto. Trayectoria en diseño de políticas, programas e instrumentos para la innovación y formación de recursos humanos para la innovación y el emprendimiento.

Revista Agrícola • Octubre 2017 23


Octubre


FotografĂ­a: Marcelo Proboste

Noviembre

Diciembre


EMPRENDEDORES

Hace 18 años comenzaron con el emprendimiento "Calugas Patty", ya que no tenían trabajo. Tras vender "puerta a puerta" Víctor Hugo y Patricia hoy hacen entregas en diversos puntos del país. M.P

MARCELO PROBOSTE

El matrimonio que conquista Chile con sus calugas de leche

Su rutina comienza a las 6 de la mañana.

Víctor Hugo y Patricia comparten cada uno de los detalles de su emprendimiento.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

V

íctor Hugo Gallardo y Patricia González viven en el barrio Los Notros en Osorno. Hace 20 años llegaron a la ciudad desde Calbuco. Se trasladaron por un tema económico. Uno de sus hijos estudiaba en el Instituto Adolfo Matthei y la hija menor estaba enferma, así que vieron que emigrar era una buena opción para buscar mejorar sus ingresos. “Teníamos pensado tener pensionistas, ya que en Calbuco éramos comerciantes. Estábamos muy complicados de dinero y le pregunté a mi marido, si él se atrevía a vender calugas y me dijo que sí”, recuerda Patricia. La primera vez hizo un kilo de calugas. “Fueron ocho paquetes de quince unidades. Vivíamos en los edificios

26 Revista Agrícola • Octubre 2017

Antillanca y me quedé mirando a Hugo desde la ventana y vi que venía sin ningún paquete de vuelta”, cuenta la mujer. Encontraron que su producto tenía buena recepción y así cada día aumentaron la cantidad que elaboraban. “Vimos que si éramos organizados podíamos vivir de eso. Empezamos a pagar nuestras cuentas y tomamos la decisión de quedarnos con este producto. Así iniciamos las ventas en febrero de 1994. En el quinto mes vendíamos ocho kilos diarios”, recuerda Hugo Gallardo. LA RECETA Una amiga de Patricia González le enseñó a elaborar las calugas, que a su vez, recibió la receta de una señora de Purranque. “Sólo quería aprender para que los niños disfrutaran y años más tarde se convirtió en nuestro ingreso”, comenta. Si bien el ingrediente principal es la leche, la preparación es parte del secreto que se reserva la emprendedora. En sus inicios, para hacer dos kilos de calugas se demoraba todo el día. Ahora elaboran diariamente 20 kilos. Parten a las 6.30 de la mañana y terminan a las 8:30. Posteriormente deben enfriarlas, enmoldarlas, cortarlas y empaquetarlas. Todo lo hacen en su pequeña fábrica ubicada en un recinto posterior a su casa. Cada caluga es envuelta a mano con papel mantequilla que corta uno a uno la madre de Patricia.


EMPRENDEDORES M.P

1994

fue el año que comenzaron con el proceso de elaboración de las calugas.

M.P

M.P

Las calugas son envueltas con un sistema completamente manual.

Patricia cuida cada detalle de la elaboración de los dulces.

Tienen calugas de distinto tipo, uno de ellos, es con almendras.

Cuando recién comenzó buscó apoyo en distintas partes hasta que un día escucharon en Radio Sago a Iván Kahler, entonces agente del Banco del Desarrollo. “Llamé y salí en vivo y le conté nuestro caso. Nosotros queríamos crecer, pero no podíamos ya que no nos daban dinero ni creían en nosotros. Él lo hizo, le mostré el plan de trabajo y nuestros planes a futuro. Lo único que pedí fue que nos dieran apoyo para adquirir maquinaria. Recibimos $400 mil. Eso fue el despegue”, recuerda.

calugas naturales, con nueces, con pasas y también con almendras. “Hoy me encuentro con clientes que tengo por años y que me conocieron cuando empecé”, indica. Los productos también se pueden disfrutar en su local “Emporio Patty” , ubicado en el supermercado Santa Isabel de calle César Ecilla en Osorno, donde también venden chocolates y trufas. Otro de los lugares donde siempre vende es en la Sago Fisur, donde participan hace varios años y ya están comprometidos para el evento que se realizará en noviembre próximo. Sobre sus proyecciones cuentan que mantendrá la cantidad de producción y no aspiran a crecer. Durante el último tiempo -además- han sido apoyados por el Centro de Negocios de Osorno con el objetivo de buscar una nueva imagen corporativa y ver qué pueden mejorar en el área de comercialización y marketing. También están estudiando nuevas alternativas de empaque. Sobre su fórmula para emprender, cuenta que se debe ser constante, tener horario, respetar el tiempo propio, ser serios en el trabajo y creer en el producto que se hace. l

COMERCIALIZACIÓN Estos emprendedores recuerdan que la primera gran venta la efectuaron en Frutillar. “Teníamos mucho stock y necesitábamos vender. La ofrecimos en la hostería Trayén que está ubicada en la costanera, la di a probar y les agradó. Fuimos con 16 kilos y me compraron todo”, cuenta. Toda la preparación sigue siendo manual, y se han preocupado de no perder el sello. El producto se vende bajo la marca "Calugas Patty". Actualmente la comercializan en distintos puntos del país desde Villa Alemana a Coyhaique. Entre las variedades que se pueden encontrar destacan

Revista Agrícola • Octubre 2017 27


PUBLIRREPORTAJE

SagoFisur promete más animales en exhibición y el primer remate de caballos

28 Revista Agrícola • Octubre 2017

Las exposiciones de ganado son parte de las actividades propias de este encuentro. ARCHIVO

“R

eforma Agraria: la verdad completa” es el nombre del seminario con que la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO Asociación Gremial) no solamente recordará los 50 años de este proceso, sino que también será parte de una potente parrilla programática con que conmemorará los 100 años desde que se realizó la primera versión de su emblemática Feria Internacional del Sur, la reconocida FISUR. Respecto de la organización de este tradicional evento del sur de Chile, el gerente general de la SAGO, José Antonio Alcázar, detalla que “hasta ahora llevamos un 130% de mayor avance respecto del año pasado a la fecha, lo que nos demuestra que tendremos una ocupación total del recinto y una exposición de altísima calidad. Tendremos más animales en exposición y el primer remate de caballos de la raza chilena”. Alcázar adelanta que se ha confirmado el encuentro de productores ovinos, además del encuentro nacional de productores de ganado de carne, que se realiza en conjunto con la Corporación de la Carne, y que en este último se considera la participación de un experto irlandés. “Además, repetiremos el encuentro de productores de granos que estará enfocado en las oportunidades que tiene la industria del salmón, como un importante demandante de granos, y que contará con la participación del presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, y Ronald Barlow, gerente general de Skretting, quienes expondrán sobre las posibilidades de abastecer a la industria salmonera, a través de distintos tipos de granos”, subraya. El gran interés de parte de las empresas para participar como auspiciadores y expositores hace proyectar a los organizadores que podrán igualar el récord de asistencia visto el año pasado, con 40 mil personas. Nadie quiere perderse la edición del centenario de la Fisur, del 23 al 26

ARCHIVO

Edición que conmemora 100 años desde su primera fecha contará con importantes novedades y se efectuará desde el 23 al 26 de noviembre en el Recinto Sago en Osorno.

Sago Fisur es la exposición más importante del rubro silvoagropecuario.

de noviembre, en el Recinto Sago, en Osorno. SagoFisur es la exposición más importante del rubro silvoagropecuario y la de mayor tradición a nivel nacional. Desde 1917, esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiciones Sago en la ciudad de Osorno, capital ganadera de Chile. Durante cuatro días, SagoFisur reúne a proveedores de insumos, distribuidores y

prestadores de servicios para el agro, generándose un excelente ambiente para la realización de negocios y constituyéndose en un excelente espacio para consolidar la presencia de marcas en el mercado. Asimismo, los visitantes pueden participar de interesantes charlas técnicas, seminarios y de la exposición de ganado de pedigree y caballares de la raza chilena más importante del país.l


TECNOLOGÍA

Primavera: desafíos nutricionales de vacas en pastoreo. Págs. 30-31

El Síndrome Hemorrágico Yeyunal. Págs. 32-33

La alta calidad del cordero Goldensheep

Herramientas para la prevención del Nemátodo Dorado. Págs. 34-35

Este cordero tiene más grasa infiltrada pero con una composición muy diferente que la de un cordero local, es decir, 12% más de ácido oleico y 18% menos de ácido esteárico, conocido como sebo. Págs. 40-41

Revista Agrícola • Octubre 2017 29


TECNOLOGÍA

Primavera: desafíos nutricionales de vacas en pastoreo El contenido de proteína cruda que promedia el 25%, puede llegar a un 30%, siendo suficiente para animales con producción diaria por sobre los 35 litros, pero un exceso para vacas de mediana a baja producción.

una pérdida económica al ser una fuente de proteína que se pierde y, por otro, un posible foco de contaminación Académico del Instituto de Producción ambiental. Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias El bajo contenido de FDN y de fibra efectiva en de la Universidad Austral de Chile. praderas de primavera es un problema común. Esto se ve legó la primavera y con ella las praderas retoman reflejado en eventos de acidosis ruminal, subclínica en la mayoría de las veces, pero que se refleja en la disminución su crecimiento. Éstas venían con una tasa de del porcentaje de grasa de la leche, problemas podales, crecimiento invernal cercano a los 5 y 10 kg. de menor consumo de materia seca, parálisis ruminal y materia seca (MS)/ha/día, dependiendo de la abomaso desplazado, entre otros trastornos típicamente zona y, como consecuencia, con intervalos entre pastoreo observados en primavera. superiores a 60 días. En esta época en cambio, podemos En cuanto a los minerales, en su mayoría podrían ser observar tasas de crecimiento superiores a 60 kg de MS/ha/ suficientes para vacas de media producción (Ca, P, Mg) o día, con intervalos entre pastoreos de 10 a 20 días. Por lo tanto, en un sistema bien manejado esperaríamos una buena eventualmente deficitarios en vacas de alta producción. La excepción sería de Potasio, el cual pudiese estar incluso en oferta de forraje como pradera, con excedentes suficientes para ser conservados, y cuyo contenido proteína cruda, fibra exceso, compitiendo con la absorción de otros minerales como el Mg o afectando el metabolismo del Ca, pudiendo detergente neutro (FDN) y energía metabolizable (EM) producir hipomagnesemia a hipocalcemia, respectivamente. debiera ser del orden de 25%, 40% y 2,8 Mcal/kg de MS, Por lo que se hace siempre necesario evaluar su contenido respectivamente. y suplementar en función de los Sin embargo, la utilización de requerimientos de los animales. Por el praderas en primavera no está exenta de contrario, los requerimientos de vitaminas problemas. Este, a pesar de ser un recurso son satisfechos ya sea por aporte directo de abundante en esta época, puede estar las praderas o bien, a través de la síntesis alejado en su composición nutricional de kilos de materia seca ruminal. los requerimientos de nuestros animales, por hectárea por día es Por lo tanto, el manejo de la reflejándose esto en deficiencias o excesos la tasa de crecimiento alimentación de vacas lecheras durante la de nutrientes. Así por ejemplo, el contenido de la pradera. primavera se transforma en un desafío. Una de proteína cruda que promedia el 25%, pradera con estas características es suficiente puede llegar a un 30%, siendo suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de vacas con para animales con producción diaria por sobre los 35litros, producciones de hasta 28 L/día, siendo el nutriente más pero un exceso para vacas de mediana a baja producción o deficitario la energía, el que será el foco de nuestra atención. un rebaño criancero. Para suplir las necesidades de vacas por sobre estos Otro factor a considerar es la degradabilidad ruminal niveles de producción, y que la pradera por sí sola no es de la proteína cruda. Si bien es cierto esto puede no ser capaz de sustentar, está la alternativa de suplementar con relevante en animales de mediana a baja producción, en un concentrado a base de granos con bajo contenido vacas de alta producción la degradabilidad de la proteína cruda en praderas de primavera puede hacer que los niveles proteico. El grano de maíz, con un 8% de PC, es el que mejor se complementa con una pradera alta en PC. Si a de proteína no degradable en el rumen sean insuficientes. esto se le suma la menor velocidad de degradación ruminal, Esto se acentúa con los bajos niveles de carbohidratos lo hacen una buena alternativa a la hora de disminuir los disponibles para fermentación ruminal, lo que hace riesgos de acidosis ruminal. Importante a considerar es su insuficiente la energía necesaria para capturar el nitrógeno procesamiento, el que puede ir desde una molienda a un disponible. Éste, por consecuencia, es excretado por el roleado o extruido, como una forma de mejorar su aporte de animal al medio ambiente, lo que implica por un lado Dr. Christian Alvarado

L

60

30 Revista Agrícola • Octubre 2017


UACH

TECNOLOGÍA

En un sistema bien manejado se espera una buena oferta de forraje como pradera, con excedentes suficientes para ser conservados.

energía. Asimismo el grano de trigo o cebada también son otras alternativas que, sin embargo, pueden ser un problema por su mayor velocidad de degradación ruminal y con ellos mayor riesgo de acidosis. Los niveles a suplementar varían entre 4 y 8 kg. por vaca dependiendo del nivel productivo y de la oferta de pradera. Para niveles más altos de suplementación (6 a 8 kg) es necesario restringir la oferta de pradera, en caso contrario, se produce un efecto de sustitución, de pradera por concentrado. La respuesta esperada es una mejora en la producción de proteína láctea y una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno de la dieta, disminuyendo su excreción. La respuesta en producción de leche puede variar desde un 0,3 a 1,0 L por kilo de concentrado, obteniéndose las más altas respuestas cuando la oferta de pradera se restringe y las vacas se encuentran en balance energético negativo, evitando o disminuyendo el efecto de sustitución. Otra alternativa de suplementación es la utilización de forrajes, especialmente en situaciones donde la pradera tiene un bajo contenido de FDN (menor a 35%). La utilización de heno de buena calidad o paja, esta última con adición de melaza como una forma de mejorar su palatabilidad, es una buena alternativa para aumentar el contenido de fibra efectiva y el porcentaje de grasa en la

leche. La suplementación con ensilaje de maíz puede ser un buen complemento a la pradera de primavera, al poseer este un bajo contenido de PC (8%), buen nivel de energía metabolizable (2,7 Mcal/kg de MS) y FDN (>40%). Una opción menos usada en nuestro país, principalmente por su baja disponibilidad, es la utilización de fuentes con alto contenido de fibra fermentable. Ejemplos de estos son los subproductos de la destilería de granos (DDGS), el corn gluten feed (CGF) y, más conocida a nivel local, pulpa de remolacha. Estos ingredientes aportan una fibra más digestible y, por ende, un buen aporte energético, pero de una forma más lenta de lo que lo haría un grano de cereal. Sin embargo, su uso estaría restringido a su disponibilidad, costo y, no menos importante, los altos niveles de proteína que pueden tener los DDGS y el CGF. Por lo tanto, durante la primavera se debe tener en cuenta y aprovechar las grandes ventajas de las praderas, esto es, su bajo costo de producción y alta disponibilidad en un sistema bien manejado. Sin embargo, y no menos importante, se deben tener presente los inconvenientes previamente señalados, los cuales se relacionan principalmente al alto contenido de PC la cual es extensivamente fermentada en el rumen, (posible) bajo nivel de fibra efectiva y bajo contenido de carbohidratos fermentables. l Revista Agrícola • Octubre 2017 31


TECNOLOGÍA

El Síndrome Hemorrágico Yeyunal o Enterotoxemia ARCHIVO

Se le denomina muerte súbita, los terneros son más susceptibles, también pueden enfermar los animales adultos.

Alfa (α) que puede provocar hemólisis. El tipo B toxinas Beta (β,α,ε) que puede provocar necrosis de la mucosa intestinal. El tipo C toxinas Beta (β,α). El tipo D toxinas Epsilon (ε,α) que puede provocar aumento de la permeabilidad vascular, es neurotóxica, al pasar al torrente sanguíneo puede provocar encefalomalacia focal y sistémica, ya que provoca un cuadro edematoso que afecta el pulmón, riñones y cerebro, y la tipo E toxinas Iota (ι,α) que puede provocar necrosis cutánea y diarrea. Existe cierta especificidad de una misma toxina por estar sintetizadas por diferentes Clostridium, pero existe una secuencia dentro de la proteína que es diferente según Esto se puede contagiar por las heces de los animales. proceda de un clostridium o de otro. Cada toxinotipo de Clostridium perfringens produce una enfermedad Dr. Fanol Barrientos Neira diferente aunque el cuadro clínico sea muy parecido. Médico Veterinario La enterotoxemia hemorrágica se presenta principalmente por Clostridium perfringens tipo C y en ocasiones el tipo B, afecta a animales de engordas y a ganado que se encuentra en explotaciones extensivas. a Enterotoxemia o Síndrome Hemorrágico Existen factores que pueden provocar el crecimiento Yeyunal es una enfermedad entérica y de estas bacterias, algunos pueden estar relacionados septicémica, causado por diferentes tipos de con el huésped, el medio ambiente, cambios bruscos de Clostridium perfringes y sus toxinas, el cuadro alimentos, sobrecarga alimenticia, baja producción de clínico es sobreagudo con depresión, anorexia, problemas celulosa, raciones ricas en proteínas y carbohidratos de nerviosos, postración y muerte. Los animales mueren alta fermentación, disminución o parálisis de la motilidad muy rápido por lo que se le denomina muerte súbita. intestinal, aumento en la permeabilidad del intestino, Los terneros son más susceptibles, también pueden también lo pueden provocar estados anormales de enfermar los animales adultos. Provoca grandes pérdidas estrés como son estados largos de desnutrición, sequías, económicas. rodeos, descornes, cirugías, herrajes vacunaciones, Los Clostridium son bacterias gram positivas, desparasitaciones, estrés calórico después del parto, etc. anaerobias, esporuladas que producen toxinas. Son Los Clostridium se encuentran en las heces de los capaces de sobrevivir en las praderas por mucho tiempo animales infectados, y la contaminación del pasto, los en condiciones extremas de temperatura y humedad, alimentos y del suelo es seguida por ingestión de las pueden ser habitantes normales del intestino donde bacterias y todos los factores antes descritos, pueden causar conviven en equilibrio con la microflora saprofita, hasta el aumento de los clostridium, su multiplicación intestinal, que la modificación de las condiciones en circunstancias especiales promueve su desarrollo y la liberación de toxinas. la producción y liberación de sus toxinas provocando las lesiones de enteritis catarral aguda con hiperemia y En los bovinos el tipo A se encuentra regularmente en el congestión al inicio y posteriormente enteritis hemorrágica intestino sano. En los suelos con exceso de fecas hay con por las úlceras en la mucosa intestinal del duodeno y frecuencia clostridios patógenos. yeyuno, lo que puede estar provocando el paso de toxinas a El Clostridium perfringenses es una bacteria que la circulación general desencadenando la enterotoxemia. puede producir enfermedad en casi todos los animales, En ocasiones, la muerte se presenta sin haber tenido incluyendo el hombre, hay cinco tipos y producen toxinas que pueden causar diferentes alteraciones, casi todas tienen signos clínicos previos, en donde la evolución de la muerte es muy rápida, de 12 a 24 horas de haber iniciado los un poder necrótico y letal, así como provocar hemólisis. síntomas. Los animales se deprimen, presentan al inicio El Clostridium perfringens tipo A produce la toxina

L

32 Revista Agrícola • Octubre 2017


TECNOLOGÍA años por el proceso de esporulación de la bacteria. Se diarrea abundante y luego hemorrágica con melena, recomienda incinerar los cadáveres. anorexia, dolor abdominal agudo, bramidos violentos, Las muestras para realizar cultivos en el laboratorio signos clínicos nerviosos como tetania, dificultad para caminar, tambaleo, opistótonos, postración, convulsiones y deben de ser porciones intestinales de yeyuno e íleon que muerte. Como consecuencia de la enterotoxemia se puede contengan contenido, hígado, bazo, riñones, coprocultivos, improntas de órganos teñidos para observar esporas, encontrar abomasitis, úlceras abomasales y timpanismo. frotis de contenido intestinal, frotis fecales para observar A la necropsia encontramos enteritis catarral aguda, clostridios, filtrados del contenido intestinal para mucosa congestionada de color rojo oscuro y hemorrágica comprobar la presencia de toxinas. con úlceras grandes que pueden penetrar casi hasta la Los órganos para laboratorio pueden ser transportados serosa, en la mucosa intestinal del yeyuno e íleon con en burato de sodio, en refrigeración en frascos estériles, aspecto atigrado, se encuentra el contenido intestinal herméticamente cerrados, bien identificados con una teñido de sangre, hiperemia difusa en la mucosa de historia clínica completa. ELISA y PCR pueden ser rumen y abomaso, exudado seroso en peritoneo, pleura utilizadas para el diagnóstico. Se pueden descubrir y pericardio. Hepatomegalia, riñones aumentados y antitoxinas específicas en el suero de animales curados. congestionados, puede haber inflamación y hemorragias Para controlar este problema hay que evitar el estrés, en ciego y colon, hemorragias subendocárdicas y cambios bruscos en la alimentación. La aplicación de subpericárdicas. En los terneros la enterotoxemia puede ser causada por vacunas es la base para el control, vacunar en brote ha dado buenos resultados para colaborar en la detención del brote Clostridium perfringens tipo A, tipo B y particularmente así como la vacunación semestral o trimestral dependiendo el tipo C que provoca enteritis necrótica del ternero. Las de la incidencia. toxinas producen destrucción de las microvellosidades, Las vacas uno o dos meses antes del parto deben ser se adhieren y multiplican mejor los agentes provocando vacunadas para que el calostro ofrezca necrosis y hemorragias en la mucosa protección a los terneros por medio de la intestinal por lo que puede penetrar un inmunidad pasiva específica contra esta mayor volumen de toxinas en el organismo enfermedad. De la misma forma en zonas provocándose la enterotoxemia. Los o rebaños donde la enterotoxemia es el terneros pueden morir rápidamente principal problema los terneros deben de con signos nerviosos o en ocasiones horas pueden pasar vacunarse pronto y revacunarse a la quinta presentar cuadros con diarrea amarillenta y para que el animal semana de modo que cuando se presenten posteriormente oscura con deshidratación muera. los estados de estrés como el destete posean y muerte rápida. A la necropsia podemos protección suficiente. encontrar la segunda porción del intestino Algunas vacunas policlostridiales inducen la formación delgado, el yeyuno hemorrágico congestionado con de anticuerpos antitoxina que actúan por competición contenido hemorrágico, en la cavidad peritoneal puede con las toxinas secretadas, por lo tanto en animales existir exceso de líquido con coágulos y los ganglios enfermos con toxemia debe de incrementarse la frecuencia linfáticos mesentéricos pueden estar hemorrágicos. El Síndrome Hemorrágico Yeyunal en bovinos adultos de vacunación para garantizar la cantidad suficiente de antitoxina. se presenta principalmente por Clostridium perfringens Cuando la enfermedad es enzootica se puede vacunar tipo D, tipo C y sordelli. La evolución de la enfermedad es rápida, de 12 a 72 horas entre el inicio de los síntomas y a las madres tres semanas antes del parto; la segunda dos semanas antes del parto; y posteriormente en los años la muerte, los animales presentan apatía, anorexia, diarrea siguientes se requiere de un refuerzo antes del parto. abundante y con sangre, problemas en su desplazamiento, En brotes de la enfermedad muy graves con mortalidad tambaleo, postración, opistótonos y muerte. muy alta se recomienda vacunar inmediatamente del La enfermedad de riñón pulposo se presenta diagnóstico de la enfermedad, repetir la revacunación a principalmente por Clostridium perfringens tipo D, la los 20 días posteriores a la primera como refuerzo para muerte se presenta entre dos y 76 horas, la vaca se postra, elevar los niveles de anticuerpos y de protección, así como hay pérdida de apetito, diarrea, convulsiones y muerte, revacunaciones a los 80, 280 y 360 días. el riñón se aprecia aumentado, friable, con una autólisis Antes de factores estresantes que inmunocomprometan muy acelerada, blando de color anaranjado característico a los bovinos se recomienda vacunar y revacunar para de riñón pulposo, en el corazón hay petequias, intestino inducir la formación de anticuerpos específicos. congestionado y con coágulos. Para evitar la entrada de la enfermedad a los rebaños Se debe de tener mucho cuidado de que las necropsias es importante tener medidas de bioseguridad como muy de los animales muertos por clostridiosis se realicen en un buena higiene y evitar introducir animales al predio, buenas área bien diseñada, ya que si un animal se eviscera dentro instalaciones, excelente nutrición y manejo promoviendo el de la explotación se corre el riesgo de contaminar a los bienestar animal.l demás o de que la enfermedad permanezca por muchos

12

Revista Agrícola • Octubre 2017 33


TECNOLOGÍA

Herramientas para la prevención del Nemátodo Dorado de la papa

Es una de las plagas más perjudiciales del cultivo de la papa y es clasificada como cuarentenaria y provoca una disminución del potencial productivo.

E

Manuel Muñoz Investigador INIA Remehue Ingeniero Agrónomo. Dr. en Ciencias Agrarias. Investigador del Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INIA Remehue manuel.munoz@inia.cl

INIA

l Nemátodo Dorado de la papa, (Globodera rostochiensis) corresponde a un endoparásito sedentario que ataca severamente a la papa al alimentarse de las raíces e interviniendo en la absorción de agua, produciendo disminuciones muy significativas en el rendimiento. Las hembras forman una estructura de resistencia llamada "quiste" que le permite sobrevivir en el suelo por 20 años, aún en ausencia de su hospedero. Cada uno de estos quistes puede tener entre 200 a 500 huevos. Los quistes son bastante resistentes incluso a la acción de productos nematicidas. Es una de las plagas más perjudiciales del cultivo de la papa y es clasificada como una plaga cuarentenaria. Además de las consecuencias legales para los productores del área libre que presenten suelos infestados, como son la puesta en cuarentena de los predios, prohibición de cultivo de papa e intervención de las explotaciones, la

En la imagen se aprecia quistes globosos dorados en las raíces de la papa.

34 Revista Agrícola • Octubre 2017

plaga provoca una disminución del potencial productivo, aumento de los costos y baja en la rentabilidad. Tenemos por otra parte, un subcentro de origen de la papa en Chiloé, con cerca de 300 variedades nativas, por lo que esta plaga no sólo es una amenaza para el negocio de la papa, sino que también para la mantención de la agrobiodiversidad y el patrimonio genético y cultural. Los síntomas generales incluyen manchones con un crecimiento pobre del cultivo, con plantas mostrando amarillamiento, marchitez y muerte del follaje. Los manchones con menor crecimiento tienen una forma ovala y generalmente el lado más largo coincide con la dirección del laboreo. El tamaño de los tubérculos se reduce y las raíces se ramifican extensivamente con suelo pegado a ellas. Cuando las poblaciones de estos nematodos son muy altas, al levantar las plantas los quistes pueden verse a simple vista, como pequeñas cabezas de alfiler de colores blanco, dorado o café adheridos a las raíces o incluso en ciertas áreas del tubérculo. Sin embargo, la mejor forma de determinar la presencia de nematodos quiste es con un muestreo de suelo y análisis nematológico. La infección ocurre cuando el segundo estado juvenil eclosiona del huevo y entra a la raíz cerca de los puntos de crecimiento. Este segundo estado juvenil, móvil e infectivo solamente se puede desplazar máximo un metro en el suelo, por lo que la diseminación a distancia ocurre por transporte pasivo, por movimiento de semillas, suelo o elementos que puedan trasladar los quistes a otros lugares. En este sentido, las conductas humanas son la principal fuente de dispersión de esta plaga y depende de cada uno de los agentes de la cadena de la papa colaborar para evitar la masificación del problema. INIA está ejecutando un proyecto INNOVA CORFO de la línea Bienes públicos, con financiamiento de CORFO, INIA, aportes del Consorcio de la Papa, Semillas SZ y apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El proyecto se denomina Plataforma de análisis de riesgo para el manejo integrado preventivo del nemátodo dorado, para mantener y mejorar la competitividad del rubro papa en la zona sur de Chile.


INIA

TECNOLOGÍA

Este sitio web se encuentra disponible en la dirección www.inia.cl/nematododorado.

Este proyecto se enfoca en brindar una herramienta para la prevención que sea de acceso libre, masivo, y fácil de usar a través de sitio web y aplicaciones online. Este sitio web se encuentra disponible en la dirección www.inia.cl/nematododorado. En esta plataforma el usuario encontrará información organizada en un sitio web interactivo para asistir al agricultor en la adopción de medidas de prevención de la infestación por nemátodo dorado. Además el agricultor podrá realizar una autoevaluación anónima sobre el nivel de riesgo de infestación por nemátodo dorado recibiendo una lista de recomendaciones para reducir al mínimo el riesgo de infestación. La plataforma está diseñada de manera amigable, para todo tipo de usuario, como agricultores grandes a pequeños, asesores, estudiantes, prestadores de servicios y agentes participantes del rubro papa en general. Entre los manejos preventivos más importantes que se abordan en la plataforma están: Realizar sanitización de la maquinaria y de los implementos agrícolas que provengan fuera del predio incluyendo herramientas y botas, usar semilla certificada, evitar el intercambio de semilla sin trazabilidad con otros agricultores, realizar rotaciones de cultivo, preferir variedades de papa resistentes, evitar la presencia de plantas voluntarias, y evitar la circulación de animales provenientes de predios cercanos a los focos en donde se haya detectado el nemátodo dorado. La información para aplicar estas medidas de prevención y otras tecnologías y manejos se encuentran en la plataforma. Entre la información que es relevante conocer para el manejo preventivo del nemátodo dorado es la resistencia de las distintas variedades de papa al parásito. Existe

un abanico importante de variedades con resistencia a nemátodo dorado, debido a que los programas de mejoramiento genético han incorporado genes que otorgan resistencia en muchas variedades modernas. Sin embargo, el uso de variedades resistentes no significa la solución completa al problema, debido a que pueden permitir la supervivencia de un número reducido de nemátodos, pero pueden ser una alternativa para la prevención de la dispersión en áreas de alto riesgo. Las variedades susceptibles funcionan como multiplicadoras del parásito y en suelo infestado pueden elevar las poblaciones rápidamente. Por esta razón es recomendable incluir variedades resistentes en la rotación y realizar rotaciones largas (cuatro años antes de plantar papa nuevamente) en predios expuestos a la potencial entrada del parásito. En experimentos realizados por nuestro grupo de trabajo en INIA, luego de 4 meses posteriores a la inoculación con 25 quistes de G. rostochiensis en plantas en macetas, en la variedad Desiree se recuperaron 250 quistes al final del ensayo, mientras que en variedades como Karu-INIA, Yagana-INIA o Asterix sólo se encontraron 25 o menos quistes. Estos resultados reflejan cómo una variedad susceptible puede incrementar exponencialmente la población de nematodos aumentando el inóculo potencialmente dispersable. El equipo técnico que ha trabajado en la elaboración de la plataforma es Manuel Muñoz, Ivette Acuña, Pamela Tejeda, Carolina Folch, Andrés France, Rodrigo Bravo y Sandra Orena de INIA. Con apoyo de CORFO, del Servicio Agrícola y Ganadero, del Consorcio de la Papa, Semillas SZ y la Subsecretaría de Agricultura de Chile.l

20

años puede permanecer un quiste en la tierra.

Revista Agrícola • Octubre 2017 35


TECNOLOGÍA

Aspectos que debe considerar en la gestión de sustancias peligrosas y sus residuos

La empresa deberá realizar la disposición final de sus residuos no peligrosos fuera de sus instalaciones. Las características que definen la peligrosidad de una sustancia o de sus residuos son la explosividad, toxicidad, inflamabilidad, reactividad y corrosividad y otros tipos de peligros que representan, tal como se clasifican en la norma chilena n° 382:2013, sustancias peligrosas - clasificación. Basta la presencia de una de estas características en una sustancia o residuo para que sea calificado como peligroso. El transporte, almacenamiento y uso de combustibles líquidos y gaseosos derivados del petróleo y los biocombustibles, que son utilizados como recursos energéticos en la empresa, no obstante, deben ser considerados sustancias peligrosas, se encuentran regulados por cuerpos legales distintos al decreto supremo 43 de 2016, los que actualmente son administrados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), del Ministerio de Energía. (Ver http://www.Sec.Cl/)

Jaime Fuentes Alvear

Ingeniero Mecánico UACh Consultor Privado Gestión Integrada HSQE & Responsabilidad Social jaimefuentesalvear@gmail.com

¿Qué tipo y cantidad de Sustancias Peligrosas se utilizan en la operación de su empresa agropecuaria? ¿Conoce el tipo y cantidad de residuos, peligrosos y no peligrosos, que genera su instalación o actividad agropecuaria, tal que le permita clasificarlos, almacenarlos y disponerlos de acuerdo a las disposiciones legales vigentes? ¿Qué clase de riesgo le corresponde a cada una de las sustancias peligrosas que utiliza y a los residuos peligrosos que genera su operación? Usted y sus trabajadores, ¿saben cómo actuar en caso de emergencia?, por ejemplo, en caso de derrames, incendios u otros incidentes donde esta sustancias y residuos estén involucrados. Si ha respondido "No" a alguna de las interrogantes anteriores, o "No sabe" si éstas aplican en el caso de su unidad productiva, es necesario tener presente en primer término que, desde el 25 de septiembre 2016 el Ministerio de Salud de Chile puso en vigencia el Decreto Supremo N° 43, que aprobó el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas (que reemplazó al Decreto Supremo N° 78 de 2009), cuyas disposiciones se aplican en general a las sustancias químicas, incluidos los fitosanitarios y fertilizantes de uso principalmente agrícola y forestal, así como a los residuos que se generen del uso de éstas sustancias, sin perjuicio de la normativa específica que los regulan en su condición de residuos peligrosos. Unido a lo anterior, desde el año 2005 se encuentra en vigencia el Decreto Supremo Nº 148, Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud. Este reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia,

36 Revista Agrícola • Octubre 2017

almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos. De la revisión y análisis de los contenidos del cuerpo legal antes mencionado, es posible identificar los siguientes ejemplos de Residuos Peligrosos más significativos que pueden ser generados en la producción agropecuaria nacional: TIPO DE RESIDUO PELIGROSO - Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de plaguicidas que no respondan a las especificaciones técnicas, o no sean aptos para el uso previsto originalmente.

PROCESO DONDE SE GENERA EL RESIDUO - Plaguicidas caducados, plaguicidas prohibidos por la legislación del país o por los mercados de destino de los productos agrícolas.

- Caldo sobrante de equipos de aplicación de plaguicidas y agua de lavado de los mismos. - Envases vacíos de plaguicidas no sometidos a triple lavado o a lavados a presión, que no se han inutilizados y manejados conforme a un programa de eliminación. - Observación: los envases vacíos sometidos a este tratamiento, destrucción y eliminación no deben ser considerados residuos peligrosos. - Cartuchos filtrantes de equipos de protección respiratoria.

- Aplicación de plaguicidas.

- Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos farmacéuticos veterinarios.

- Prácticas veterinarias y de enfermería de ganado, relacionadas con el uso de medicamentos para animales.

- Residuos clínicos y afines resultantes de prácticas veterinarias o actividades similares, y residuos generados en hospitales veterinarios u otras instalaciones durante actividades de tratamiento o de proyectos de investigación.

- Prácticas veterinarias, de enfermería de ganado u otros tipos de manipulación directa de animales portadores de virus, bacterias y hongos.

- Residuos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas, recortes y otros residuos del cuero o de cuero regenerado que no sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas.

- Manipulación y procesamiento de los cueros o pieles de animales, incluido el curtido de pieles.

- Residuos sólidos en polvo, proveniente de granos secos, en concentración ambiental que supera el límite permisible en ambientes laborales.

- Residuos sólidos resultantes del transporte, molienda, mezcla y envasado de granos secos, que han sido destinados a alimento para animales y aves, los que permanecen en ambientes laborales cerrados o a al aire libre.

- Aceites minerales desechados no aptos para el uso al que estaban destinados.

- Volúmenes líquidos descartados en mantenimiento mecánico de vehículos diversos y maquinaria automotriz (por cambio de aceite lubricante).


- Mezclas y emulsiones residuales de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

- Volúmenes generados por exposición de aceite o hidrocarburos a agua de lluvia, de riego u otros.

- Filtros de aceite usados en motores de combustión interna.

- Unidades descartadas en mantenimiento mecánico de vehículos diversos y de maquinaria automotriz.

JF

TECNOLOGÍA Toda empresa generadora deberá registrarse como establecimiento que genera residuos en el sistema de ventanilla única del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) del Ministerio del Medio Ambiente, donde deberá realizar la declaración de estos residuos con arreglo a los siguientes sistemas:

- Huaipe o paños impregnados de aceite mineral - Volumen o unidades descartadas en utilizado en motores de combustión interna o mantenimiento mecánico de vehículos diversos y maquinaria agrícola. maquinaria automotriz. - Baterías de plomo desechadas, enteras o trituradas.

- Unidades descartadas en mantenimiento mecánico de vehículos diversos y maquinaria automotriz.

- Soluciones ácidas o básicas.

- Electrolitos ácidos de baterías de plomo-acido; electrolitos alcalinos de baterías alcalinas.

- Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

- Residuos de pinturas y sus envases, usados en mantenimiento y protección de estructuras de madera y metálicas, techumbres, etc.

- Observación: se exceptúan las pinturas de látex - Cartuchos de tinta y tonner usados en equipos o con base de agua, tinta o barnices endurecidos, de impresión. que no contengan disolventes orgánicos, metales pesados o biocidas en tal grado que los convierta en peligrosos.

• Sistema nacional de declaración de residuos (sinader), que permite declarar (generación/destino) residuos no peligrosos.

Bodega para residuos.

Señalización de seguridad característica

• Sistema de declaración y seguimiento de residuos peligrosos (sidrep), que permite declarar (generación/ destino) residuos peligrosos. (Ver http://www.Retc.Cl/)

- Tubos fluorescentes: vidrios activados y - Unidades descartadas del recambio por comcondensadores de pcb, contaminados con gas de pletación de vida útil normal como elementos baja presión de mercurio. de iluminación.

Para gestionar este tipo de residuos, la empresa deberá solicitar y obtener la autorización sanitaria para el almacenamiento transitorio al interior de sus instalaciones de los residuos peligrosos que generará en sus procesos, para lo que deberá contar con una bodega que cumpla los requisitos definidos en ese mismo cuerpo legal, en la que podrá almacenar sus residuos por un periodo máximo de seis meses, bajo el uso de registros que permitan asegurar su trazabilidad interna. Por otra parte, finalizado el periodo de seis meses de almacenamiento de los residuos peligrosos generados, la empresa deberá realizar el transporte de éstos para su tratamiento o eliminación, para lo cual, tanto el responsable del transporte, como quien realice la disposición final de los mismos, deberán contar con autorización sanitaria para operar como tales, además de identificarse en los registros de trazabilidad. Ejemplos de residuos "No" peligrosos más significativos generados en la producción agropecuaria nacional: TIPO DE RESIDUO NO PELIGROSO - Sentinas de baños químicos y fosas sépticas.

PROCESO DONDE SE GENERA - Acumulación de desechos orgánicos en baños químicos y fosas sépticas usados en trabajos temporales (construcciones, cosechas, etc.)

- Desechos orgánicos diversos.

- Por ejemplo, restos de cosecha de cultivos agrícolas.

- Residuos de papel, cartón y productos del papel. - Desechos de embalajes diversos de insumos y productos agrícolas, materiales de oficina. - Plásticos de diversas formas y tipos.

- Envases, mallas, coberturas, bolsas, etc.

- Cubiertas de caucho de neumáticos usados.

- Unidades descartadas de elementos rodantes de vehículos diversos y maquinaria automotriz

- Residuos de metales y de aleaciones de metales, - Chatarra de hierro, de acero y de otros metales. en forma metálica y no dispersable.

Fuente: NFPA (National Fire Protection Agency).

Tal como señala el Decreto Supremo N° 594 de 1999, Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, la empresa deberá solicitar y obtener la autorización sanitaria para el almacenamiento transitorio al interior de sus instalaciones de los residuos no peligrosos que genera en sus procesos, para lo que deberá contar con una bodega que cumpla los requisitos definidos por la Autoridad Sanitaria de la Seremi de Salud correspondiente al territorio de la empresa. Unido a lo anterior, la empresa deberá realizar la disposición final de sus residuos no peligrosos fuera de sus instalaciones, sea directamente o a través de la contratación de terceros, los que deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa generadora de los residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que, tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por la Autoridad Sanitaria correspondiente, todo lo cual deberá estar debidamente respaldado por los registros que aseguren su trazabilidad.l Revista Agrícola • Octubre 2017 37


TECNOLOGÍA

ARCHIVO

Carnes rojas nacionales versus carnes extranjeras

Diversos estudios nacionales e internacionales confirman que las carnes rojas no son perjudiciales para la salud, más aún si su origen es chileno. grasas en conjunto sí son un problema. Las carnes nacionales en forma natural son muy bajas en grasas comparadas con otras que son importadas, particularmente de EE.UU o de sistemas de engorda intensivos con alto uso de concentrados. En ese sentido, la población tiene que estar muy tranquila, ya que las carnes rojas de animales provenientes de pastoreo son muy magras, muy sanas. CALIDAD DE LAS CARNES El concepto nutricional en las carnes rojas, posee tres aristas: la primera de ella es desde el punto de vista nutricional, pues se trata de un alimento muy denso en nutrientes (no sólo proteínas), ya que una pequeña porción (100 gramos) aporta una gran cantidad de proteínas, vitaminas y minerales Las carnes nacionales en su forma natural son muy bajas en grasas comparadas con las importadas. requeridos por el organismo humano. El segundo ámbito es la inocuidad, ya que en Chile existen muchas normas que resguardan a los consumidores Dr. Rodrigo Arias respecto a este tema. Nuestra industria cumple con todas las Académico del Instituto de Producción normas que aseguran una buena inocuidad. Animal y Director de la Escuela de Asimismo, el SAG debe jugar un rol muy importante Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. en las carnes importadas, pues el caso de la carne de Brasil hace un tiempo atrás encendió las alarmas de que no ocurre lo mismo en otros países, muchas veces damos por hecho n el año 2016 el consumo de este producto, que las carnes son inocuas, pero tenemos que tener cuidado en nuestro país según datos del USDA/FAS, alcanzó aproximadamente a 23,8 kilos per cápita, sobre todo en las carnes que son importadas, porque por un lado pueden ser alterada las etiquetas o bien romperse la situándolo como 10 en el ranking de consumo de carne bovina, ranking liderado por Uruguay y Argentina cadena de frío y eso alterará la calidad del producto. El tercer punto es la palatabilidad, es decir, atributos (56,4 y 54,6 kg/año, respectivamente), pero a diferencia de sensoriales como la terneza (o qué tan estos países Chile no logra satisfacer esta blanda es la carne), la jugosidad y el demanda interna y más de la mitad de la sabor. Algunas de estas características son carne debe ser importada. influencias por la genética del animal, por la El consumo de carnes rojas y de bovinos crianza, en su proceso de faena e incluso en en general siempre ha sido mirado con su proceso de pos faena. cuidado por parte de los médicos y de kilos per cápita El investigador destaca que muchas los nutricionistas, ello resultado de varias de carne fue el personas que han consumido carnes falencias científicas que por muchos años consumo en 2016. importadas de USA y Australia por ejemplo, culpó a las grasas (saturadas) como las y las compara con las chilenas en términos responsables, recomendándose reducir su de terneza y jugosidad, puede notar diferencias. consumo.En la actualidad hay evidencia nueva, como por Eso se puede explicar por dos razones: una es que en ejemplo la presentada por Lawrence (2013) y Harcombe y general las carnes nacionales son faenadas y rápidamente colaboradores (2015), que señala que la grasa presente en comercializadas (salvo las líneas premium), mientras que las las carnes rojas no es la responsable de las enfermedades carnes importadas va a demorar al menos una semana en cardiovasculares. En cambio, el exceso de carbohidratos y

E

38 Revista Agrícola • Octubre 2017

23,8


llegar (usualmente más tiempo) y como viene en cámaras de frío ocurre un proceso natural que se llama maduración de la carne, en el que empiezan a actuar las enzimas llamada calpainas y destruyen la estructura del músculo y eso hace que la carne se ablande. Por otro lado, la infiltración de grasa intramuscular es relevante para la jugosidad y sabor. EL ORIGEN El origen de las carnes tiene que ver con el tipo de sistemas de alimentación de los animales. En el caso de Chile, predominan los sistemas pastoriles; la gran diferencia tiene que ver entre el color de la grasa de los animales, pues lo que provienen de las praderas siempre tendrán una grasa más amarilla, en cambio los que son alimentados con granos, poseen una grasa más blanca. En este sentido el perfil de ácidos grasos también cambia, ya que las carnes en base a pradera tienen un mayor contenido de ácido linoleico conjugado, estos son benéficos para la salud, y a su vez tiene menos contenidos de grasas totales que un animal proveniente de engorda a corral como es el caso de los bovino de USA. Otro ítem también es el componente genético, acentuando la raza Angus como una de las predominantes en el mundo y en el sur de nuestro país, ésta posee un buen sabor, terneza y mejor rendimiento para el ganadero. En Chile, a pesar de tener un bajo número de cabezas de ganado tenemos una gran cantidad de otras razas, esto genera inconsistencias y falta de homogeneidad en el producto final, ya que los animales crecen a ritmos distintos y la composición de la carne también varía, entre otros

ARCHIVO

TECNOLOGÍA

Nuestra industria cumple con todas las normas que aseguran una buena inocuidad.

factores, esto implica que no todas las carnes sean iguales y por eso existen experiencias que parecen ser muy buenas y otras no tanto, en un mismo proveedor por ejemplo. En resumen, podemos afirmar con evidencia científica que las carne rojas nos son perjudiciales para la salud, más aún si se trata de carnes nacionales, pues los sistemas de alimentación son predominante pastoriles. De todas formas hay que comer con moderación, prefiriendo las carnes nacionales. l

Revista Agrícola • Octubre 2017


TECNOLOGÍA

La alta calidad de la carne del cordero Goldensheep A.C

Este cordero tiene más grasa infiltrada pero con una composición muy diferente que la de un cordero local, es decir, 12% más de ácido oleico y 18% menos de ácido esteárico, conocido como sebo.

E A.C

La carne de cordero es "saludable" y beneficiosa para nuestra salud.

Corderos criados en base a praderas obtienen carne de primera calidad.

40 Revista Agrícola • Octubre 2017

Armin Claro Ing. Comercial MBA www.goldensheep.cl

l consumidor nacional de carnes rojas se abastece hoy día mayoritariamente en los supermercados, donde se encuentra carne de vacuno importada de diversos orígenes y la nacional, sin una distinción visible de calidad, salvo algunas marcas propias de Angus y Wagyu, etiquetadas como "carnes premium", a un precio más elevado. La carne de cordero se presenta muy ocasionalmente, pues sobre el 90% de la producción se vende en el mercado informal. A nivel de productor la calidad no se paga, existiendo dos categorías principales para este concepto. Una es la "calidad carnicera", que básicamente corresponde a la conformación de la canal, donde a mayor proporción de musculatura se mejora el porcentaje de desposte, o cantidad de carne vendible que se obtiene de una canal al hacer el trozado. En la calidad carnicera influye mucho la raza del animal que interactúa con la nutrición, donde un animal mal alimentado no logra desarrollar adecuadamente su potencial de masa muscular. La otra y la más importante, es la que afecta al consumidor. Es la "calidad organoléptica" y está compuesta por la terneza; sabor; color; jugosidad y olor. La terneza está determinada principalmente por la edad del animal y por el contenido de grasa infiltrada en la musculatura. Animal viejo pero gordo produce carne sabrosa pero dura. La jugosidad al igual que el sabor están dados principalmente por la grasa. Aquí la cantidad; el nivel de infiltración y principalmente la composición y proporción de los ácidos grasos presentes, son claves para determinar la calidad a nivel de consumidor. Diversos factores interactúan entre sí para determinar la calidad organoléptica. Composición de la pradera: Praderas con dominancia de gramíneas, como los coironales, producen grasa con predominio de ácidos grasos insaturados. Es un factor muy importante en la


TECNOLOGÍA marcada preferencia de los consumidores por el cordero patagónico. Por otra parte praderas con dominancia de leguminosas logran mayores ganancias diarias de peso, pero favorecen la formación de ácidos grasos saturados, disminuyendo la calidad, produciendo un sabor y olor fuerte, cuya intensidad depende del peso del animal y de su raza. Peso de faenamiento: A mayor peso, aumenta la cantidad de grasa y su infiltración. También cambia la composición y proporción de los ácidos grasos componentes, deteriorando el sabor y el olor, al haber un aumento en la proporción de ácidos grasos saturados. Genética del animal: Es un factor aún más importante en la determinación del sabor; terneza y jugosidad de la carne. Recién se está empezando a estudiar en Nueva Zelandia. Se refleja no sólo en la madurez, que determina el momento en que el cordero empieza a depositar un exceso de grasa, sino principalmente en el perfil lipídico o composición de los ácidos grasos y particularmente en la proporción en que cada ácido graso está presente en la grasa total. También influye en el grado de infiltración de la grasa, que es fundamental para la calidad (Wagyu; Angus moderno), que en el caso del vacuno se comercializan en la categoría "premium", con un importante sobreprecio. Se ha descubierto que la genética es aún más importante que la alimentación para definir las proporciones y tipos de ácidos grasos que se forman. La idea generalizada de que el cordero es grasoso, pesado y no saludable se explica por esto, ya que las razas tradicionales se engrasan a temprana edad, con una composición de ácidos grasos que le dan dicha característica. Un estudio realizado en Remehue sobre la composición de la grasa infiltrada de corderos Goldensheep de 50 kg. de peso vivo, en comparación con un cordero local comprado en el supermercado, indicó que el cordero Goldensheep tiene más grasa infiltrada pero con una composición muy diferente. Contiene una proporción 12% más alta de ácido oleico; una proporción 18% menor de ácido esteárico, conocido como sebo, que se solidifica rápidamente pegándose al paladar y al plato, responsable de la mala fama de la carne de cordero. También posee una proporción 50% más alta de ácidos CLA (ácido linoleico conjugado), muy importante como factor anticancerígeno. De gran interés es que además de su elevada presencia, la proporción Omega 3 : Omega 6 es menor a 4 y muchísimo mejor que para las demás carnes rojas. Por eso junto al ácido oleico y a los ácidos CLA, representan importantes factores que protegen la salud humana. Con estos nuevos datos podemos postular que la carne de cordero es "saludable" y beneficiosa para nuestra salud, muy por el contrario a la creencia popular, sustentada en carnes de mala calidad. Por algo el cordero es la única carne roja de la dieta Mediterránea.

Fuente: Goldensheep.

Fuente: Goldensheep.

Lamentablemente hoy día el mercado nacional no paga al productor por la calidad carnicera, menos aún por la calidad organoléptica, no habiendo un incentivo para producir carnes de calidad y particularmente carnes "premium", que tienen una creciente demanda a nivel mundial y también nacional.l

50%

más ácidos CLA tiene el cordero Goldensheep.

Revista Agrícola • Octubre 2017 41


TECNOLOGÍA

ARCHIVO

Recomendaciones para el manejo seguro de bovinos

Realizar labores relacionadas con el manejo de animales sin el conocimiento técnico es la principal causa de accidentes en el rubro agrícola. Los trabajadores deben conocer el comportamiento de los bovinos.

Se recomienda manejar los animales en pequeños grupos.

Leandro Alberto Jaramillo Lorca

E

Experto Profesional en Prevención de Riesgos Asociación Chilena de Seguridad. Técnico de Nivel Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos. Capacitador de Cursos Oficiales en Bienestar Animal en Predios, Ferias Ganaderas y Transporte. (Univ. Austral de Chile).

s necesario promover entre los trabajadores agrícolas el cuidado y las medidas que deben tomar al manejar animales en los predios, durante la carga para su transporte, evaluando los riesgos a los que se pueden exponer. ¿Qué debemos saber de los bovinos para manejarlos mejor? 1. Son animales de rebaño. Se sienten más seguros estando en

42 Revista Agrícola • Octubre 2017

grupo: Manéjelos en grupos pequeños. 2. Tienen excelente memoria: Si son tratados bruscamente en un lugar, no querrán volver a ingresar allí. Manéjelos siempre con calma y sin hostigamiento. 3.Tienen un oído muy sensible: Los ruidos fuertes y repentinos los molestan, como gritos y ladridos de perros, por ende, entorpecerán su trabajo, Evítelos. 4. Son animales presa: Se resisten a entrar a lugares oscuros, y avanzan mejor de lugares menos a más iluminados. Además los movimientos violentos los asustan y confunden. Ilumine los lugares de forma pareja, sin sombras y sin encandilar a los animales. Evite movimientos repentinos. 5. Tienen dificultad para ver detalles: Los desniveles,


obstáculos, sombras y objetos tirados en pasillos y mangas los harán detenerse. Mantenga los lugares de manejo despejados y libres de distractores. Respete los tiempos de los animales, no los apure.

ARCHIVO

TECNOLOGÍA

6. Use banderas o plumeros: Para arrear o separarlos use banderas o plumeros, ya que ellos pueden ver mejor elementos grandes, y le facilitarán el trabajo. ¡TENER PRESENTE! Hay que tener presente que se está trabajando con animales de gran tamaño y sus movimientos son generalmente impredecibles, así que se debe aprender a reconocer las señales de temor, dolor y tensión en los animales con que se trabaja. Una vaca tranquila come y se hecha a rumiar varias horas al día. Durante la rumia ellas parecen estar relajadas con la cabeza baja y los parpados ligeramente caídos. Si entran a un relajamiento más profundo las vacas mueven la cabeza hacia atrás y duermen. La cola es otra parte que podemos observar para evaluar el comportamiento de los animales; en un animal calmado, la cola cuelga libre, una vaca galopando levanta la cola al mismo nivel que la espalda; pero si el animal está enfermo o asustado la cola se encuentra entre las piernas. Las vacas siempre deben moverse despacio y en forma calmada. Tratarlas de forma violenta puede ser muy estresante para ellas. Gritar, azotar las puertas y golpear los tubos de fierro hace que los animales se espanten y se vuelvan impredecibles, peligrosos y más difíciles de manejar.

Se recomienda rodear los animales con calma.

BIENESTAR ANIMAL Es importante que en los predios agrícolas se realicen evaluaciones objetivas del estado de bienestar animal, mediante la aplicación de ciertos parámetros o indicadores directos e indirectos de los cuales podemos obtener información muy útil y necesaria para definir una sólida estrategia que no sólo nos aportará a mejorar la producción y rentabilidad, sino también es clave para construir y mejorar nuestro plan de prevención de riesgos laborales. Cuando tenemos un excelente nivel de bienestar animal, ganamos en producción, rentabilidad y disminuimos la accidentabilidad.l

Revista Agrícola • Octubre 2017


VIDA SOCIAL

Feria de Osorno celebra 72 años y premia a colaboradores Fotografías de Andrés González

E

n el marco de la celebración de un nuevo aniversario, la Feria de Osorno S.A realizó su Encuentro Interempresas donde participaron 300 personas. El evento se realizó en Sonesta Hotel y asistieron directores, ex directores, gerentes, ejecutivos, dirigentes sindicales y funcionarios de todas las empresas del holding. En la ocasión se premió a los mejores trabajadores y a los colaboradores que cumplieron 20, 25,30 y 40 años de servicio. l

José Luis Délano, Patricio Vidal, María Gracia Cariola, Pedro Ducci, Ignacio Etcheverry y Harry Jürgensen.

Alfonso Hering y Ricardo Hevia.

Rodrigo Estévez, Ivonne Villanueva, Marisel Riveros y Sigisfredo Pineda.

Marta Simón y Robinson Durán. Pedro Ducci, José Luis Délano, Pedro Bustos, Juan Carlos Mayr y Samuel Yrarrazaval.

Lilian Uarac, Francisca Álvarez y Sofía Heufemann.

Enrique Kinast, Claudio Neumann, Jorge Scheuer y Juan Carlos Hernández. Luis Arango, Israel Pardo y Juan Carlos Ortiz.

Luis Maldonado, Leonel Fernández, Ronald Fernández, Waldemar Santana y Raúl Cafi.

Jaime Fuchslocher, Mario Appel, Alfredo Scheuer, Carmen Gloria Orellana y Enrique Estay.

44 Revista Agrícola • Octubre 2017

Víctor Santana, Jorge Oyarzún, Juan Carlos Coyan, Claudio Henríquez y Robinson Pérez.

Óscar Soto y Darío Nallar.

Manuel Muñoz y Rodrigo Manríquez.

Pedro Bustos, Juan Carlos Mayr , Samuel Yrarrazaval y Alejandro Anwandter. José Luis Délano, Joaquín Grob y Rodrigo Estévez.

Claudia Alt, Patricia Escobar, Cecilia Wunderlich, Karin Hauenstein, Silvia Santana e Isabel Vásquez.


VIDA SOCIAL

Aproleche realizó quinto Seminario de Tendencias Fotografías de Andrés González

L

a Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno, realizó en el aula magna del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, su 5° Seminario de Tendencias para autoridades nacionales, productores locales y profesionales del sector. En esta ocasión fueron invitados los economistas José Quintana y Jorge Fantuzzi, junto al subsecretario de Lechería de Argentina, Alejandro Sammartino, quienes presentaron diversos temas relacionados a las tendencias y variables nacionales e internacionales, y así entregar luces a los productores de cómo enfrentar de mejor manera sus negocios.l

José Quintana, Alejandro Samnmartino y Michel Junod.

Alejandro Schilling y Edith Geldres.

Luis Silva, Julio Beltrán y Roberto Dunner.

Eduardo Richter, Christian Richter y Sergio Niklitschek.

Patricio Santibáñez, Raúl Hernández y Plutarco Alarcón.

Cristian Silva y Máximo Falfan.

Harry Jürgensen y Dieter Konow.

Marta Simon y Annemarie Eggers.

Osvaldo Neira, Javier González, Christopher Spoerer y Jorge Garrido.

Revista Agrícola • Octubre 2017 45


VIDA SOCIAL

Lanzan tecnología para prevenir enfermedad en papas Fotografías de Marcelo Proboste

I

NIA Remehue y Corfo presentaron la Plataforma Digital Nematodo Dorado “Análisis de Riesgo y Manejo Preventivo”, la cual permitirá asesorar a los productores interactivamente. El evento se llevó a cabo con la asistencia de representantes de gremios del rubro de la papa, empresas, productores, profesionales y especialistas, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Este servicio de asesoría interactivo previene una de las plagas más perjudiciales del cultivo de la papa en Chile y donde la región comprendida desde la provincia de Arauco hacia el sur ha sido declarada como área libre. l

Rodrigo de La Barra, Pamela Bertín y Manuel Muñoz.

Claudio Ordóñez y Patricia Guerrero.

Daniela Asenjo y Elisa Barría.

Claudia Barrientos, Luis Miquel y Sandra Orena.

Isacio Saralegui, Gloria Ojeda y Raúl Cárdenas.

Anelore Winckler, Carolina Folch, Pamela Tejeda y Constanza Sepúlveda.

46 Revista Agrícola • Octubre 2017

Adolfo Alvial y Paula Heinsohn.

Javier Bravo y Francisco Pérez.

César Pardo, Claudia Cancino y Jorge Zerpa.

Andrés Duval, Gloria Peña y Ariel Hernández.


MIRADA JOVEN

“Se debería aplicar más impuestos a los (productos) extranjeros”

Felipe González Martínez (25 años), médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, es asesor técnico comercial en el Área de Inseminación artificial de Cooprinsem Valdivia , trabaja con productores de leche y carne de la Región de Los Ríos. - ¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -El principal problema es la fuerte competencia de nuestros productos en relación con el ingreso de una gran variedad de alimentos a bajo costo, dejando en cierto grado de desamparo a la producción nacional, a esto se suman los altos costos de producción en Chile y las bajas políticas de ayuda de los productores, quienes aún siendo sumamente eficientes en su producción, poseen un retorno que no es el esperado o lo que sería justo de percibir. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Tratar de incorporar la tecnología y nuevos conocimientos adquiridos, además de aprovechar la energía de la juventud y las nuevas ideas para potenciar productos y servicios que se identifiquen por contribuir e innovar en hacer del país una potencia agroalimentaria que se identifique por la calidad de sus productos. Tanto por el lado de la producción y como los encargados de la seguridad alimentaria. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Una medida que ayudaría es el apoyo estatal, ir en búsqueda de subvenciones y trabajar mano a mano, fomentar el consumo de nuestros productos, aplicando más impuestos a los extranjeros o hacerlos competir a la par buscando la equidad. Además, brindar apoyo para que nuestros agricultores se puedan tecnificar y no colocar tantas trabas como muchos han tenido.

Revista Agrícola • Octubre 2017

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.