Carta AUSJAL 32 V2

Page 72

Caso Nacional de Uruguay Sergio Lijtenstein Universidad Católica del Uruguay

Las variables seleccionadas para dicho análisis fueron: condición de actividad del jefe de hogar, años de instrucción del jefe de hogar, edad del jefe de hogar, decil de ingresos per capita del hogar y condición de pobreza. Este análisis tiene cierta diferencia con respecto al realizado en 2005. Si bien el primero fue realizado sobre la propia Encuesta Continua de Hogares, se tomó para su procesamiento, la base de datos que toma como registros (unidad de análisis) a las personas. Si bien las variables utilizadas en 2005 (con excepción de la de edad, para la cual entonces se tomó la edad de los individuos en grandes tramos), todas las variables responden a la unidad de análisis hogar para distintos individuos que pertenecen a un mismo hogar y presentan iguales valores de las variables consideradas. Esto determinó una fuerte coincidencia (superior al 80%) de cluster asignado a los individuos de un mismo hogar. No obstante, y en función de las finalidades buscadas en este estudio, se decidió tomar como unidad de análisis el hogar en forma estricta. A continuación se presentan los principales resultados obtenidos en el procesamiento realizado, mediante el cual se agruparon los hogares en tres conglomerados. Un aspecto que hay que advertir es que la base utilizada comprende a los hogares ubicados en localidades de 5.000 habitantes y más, quedando excluidos en este análisis la población y los hogares de localidades menores y áreas rurales. Observando los valores que caracterizan cada uno de los conglomerados definidos, se les denominó tentativamente como “sectores medios”, “jefes/as adultos mayores” y “jefes/as jóvenes”. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Caracterización de los clusters de acuerdo a centroides CLUSTERS

1 Sectores medios

2

3

Jefes/as adultos mayores

Jefes/as jóvenes

Años de educación formal del jefe/a (promedio)

9,3

6,7

10,1

Edad del jefe/a (promedio)

53,6

74,5

34,1

Hogares en situación de pobreza (línea 2002) (%)

16,8

6,7

29,7

Decil de ingresos per cápita (promedio)

5,6

6,3

4,7 91,3

Condición de actividad del jefe/a Jefe/a ocupado/a (%)

81,9

17,3

Jefe/a desocupado/a (%)

3,2

0,9

4,0

Jefe/a jubilado/a o pensionista (%)

10,4

78,6

0,9

Jefe/a inactivo/a (%) (*)

4,5

3,2

3,7

(*) Para la construcción de los conglomerados, se incluyeron para el modelo variables dummy para las tres primeras condiciones de actividad del jefe/a presentadas en el cuadro (“ocupado/a”, “desocupado” y “jubilado o pensionista”). La condición de inactivo/a no se incluyó en el modelo y surge en este cuadro por diferencia, completando el 100% sumada a las tres primeras.

Una primera mirada general a los resultados sugiere que en términos de condiciones de vida, al interior de los clusters deben verificarse situaciones de grados de diversidad razonablemente significativos, contra lo que en un principio se apunta con este análisis. No obstante, la segmentación obtenida mediante los conglomerados presenta igualmente datos de interés a efectos de analizar la incidencia de los riesgos sociales.

72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.