TEMAS PARA REFLEXIONAR Dra. Victoria Dalila Palacios Mieles Docente de Pregrado de la Dirección de Identidad y Misión Docente de Posgrado de Innovación educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Cómo continuar la innovación pedagógica después de la pandemia
H
ablar hoy de innovación pedagógica en las instituciones de Educación Superior, en un mundo que aún atraviesa la pandemia de la COVID-19, tiene un matiz distinto al que tuvo, sin ir tan lejos, al inicio de este mismo año. Aunque la sociedad se puso en pausa por el confinamiento, en los ámbitos educativos la actividad no se detuvo. Por la necesidad de cumplir con los cronogramas y no interrumpir los aprendizajes fue necesario implementar un cambio, si se quiere, brusco, hacia la mediación de la tecnología para reemplazar al salón de clases a través de modalidades de educación a distancia, aulas virtuales o una combinación de ambas. La capacidad de reacción de las instituciones, particularmente las que pertenecen a la red AUSJAL, fue asombrosa. En el caso particular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la existencia del Entorno Virtual de Aprendizaje –con contenidos y recursos de varias materias de las carreras que la universidad ofrece– permitió una transición acelerada que colaboró con la finalización exitosa del semestre en curso. En paralelo se abrieron cursos de capacitación para los docentes, como la Certificación Docente en Ambientes Virtuales que ofreció formación en uso de aulas virtuales, manejo de herramientas tecnológicas para elaborar materiales de apoyo, entre otros temas. Estas y otras adaptaciones se recogen en el informe que presentó la PUCE en la publicación del Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana: “La Educación Jesuita frente a la pandemia”. La imposición de la emergencia permitió que el paso a las aulas virtuales fuera tan repentino como imperativo, una modalidad que se mantendrá por lo menos durante el resto del calendario académico 2020. Bajo la guía del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) este es un momento clave para la Reflexión y Evaluación en las Universidades AUSJAL que permita valorar e incorporar las lecciones que nos deja la transición temporal a ambientes 100% virtuales. ¿Es esta una oportunidad para generar innovaciones pedagógicas y romper el paradigma de la cátedra magistral o el salón de clases como el único escenario posible para el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo incorporar los valores ignacianos en los escenarios virtuales para impulsar la formación integral de “hombres y mujeres para los demás”?
28