Educomunicación Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Educomunicación Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Ediciones Aularia Edición on line
2021
Educomunicación Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación Enrique Martínez-Salanova Sánchez Ilustraciones Enrique Martínez-Salanova Pablo Martínez-Salanova Peralta
Aularia Ediciones 2021
Edición on-line Ediciones Aularia
Este texto no posee ISBN, pues no entra en ningún tipo de circuito comercial. El ISBN es un número pensado para favorecer el comercio de las publicaciones. Si éstas no van a ser puestas a la venta, no lo necesitan ISBN.
Educomunicación: Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación 2021
© Textos Enrique Martínez-Salanova Sánchez © Portada: Enrique Martínez-Salanova Sánchez © Ilustraciones y maquetación: Pablo Martínez-Salanova Peralta y Enrique Martínez-Salanova
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
7
Prólogo
E
n nuestra sociedad la educación responde a las expectativas que la misma sociedad crea. Hoy no es posible hablar de cambios, de futuro, de globalización, de bien común, sin pensar en la educación permanente, la que corresponde a todas las etapas de la vida de la persona, desde el nacimiento hasta su final. Los niños tienen sus oportunidades obligatorias, la adolescencia se ve cubierta parcialmente, y la universidad y la formación profesional, ambas, proporcionan a los jóvenes que lo desean y pueden lograrlo, los caminos para una formación completa, encaminada además a una profesión. Sin embargo, hay miles de personas que, ya sea por falta de oportunidades o porque desean otros caminos, en su edad adulta desean nuevas ocasiones formativas que respondan a cambios tecnológicos o culturales o a las propias necesidades de superación, reciclaje o supervivencia. Nuevas ofertas, situaciones de la vida, versatilidad, necesidad de desenvolverse con «soltura» o exigencias profesionales, hacen necesario dominar no sólo los instrumentos que facilitan las distintas disciplinas, sino también, los mecanismos de acceso, participación e inserción en la vida social y laboral de la comunidad de cara a lograr entre todos una sociedad más justa y solidaria. La educación se desarrolla de forma diferente cuando las personas que aprenden son adultas, sean universitarios, en formación reglada, o que buscan segundas oportunidades formativas, para mejorar profesionalmente, o simplemente por ponerse al día; existen además profesionales que desean actualizarse, reciclarse en su propia actividad, hombres y mujeres que no han tenido acceso en su momento a una situación académica reglada, que en cierto momento de su vida se encuentran en condiciones de marginalidad por su carencia de estudios, acrecentado su problema por su inmersión, muchas veces excesiva en la vida laboral y en su casi total dedicación a luchar por su supervivencia. El concepto de educación permanente se extiende a todos los aspectos del hecho educativo; engloba a todos, y el todo es mayor que la suma de las partes. En la educación no se puede identificar una parte distinta del resto que no sea per-
Edición on-line
8
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
manente. Dicho de otro modo: la educación permanente no es ni un sistema, ni un sector educativo, sino el principio en el cual se funda la organización global de toda la educación y, por tanto, la elaboración de cada una de sus partes. Esta situación tan variada hace necesario proponer alternativas académicas, regladas o no, que eviten la exclusión, promuevan la igualdad y propongan la segunda oportunidad a la que todo ciudadano tiene derecho. La educación a distancia, de lleno ya en las redes, es una de las alternativas más viables. El contacto con las nuevas tecnologías, y el aprendizaje continuo mediante acceso a las redes telemáticas, entra de forma inevitable en lo que llamamos educomunicación, nuevos planteamientos, comunicación y educación como procesos de enseñanza-aprendizaje paralelos en ocasiones, que confluyen en otras, pero que en las aulas y en las redes del aprendizaje deben convertirse en una entidad única y polivalente, con lineamientos basados en los cauces maestros de la educación permanente, en el «aprender a aprender». Los planes de estudio no responden ya únicamente a la enseñanza de las diversas asignaturas que comprende el programa sino que abarcan también aspectos encaminados a dar respuesta a las necesidades de realización personal, educación para la salud, equidad, ecología y respeto al medioambiente, consumo, participación ciudadana, ocio y tiempo libre, actividades lúdico-recreativas, todas ellas unidas imprescindiblemente a las de promoción laboral mediante proceso de formación que ayuden y permitan la preparación para el futuro ocupacional. El reconocimiento de que el aprendizaje tiene lugar en una pluralidad de ámbitos, incentiva la creación de planes que abarcan todas las ofertas para jóvenes y adultos, no solamente para los niños, como un continuo de propuestas y prestaciones ligadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estas propuestas deben facilitar la acreditación y su certificación y utilizar todas las alternativas que actualmente se disponen y las que con toda celeridad se van acoplando. Las nuevas ideas y posibilidades que aportan las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el marco de una concepción de educación durante toda la vida reconoce que los aprendizajes no sólo se organizan y desarrollan en ámbitos educativos formales sino también en ámbitos menos formalizados tales como el hogar, el lugar de trabajo o distintas instituciones comunitarias, ofreciendo a la vez alternativas presenciales, semipresenciales y a distancia. Nuevas perspectivas, ámbitos y caminos exigen a la ciudadanía aceptar y promover a su vez la existencia de multiplicidad de entornos reales y virtuales y alternativas formales y no formales para la formación general y los aprendizajes técnico-profesionales de jóvenes y adultos. Aularia ediciones
9
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Índice Prólogo Introducción. La educomunicación. Marco de referencia para la educación en medios
5 11
Parte I. Métodos, técnicas y medios para el aprendizaje
23
Capítulo 1. El autoaprendizaje: Meta permanente en la educación. 1.1. El gran desafío: Los cambios sociales, medioambientales y políticos. 1.2. Los obstáculos a la formación profesional 1.3. El aprendizaje de las personas adultas 1.4. Desafío para la educación y la formación de adultos 1.5. La didáctica para personas adultas 1.6. Autodidaxia: aprender a aprender
25
Capítulo II. Los recursos didácticos en el aprendizaje 2.1. Teorías del aprendizaje 2.2. Principios del aprendizaje 2.3. Formas de aprender con la imagen 2.4.Percepción 2.5. Comunicación
47
Capítulo III. La tecnología en las aulas 3.1. Tecnonología y mente humana 3.2. Concepto de tecnología 3.3. Sistema tecnológico en educación 3.4. Conectivismo: la era digital
63
Capítulo IV. Aprender a aprender con los Medios 4.1. Los medios de comunicación y las TICs multiplican las posiblidades educativas 4.2. La cultura de la imagen 4.3. La información en el proceso de socialización 4.4. Manipulación y desmitificación de los medios 4.5. Aprender a ver el entorno 4.6. Crear y manipular la imagen fija 4.7. Crear y manipular la imagen en movimiento. 4.8. Utilización de multimedia 4.9. Futuro profesional y medios tecnológicos 4.10. La planificación sistémica de la enseñanza y la tecnología Capítulo V. Creatividad, arte y expresión en la formación 5.1. Arte y tecnología de la educación 5.2. Desarrollo de la sensibilidad 5.3. Desarrollo de la capacidad creativa 5.4. Desarrollo de la dimensión cognoscitiva Edición on-line
77
101
10
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
5.5. Desarrollo de la dimensión expresiva 5.6. Niveles de la producción de medios 5.7. Niveles de la utilización de los medios en el aula Capítulo VI. Creatividad y tecnología 1. Los cambios tecnológicos en la socialización 2. La negación de la tecnología, mecanismo de defensa 3. Enfrentarse a la realidad 4. Situaciones nuevas, soluciones creativas 5. Creatividad e informática 6. Vertiginosidad en la percepción 7. La confusión del tiempo 8. Nueva tecnología y desafíos para la educación 9. El mito del miedo a la nueva tecnología 10. Ventajas de las tecnologías 11. Una ética de interelación a distancia
109
Parte II. Medios y recursos didácticos.
121
Capítulo I. Medios impresos y gráficos
123
1.1. Pizarras y tableros 1.1.1. Qué es la pizarra. 1.1.2. Utilización didáctica 1.1.3. Integración en acciones formativas
125
1.2. Carteles y murales 1.2.1. Utilización didáctica 1.2.2. Nuevas tecnologías.
129
Capítulo II. Medios audiovisuales
133
2.1. Presentaciones mediante proyector 2.1.1. Proyector multimedia 2.1.2. Fundamentos didácticos 2.1.3. Exponer mensajes mediante sistemas informáticos 2.1.4. Posibilidades de uso de las presentaciones 2.1.5. La utilidad didáctica de los proyectores 2.1.6. Sugerencias para la utilización del proyector en el aula 2.1.7. Sugerencias para la utilización del proyector en una conferencia 2.1.8. Sugerencias metodológicas 2.1.9. Integración en la formación de personas adultas
135
2.2. Sonidos, palabras, música Cambios vertiginosos en los lenguajes
141
Aularia ediciones
11
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Posibilidades del sonido en los sistemas educativos 2.2.1 Especificidad del medio. Audición y creación de mensajes sonoros 2.2.2. Integración en los planes formativos 2.3. Fotografía 2.3.1. El medio fotográfico y el aula 2.3.2. Utilización didáctica 2.3.3. La fotografía digital y sus posibilidades didácticas
147
2.4. Video 2.4.1. El vídeo y las aulas 2.4.2. Utilización didáctica 2.4.3. El circuito cerrado de TV, medio para mejora del profesorado 2.4.4. El vídeo interactivo
155
2.5. Imágenes 2.5.1. Utilización didáctica de la imagen 2.5.2. Sugerencias didácticas 2.5.3. Connotaciones emocionales y valorativas de la imagen
163
Capítulo III. Medios de Comunicación
173
3.1. Tebeos, historietas y comics 3.1.1. Breve recorrido histórico 3.1.2. El lenguaje del medio 3.1.3. El cómic como expresión cultural 3.1.4. Utilización didáctica 3.1.5. Integración en el proyecto general formativo
175
3.2. Fotonovela didáctica 3.2.1. Características del medio 3.2.2. Técnicas de utilización didáctica 3.2.3. Integración en los planes formativos
191
3.3. Radio 3.3.1. Utilización didáctica 3.3.2. La radio educativa 3.3.3. Alumnos en una emisora en las aulas 3.3.4. La radio en las aulas: taller y emisora
199
3.4. Prensa 3.4.1. Prensa y sociedad actual 3.4.2. De la realidad a la noticia 3.4.3. La prensa en la formación 3.4.4. Utilización didáctica
209
Edición on-line
12
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
3.4.4.1. La prensa como recurso e instrumento didáctico 3.4.4.2. La prensa como objeto de estudio y análisis 3.4.4.3. La prensa como estrategia de trabajo y técnica creativa 3.5. Televisión 3.5.1. Influencia de la televisión 3.5.2. Utilización didáctica
225
3.6. Cine 3.6.1. El cine y el aula 3.6.2. Utilización didáctica
233
3.7. Publicidad 3.7.1. La educación ante el mundo publicitario 3.7.2. Utilización didáctica
239
Capítulo IV. Medios informáticos
247
4.1. Ordenadores 4.1.1. Utilización didáctica 4.1.2. Integración en las acciones formativas
249
4.2. Comunicación colaborativa en red 4.2.1. Multimedia 4.2.2. Videoconferencia 4.2.3. La teleformación o enseñanza on-line
253
4.3. Internet 4.3.1. La WWW 4.3.2. El correo electrónico 4.3.2.1. Utilización didáctica 4.3.2.2. Integración en las acciones formativas
257
Parte III. Educación en la familia
265
Capítulo 1. Educación familiar en tiempos de confinamiento
267
Bibliografía
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Presentación La educomunicación. Marco de referencia para una educación en medios
Edición on-line
13
14
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
15
La educomunicación Marco de referencia para una educación en medios «La transmisión de conocimiento (que como expresión encierra una falacia) es una simple distribución de información que con frecuencia ni siquiera es pertinente al contexto de aprendizaje. Si lo que se quiere es introducir nuevas tecnologías para reforzar esto mismo, entonces estaríamos traicionando los ideales de una educación liberadora, es decir, basada en los derechos humanos, constructora de ciudadanía.» Alfonso Gumucio Dagron (1950) Escritor, cineasta, y fotógrafo. Ejerce como especialista en comunicación para el desarrollo.
E
l hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo. Hoy es impensable hablar de comunicación y de educación como de procesos diferentes. La educomunicación solamente se puede entender en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico, que nunca se acaba, dialéctico, global, interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que comunicadores/educadores y receptores/alumnos, enseñan y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores. La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo principal objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y sus mensajes. Quienes nos consideramos educadores basamos nuestra acción en la relación con otras personas, en la comunicación con los demás. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sin duda nos ayudan a ello, aportan nuevas visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros. Los nuevos ciberespacios educativos implican un avance espectacular y al mismo tiempo nos obligan a los educomunicadores a ser más conscientes del sentido dialógico, solidario, personal e intercultural y diferenciar claramente la comunicación del terreno de los aparatos, programas y cachivaches para centrarlo en los procesos sociales y personales, en la reflexión colectiva, en la participación y en la búsqueda común y creativa de soluciones a
Edición on-line
16
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
los problemas cercanos y lejanos del mundo. Esto nos obliga a tener en cuenta también la importancia mediadora de los medios, hoy fundamentalmente los que utilizan la tecnología digital, y la convergencia de diferentes lenguajes, en un mundo globalizado económicamente, en el que hay conceptos, contenidos y estructuras que no pueden ser ajenas a la red, a la interacción, a la interculturalidad, al trasvase vertiginoso de la información, a estructuras no lineales y a la responsabilidad de los usuarios como productores de información. La educomunicación ayuda, además, a dirigir la mirada hacia los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación. Comunicación y educación Los conceptos educación y comunicación, han ido durante décadas por caminos diferentes, cuando no antagónicos, distorsionados y confundidos con otros procesos similares, o complementarios, como los de instrucción, información o enseñanza. Es hora de que queden claros y unidos, aunque desde hace tiempo ya lo han intentado educadores y comunicadores de relevancia, acuñando el término educomunicar. El término educar, proviene del latín educere y educare. Educere, significa extraer lo que está adentro, e implica cuestionar, pensar, crear, hacer emerger lo que se tiene, como opuesto a memorizar y repetir. Educare proviene de la raíz indoeuropea deuk, guiar, conducir. El ser humano, debe estar en situación de educación permanente, extrayendo su potencial creativo, sus conocimientos y sus valores. La educación entendida como la simple transmisión de conocimientos, es lo que llamamos instrucción, basada en la repetición, hace que el modelo educativo se repiAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
17
ta hasta la saciedad y que impida actitudes de cambio. En la educación (proceso), intervienen personas, que extraen lo que llevan dentro para aportar a la comunidad, mediante la información (producto), nuevas ideas, comportamientos y valores. El término comunicación proviene del término latino comunis, que significa común, por lo que comunicación será más poner en común, compartir, más que un simple transmitir ideas, información. La comunicación requiere de varias personas, es multidireccional, exige la utilización de un código compartido y facilita otros procesos, como el educativo. En la comunicación (proceso), intervienen personas que intentan poner sus conocimientos, ideas y valores en común. Lo realizan mediante la información (producto). Ambos procesos tienen infinidad de elementos en común, tanto en sus aspectos cognoscitivos, como en los que tienen que ver con la transmisión de información, los métodos, las técnicas y los recursos. Las competencias que una persona debe tener para educar/comunicar, son similares, salvando algunas distancias que más tienen que ver con los interlocutores, edad, intereses y conocimientos, que al mismo proceso. Además, como afirmaba Macluhan, forma y contenido están estrechamente relacionados en el mundo de la educación y en el de la comunicación. La educación y la comunicación tienen como principal meta lograr ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que genera el poder mediático. Las nuevas tecnologías agilizan los procesos informativos, pero no son la solución si no promueven la comunicación. Para la educomunicación es vital aprender a leer, tanto textos como imágenes, y los ordenadores y sus programas se convierten en instrumentos para lograrlo con mayor calidad. Algo de historia a través de los pioneros Siempre ha habido experiencias de utilización de los medios de comunicación en el aula, con experiencias aisladas, utilización de imágenes, fotografías y películas. Ya Comenius (1592-1670), propuso en su Orbis Pictum, la utilización de ilustraciones en los libros de texto, además de utilizar las representaciones teatrales y otras actividades, como medios para comunicarse y aprender.
Edición on-line
18
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Célestin Freinet, en Francia, hacia 1950 proponía realizar en el aula revistas y periódicos, para dar sentido a los textos, sobrepasar la lectura simplemente comprensiva, para pasar al análisis de los textos y a la síntesis, o construcción de nuevos elementos textuales. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido, entendido como producto de una voluntad de comunicación. Para Freinet no hay expresión sin interlocutores. Nadie se expresa en solitario, pues el lenguaje y la comunicación juegan un papel fundamental en los procesos educativos. Practicaba además la conferencia de alumnos, en los que estos debían expresar sus conocimientos, opiniones y sentimientos antes sus compañeros, acompañados por ilustraciones, cuadros y proyecciones. Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), en Canadá, afirmó que el medio es el mensaje, pues la tecnología modifica a la persona, ya que el medio de comunicación influye, determina y moldea. Sin embargo, las tecnologías no son sino meras extensiones del cuerpo humano, de su cerebro, que se traducen en sistemas de información, que ayudan a almacenar y trasmitir. El ordenador es una extensión del sistema nervioso central. Los medios de comunicación de masas, multiplican la información, que es simultánea, vertiginosa, conformando lo que denomina la aldea global. McLuhan plantea que gran parte de los contenidos educativos se adquieren fuera de la escuela, emitidos por los medios de comunicación de masas, pues el libro pierde su función hegemónica. Los educadores deben convertir los medios en instrumentos de participación del alumno. Walter Ong (1912-2003), fue un gran defensor de la oralidad, a la que considera raíz de la escritura y de la comunicación. Habla de dos tipos de oralidad: la primaria, que es independiente de la escritura, mediante la que se comunican quienes no conocen la escritura Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
ni la impresión, y la secundaria, con la que se comunican quienes conocen la escritura, el texto impreso, el teléfono, la televisión, la radio o el lenguaje de las redes y el hipertexto. Para su funcionamiento, todos ellos dependen de la escritura. Según Ong, durante siglos, lo oral fue el modelo principal de comunicación, la oratoria y la retórica, que se materializó más tarde en la escritura y la imagen, sobre todo tras la imprenta y su divulgación, y posteriormente con la radio, que es un alternativo excelente de oralidad secundaria (inspirado por McLuhan), pues permite enlazar a grandes distancias a la gente de cultura oral y cultura escrita. El lenguaje se convierte así en mediador entre culturas. Para Ong, la tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana, y los medios de comunicación ayudan a ello. Un desafío para los medios es procurar un acercamiento de las personas: un tête a tête. La oralidad secundaria se complementa a partir de la introducción de los medios electrónicos en las sociedades alfabetizadas. Paulo Freire, Mario Kaplún y Lev Vygotsky, desarrollaron estas idas y las aplicaron, uniendo arte, educación, medios de comunicación, cultura y educación popular. Aunque se asigna la expresión educomunicación a Mario Kaplún, que la desarrolló a iniciativa de la UNESCO, la ideología que la sustenta proviene del entorno de Paulo Freire, lo que no es de extrañar dadas las estrechas conexiones entre ambos y su pensamiento. Para Lev Vygotsky (1896-1934), en el proceso de interiorización, cognoscitivo, desempeñan un papel fundamental los «instrumentos de mediación», el lenguaje oral y escrito, manifestados de múltiples formas en el medio sociocultural en el que se vive. Aprender es aprender de otros, se logra mejor en comunicación con otros, alumnos y profesores aprenden unos de otros, y se trasforma la información en conocimiento. Edición on-line
19
20
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Paulo Freire (1921-1997). Para Paulo Freire la comunicación es un complemento directo de la educación, proceso de aprendizaje que dura toda la vida. Al igual que la educación, la comunicación es un acto creador, un acto cognoscitivo y un acto político, dirigidos al cambio social. Los medios de comunicación, las imágenes, fotografías e ilustraciones, son claves para generar un diálogo existencial. Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo. Mario Kaplún (1923-1998), afirma que al comunicar se aprende, emisores y receptores, tanto en los procesos educativos como en los comunicativos, aprenden unos de otros, se intercomunican, pues el lenguaje es el instrumento del pensamiento (aportación de la pedagogía), a partir del cual no solamente podemos comunicarnos, sino también pensar. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? ¿Cómo aprendemos a hablar?: Comunicándonos. El pasado reciente de la educomunicación Hacia los años 60 del siglo XX, en Nueva York se organizaron algunas experiencias de alfabetización visual (Visual Literacy). En España, apartir de 1950, existían multitud de cine-forum como instancia para aprender más del cine y juzgar el cine y sus contenidos. Se veía y comentaba el lenguaje cinematográfico, se ejercitába la lectura crítica y se veía cine que, en ocasiones, estaba prohibido o censurado por el gobierno. Nació así una generación de espectadores críticos, a pesar de la cultura represora dominante del franquismo. En el Reino Unido, a partir de 1960, comenzó sus actividades el British Film Institute, que creó la reAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
vista Screen Education, dirigida a profesores que enseñaran cine y medios de comunicación en sus aulas. Ya en la década de 1980 hay que destacar a Len Masterman, en el mundo anglosajón, que aboga por una pedagogía crítica de la educomunicación, promoviendo un abanico de interacciones con los medios más amplio y más sofisticado del que existe actualmente, sobre todo en una nueva forma de educación para estar a la altura de los nuevos medios interactivos, promoviendo el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico en torno a las nuevas tecnologías. Jesús Martín Barbero (Ávila, 1937), que vive en Colombia desde 1963, dio el gran salto en los años de 80, de los medios a las mediaciones, con su texto de 1987, abrió las puertas a una nueva mirada de los procesos culturales, superando la tradicional visión de investigar los medios para llegar a una propuesta de colaboración a través de las redes sociales. Para Daniel Prieto Castillo, Argentina, 1942, el problema no es que haya conectividad e información por todos lados. El problema es qué se hace con ellas y si se poseen las herramientas para hacer algo con ellas. «¿Qué gano con tener 50 canales si no sé leerlos de otra manera o buscar información válida? ¿De qué vale la red si no tengo cómo buscar en ella, cómo hacer que no me engañen? Todo eso supone aprendizaje y este reclamo es por el acceso, sin duda, pero como se dice en el libro con esa posibilidad no alcanza. Es el acceso al que se añade una pedagogía que implica comunicarse e interactuar con personas que puedan ayudarme a buscar información. Ese ejercicio de derecho es más complejo que la profusión de información». Para Ismar de Oliveira Soares, 1943, Brasil, la misión del educomunicador es provocar el interés de las personas para que se descubran como productoras de cultura, a partir de la apropiación de los recursos de la información y de la comunicación social. Edición on-line
21
22
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Para Roberto Aparici, comunicar implica un acto de concienciación. Todo proceso educativo es un proceso comunicativo. Cuando se habla de educomunicación se refiere a la educación para la comunicación y a la educación para la enseñanza de los medios y de la nueva narrativa digital. Habría que hablar de cómo la irrupción de la Web 2.0 posibilita que la ciudadanía se pueda convertir en productora y distribuidora de sus propios mensajes. Para Agustín García Matilla, la educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad, ofreciendo los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación. Para José Manuel Pérez Tornero, investigador de la educomunicación, y promotor de importantes iniciativas de educación y comunicación, es necesario adquirir nuevas competencias comunicativas en los contextos mediáticos, el dominio de nuevos procesos de mediación que vayan del texto al hipertexto, del medio al hipermedia, sobre una concepción alternativa de lenguaje como la interactividad e integración de múltiples lenguajes para producir sentido. Joan Ferrés, que hace muchos años es referente en temas como el la socialización mediante comunicaciones inadvertidas y el de la educación en una cultura del espectáculo, defiende que se debe alentar en el individuo su propio conocimiento en profundidad como espectador, incluyendo de manera relevante los mecanismos específicos de funcionamiento de las emociones y el inconsciente, procurando un público formado. Los educadores deben ayudar al educando Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
a tender puentes entre ambas partes, pasando del inconsciente al consciente y de las emociones a la reflexión. José Ignacio Aguaded, Huelva, investigador, presidente del Grupo Comunicar, que desde hace tres décadas aglutina una gran cantidad de los esfuerzos e iniciativas que en cuanto a educación y comunicación se realizan en España e Iberoamérica. Para José Ignacio Aguaded «el debate no ha de estar sólo en la incorporación de los medios en la escuela, sino el tipo de formación cultural que queremos potenciar..., cómo integrar esa cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación en objeto de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana, en definitiva, en plantearnos una filosofía y modelo de escuela». Enrique Martínez-Salanova, Logroño, 1942, estuvo en los comienzos de la educomunicación, en Chile y Argentina, promueve una educomunicación en la que no se olvide que el verdadero sentido, tanto de la educación como de la comunicación, va hacia la mejora del sistema a través de las personas, en las que predomine la mirada hacia los actuales problemas del mundo. De ahí la responsabilidad educadora de los medios, tanto como la de la familia o la escuela. Es muy crítico con la confusión en la que hoy se encuentran muchos de los llamados educomunicadores, que ponen el énfasis de la comunicación solamente en lo tecnológico. El Grupo Comunicar El Grupo Comunicar es un grupo independiente de más de un centenar de profesores, periodistas y comunicadores que desde 1986 trabajan por dinamizar la educomunicación. Hoy se han convertido en foro para la comunicación y la educación, un referente mundial y punto de confluencia de expertos de todos los países, con actividades formativas para Edición on-line
23
24
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
alumnos, periodistas y profesores, talleres de educación para los medios, decenas de publicaciones, entre ellas las revista Comunicar y Aularia, investigaciones, organización y participación de congresos nacionales e internacionales y en grupos de expertos. El objetivo principal del grupo es lograr un mundo en el que, a partir de los esfuerzos de educadores y comunicadores, la información sea responsable, los espectadores dejen de ser pasivos para pasar a ser activos e intercomunicados. Las publicaciones del Grupo Comunicar
Entre las colecciones del Grupo, que suma ya un total de más de treinta títulos, destacamos «Aula de Comunicación», propuestas prácticas para trabajar la comunicación audiovisual y los periódicos en las aulas: «Comunicación audiovisual en una escuela renovada», «La prensa en la Educación Primaria», «El periódico en la Educación de las Personas Adultas», «Juega con la imagen. Imagina juegos», «El universo de papel» y «El periódico en las aulas». La Revista Comunicar, se edita desde 1993. La Revista Aularia
La Revista Aularia, on-line, semestral, desde 2012, intenta reflejar lo que experimentalmente se realiza en el mundo desde la educomunicación. El primer número de la revista Aularia, vio la luz en 1987. Su filosofía de trabajo se inspiraba en los principios, en aquel momento muy presentes, de la educación permanente, la educación para todas las etapas de la vida, formal y no formal, infantil, para adultos, universitarios, jóvenes, profesores, educadores, animadores socioculturales, etc. La búsqueda de la didáctica más motivadora y creativa, en la que tuvieran cabida todos los elementos interesantes de la sociedad, las noticias, la reflexión, el debate, los recursos variados, el cómic, el cine... Aularia ediciones
parte I. MĂŠtodos, tĂŠcnicas y medios para el aprendizaje
CapĂtulo I El autoaprendizaje, meta permanente de la educaciĂłn
28
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
29
Capítulo I autoaprendizaje, meta permanente en educación «Con demasiada frecuencia damos a los alumnos soluciones que recordar, en vez de problemas que resolver». Roger Lewin (1944)
«En la enseñanza, el mensaje radica en el método, no en el contenido, en extraer, no en inyectar». Ashley Montagu (1905-1999)
«No deja de ser un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan sofocado aún del todo el bendito afán por investigar; esta pequeña y delicada planta, además de estímulo, necesita fundamentalmente libertad; sin ella, su perdición es inevitable». Albert Einstein (1879-1955)
E
l «aprender a aprender», la autoformación, la socialización y la investigación, deben ser realidades en los procesos de educación permanente, desde los más pequeños hasta quienes están en la universidad o pretenden una formación de segunda oportunidad o profesional. Nuevas presencias formativas necesitan de actuales y directos recursos didácticos que no son independientes, en ningún caso, de los procesos educativos ni de la realidad en que se mueven los alumnos tanto en lo profesional y laboral como en sus aspiraciones de empleo. Los procesos educomunicativos, además, se basan en la plena transformación social en un mundo dominado por la información y la comunicación, en el que es imposible diseñar estrategias metodológicas de espaldas a los medios de comunicación, al mundo de la imagen y a las nuevas tecnologías.
1 Gran desafío: Los cambios sociales, medioambientales y políticos La sociedad en los últimos cincuenta años debido a las profundas transformaEdición on-line
30
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
ciones que ha vivido ha provocado la transformación del sistema educativo. Ha mejorado la salud de la población, aumentando la longevidad y la calidad de vida de la tercera edad. Los niños comienzan prácticamente desde su nacimiento a tomar contacto con pantallas y nuevas tecnologías, los jóvenes y adultos viven en su cultura un desarrollo nunca visto, debido en gran medida a la influencia de los medios de comunicación y las entradas en el sistema cultural, educativo y productivo de las nuevas tecnologías, que han revolucionado a los países industrializados en concordancia con los cambios en las relaciones laborales. Mundo tecnificado El trabajo ha cambiado de sentido debido a la mayor tecnificación, a la entrada de las mujer y de juventud más cualificada. Ha supuesto un desafío a los responsables de la formación y a los mismos individuos por la competitividad extrema en la que nos movemos, la escasez de puestos de trabajo de nivel general y la consiguiente especialización. Los profundos y radicales cambios, provocan una necesidad de aprender y una situación de constante reciclaje con el fin de estar al día. Evolución social El próximo paso evolutivo de la humanidad, como afirmaban Theilard de Chardin, jesuita, y Jhon Lewis, filósofo marxista, allá por los años cuarenta del siglo XX es, una de dos, o la solidaridad de los pueblos o la destrucción de la especie humana. No andaban muy descaminados, ya que actualmente, científicos, pensadores, políticos y organizaciones, se van poniendo de acuerdo en la prioridad de defender el planeta Tierra. Por ello el mundo de los conocimientos se ha dirigido igualmente a lugares formativos muy característicos: salud, higiene ambiental, deAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
31
fensa del medioambiente, solidaridad, que pareciera una contradicción con un mundo en competencia. La formación busca en estos momentos el equilibrio entre las estructuras tradicionales, que todavía perviven, y los recientes desafíos que provocan los cambios tecnológicos y científicos. Necesidad de educación permanente El hombre y la mujer de hoy, se ven dentro de una problemática inédita; la evolución demográfica ha aumentado la longevidad, al tiempo que ha modificado profundamente la pirámide de edades y con ello ha incrementado la necesidad de formación a lo largo de toda la vida. «El considerable aumento del número de mujeres que ejercen un trabajo ha modificado el lugar tradicional de la familia en relación con la escuela, en la educación de los niños. Las innovaciones tecnológicas se han multiplicado en todas las esferas y han dado lugar a nuevas necesidades de conocimientos. Los modos de consumo han evolucionado, así como los estilos de vida. Asimismo, se ha producido una toma de conciencia sobre los problemas medioambientales y el empleo de recursos naturales que transforman a la vez nuestros sistemas de educación y formación y nuestras actividades industriales» (Libro Blanco sobre la educación y la formación para una sociedad cognitiva). 2. Los obstáculos a la formación La sociedad de la información. El mundo se ha informatizado. Esto significa una nueva filosofía global, que redunda, tanto en una mayor facilidad para estar al día y disponer de los recursos, como la pérdida de puestos de trabajo por causa de la disminución de mano de obra humana. Las tecnologías de la información han transformado la naturaleza Edición on-line
32
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
del trabajo y la organización de la producción. Dichas transformaciones están modificando profundamente la sociedad europea. De hecho, no está totalmente demostrado, según el «Libro blanco sobre la educación y la formación», de la Comisión de las Comunidades Europeas, que las nuevas tecnologías hagan disminuir el nivel de empleo. «Algunos países tecnológicamente avanzados han sabido crear en torno a las nuevas actividades relacionadas con la información una cantidad de empleos comparable, incluso en algunos casos superior., a la cantidad de empleos destruidos en las demás actividades. El trabajo tendrá un contenido cada vez más cargado de tareas inteligentes que requieren iniciativa y adaptación». La civilización científica y técnica. Los cambios tecnológicos y estructurales de la sociedad exigen cambios en las políticas educativas de todos los países, sobre todo los industrializados, requiriendo no solamente medios y recursos económicos diferentes, sino también cambios sustanciales en la concepción ideológica que define la formación, en la definición precisa de los puntos en que es necesaria la preparación desde la escuela, y ya con más énfasis en la formación profesional y en la metodología de trabajo que se refiere explícitamente a los adultos. La producción necesita conocimientos teóricos y prácticos con especialización extrema y creatividad. La industria recurre cada vez más a la ciencia para poner a punto nuevos productos y la investigación científica exige disponer de equipos de una gran complejidad técnica. La competitividad por el puesto de trabajo diferencia hoy día a los ciudadanos en dos lugares muy claros aunque muy peligrosos: aquellos que poseen las capacidades para aprender, y aquellos que no tienen ni siquiera lo más indispensable para lograr su sustento formativo, y por lo tanto su supervivencia. El reto para la sociedad cognitiva, según el libro blanco, es reducir las diferencias entre estos grupos, permitiendo al mismo tiempo la progresión y el desarrollo del conjunto de los recursos humanos.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
33
La falta de metodología adecuada en el profesorado El problema educomunicativo es, en la mayoría de los casos, un asunto de desconocimiento o falta de contacto del propio profesorado con los métodos y técnicas de enseñanza. Son muchos los buenos profesionales que dedican su tiempo a una profesión que no es la suya: la de enseñar. Para hacerlo, el profesional debe formarse también como profesional de la enseñanza. Simplemente por saber, no se está preparado para enseñar, y trasmitir información; enseñar, como todo, tiene su tiempo, sus técnicas y su experiencia hasta que llega a hacerse profesionalmente. ¿Podemos hacer buena la frase de Bernard Shaw?: «Los que no saben, enseñan, los que no saben enseñar, enseñan a los que enseñan». Para no darle la razón al escritor, sepamos primero de lo nuestro, y aprendamos a trasmitirlo si queremos ayudar a otras personas a aprender. 3. El aprendizaje de las personas adultas En 1920 se publicaron los resultados de una serie de estudios realizados sobre los adultos, seleccionados para la formación del ejército de U.S.A. Se notó que el nivel máximo de desarrollo intelectual se daba a los 20 años, y luego decrecía, primeramente en forma lenta, y a partir de los 40 años en forma más pronunciada, hasta llegar a la senilidad. Posteriormente se continuaron realizando estudios en el mismo sentido, y las investigaciones de Wechslez-, realizadas sobre mil personas de 16 a 68 años, permitieron reconocer que el nivel medio de inteligencia alcanza su máximo desarrollo entre los 18 y los 24 años. El desarrollo de la inteligencia continúa hasta una edad que oscila entre los 20 y 30 años; para empezar a decrecer desde entonces, de un modo lento y con gran diversidad según los individuos. Como se puede notar, los estudios sobre el desarrollo de la inteligencia no han dicho aún la última palabra, ante todo si se tiene en cuenta que los mismos se realizan en base a tests, hacia cuya construcción es justo guardar, por lo menos, una relativa desconfianza científica. Puede ocurrir que se trate, simplemente, de
Edición on-line
34
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
variación de la velocidad de las operaciones intelectuales, lo cual no desmerecería el crecimiento de su capacidad. Pero puede ser también que la inteligencia deje de crecer, a causa del desuso que hacen de ella muchos adultos, al no esforzarse por elaborar nuevos conceptos, juicios y raciocinios. Así sabemos, que es propio del pensamiento del adulto poseer una mayor objetividad en sus contenidos. Según esto, la inteligencia comienza a funcionar «adultamente» cuando el sujeto es capaz de desprenderse de lo subjetivo y de los sentimientos para pasar a considerar las cosas en sí, independientemente de los «deseos» del sujeto. El aprendizaje continuo. El estudio del aprendizaje humano, para que dé sus frutos en función de un mejoramiento del comportamiento del que aprende, implica una serie de etapas que deben ser dilucidadas previamente, con el objeto de poseer un punto de partida científico, capaz de servir de base para la elaboración de una metodología coherente con la personalidad del que aprende. Tanto educar como enseñar equivale a provocar un cambio en la conducta del sujeto, de manera que él mismo dé un paso real del menos al más, es claro que se impone el análisis previo del comportamiento que debe ser aprendido, como punto de partida de la tarea del educador. Sabemos, en efecto, que un sujeto ha «aprendido», por ejemplo, las nociones básicas de la contabilidad, si es capaz de describirlas, apliAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
carlas y utilizarlas adecuadamente cuando es menester. Pues bien, en tal sentido es como el educador debe prever el comportamiento que será aprendido por el educando. Esto nos dice que un profesor, antes de ponerse a enseñar a sus alumnos, debe saber claramente cuál es el cambio que desea producir en los mismos mediante su intervención Es ya un lugar común insistir en el hecho de que cada alumno, niño o adulto, posee su propia modalidad de aprendizaje. No por ello debemos dejar de considerarlo. Conviene recalcar que en el caso de los adultos, es necesario, al ingresar en un centro de formación realizar un diagnóstico, lo más completo posible, de su nivel de conocimientos y situación cultural. Se supone que la Universidad ya gestiona sus ingresos y que conoce los niveles en los que el alumno entra en su sistema. Los centros de formación de adultos y los que se dedican a la formación profesional deben partir necesariamente del acervo de cultura y de conocimientos que traiga consigo cada uno de sus alumnos. De ello dependerá después, no sólo la graduación del contenido, sino también la metodología que debe ser empleada. El proceso de aprendizaje tiene como objetivo conducir al sujeto, desde un estado que se supone de incipiente maduración, por lo menos en algún sector de referencia, hacia un estado de mayor perfección en el mismo. Se trata pues, en términos generales, del paso de un estado de «incompetencia o ignorancia», en un determinado sector, al de competencia en el Edición on-line
35
36
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
mismo. ¿Cómo se puede reconocer que un sujeto está pasando del estado de aprendiz al de experto en un determinado sector del comportamiento humano?. El comportamiento del alumno que realmente aprende, se demuestra en el cambio, de sus conductas variables y torpes, a otras competencias coherentes y relativamente estables y precisas. Los estímulos y las motivaciones al aprendizaje se cambian de esquemas sencillos en esquemas siempre más complejos, lo cual posibilita al sujeto distinguir los aspectos importantes de su aprendizaje, de los que son periféricos, secundarios o hasta extraños a su tema. Comportamiento simbólico El comportamiento del sujeto se vuelve cada vez más «simbólico», en el sentido de que al interiorizar las reglas que rigen su aprendizaje, le es posible elaborar las estrategias destinadas a solucionar los nuevos problemas que le salen al paso, de una manera cada vez más experta. Es así como el sujeto se transforma lentamente en un experto, o sea en alguien que es práctico, hábil o experimentado, competente en una rama de la ciencia, o de cualquier actividad humana. Comportamiento autosuficiente El comportamiento del alumno que aprende realmente, se vuelve cada vez más autosuficiente, cada vez más diestro en el manejo de las reglas cuando se requiere su aplicación concreta, cada vez más capaz de elaborar distinciones sutiles en la aplicación de las mismas, según las circunstancias. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Si observamos en la conducta de un alumno estos cambios que acabamos de acotar, podemos afirmar que él mismo está «aprendiendo», es decir, convirtiéndose en un «experto» en el área de su aprendizaje. La evaluación como optimización de los resultados del aprendizaje La evaluación es una exigencia fundamental para el control, tanto por parte del profesor como del alumno interesado, de la eficacia de los procesos de enseñanza, y de aprendizaje, respectivamente. La evaluación, pues, está tanto en función del trabajo del profesor como del alumno. Es equivocado el método tradicional de la evaluación, en el cual era evaluado sólo el alumno, que muchas veces no era sino la víctima del mal método de su profesor, no evaluado a su vez para nada. Por ello decirnos que la evaluación debe estar al servicio de una optimización, tanto de la metodología didáctica y de la capacidad del profesor a enseñar, como del aprendizaje del alumno. Resulta claro que la evaluación no equivale a una sentencia que se dicta sobre la capacidad o no del alumno y del profesor, sino de un control eficaz, continuo y constante, destinado no a condenar, sino a mejorar el trabajo de ambos, y en definitiva, a fin de que el aprendizaje del alumno sea cada vez más seguro, eficiente y económico. La evaluación se halla pues, totalmente en función de la optimización o mejora de la formación. Todo lo demás es erróneo.
Edición on-line
37
38
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Didáctica para adultos como toda «situación de aprendizaje» Los centros de formación de adultos deben ser, necesariamente, centros diferenciados. Ello implica que no pueden partir de un Curriculum fijo y concebido a priori, como ocurre con las primarias y secundarias. Los centros de adultos deben partir necesariamente de las «situaciones de vida» en que se encuentran sus alumnos. La «situación» del alumno, empero, se halla relacionada siempre con su profesión o con una posible profesión. Además, «la orientación» profesional o «la reorientación» de los que se hallan ya en actividad, debe ser considerada cada vez más como una realidad social ineludible, dentro del proceso de evolución social y económica acelerado, que caracteriza nuestra época. «A un trabajo que cambia continuamente, debe corresponder un perfeccionamiento continuo». Este enfoque plantea a las instituciones que forman adultos una serie de problemas muy distintos de los que se daban clásicamente. Porque es sabido que en las instituciones de educación de adultos de corte tradicional, el adulto concurría a «aprender» en primer lugar lo que se le ofrecía, y no directamente lo que él necesitaba aprender. La deserción de los centros en los que se preparan adultos es, pues, una lógica consecuencia, pues a la mayoría de no les queda tiempo sino para aprender lo que su «situación» les exige. La nueva didáctica del adulto, debe pues partir necesariamente de la consideración de la «situación» específica en que se encuentra el «alumno», que como sabemos es por definición una «persona en situación». Según esto los factores que exigen el cambio de una didáctica para los adultos son determinados por las características de los mismos alumnos: Para la elaboración de una nueva didáctica del adulto, se debe partir del presupuesto de que el adulto, Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
39
como «alumno», es alguien que trae consigo el caudal de sus conocimientos y de sus experiencias anteriores, y que el mismo puede ser muy valioso como punto de partida y de enriquecimiento de su «situación». Por ello la didáctica del adulto debe ser edificada en base al capital aportado por los alumnos, para recién después, en un segundo momento, conducirlos a lo «nuevo». En esto, el profesor tendrá en cuenta que lo «nuevo» que él ofrece puede provocar una fuerte resistencia, casi siempre de tipo inconsciente, en sus alumnos, resistencia que él vencerá con habilidad. Para ello, lo más aconsejable es el empleo de una metodología activa, basada, ya en la dinámica de grupo, en técnicas de creatividad, en la participación en estructuras e instituciones de tipo social y en la información, conocimientos y conductas que recibe y adquiere desde los medios de comunicación. 4. Desafíos para la educación Desmitificación de la tecnología. Las tecnologías de la información deben entrar de forma ineludible en los planes de formación de todos los niveles de la enseñanza, desde la escuela hasta la formación de adultos, la universidad y formación profesional. No debemos olvidar que la «materia prima» de la tecnología es la persona, la mente humana, y no las máquinas. Y que tecnología es tanto el libro como Internet. Actualmente, olvidamos en ocasiones las antiguas tecnologías poniendo énfasis en el último grito del avance digital o técnico, aún a sabiendas de que son de difícil utilización. No obstante, las nuevas tecnologías aunque constantemente quedan atrasadas, penetran de manera masiva tanto en las actividades vinculadas con la producción como en las relativas a la educación y formación. En este sentido, producen un acercamiento entre las «maneras de aprender» y las «maneras de producir». Las situaciones de trabajo y las de aprenEdición on-line
40
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
dizaje tienden a acercarse, si no a ser idénticas desde el punto de vista de las capacidades vividas y aprendidas. Actualizar y organizar los conocimientos «La sociedad de la información, se pregunta en el Libro Blanco, conduce finalmente a plantearse la cuestión de saber si, más allá de las nuevas técnicas de conocimientos que ofrece, el contenido educativo que proporciona será para el individuo un factor de enriquecimiento o. por el contrario, de empobrecimiento cultural». Es decir, que existe un temor fundado de que se ponga el énfasis en la extraordinaria utilización de los medios tecnológicos y de los multimedia, en desmedro de la calidad de la cultura y de la adecuación de los contenidos. Modificación de las formas de enseñar Las formas de enseñar varían sin duda al relacionar con mayor énfasis al que aprende con la propia estructura que se le propone de enseñanza. El profesor tiene en cuenta las necesidades del alumno, el alumno se responsabiliza de su propio aprendizaje y exige dialógicamente la inclusión de sus intereses, capacidades y necesidades en los programas de actuación formativa. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías obligan a reestructurar los curriculum y la misma forma de aplicar la metodología en las aulas. Cultura general y realidad de los contenidos Los contenidos se modifican, tal vez más cualitativa que cuantitativamente, ya que deben responder a exigencias prácticas muy concretas. De los programas de contenidos deben eliminarse elementos innecesarios por caducos o superfluos, y sustituirlos y complementarlos con los que surgen del bagaje cultural y social que un mundo en cambio humano, afectivo y tecnológico necesita.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
41
«La comprensión del mundo es posible si se puede percibir su sentido, comprender su modo de funcionar y encontrar su camino».(Libro Blanco) La llamada «cultura general» es, ni más ni menos, la adquisición de conocimientos, sentimientos, responsabilidades que permitan al alumno «desentrañar su complejidad y discutir su finalidad y dimensión histórica, la educación sentará las bases de la conciencia y de la ciudadanía europeas» Es aprender a captar el significado de las cosas, comprender y emitir juicios, lograr una actitud crítica ante las situaciones del entorno. Es el primer factor de adaptación a la evolución de la economía y a la del empleo. En el caso de centros de formación de personas adultas y de formación profesional las estructuras deben prever, cuando realizan acciones de reconversión, en el caso de que sean trabajadores, a volver a darles una cultura general, o prepararles para nuevas competencias laborales antes de enseñarles un nuevo oficio. Cultura humana y social y socialización en la formación Se destaca la necesidad de poseer, de cara a la formación que la sociedad necesita una cultura humana y social, participativa, solidaria y adquiridas las bases suficientes como para comprender la necesidad que los pueblos, naciones y personas necesitan para su supervivencia, desarrollo y crecimiento. Nuestras democracias funcionan de acuerdo con la norma de la toma de decisión mayoritaria sobre grandes problemas, que, dada su complejidad, reclaman cada vez más cultura. Se trata, en particular, de problemas de medio ambiente o de ética. Sólo podrá decidirse sobre ellos correctamente si formamos niños, jóvenes y adultos dotados de un cierto sentido común científico. Hoy día, las decisiones que afectan a estos ámbitos se toman generalmente siguiendo criterios subjetivos y emocionales, sin que la mayoría tenga verdaderamente los conocimientos necesarios para hacer elecciones reflexionadas.
Edición on-line
42
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Cultura científica y nuevas técnicas formativas Las necesidades individuales y sociales se refieren indiscutiblemente a la adecuación a una sociedad actual y en el caso de universitarios y personas adultas, al mundo del empleo. Los puestos de trabajo son cada vez más especializados por una parte, al necesitar de nuevas tecnologías, y más polivalentes por otra, al requerir que el que ocupa un lugar en el empleo sirva para muchas cosas. «No se trata obviamente de transformar a cada ciudadano en experto científico, sino de permitirle desempeñar un papel lúcido en sus opciones ante el entorno y comprender el sentido general y las implicaciones sociales de los debates entre expertos». Educación permanente El acceso a la formación debe desarrollarse a lo largo de toda la vida. Si bien la demanda de educación de las personas adultas se ha estado expandiendo, la desigualdad de acceso a las posibilidades de aprendizaje sigue constituyendo una grave limitación. Se requiere prestar mayor atención a la oferta de oportunidades de aprendizaje en todos los niveles, mejorar la calidad de los programas de educación y formación continua de las personas adultas, y elaborar leyes adecuadas, mecanismos de financiación y políticas que aseguren un ambiente de aprendizaje favorable. Cultura general y formación para el empleo han dejado de ser cosas opuestas o separadas. Cada vez se reconoce más la urAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
gente importancia de los conocimientos generales necesarios para dominar los conocimientos profesionales. Las barreras culturales o ideológicas que separaban la educación de la empresa se derrumban en beneficio de ambas instituciones. Según los Estados miembros de Europa y sus tradiciones, esta aproximación, o esta cooperación, se manifiestan durante la formación inicial o a través de la formación permanente. El aprendizaje debe percibiese como un proceso a lo largo de toda la vida, que va más allá del tradicional sector de la «educación» y abarca muchas áreas de la vida. En el trabajo la formación continua es importante para mejorar las competencias de las personas. También forma parte integrante de la promoción de la salud, de políticas de población y protección del medio ambiente. No existe ninguna posibilidad de fortalecimiento del papel de la mujer, ni desarrollo humano sostenible y equitativo sin aprendizaje de las personas adultas a lo largo de toda la vida. El esfuerzo que algunos sectores de la sociedad realizan para enfrentar la creciente influencia de los medios de comunicación para adecuarlos a las nuevas necesidades de la sociedad y su cultura, debe reflejarse en los procesos de aprendizaje. Deben los sistemas educativos tener en cuenta las competencias que exige la sociedad actual en materia de conocimiento y puesta en práctica de la comunicación y sus medios, su importancia y la de ejercer su juicio crítico sobre ellos, hasta su producción y difusión. Edición on-line
43
44
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aprender a crear En algunos casos, la excesiva utilización de métodos deductivos puede llegar a hacer del alumno un sujeto pasivo y refrenar la imaginación. La observación, el sentido común, sensatez, la curiosidad, el interés por el mundo físico y social que nos rodea, la voluntad de experimentación, son calidades descuidadas y poco consideradas. Son, sin embargo, ellas quienes permitirán formar creadores y no solamente gestores de la tecnología. Desde los primeros años, se necesita proponer en las aulas una gran dosis de aprendizaje creativo y de creatividad, ya que en el futuro de la capacidad de tomar decisiones puede depender su puesto en la sociedad, su supervivencia o su profesión. Las bases del «aprender a aprender», están situadas en la necesidad de cada alumno, y sobre todo, en su propia situación vital, su experiencia e intereses personales y en el esfuerzo creativo para construir sus propios procesos de aprendizaje. Aprender a investigar La capacidad de juzgar y elegir es la última capacidad indispensable para la comprensión del mundo. Supone criterios de elección, la memoria del pasado y la intuición del futuro. Los criterios de elección se forman a partir de los valores de la sociedad, de los métodos adquiridos para desentrañar la complejidad del mundo, de la ética personal de los individuos. Por último, la intuición del futuro sólo se cultivará presentando el mundo, no como un mundo construido, sino como un mundo por construir. Es, por tanto, una metodología, una forma de hacer, que trata de promover el desarrollo comunitario y conseguir la participación efectiva de quienes aprenden en la solución de sus problemas sociales.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
45
Investigación participativa La investigación participativa representa un modelo o enfoque que se propone ya en todo el mundo como sustento de cualquier aprendizaje, más aún cuando el futuro está en la capacidad investigadora, en el juicio crítico y en la búsqueda de propuestas alternativas y viables para cualquier problema que haya que resolver. Desde un punto de vista pedagógico guarda relación con otras modalidades de formación humana: investigación práctica e investigación-acción. ¿En qué se diferencian? El desarrollo de una colectividad local, regional, etc. no sólo puede darse por la planificación de programas desde el «exterior» a la colectividad sino que sólo puede ser logrado desde una perspectiva de iniciativa e intervención activa de los habitantes, considerados como actores de este desarrollo. Educación y desarrollo son dos conceptos íntimamente enlazados. 5. La didáctica para personas adultas Basada en los principios de la educación permanente La didáctica del adulto, aconseja al profesor liberarse completamente del principio equivocado de la «escuela tradicional», de que es necesario dar al alumno la mayor cantidad posible de conocimientos, en el mínimo de tiempo factible. La didáctica del adulto exige que la «escuela» se fundamente exclusivamente sobre el método de investigación científica, por obra de los alumnos. No debe ser el profesor quien dé los conocimientos ya «digeridos», sino el alumno quien los conquiste después de haberlos «masticado». Basada en la propia realidad del alumno La lección deberá partir, no de un problema situado Edición on-line
46
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
en la mente del profesor, sino de algo que se conecte con la realidad existencial de la cual procede el alumno. Tarea del profesor es guiar el trabajo del alumno adulto, pero sin caer en el error, común a muchos, de ayudar tanto a sus alumnos que los mismos llegan a descubrir demasiado fácilmente la solución correcta. El alumno es quien pregunta La situación ideal de un centro en el que se forman adultos para una profesión o la búsqueda de empleo debe ser, no la de un profesor que pregunta y de un alumno que responde, sino a la inversa, la de un alumno que pregunta y un profesor que responde. La razón que justifica esta inversión metodológica, debemos buscarla en el hecho de que cada nuevo conocimiento que adquiere el alumno, ha de ser el producto de la solución de un problema que le ha afectado personalmente. Por ello, por más que la solución lograda por un alumno sea algo común y vulgar para otros, para él es algo originalmente personal y adquiere un valor exclusivo. Enseñar a pensar críticamente. La virtualidad de un centro de adultos, o la capacidad didáctica de un profesor, no debe ser medida por la cantidad de conocimientos que adquiere el alumno, sino que junto a ello, debe buscarse ante todo el éxito de una educación, en su capacidad de enseñar a pensar y a juzgar a cada uno de sus alumnos. El alumno asume como propio lo que aprende. El aspecto educativo del aprendizaje de un contenido, debemos buscarlo en el hecho de que el mismo sea asumido dinámicamente por el alumno, y por consiguiente pase a formar parte de su conducta como «propiedad intelectual», de manera que ya no repita lo que otros le enseñaron sino que comience a enseñar lo que ha pasado a formar parte de su filosofía de la vida. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
47
6. Autodidaxia: aprender a aprender Los conocimientos básicos constituyen la base sobre la que se construye la aptitud individual para el empleo. Se trata del ámbito del sistema educativo y de formación formal por excelencia. En la educación básica, es necesario encontrar un buen equilibrio entre la adquisición de conocimientos y las competencias metodológicas que permiten aprender por uno mismo. Son éstas las que hay que desarrollar hoy. La aptitud para el aprendizaje de un individuo, su autonomía, su posibilidad de adaptación están vinculadas a la manera que podrá combinar estos diferentes conocimientos y hacerlos evolucionar. Aquí, el individuo se convierte en el agente y constructor principal de su cualificación: es apto para combinar las competencias transmitidas por las instituciones formales y las competencias adquiridas a través de su práctica y sus iniciativas personales en materia de formación. Reflexionar sobre su propia experiencia La razón de esta posibilidad concedida a la educación, debemos buscarla en el hecho de que la capacidad operativa de la personas, sobre todo las adultas, se fundamenta en sus actos reflexivos. El acto de reflexión, sin embargo, no requiere una experiencia inmediata para ponerse en movimiento. Pero cuando la persona aprende, es la reflexión la que constata el grado de concordancia o de discrepancia entre el plan de acción propuesto y el éxito o fracaso conseguido. Por esto, para aprender algo, debe plantearse previamente con entera claridad la meta a que desea llegar, para después poder comprobar si la ha logrado o no, y en qué medida. De tal constatación surgirá el aprendizaje humano propiamente dicho, que permitirá al sujeto conocerse mejor a sí mismo y enunciar más objetivamente sus metas posteriores de conducta. Edición on-line
48
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
De esta manera, quien aprende adquiere no sólo las experiencias de sus actos, sino que además va asimilando vivencialmente las leyes del aprendizaje humano, que se hallan a la base de su comportamiento. Es así cómo la persona, a medida que pasan los años, se vuelve cada vez más capaz de aprender y por lo tanto de cambiar sus conductas. Aprender experiencias personales En el caso de personas adultas, la edad, lejos de un tiempo en el que la persona debe ser considerada como un ser deficitario, especialmente si no ha concurrido a la escuela primaria, hay que tomarla como un tiempo en el que hombre y mujer se encuentran en la plenitud de sus posibilidades de aprender, no por mera repetición o imitación como ocurre en el niño, sino de una manera plena, madura, o sea, por medio de un aprendizaje reflexivo, que le permite aprender, en la escuela de la vida, experiencias personales. Por ello, la educación consistirá sencillamente en llamar su atención a fin de que comience a reflexionar sobre sus actividades, trabajos y posibilidades. Hacer experiencias personales Aprender, se dice, significa hacer experiencias. Sin embargo para que una experiencia logre modificar la conducta del sujeto a partir del contenido de lo aprendido, dicha experiencia debe ser asumida en un acto de reflexión. Porque solamente así la experiencia anterior le podrá servir de trampolín para una nueva conquista, que contribuya al perfeccionamiento de su ser. Educar significará pues, ayudar a comportarse conscientemente en el mundo en que vive, de modo que todas sus experiencias las asuma con la responsabilidad de quien sabe lo que quiere y lo que hace.
Aularia ediciones
CapĂtulo II Los recursos didĂĄcticos en el aprendizaje
50
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Capítulo II Los recursos didácticos en el aprendizaje
«Nada tan peligroso como ser demasiado moderno; se corre el peligro de quedar anticuado». Oscar Wilde (1854-1900) «Lo que caracteriza a los medios de comunicación colectiva es que son antimediadores, intransitivos, que fabrican la no comunicación, si se acepta definir la comunicación como un intercambio, como el espacio recíproco de una palabra y una respuesta, por lo tanto, de una responsabilidad psicológica y moral, sino una correlación entre el uno y el otro en el intercambio.» Jean Baudrillard (1929-2007)
E
l proceso de aprendizaje es una experiencia individual para cada persona. El aprendizaje se realiza siempre que se modifica el comportamiento de un individuo; cuando piensa o actúa en forma diferente, cuando ha adquirido nuevos conocimientos o nuevas habilidades, etc. La finalidad principal de los materiales audiovisuales, los recursos didácticos en general y los medios de comunicación es facilitar el comportamiento en orden a la consecución de los objetivos; por esto es necesario servirse de la psicología del aprendizaje para que sus principios guíen la planificación de dichos materiales y puedan luego dar resultados efectivos. Desgraciadamente la teoría del aprendizaje como cuerpo doctrinario ha contribuido muy poco directamente para el diseño de los audiovisuales. por esto lo único que pude ofrecerse son algunos principios y aplicaciones de carácter general.
Edición on-line
52
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
1.Teorías del aprendizaje Conductistas. Las teorías del aprendizaje se pueden agrupar en dos grandes ramas. Una, la llamada conductista o conexionista interpreta el comportamiento humano como conexión entre entímulos y respuestas. Este es el patrón de aprendizaje E-R. Cada reacción específica es una respuesta exacta a una sensación o estímulo específicos. La palabra oral o escrita, las imágenes sencillas y todos los materiales audiovisuales son estímulos. Para determinados propósitos algunos son estímulos más eficaces que otros. Muchas enseñanzas son del tipo estímulo respuesta. Este concepto está implícito en la enseñanza programada según la orientación de B.F. Skinner. En este como en otros nuevos enfoques de la enseñanza, el énfasis se pone en el alumno y sus respuestas. En la enseñanza programada cada secuencia de aprendizaje se divide en pequeños pasos que suponen una respuesta apropiada para cada estímulo; a esto sigue el conocimiento inmediato de los resultados. El saber que se ha respondido correctamente constituye el refuerzo o premio de saber que se ha alcanzado el éxito en cada respuesta correcta. Actualmente en esta dinámica entran todos los aprendizajes propuestos por aplicaciones informáticas programadas los programas informáticos para aprender sin ayuda del profesor, algunos tutoriales y muchas de las prácticas que se realizan a partir de los ordenadores.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
53
Cognitivas La segunda rama agrupa a varias teorías: organicistas, estructruralistas, gestaltistas o teorías cognoscitivas. La característica común de estas teorías es sostener que el proceso cognoscitivo es el fundamento básico del comportamiento humano; por proceso cognoscitivo entienden la intuición, conceptualización, capacidad de relación y habilidad discursiva. En didáctica se pone énfasis en cómo se aprende y no en qué se aprende, formalismo. Las acciones humanas se consideran determinadas por una cierta calidad intelectual y especialmente por la habilidad de establecer relaciones. Los psicólogos que sostienen estas teorías creen que en cada nueva percepción el objeto o fenómeno es percibido en forma diferente porque la estructura cognoscitiva del sujeto está organizada de diferente manera; ya que cada una de las percepciones modifica la estructura psíquica. Principios del aprendizaje Muchos psicólogos has destacado los puntos en que todas las teorías del aprendizaje están de acuerdo. A su vez dos autores, especialistas en medios audiovisuales han dado interpretaciones prácticas de algunos de estos principios psicológicos C.R. Carpenter, un psicólogo y Edard Dale, un pedagogo. Se presentan enseguida sus diez principios; los siete primeros de Carpenter y los tres últimos de Dale. Dale es el autor de la pirámide en la que presenta la gradación de los diversos recursos en relación con el aprendizaje, la motivación y la experiencia.
Edición on-line
54
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
1. Importancia de la motivación para el alumno. La tarea básica más importante y más persistente del profesor debe ser descubrir, fomentar y acrecentar el proceso motivacional y sus fuerzas; interiores, necesidad, deseo y entusiasmo de aprender. 2. Importancia del factor personal. Los materiales didácticos serán eficaces en el grado en que resulten relevantes, significativos (plenos de significado) para cada estudiante. La producción y uso de materiales didácticos debe basarse en criterios sobre su relevancia para los alumnos y esta relevancia depende de las habilidades, grados de madurez, capacidad de activar los intereses latentes; así como de las metas educativas que se desea alcance cada uno de los alumnos. 3. Proceso de selección y la enseñanza audiovisual. Lo que se presenta a los alumnos y lo que ellos aceptan y aprenden es muy diferente. Las cadenas de comunicación, incluyendo la enseñanza deben entenderse como cadenas de fenómenos entre cuyos principales eslabones operan filtros. El «output» o respuesta será muy diferente del «input« o estímulo; ya que se interpone, entre el material estímulo y la respuesta personal; toda la trayectoria vital del sujeto. 4. Necesidad de organización. Más información puede ser asimilada y más largamente retenida cuando los materiales audiovisuales e informáticos son más significativos, están más sistematizados y mejor organizados. 5. Necesidad de participación y práctica. El aprendizaje es actividad. La acusación más generalizada contra los materiales y métodos audiovisuales e informáticos es la pasividad que se cree producen en el espectador por su falta de participación y práctica. Pero se olvida que ver y oír son actividades, percibir es actividad, pensar es actividad; usar símbolos, abstraer, deducir, generalizar, inferir y sacar conclusiones son actividades esenciales para el aprendizaje.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
55
6. Repetición y variedad de estímulos. En general puede afirmarse que nada absolutamente nuevo puede aprenderse efectivamente con una sola presentación. La repetición refuerza el aprendizaje y lo hace más profundo y duradero. La variedad de estímulos sostiene la atención, despierta el interés y amplía los patrones de aprendizaje. La variedad de estímulos también ayuda a los alumnos a generalizar y a aplicar más amplia y seguramente lo aprendido. Repetición y variación proporcional y tiempo necesario para aprender es absolutamente esencial para el aprendizaje. 7. Dosificación del material didáctico que debe presentarse. Uno de los principios fundamentales del aprendizaje es que la calidad y cantidad de la información debe estar de acuerdo con la capacidad de quienes aprenden. También el número, complejidad y dificultades subjetivas que presenten los materiales determinan en parte la dosis de su uso. 8. Claridad, interés y efectividad. Mientras más clara, más cercana, más realista e interesante sea la presentación del estímulo, mejor será el aprendizaje. Si el alumno no puede ver claramente el blanco, pocas esperanzas puede tener de acertar con los tiros. El profesorado debe asegurarse de que quienes aprenden conozcan con claridad y desde el principio qué se espera de su aprendizaje. 9. Transferencia de la enseñanza. La transferencia del aprendizaje no se realiza automáticamente. Debe enseñarse a transferir los aprendido a nuevas situaciones. Los estudiantes necesitan realizar prácticas dirigidas, para llegar a hacer habitualmente la transferencia. Los profesores y productores de materiales pueden ayudar a formar la capacidad de transferir de alumnos, proporcionándoles gran variedad de contextos para los nuevos conocimientos; enseñándoles a generalizar correctamente y a desarrollar actitudes sistemáticas en el aprendizaje. Las redes telemáticas ayudan con eficacia a esta tarea.
Edición on-line
56
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
10. Conocimiento inmediato de los resultados. El conocimiento de los resultados incrementa y perfecciona el aprendizaje. Debe informarse sobre cómo realizar correctamente el aprendizaje, sobre los errores y los aciertos. Formas de aprender con la imagen En relación a la utilización de la imagen y los medios de comunicación en la enseñanza, Gagné resume lo que a su juicio tiene importancia capital: 1. Despertar y mantener la atención. 2. Asegurar el recuerdo de los conocimientos previamente adquiridos. 3. Guiar el aprendizaje por medio de materiales verbales o icónicos que den sugerencias y apunten hacia el descubrimiento de nuevos principios. 4. Proporcionar al alumno «retroalimentación «información de los resultados de su aprendizaje mediante la cuidadosa planificación de situaciones y problemas en cuya resolución deben aplicarse los nuevos principios aprendidos. 5. Establecer condiciones favorables par la afirmación y la transferencia del aprendizaje mediante la cuidadosa planificación de situaciones y problemas en cuya resolución deben aplicarse los nuevos principios aprendidos. 6. Evaluar las respuestas por medio de pruebas, cuestionarios, realizaciones, producción de medios y otras formas de evaluación. Percepción La percepción es el proceso mediante el cual una persona adquiere una sensación inAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
57
terior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente. Estos y otros órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que recogen la información para el sistema nervioso; el sistema nervioso la convierte en impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. La percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje. Hay dos principios de la percepción especialmente importantes. Primero, el fenómeno de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales que no se dan separadamente sino estructurados en patrones complejos. Estos llegan a formar la base del conocimiento que la persona adquiere sobre el mundo que le rodea. Segundo, las personas reaccionan solamente a una pequeña parte de los estímulos del medio en un momento dado. Elige aquella parte del universo que quiere experimentar, o que atrae su atención en ese momento (por esto, debemos diseñar materiales que atraigan y conserven la atención). La percepción es una experiencia personal y única. No es exactamente igual para dos persoEdición on-line
58
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
nas. Un hecho puede percibiese en forma de experiencias pasadas, de motivación presente y de vivencias actuales. De lo anterior se puede concluir que mientras cada percepción es única e individual; las series de percepciones realizadas en común por diferentes personas pueden relacionarse hasta llegar casi a identificarse. Si se rodea una escultura, los ángulos de visión cambiarán a medida que se cambie de posición; si después otra persona camina alrededor de la misma escultura y la mira desde los mismos ángulos obtendrá sin duda diferentes percepciones individuales; pero la serie en su totalidad será para las dos personas más o menos la misma. Por lo tanto, una serie de percepciones individuales nos capacita para ponernos de acuerdo con los demás sobre lo experimentado, aunque las experiencias individuales sean ligeramente diferentes. La producción de imágenes, tanto fijas como móviles, analógicas o digitales, el lenguaje icónico, oral o gestual, descansan sobre el principio de que se aprende fundamentalmente de lo que se percibe y que series de experiencias auditivas y visuales cuidadosamente diseñadas, pueden ser experiencias comunes que modifiquen favorablemente el comportamiento. No obstante, muchas conductas surgen de experiencias del inconsciente. Los comportamientos son conscientes o no, pero la raíz proviene de percepciones subliminales. Así pues, cuando se diseñan materiales icónicos, audiovisuales o informáticos en cualquiera de sus variantes, es muy importante procurar percepciones que estén de acuerdo con la experiencia anterior de quien aprende y con su situación presente. Tanto los elementos componentes como la forma de tratar el tema (narración, dramatización, interrogación, etc.) o el nivel del vocabulario, la calidad
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
59
y el número de ejemplos, la combinación de la narración con la imagen, la técnica de dibujo, la luminosidad, el color, la velocidad en el movimiento, la forma de los teclados, el tamaño de las pantallas y otros factores pueden, todos y cada uno, contribuir a obtener éxito en la percepción; y así lograr una comunicación más efectiva que lleve a la realización del aprendizaje. Percepción subliminal Todos hemos notado la capacidad de determinados sonidos para producir reacciones totalmente incontroladas en nuestro organismo. Si nos referimos a los ejemplos más próximos está demostrado que la música rock, con el predominio de la percusión y escuchada por lo general, con niveles de volumen muy elevados, altera el ritmo cardiaco y produce descargas hormonales que determinan reacciones similares a las provocadas por el consumo de sustancias estimulantes. W. .B. Key realizó un estudio de los sonidos subliminales camuflados en la banda sonora de la película «El exorcista«: gritos de cerdos agonizantes, ronroneos de gatos, gemidos de hombres y mujeres, zumbidos de un enjambre de avispas... El propósito del director con la inclusión de estos sonidos enmascarados era provocar reacciones instintivas en el espectador de miedo, asco, nerviosismo... El 24 de abril de 1978, Le Point publica la noticia de que H. Becker había descubierto y patentado una máquina electrónica para luchar contra el robo en los mercados y grandes almacenes. Una de las pruebas sobre la que se informaba y que se había llevado a cabo en un supermercado portaba un mensaje subliminal, enmascarado por la música, grabado y repetido constantemente: «Yo será honra-
Edición on-line
60
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
do, no robaré; si robo me descubrirá la policía e iré a la cárcel.« Los robos descendieron de forma espectacular. Imágenes y sonidos En sentido estricto, podríamos hacer una distinción entre las imágenes y los sonidos subliminales puros, que en ningún caso podremos captar conscientemente y que, por lo tanto, tienen que estar elaborados por una tecnología especial; y aquellos otros que están escondidos, con la intención de que sólo los captemos inconscientemente, aunque si estamos advertidos podemos descubrirlos y observarlos con claridad. En ambos casos el objetivo es el mismo, burlar nuestra capacidad de percepción consciente, y por ello la mayoría de los expertos se inclinan en atribuir la denominación de subliminal a unos y otros mensajes. El profesor José Lorenzo González ofrece una definición muy ajustada de la percepción subliminal: «Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que, por diversas circunstancias, como la baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, alcanza la representación consciente. El nombre de la percepción subliminal, atendiendo al significado de la palabra alude solamente a la captación de estímulos por debajo del umbral sensorial mínimo y, por extensión a los que se hayan por encima del umbral absoluto superior.« Más tarde amplía el concepto: «...Sin embargo, en la práctica, percepción subliminal y percepción inconsciente, por lo general se toman de forma equivalente. Cuando esto sucede el umbral al que se alude no es el sensorial, sino el del reconocimiento consciente. Con el fin de evitar toda ambigüedad, los psicólogos prefieren hablar de un Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
umbral de consciencia. En este contexto, percepción subliminal, se toma como sinónimo de percepción inconsciente.» El ojo humano La clave fundamental hoy en día sobre lo subliminal es el silencio. El subliminal como mensajes dirigidos a una velocidad superior a la que puede captar el ojo humano y que sin embargo, según las teorías serían capaces de impactar directamente sobre el cerebro y que además serían bombas de relojería colocadas sobre nuestro subconsciente que nos harían un mes después, tres meses después, cinco meses después, actuar de una forma determinada. En laboratorios de psicología experimental es posible encontrar numerosos trabajos sobre los efectos producidos en las personas por los estímulos subliminales. Los científicos que han estudiado este tema consideran demostrado que los mensajes visuales o sonoros, transmitidos por debajo del umbral de percepción, pueden llegar al cerebro sin que sean advertidos conscientemente por los sentidos. En diferentes países, un grupo significativo de psicólogos y psiquiatras han desarrollado numerosas investigaciones que avalan esta conclusión. José Lorenzo González, en su libro «Persuasión subliminal y sus técnicas«, describe una serie de experimentos dirigidos a profundizar en los efectos de lo subliminal. La primera investigación se debe a Pierce y Jastrow (1884) quienes pretendían saber si los juicios de las personas sobre cuál de dos objetos era el más pesado, podían ser afectados por la presentación de estímulos subliminales. Los datos obtenidos pusieron en claro que el criterio con el que las personas juzgan espontáneamente el peso de una serie de Edición on-line
61
62
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Comportamientos no intencionados La percepción subliminal puede dar lugar a comportamientos no intencionados. 1. El comportamiento es la resultante de las experiencias pasadas y el punto de partida para futuras percepciones. 2. El sujeto de la percepción y su mundo percibido no pueden existir independientemente. 3. El sentido que el sujeto de la percepción da a las cosas depende de las experiencias acumuladas anteriormente. 4. La percepción es una experiencia personal e intransferible. 5. Lo percibido es un eslabón entre el pasado, del cual recibe significado y el futuro, al cual ayuda a interpretar. 6. Aquellas cosas, más frecuentes, más ligadas o más cercanas a las experiencias personales son más fácilmente percibidas que otras inesperadas y extrañas. 7. Como dos personas no pueden estar exactamente en el mismo lugar al mismo tiempo, su visión del medio ambiente es diferente aunque la diferencia sea muy pequeña. En consecuencia, dos personas no pueden atribuir exactamente el mismo significado a las cosas observadas pero las experiencias comunes tienden a producir una significación participada la cual hace posible la comunicación.
objetos puede ser cambiado subliminalmente sin que el sujeto sea avisado de ello. «Si los criterios de evaluación pueden ser cambiados subliminalmente, esto significa que cualquier comportamiento puede ser manipulado. Muchos individuos podrían cambiar sus actitudes sobre la moralidad de la guerra, de la embriaguez, de la traición o de la amistad«. Percepción Los resultados de la investigación sobre la percepción aseguran lo siguiente: Sin percepción consciente no puede haber comportamiento intencionado. Comunicación La percepción lleva a la comunicación. En toda comunicación, simple o compleja se realiza una secuencia semejante a la que pesentamos en el gráfico de la comunicación. Este esquema explica que el mensaje (al nivel mental), generalmente de tipo informativo, originado por una fuente o comunicador (el cerebro del individuo) es codificado, puesto en una forma transmisible (un pensamiento se verbaliza al ser convertido en ondas sonoras, o signos escritos). El mensaje codificado pasa a través de un transmisor (impresión, grabación, película, televisión, ordenador, móviles, redes) camino apto, canal (aire, onda, papel, luz, pantalla, cable, fibra de vidrio, etc.) a un receptor (los sentidos de una persona, ojos, oídos, nervios tácti-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
63
les) donde el mensaje es descodificado (convertido por el sistema nervioso en símbolos mentales) a su destino final (cerebro del receptor). Para que la comunicación sea eficaz se necesita la actividad del receptor; que reacciona contestando, preguntando o actuando mental o físicamente. Hay una respuesta del receptor al comunicador que completa el ciclo, es la retroalimentación (feedback). La retroalimentación permite al comunicador, que dio origen al mensaje, corregir las posibles omisiones o errores en la transmisión del mensaje, o mejorar la codificación y el procedimiento de transmisión e incluso, ayudar al receptor en la descodificación del mensaje. Y no hay que olvidarse de los ruidos. El ruido, que es toda perturbación que interfiere o causa distorsión en la transmisión del mensaje El ruido puede producir un impacto muy serio en la comunicación al grado de determinar su fracaso. La estática en una emisión radiofónica es un ejemplo simple de ruido. Un relámpago puede ser un ruido perturbador para una persona que esté leyendo un libro. Imágenes imprecisas o erróneas en una película, los reflejos de la pantalla, una mala postura corporal, el frío, el calor, pueden constituir ruidos que dificultan la comunicación. El ruido también puede ser producido en la intimidad del receptor, y destruir así un proceso de comunicación que había tenido una transmisión satisfactoria, por ejemplo, la falta de atención. Incluso experiencias con-
Edición on-line
64
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
flictivas del pasado pueden actuar como una fuente de ruido inhibidor; recuérdese la importancia del pasado individual para influir sobre la percepción. Los ruidos y barreras nebulosas de cualquier grado deben ser tenidos en cuenta como obstáculos que hay que vencer. En ocasiones no puede evitarse en la planificación el factor redundancia que se usa frecuentemente para vencer ruidos evidentes o previsibles. La redundancia se refiere a la repetición de la transmisión de un mensaje a través de diferentes canales para superar o evitar la interferencia del ruido. Ejemplos de redundancia se pueden dar en la actividad, cuando se proyecta un material visual y al mismo tiempo se distribuyen copias impresas del mismo para estudio o cuando se presentan múltiples aplicaciones de un mismo principio en diferentes contextos. Por la práctica en el uso de materiales audiovisuales se llega a entender dónde y cuándo son adecuados como canales de comunicación dentro del proceso de movimiento del mensaje del emisor al receptor; y cómo deben relacionarse los diferentes elementos de la comunicación con los factores de ruido y redundancia, para conseguir éxito en los esfuerzos por comunicarse efectivamente.
Aularia ediciones
CapĂtulo III La tecnologĂa en las aulas de adultos
66
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
67
Capítulo III tecnología en las aulas de adultos «Hemos pasado bruscamente de la edad de la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente los apoyos y los datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y es el factor de la retroacción. De una época de transmisión pasamos a una era de retroacción, que es así mismo participación» Marshall Macluhan (1911–1980) La originalidad no está en lo fantástico, sino en el nuevo uso de cosas conocidas» John Dewey (1859-1952)
P
ara relacionar tecnología y educación actual hay que intentar buscar nuevos conceptos y procedimientos que globalicen a todas las tecnologías. Hay un elemento, fundamental y esencial, que integra los aspectos más comunes de todas las tecnologías existentes: el orden y la planificación.
3.1.Tecnología y mente humana El sentido tradicional confunde tecnología educativa con máquinas, audiovisuales, ordenadores, programas informáticos, redes telemáticas, etc., limitando su ámbito solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos, digitales o electrónicos. En este sentido, encauzamos a la educación por lo que se llama artesanía pedagógica, solamente con fines instrumentales y de apoyo. Desde este punto de vista hemos mitificado, además de las máquinas, todos los procesos técnicos rigurosos, las programaciones rígidas, los objetivos cerrados y concretos, las pruebas objetivas en evaluación, y todo aquello que en apariencia da seguridad y eficacia. Sin rechazar de plano estas tentativas, que han mejorado muchos sistemas y se han demostrado beneficiosos para establecer conceptos, analizar actitudes y mejorar hábitos, es necesario plantear lo tecnológico en niveles de ámbito más amplio.
Edición on-line
68
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Por otra parte la tecnología, en los últimos años, ha sufrido un considerable e imparable avance, tanto en lo que se refiere a la investigación y el conocimiento del hombre y de la naturaleza como en lo que tiene que ver con los medios y recursos. «La tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana» (Walter Ong). Si damos por válida la observación de Ong, podemos pensar que el acto de ordenar y caracterizar el pensamiento es un acto tecnológico que se manifiesta al exterior a través de hechos tangibles: libros, máquinas, diagramas, programas, organigramas, sistemas, etc., o lo que es lo mismo, lo que hasta ahora se ha dado en llamar tecnología. No hay máquina sin pensamiento humano. De esta forma aceptamos y comprendemos la idea de que el pensamiento humano es la verdadera materia prima de la tecnología, sin la cual se haría imposible la manipulación de los medios. 3.2. Concepto de tecnología La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos. Cuando superficialmente se habla de «nuevas tecnologías», estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último, «el último
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
69
grito en aplicación de técnicas». En tecnología de la educación, en primer lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios. El recurso no tiene por qué pasar de moda, o ser utilizado mientras esta dure como es costumbre hacer. Un recurso puede ser eterno si la mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para hacerlo útil. El método socrático seguimos utilizándolo, con distintos contenidos, igual que usamos la pizarra, o el libro. Una enciclopedia en la red, o en otro sistema o soportes, no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, los enlaces a otros lugares de la red, la calidad, movilidad y sonorización de sus ilustraciones. 3.3. Sistema tecnológico en educación Es el que se pone en funcionamiento para lograr que las realidades educativas existentes, sus objetivos, los medios y recursos al alcance, tanto humanos como materiales, se organicen, estructuren y sistematicen en un proceso único y global que permita la realización plena del individuo en su sociedad. Este proceso único es el que se llama sistema de enseñanza-aprendizaje Sistema Llamamos sistema a la «suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades». (Kaufman).
Edición on-line
70
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto. Hoy se define un sistema como «un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Cualquier cambio o variación de cualquiera de los elementos puede determinar cambios en todo el sistema». El dinamismo sistémico contempla los procesos de intercambio entre el propio sistema y su medio, que pueden así modificar al sistema o mantener una forma, organización o estado dado del mismo. Los sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación, comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos, electrónicos o cibernéticos. El enfoque sistemático El enfoque sistemático es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas. Comprende las seis etapas clásicas: • identificación del problema, • determinar alternativas de solución, • seleccionar una alternativa, • puesta en práctica de la alternativa seleccionada, • determinar la eficiencia de la realización • y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Modelos de diseño según la teoría general de sistemas Sistema de enseñanza aprendizaje es el proceso que realiza el diseñador al generar un programa. Con esta acción no hace sino originar un sistema capaz de producir un aprendizaje. Los elementos que componen un SISTEMA son entrada, salida, proceso, ambiente, retroalimentación. Las entradas son los elementos de que el sistema puede disponer para su propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se propone, ya conseguido. El proceso lo forman las «partes» del sistema, los «actos específicos». Para determinarlos es necesario precisar las misiones, tareas y actividades que el sistema debe realizar para lograr el producto deseado. Son misiones los «elementos principales» que se deben realizar para lograr los resultados del sistema. Son funciones los «elementos» que deben hacerse para realizar cada una de las misiones. Son tareas las «actividades» que deben hacerse para realizar cada una de las funciones. El ambiente comprende todo aquello que, estando «fuera» del control del sistema, determina cómo opera el mismo. Integra las cosas que son constantes o dadas; el sistema no puede hacer nada con respecto a sus características o su comportamiento. La retroalimentación (feed-back) abarca la información que se brinda a partir del desempeño del producto, la cual permite cuando hacia ocurrido una desviación del plan, determinar por qué se produjo y los ajustes que sería recomendable hacer. Nadie puede jactarse de haber estipulado los objetivos generaEdición on-line
71
72
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
les correctos o una definición correcta del medioambiente o una definición precisa de los recursos, ni una definición definitiva de los componentes. Por lo tanto, una de las tareas del sistema ha de ser la de brindar información que permita a quien lo administra informarse de cuándo son erróneos los conceptos del sistema y qué ajustes deberá realizar en el mismo. Los sistemas La teoría general de sistemas es la base filosófica que desde mediados los años cuarenta, sustenta y justifica la mayor parte de los supuestos políticos, empresariales, tecnológicos y comunicativos que dan lugar a los cambios del siglo XXI. Es herencia de pensamientos estructuralistas de la primera mitad del siglo XX, pero se inicia, y sobre todo consolida, con el gran impacto de los medios de comunicación, la velocidad de la información y el choque de un mundo que se transforma vertiginosamente debido a los cambios que produce la nueva sociedad tecnológica. Las redes telemáticas, han ampliado el campo teórico práctico de los sistemas. La Teoría General de Sistemas tiene su base en el humanismo científico, ya que no es posible ningún cambio tecnológico sin la base de la especie humana, que fundamenta todos los cambios y productos de la era de la información y la tecnología. Ciertamente que no hay nada nuevo bajo el sol y que todo, o casi todo, está inventado. La nueva tecnología aplica en la mayoría de las ocasiones pensamientos
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
73
y situaciones ya vividas o inventadas. Ya desde nuestra escuela hablábamos del sistema solar, del digestivo, del sistema métrico decimal…, como de algo que tenía una coherencia interna, que en la unión de sus elementos estaba su propia explicación y supervivencia. La nueva filosofía ha dado sentido a todos estos elementos, tratándolos en relación con las necesidades del siglo XX y XXI, y creando nuevas terminologías explicativas de los fenómenos que suceden en máquinas y seres humanos. Los sistemas cerrados La utilización de una minicadena para disfrutar de la música puede servir de ejemplo, al mismo tiempo que explica qué es un sistema cerrado y sus componentes. Una persona tiene deseos de oír determinada música. La elección proviene de su entorno, de su cultura, de su formación y de la necesidad ambiental que en ese momento posea. Al entorno cultural, social, medioambiental en el que se desarrolla un hecho le llamamos ambiente o contexto del sistema. Esa persona debe elegir el disco compacto que necesite e introducirlo en la minicadena. Son entradas del sistema, ya que sin ellas, sin la información que aportan, es imposible que el sistema se ponga en marcha. Darle a la tecla de inicio y comenzar el funcionamiento interno de la minicadena, es el proceso, en el que se incluye todo el procedimiento técnico que hace que puedan producirse unos resultados. El sonido que proviene de los altavoces, son las salidas o resultados del sistema. Si la música está alta o baja de volumen, y hay que intervenir para ponerla a gusto de
Edición on-line
74
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
la persona, se desarrolla mediante mecanismos de feedback. Feedback El feedback supone un complicado proceso de selección de datos, de codificación de los mismos y de toma de decisiones, bien sea para continuar de la misma forma o para rectificar algunos o todos los elementos del sistema. La retroacción o realimentación, son los nuevos ingresos en el sistema, de informaciones provenientes del mismo funcionamiento del mismo. En el caso de la persona que desea oír música en la minicadena, debe ver, oír, los resultados. Si no son de su gusto, puede ser por lo dicho más arriba, que el volumen es alto o bajo, y debe intervenir en las mismas salidas, subiendo o bajando el volumen. Si la música no es la que pretendía, tal vez se haya equivocado de compacto, y los mecanismos de control, o feedback, deben intervenir en las entradas, cambiando el disco equivocado por el correcto. Si este no se encuentra, tal vez deba variar o modificar los objetivos, ya sea oyendo otra música o dedicándose a otra actividad cualquiera, a leer por ejemplo. Si el problema está en que no se oye nada, o que se oye mal, puede ser que la minicadena esté estropeada y deba intervenir un técnico. El técnico, no nosotros a no ser que lo seamos, debe entrar en el mismo proceso y solucionarlo. Es el feedback en el proceso. En estos casos, se habla de «caja negra», que es aquella que nunca se abre, desconocida para los no iniciados. En la mayoría de los sistemas cerrados el proceso de funcionamiento es de caja negra. En aviones y medios de transporte, la caja negra (que suele ser de color naranja) nunca se abre, a no ser que sea necesaria una revisión o investigación. En los sistemas cerrados, el proceso normalAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
mente es secreto, desconocido para la mayoría y solamente accesibles a los técnicos. En su momento advertiremos que en los procesos sociales, hay otro tipo de técnicos, cuya responsabilidad es ser expertos en procesos, es decir, en cajas negras que deberán ser capaces de abrir e interpretar. El proceso educativo es sistema abierto Este proceso único, que parte de la determinación de los objetivos y de la mayor coherencia posible entre los diversos integrantes del sistema, en el caso de la educación se complica por la cantidad de variables que entran en juego: sociológicas, culturales, económicas, materiales... El concepto de sistema abierto (Colom, A.J.) se aplica a cualquier realidad física, orgánica, cultural o social que posea las características sistémicas reseñadas. En este sentido, y teniendo en cuenta la pluridimensionalidad estructural de los sistemas abiertos, D. Katz y R. Kahn han sistematizado las cualidades esenciales de un sistema abierto de tipo socio-cultural. Como se verá, a continuación establecen unos postulados casi idénticos a los reseñados por nosotros anteriormente: • Importación de energía (proviene de las personas que forman el sistema). • Aporte intermedio o acciones que realizan las personas en el sistema. • Salidas o acciones resultantes de la fenomenología sistémica. • Sistema como ciclo de eventos. El resultado del sistema se envía al medio, lo que proporciona un estimulo de este sobre aquel, gracias a lo cual se repite la situación. • Entropía negativa o tendencia a importar más energía de la necesaria. • Entradas de información, retroacción y proceso de codificación. Edición on-line
75
76
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
• Estado constante y homeostásis dinámica: las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes. • Diferenciación o especialización de funciones. • Equifinalidad o posibilidad de utilizar diversos procesos o medios para lograr los mismos fines. Conectivismo: la era digital Stephen Downes y George Siemens tratan de explicar a través de la teoría conectivista cómo puede ser el aprendizaje en la era digital, que se complejiza cuando todo avanza a velocidad vertiginosa se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. El aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Se entiende el conocimiento como «conocimiento aplicable», que ) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo den-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
77
tro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento. El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento. La palabra clave es Conexión: el aprendizaje presupone mantener conexiones permanentes a tres niveles: entre comunidades especializadas, entre fuentes de información y entre redes. Es crucial y básica la habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos.(mapas conceptuales). La circulación/interconexión de conocimientos es fundamental, porque asi se generan los nuevos conocimientos. La teoría conectivista se fundamenta en otras teorías anteriores del aprendizaje y del conocimiento, aunque es la primera de la era digital, lo que hace cambiar alguna de sus características, pues para comenzar el aprendizaje en grupo de otras teorías se reformula en sus procedimientos, al promover las conexiones, que son necesarias, tanto en el individuo como en la organización de su aprendizaje. La nomenclatura cambia significativamente, ya que se habla de nodos (áreas, ideas, comunidades) interconectados. en un flujo de información abierto
Edición on-line
CapĂtulo IV Aprender a aprender con los Medios de ComunicaciĂłn
80
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
81
Capítulo IV Aprender a aprender con los Medios de Comunicación «El momento oportuno es una puerta abierta hacia infinitas posibilidades; aprende a conocer este momento» Pitaco de Mytilene, siglo V antes de C. «La victoria de la llamada sociedad de consumo ha sido absoluta. Ha conseguido todos y cada uno de los objetivos a que podía aspirar un demonio postmoderno. Ha conseguido que vivamos en ella y de ella plácidamente: está asumida. El consumo no es tan solo el objetivo final de toda actividad económica. Va más allá de un ideal tan pedestre. Es el criterio de la desigualdad entre los hombres. La medida de la felicidad. El estilo de vida. La religión de todos. El consumo, no el hombre, es la medida de todas las cosas» Salvador Giner, 1935
E
l profesorado, en general, utiliza como únicos medios transmisores de mensajes, en la mayoría de los casos, su palabra, la pizarra, libros y apuntes. Sin embargo, los medios de comunicacióny las redes, a partir de la tecnología que los sustenta y el contenido, mensaje, que transmiten, se nos presentan hoy día como indispensables mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Lo que ya es criticable y obsoleto en niveles oficiales reglados, sobre todo a partir de las últimas reformas educativas, es absolutamente impensable y rechazable en la educación de adultos, menos aún cuando la finalidad es la formación para el empleo. Los medios de comunicación, con los que contamos para poner a disposición de los alumnos, son de asombrosa variación, y cada vez más asequibles para su utilización en las aulas. El mensaje puede en muchos casos trasmitirse en forma de imágenes, tanto fijas como móviles, transparentes como opacas; planas, en relieve o en tres dimensiones; con sonido o sin él. Las últimas tecnologías de la imagen, sobre todo aquellas que van ligadas a la informáticay sobre todo a las redes, nos deparan sorpresas constantes en la presentación de los mensajes, que hacen posible su aplicación.
Edición on-line
82
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
4.1. Los medios multiplican las posibilidades educativas Como afirma McLuhan, los medios de comunicación de masas son «mecanismos de duplicación», como en su tiempo lo fue el libro en relación con el manuscrito. Los medios de comunicación se convierten en asequibles a todo el mundo, y poseen un poder de penetración cada vez mayor, mayor que el libro, en los hogares, en la misma calle y en los centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para el sistema educativo en general y para los responsables más directos de la formación de niños y adultos, adultos, tanto sean de formación profesional, formación de personas adultas o universitarios. Los medios de comunicación, también según McLuhan, complican el lenguaje escrito, al que se puede acceder no solamente mediante el libro, sino también con gestos, lenguaje hablado, movimientos de cámara, trucajes, montajes fotográficos o digitales, etc., acercando el lenguaje a su verdadera realidad social, más completa, ya que transcienden lo exclusivamente oral añadiéndole la posibilidad del sonido, de los símbolos gestuales, y de todo tipo de realidades, incluida la realidad no real, virtual, que la creatividad del género humano y los avances técnicos convierten nuestra tierra en un mundo sin fronteras de comunicación. 4.2. La cultura de la imagen El problema de los medios de comunicación es, como tantos otros, un problema de interrelación que debe encarar la sociedad, y sobre todo la educativa, ya que en el mundo en que vivimos prima la cultura de la imagen, la mayor parte de las comunicaciones que recibimos, ya sean fijas o en movimiento. La imagen es necesario conocerla, interpretarla, desmitificarla, fabricarla y desenmascararla. Esto supone un esfuerzo que deben realizar todos aquellos que tienen que ver con el
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
83
mundo de la educación. En todas las profesiones se utiliza como materia prima básica indispensable el pensamiento visual. El arquitecto, el fontanero, el escritor o el científico, basan su trabajo en imágenes visuales. Lo normal es que cada profesional haya tenido que prepararse a edad adulta para enfrentarse con la imagen. Es poco probable que en los primeros años de su educación se les haya formado en dicho sentido, ya que la escuela lo que utiliza especialmente es el verbalismo. Con la unión de lo visual y lo verbal, hay más posibilidades de que los alumnos procesen mejor la información y de que además se adiestren para un futuro en el que necesitan analizar imágenes, y sobre todo trabajar con ellas, diseñarlas, utilizarlas en el aula y difundirlas en las redes. 4.3. La información en el proceso de socialización El ritmo de la información se hace cada día más vertiginoso. La dualidad de los procesos de modernización y tecnificación se manifiesta en que conduce tanto al descubrimiento y la creación de pautas culturales como a su cambio y destrucción. De ahí la preocupación de familias, sociedades y en definitiva de todo grupo humano. La cultura es un fenómeno esencialmente humano; el ambiente en el cual viven los seres humanos está constituido principalmente por la acumulación de actividades de generaciones anteriores. La especie humana por otra parte, acumula experiencia por medio de la palabra; los estímulos eficaces que despiertan los comportamientos son en gran parte productos de las vidas de gentes que existieron antes. Hasta nuestra época, esta acumulación de experiencias se mantenía de generación en generación con pocos y muy relativos cambios, en un avance muy len-
Edición on-line
84
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
to. Hoy los patrones culturales cambian con una celeridad nunca dada en la historia de la humanidad, casi a la misma velocidad que lo hacen las nuevas tecnologías. En la familia, en pocos años, se ha notado esta gran transformación que desestabiliza en muchos momentos el estatus establecido, la cultura tradicional, y la lleva a una situación de crisis, de conflicto y en muchos casos de confrontación. La crisis generacional, aunque siempre ha existido, se convierte hoy en una grieta que amenaza con la ruptura entre los comportamientos culturales acumulados durante siglos, y los que provienen de afuera, de un mundo en el que van desapareciendo las fronteras. El proceso de socialización «El proceso de integración de un individuo a su sociedad se llama socialización. Comprende la adaptación del individuo a los compañeros; la obtención de una posición en relación con ellos establece su condición y el papel que ha de desempeñar en la vida de la comunidad» (Herskovitzs). Todos los individuos de la especie humana pasamos a través de varias etapas según el grado de madurez, distinguiéndose cada etapa por ciertas formas de conducta permitidas y prohibidas, tales como el retozar en los pequeños o ejercer el poder entre los mayores. Cuando se llega a la madurez sexual y entra en juego el instinto procreador, se participa de nuevo en una agrupación familiar, pero ahora como padres, protectores e instructores. El proceso de socialización constituye una parte del proceso por el cual las personas se adaptan a sus grupos de convivencia, a Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
través de todo el acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas, estéticas y lingüísticas que han heredado. En la actualidad, los medios de comunicación sustituyen en muchos casos a los mayores en la socialización de niños, adolescentes y jóvenes. Lo que antes el niño o el adolescente recibía exclusivamente por vía de sus mayores en la familia o en la institución escolar, lo recibe ahora a través de los medios de comunicación, la televisión, y fundamentalmente Internet y todas las redes telemáticas. 4.4. Manipulación y desmitificación de los medios La manipulación de los medios de comunicación contribuye a desmitificar los medios. El manejo de las imágenes, de las fotografías, de las reproducciones impresas, de las presentaciones, de las imágenes por ordenador, hace que los alumnos puedan leer las imágenes, descubrir la diversidad de significados y sobre todo interpretar los mensajes que ellas proporcionan. La mejor forma de analizar los medios de comunicación es realizando experiencias con ellos. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Por lo tanto, el profesorado, si quiere tener en cuenta la importancia de la imagen, debe procurar trabajarla en el aula. En la edad adulta los individuos pueden apoyar el cambio social El lenguaje de los medios de comunicación se fundamenta generalmente en la expresión icónica, sonora y gráfica. Este tipo de expresión, posee un lenguaje muy específico que es imprescindible conocer y utilizar, tanEdición on-line
85
86
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
to como se conoce el lenguaje oral, escrito o gestual de un determinado grupo o entorno cultural. Cuando un hombre o una mujer han alcanzado la madurez, ha sido tan condicionado que ya se mueve cómodamente dentro de los límites de la conducta aceptada establecida por su grupo. En adelante, las nuevas formas de conducta que se le presenten serán principalmente las supuestas en los cambios de cultura, nuevas invenciones o descubrimientos, nuevas ideas difundidas desde fuera de su sociedad acerca de las cuales, como individuo, tiene que «decidirse» y desempeñar así su papel en la reorientación de su cultura. La mayor parte de este aprendizaje recibido por la especie humana endoculturalmente, está por debajo del pensamiento consciente. Se recibe de manera subliminal y raramente, si no se está muy pendiente, puede ser valorado y enfrentado conscientemente con el fin de que pueda provocar cambios reflexivos en la sociedad. Conocer la expresividad del mensaje icónico Todo mensaje queda definido por su grado de iconicidad entendiéndolo como el grado de semejanza entre los objetos reales y la imagen de estos y por el código utilizado, o por el conjunto de signos que forman su propio sistema de comunicaciones. Cada medio de comunicación tiene sus propias técnicas de representación, que es conveniente analizar y conocer en las aulas. Dentro de cada una de ellas hay que conocer las diferentes técnicas que cada medio utiliza para expresar hacia el exterior el mensaje. Esta expresión se desarrolla a partir de las cualidades de la propia imagen: iconicidad, figuratividad, complejidad, dimensiones, calidad, secuenciación y fami-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
87
liaridad, o de los tipos de imágenes: las imágenes propiamente dichas, las imágenes de imágenes, las imágenes de no imágenes, el comic, las no imágenes de imágenes, gestos, las imágenes fijas o estáticas, y las imágenes móviles o dinámicas. Y no hay que olvidar tampoco que el hecho de difundir imágenes que en segundos pueden estar al otro lado del mundo, cambia radicalmente las condiciones perceptivas, la motivación y el aprendizaje. Adentrarse en el estudio de la subliminalidad El proceso de análisis de la subliminalidad es complejo por la variedad de lugares, impactos visuales y auditivos, estímulos ocultos o camuflados por la que se nos introduce en el cerebro. Sin embargo, se hace posible el descubrir en muchos casos en qué lugar se encuentran dichos estímulos y cómo dar con ellos. El trabajo, actividad de clase, suele ser de gran interés para los alumnos. Permite al mismo tiempo sentar las bases por las que una persona no solamente entiende mejor los mensajes, sino que descubre gran parte de lo que en un momento puede lesionar sus intereses y defenderse, con conocimiento, de mensajes no queridos. La publicidad, el cine, la imagen fija, las técnicas de venta, la televisión, el diálogo, la elaboración de imágenes digitales, la transmisión por redes de la información y de todo tipo de producto comunicador, están llenos de situaciones que hacen posible apreciar dónde y cómo se dan los estímulos que pueden provocar percepciones subliminales. Juego creativo con imágenes dadas El mundo de las imágenes es más importante de lo que a primera vista parece por lo que no es para dejarlo pasar sin darle importancia. Las imágenes se ven, o
Edición on-line
88
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
se oyen, pero hay que saberlas ver y oír, para sacarles partido, para aprender de ellas, para desmitificarlas, o para que no nos engañen. Por ello es tan importante el dominio de las técnicas de la imagen, tanto en sus aspectos analógicos como digitales. Imágenes tenemos delante todos los días: La publicidad, los libros, la televisión, las pantallas de ordenador, de móvil, las tablets, o el cine. Estamos bombardeados diariamente con imágenes que es preciso conocer y dominar. No ganamos nada con negarnos a verlas, hay quién lo hace, y a manipularlas. Para que no nos dominen deben pasar a ser materia prima para el estudio, el juego, la diversión, la crítica, la investigación, la artesanía o la creatividad en el aula. Jugar a ver las imágenes Es apreciar las imágenes que nos presentan, o que existen a nuestro alrededor, expresar su significado, sus interpretaciones, sus utilidades. Analizar el poder especial que tienen, su historia desde el principio de la humanidad, los jeroglíficos, el lenguaje hablado y escrito, la simbología del tráfico o la deportiva. Es conveniente hacer el análisis de cómo inciden las imágenes en la vida cotidiana, descubrir la imagen en el lenguaje, la metáfora, la onomatopeya, el comic como expresión, los símbolos especiales, los mapas, las caricaturas y los chistes. 4.5. Aprender a ver el entorno Los sentidos de las personas poseen unas capacidades ignoradas muchas veces. Los sentidos responden a una estructura que hay que conocer y acrecentar, mejorando las posibilidades de los mismos. Debemos apreciar nuestras propias capacidades, saber que los sentidos pueden agilizarse y potenciarse, descubrir que hay formas diversas de percibir, de apreciar, de mirar y de sentir. La visión y su interpretación dependen de la perspectiva, del cambio de los objetos, de su forma, luz y color, del equilibrio en la composición, del ambiente, Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
89
de la observación y representación de la naturaleza. Los medios de comunicación muestran a niños y adultos un mundo que se enfrenta a problemas variados y de diferente profundidad, desde el hambre masiva e indiscriminada y los desastres ecológicos hasta los últimos devaneos amorosos del famoso de turno que nos cuentan los programas y revistas del corazón. El espectador consigue generalmente hacerse con ideas superficiales del mundo que le rodea, sintiendo muchas veces impotente para conocer rigurosamente y en profundidad la realidad de los hechos o el sentido verdadero de los pensamientos u opiniones. Especialmente los adultos, fundamentalmente si tienen responsabilidad en la familia, que es el primer hito en la carrera de la formación permanente, son responsables en primer lugar de la aceptación de los medios y posteriormente de la utilización que se hace de ellos con fines socializadores o más aún como soporte y plataforma para un cambio social. La familia debe tomar la responsabilidad de hacer reaccionar a sus miembros ante los horrores y las tragedias humanas al mismo tiempo que se adquiere el espíritu crítico ante noticias sensacionales o sensacionalistas. Los profesores deben educar para la participación, siendo los medios de comunicación apoyos necesarios para lograrlo. La cooperación necesita información veraz, amplia y sopesada de los hechos; la reciprocidad requiere variedad de opiniones, situaciones, tendencias, creencias y costumbres. Los medios de comunicación, y más aún todos los sistemas telemáticosy las redes, si son verdaderos transmisores, van a proporcionar a los individuos la posibilidad de conocer problemas de su entorno y crear la sensibilidad necesaria par potenciar la participación. Interpretar el entorno En la interpretación connotativa de la realidad, entra el análisis y la búsqueda de lo que no podemos apreEdición on-line
90
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
ciar a simple vista, ya sea porque estamos orientados en otra dirección o porque no podemos verlo. La imagen puede ilusionarnos o engañarnos. La especie humana siempre ha dado significado a lo que veía, ha clasificado las constelaciones, dándoles nombre, y creando la ciencia desde su propio punto de vista. Podemos cambiar estas interpretaciones, conjugar la naturaleza desde otra visión, dar otros nombres a los animales y a las cosas, o clasificarlos de otro modo, buscar lo oculto, descubrir lo camuflado, observar los detalles, estudiar otras soluciones, tanto en el mundo analógico como en el digital. Descubrir las formas y los colores Es importante descubrir la luz, la forma y el color, y también sus relaciones. No es lo mismo ver un paisaje a una hora que a otra, o con un clima que con otro. Las vida no es estática, aunque las imágenes algunas veces lo sean. Es conveniente descubrir el lazo de unión entre las situaciones, que el ojo no puede muchas veces apreciar, pero que el cine sí. La imagen fotográfica y la cinematográfica nos
ayudan a descubrir colores, formas, secuencias y movimientos, y al mismo tiempo comunicar mejor algunos mensajes o sentimientos. La imagen digital nos permite aún más distinguir hasta los más nimios detalles de una imagen, jugar con ella, analizarla, ampliarla y retenerla para su análisis y utilización en otros medios. Cualquier programa informático en el que se trabaje con la imagen, permite un mejor y más preciso conocimiento de los colores y exige mayor perfección al utilizarlos, tanto por sus necesidades estéticas como comunicativas. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
91
4.6. Crear y manipular la imagen fija Una de las mejores formas de adquirir la capacidad de observación es dibujar las cosas. Dibujar exige mirar cuidadosamente y observar tanto los detalles como las relaciones entre las cosas. El acto de dibujar hace percibir detalles que pasan desapercibidos en una observación superficial. Gran parte de los profesores soslayan el dibujo porque se sienten inseguros. No es necesario ser un artista para dibujar. Es simplemente querer observar las cosas y plasmarlas como cada cual pueda. La técnica, si es posible, ya llegará con posterioridad. Trabajar el dibujo en una pantalla, exige valorar mejor el detalle, la pulcritud y limpieza en el trabajo y la perfección del producto final. El dibujo tiene además dos valores a destacar en la formación. El primero, que es instrumento esencial del pensamiento ya que obliga al análisis y al detalle, y en segundo porque es un instrumento evaluador por excelencia, ya que plasma lo que el alumnado ha comprendido, analizado o sintetizado. Por poner un ejemplo: Un texto, un letrero, una transparencia, quedan mejor
presentadas si lo hacemos en el ordenador. Sin embargo, el aprendizaje de lo manual, fundamenta aprendizajes de procesos básicos, logra mayor adquisición de conocimientos en la memoria a largo plazo, facilita la transferencia del aprendizajes y complementa los productos de las nuevas tecnologías. Dibujar en el ordenador, con cualquiera de los sistemas utilizados, genera nuevas habilidades que complementan las manuales y que perfeccionan sin duda el trabajo y la comunicación.
Edición on-line
92
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Describir verbalmente La descripción verbal también ayuda a mejorar la capacidad de observación visual al mismo tiempo que disciplina la visión al reunir la búsqueda verbal con la visual y ayuda a valorar lo que se observa, creando nuevas interpretaciones subjetivas de la realidad, de las ideas o de los objetos. Los sistemas de trasmisión sonora, verbal y musical, que aportan las nuevas tecnologías, requieren más minuciosidad y perfección en el trabajo, y la posibilidad de difundirlo inmediatamente. Representar gráficamente La información se puede presentar y representar de muchas formas. La más normal en nuestra sociedad suele ser el lenguaje escrito, que gana en efectividad cuando va acompañada de otros lenguajes, sobre todo del gráfico. Los profesores deben intentar la representación visual de sus ideas y al mismo tiempo hacer que los alumnos aprendan igualmente a representarlas gráficamente. Transformar realidades y fantasías en historietas La historieta y el comic, pueden ser y no ser secuencia de imágenes. En ambos casos son fabulosos medios para transmitir ideas, sentimientos, y estados de ánimo. El comic es un lenguaje humano, que necesita pocas, o ninguna, palabras para hacerse entender. El comic es además un medio que facilita la comprensión del lenguaje cinematográfico. Cómic y cine, actualmente van de la mano, por la versatilidad de ambos y la capacidad de intercambiar lenguajes y de utilizar los que ambos poseen. Los sistemas informaticos facilitan tareas y aportan precisos resultados.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Trabajar con dibujos o fotografías El collage (encolar), el decollage (desencolar), el fotomontaje, las divisiones de imágenes, la manipulación de fotografías de periódicos o revistas, la realización de fotografías, todo tipo de transparencia, como la diapositiva, las vidrieras, los soportes didácticos para presentaciones mediante proyector, los anuncios luminosos publicitarios, la pintura sobre vidrio, etc., basan en la transparencia su fuerza de comunicación. La nueva tecnología del diseño por ordenador no es en la mayoría de los casos más que un collage cibernético en el que se mezclan, añaden, se pegan o se despegan multitud de imágenes producidas o copiadas por el ordenador. De ahí a crear imágenes en movimiento va un pequeño paso. 4.7. Crear y manipular la imagen en movimiento Lo que se puede realizar con el cine en las aulas está en relación con las aspiraciones de cada grupo de alumnos y tiene mucho que ver con el nivel de los mismos. El cine es conveniente integrarlo en las actividades de clase en todos los niveles, y de fundamental importancia tenerlo en cuenta en todo tipo de formación. Todo está filmado, ya sea en forma de documental, películas didácticas o películas de ficción que traten sobre tópicos o argumentos determinados. Es necesario iniciar la reflexión individual y en grupo de los mensajes cinematográficos, de lo que significan las técnicas y lenguajes del cine y en lo posible conseguir la elaboración de películas filmadas con los medios al alcance de cada centro educativo. Al llevar el cine a las aulas no hay que olvidar que el cine tiene una identidad propia, una historia, un lenguaje determinado y una tecnología que avanza constantemente, y que debe profundizarse. Edición on-line
93
94
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
4.8. Utilización de los sistemas informáticos multimedia Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia», que hace unos años se rfería a un conjunto de aparatos informáticos que conformaban entre ellos una unidad operativa, los podemos encontar en nuestro ordenador, todos juntos. El término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. En la mayoría de las aulas, se cuenta ya con medios informatizados suficientes como para generar todo tipo de material audiovisual. La planificación y programación de presentaciones, debe ser muy exigente y de muy cuidada preparación en sus aspectos comunicativos y didácticos. Los últimos años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los sistemas informáticos mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza. 4.9. Un futuro profesional con medios tecnológicos Los alumnos varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
95
que incluyan los medios audiovisuales. Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconseja una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación. Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga Para quienes han llegado a cierta edad, también la formación universitaria, se exige una preparación y unas competencias que obligan al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, todo aquello que facilita el aprendizaje de habilidades comunes en cualquier edad y que se hacen necesarias sobre todo para la inserción laboral y profesional. Nuevas funciones del profesorado Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, incluidas las redes, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la am-
Edición on-line
96
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
plíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone :amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados. El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno. En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos. Quienes aprenden, además, van paulatinamente tomando la responsabilidad de buscar su propia información, teórica, documental, bibliográfica, mediante las redes, que permiten un variado aprendizaje. Es así como no puede el sistema educativo evadir de ninguna forma planificar el logro de competencias ligadas al mundo de la comunicación. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
97
4.10. La planificación sistemática de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una planificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos. Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción. Los medios que deberán usarse en «el diseño» son los que requieran los objetivos, las competencias necesarias, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Deben pues determinarse qué medios, cómo y cuándo van a proporcionar las experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos. Así como diferentes objetivos requieren diferentes clases de aprendizaje, así también los recursos para ser adecuados necesitan corresponder a las tareas requeridas. Ciertos medios pueden ser mejores que otros Edición on-line
98
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, Internet). En otros casos, uso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección. Este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente», en relación a los objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades específicas de los alumnos. Querer producir localmente todos los materiales que se necesiten es imposible por lo costoso y por el tiempo que se pierde. Las redes pueden proporcionar hoy material abundante y cada vez de mejor calidad. Los productores elaboran materiales cuidadosamente planeados para que puedan tener la flexibilidad de adaptarse a diferentes temas generales, y con ligeras modificaciones en su uso a las circunstancias locales. Pero siempre quedará una puerta abierta para la producción propia de material complementario con propósitos y aplicación concretas. La nueva tecnología convierte los medios en mucho más que meros auxiliares del profesor Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
99
La razón por la que muchos profesores no utilizan los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en las aulas La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Muchos creen que si no están frente a la clase, hablando, exhibiendo o actuando; el aprendizaje no se realiza. Otros son refractarios al uso de la imagen, ya que en una u otra forma la consideran una «degradación» de la dignidad académica, dignidad que en su punto de vista sólo puede mantenerse por la comunicación oral y la lectura. Esta actitud es comprensible ya que «uno enseña como fue enseñado» y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria. El uso de auxiliares visuales tuvo sus dificultades en el pasado. Tanto el material como el equipo debían ser solicitados con mucha anticipación. Las máquinas eran difíciles de transportar y de operar; era necesario oscurecer totalmente las aulas etc. Por estas y semejantes razones no valía la pena usar frecuentemente películas o diapositivas. El contenido de los materiales comerciales, frecuentemente dejaba mucho que desear con relación a las necesidades concretas de los profesores en un determinado momento o circunstancia. La típica película educativa estaba demasiado recargada de conceptos. Los alumnos no podían retener tal cantidad de material ni en los casos en que estaba relacionado con la situación inmediata. Posiblemente sólo una pequeña parte de la película contenía el tópico que se estaba estudiando, pero resultaba muy difícil preparar con anticipación la parte que debía ser usada; y tampoco a esta parte se la presentaba como el profesor hubiera deseado. Finalmente, la publicidad engañosa o demasiado entusiasta y prematura de los
Edición on-line
100
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
materiales audiovisuales hecha por vendedores y algunos profesores, unida a la filosofía consumista de nuestra sociedad, sin haber realizado una cuidadosa evaluación y experimentación, ha producido efectos adversos para la aceptación y uso posterior de estos recursos. Para muchos profesores, desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido auxiliares-accesorios para ser usados si sobra tiempo, y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto. En muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje. La formación en el próximo milenio • Aprender a aprender • Aprender a conocer, a penetrar en el significado de las informaciones • Aprender a hacer, a prepararse para el trabajo y los tiempos de ocio y de desocupación • Aprender a convivir con los demás, lo que supone unas actitudes y unos comportamientos de respeto, de diálogo, y escucha, de tolerancia y de comprensión práctica de las diferentes culturas. • Aprender a ser, como aprendizaje que orienta hacia la construcción de la identidad personal y que incluye como un ingrediente básico hacia la búsqueda de los referentes de sentido para vivir y convivir. • Aprender a leer críticamente informaciones, iconos, imágenes fijas y móviles, imágenes generadas por ordenador, realidad virtual, y todo aquello que, además de la cultura de la letra impresa, provenga del mundo de las nuevas tecnologías. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Despejar temores en una sociedad tecnificada La sociedad debe alejar los temores que le acosan sobre una posible injerencia y dominio de la tecnificación y apoyarse en situaciones de cambio, creativas. Internet, y las redes que de ellas dependen, democratizan la información; abren mundos a los que antes era imposible acceder. En la base de la creatividad está el conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas. Todo ello puede ser más fácil debido a la nueva tecnología (Martínez-Salanova 2001), ya que el salto intuitivo, fenómeno estrictamente creativo, se da hoy día con más celeridad que antaño, debido a las experiencias más veloces que tiene el cerebro, provocado en gran medida por la experiencia informática y los apoyos y ayudas que esta proporciona. La solución de los grandes problemas del mundo necesita no solamente de la intención de los que dominan los recursos sino de grandes dosis de creatividad -romper infinidad de círculos viciosos- para equilibrar la efervescencia económica y social, suprimir las grandes bolsas de pobreza, repartir solidariamente los recursos, defender el planeta de las agresiones medioambientales, luchar por ampliar el espacio de los derechos humanos, ganar la batalla contra muchas enfermedades y conseguir la solución de otros muchos problemas que desafían la estabilidad de las relaciones y abocan a la especie humana a un futuro desesperanzador y lleno de negativos augurios. En un sistema familiar o educativo es necesario romper círculos viciosos mejorando los vínculos entre profesores y alumnos, eliminando los estereotipos de las sociedades localistas, evitando las actitudes y relaciones xenófobas, optimizando en fin las conexiones entre personas tanto cercanas como lejanas, adquiriendo conciencia global de que la toma de decisiones vitales y creativas puede estar más cerca gracias a las conexiones múltiples entre los miembros del planeta. Edición on-line
101
Edgar Faure y sus colaboradores, ya en el año 1974 indicaban en su conocido informe Aprender a ser que «los profesores tienen cada vez menos como tarea única el inculcar conocimientos y cada vez más el papel de despertar el pensamiento. El maestro, al lado de sus tareas tradicionales, está llamado a convertirse en un consejero, un interlocutor; más bien la persona que ayuda a buscar en común los argumentos contradictorios, que la que posee las verdades prefabricadas; deberá dedicar más tiempo y energías a las actividades productivas y creadoras; interacción, animación, comprensión y estímulo» Con Internet se rompe la idea de una educación basada en la «transmisión de paquetes de conocimientos acumulados», ya que la información aumenta de forma exponencial, para convertirse en cómo ser capaz de acceder a la red, cómo obtener de ella el máximo provecho y, sobre todo, cómo utilizar el volumen ingente de datos accesibles. En la era de la globalización, el desafío en la educación está en enseñar a aprender y aprender durante toda la vida y no solamente en las edades tradicionalmente asignadas para ello. Estar al día es una de las claves en las que se fundamenta el aprendizaje en una sociedad tecnificada, en la que las personas tendrán que cambiar y adaptarse para vivir no en un mundo diferente, sino en varios que se irán creando sucesivamente. La idea, antigua idea de la UNESCO, de promover a escala planetaria la formación continua y la educación permanente, se refuerza con la nueva situación tecnificada del mundo y su avance imparable y vertiginoso.
Capítulo V Creatividad, arte y expresión en la formación
104
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
105
Capítulo V Creatividad, arte y expresión en la formación «Infinitas capas de ideas, imágenes y sentimientos cayeron sucesivamente sobre vuestro cerebro, tan dulcemente como la luz. Pareció que cada una sepultaba la anterior pero, en realidad, ninguna había desaparecido». Charles Baudelaire (1821-1867) «Cuatro personas habíamos visto lo mismo, pero lo habíamos interpretado de manera distinta. O sea, que no habíamos visto lo mismo. Cada uno de nosotros puso en funcionamiento un esquema sentimental diferente». José Antonio Marina (1939) «Forjé un eslabón un día, otro día forjé otro y otro. De pronto se juntaron -era la cadena- todos.» Pedro Salinas (1891– 1951)
T
odavía hay quien cree que el artista nace, no se hace, en contra de los que tienen claro que todo sentido artístico y creativo, es sobre todo producto de una experiencia, de una vida de esfuerzo, de una profesionalidad, que se debe fomentar con vistas a un mayor aprendizaje.
5.1. Arte y tecnología de la educación Hace casi medio siglo, cuando comenzaron a tenerse en cuenta los nuevos descubrimientos tecnológicos, y fueron paulatinamente aplicándose a la acción educativa, el aprendizaje de lo artístico, fue en muchos casos dejado de lado, por una falsa interpretación de la psicología del aprendizaje, en parte debida a una aplicación excesivamente rígida de las doctrinas conductistas. Hasta ese momento se había manejado el concepto de didáctica casi como sinónimo de arte de enseñar. A partir de ahí se separaron los conceptos y lo intuitivo, la experiencia artística y Edición on-line
106
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
la actitud amistosa del profesor se declararon de inferior categoría y se dio paso a unos estilos didácticos fundamentados exclusivamente en lo técnico, en lo racional, en la eficacia del logro y en lo que se podía medir «objetivamente». La nueva tecnología de la educación y del aprendizaje, sustentada en corrientes psicológicas de otro tinte, que cuentan fundamentalmente con la persona del alumno como ser en formación permanente, analiza con diverso enfoque el tema de lo artístico. Se valora profusamente lo intuitivo, que tiene una dimensión más técnica, lo artístico, que necesita de la experiencia, y lo estrictamente técnico, que no puede darse sin el conocimiento en profundidad de los alumnos y de sus posibilidades creativas. 5.2 Desarrollo de la sensibilidad El sentido de lo artístico es permanente, y como tal debe potenciarse permanentemente, es decir en todo momento y nivel del sistema educativo. No se puede dudar de que determinadas actitudes sobre todo ligadas a la mayor percepción sensorial se dan desde el nacimiento. Aún dichas actitudes se aprenden o se perfeccionan, y quien nace con facultades sensitivas excepcionales, si no las practica ni las desea perfeccionar, las deteriora o las pierde. Es por ello por lo que todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la universidad, debe plantearse consciente y eficazmente la promoción de la sensibilidad en sus diversas formas, con el fin de aportar a los alumnos los instrumentos necesarios para crecer en lo artístico y en lo creativo.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
107
La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje, y sin ella es imposible llegar a niveles más altos del mismo. Podemos ser sensibles a determinados estímulos y no sensibles a otros. Es un problema de intencionalidad que se puede estudiar con el fin de promover en los alumnos actividades mediante las cuales pueden aprender a sensibilizarse ante situaciones para las que antes eran poco o nada sensibles. 5.3. Desarrollo de la capacidad creativa Todo los planes de estudios necesitan para su subsistencia de la capacidad creativa, ya que es necesaria la imaginación y el arte para hacer posible la globalización, no solamente en las actividades o materias llamadas artísticas, sino también en las ciencias experimentales, en los procedimientos heurísticos y en todos los métodos y técnicas necesarios para una didáctica eficaz y actualizada. Se trata de redescubrir la verdad para que el alumno repita en sí mismo los procesos creadores. Inventamos todos los días, ya que inventar es descubrir lo oculto, aunque ya esté inventado por otros hace muchos años. El proceso de descubrir algo nuevo, es para el alumno un aprendizaje de condición indispensable para lograr sus capacidades de investigación. 5.4 Desarrollo de la dimensión cognoscitiva Durante años hemos criticado la excesiva acumulación de datos que obligábamos a acumular a los alumnos, y en muchos casos con buena intención, hemos pasado al
Edición on-line
108
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
otro extremo, al de no dar ni un solo dato ni promover apenas aprendizajes de tipo cognoscitivo. El problema está en el procedimiento utilizado para promover el aprendizaje y no en los mismos contenidos, en la mayoría de los casos. El arte, y el desarrollo de la dimensión artística necesita también de multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder expresarse. El sistema educativo debe proponer a los alumnos dichos elementos. El alumno aprenderá en mayor medida técnicas poéticas, pictóricas , dramáticas o musicales cuanto más las practique. La misión de la enseñanza es proponer alternativas variadas. El alumno debe experimentar, probar, participar, y sus conocimientos aumentarán haciendo posible así una mayor globalización de conocimientos y por lo tanto un crecimiento de su síntesis creativa. La era digital ha iniciado una reactivación de la plástica informatizada, que se apoya en las nuevas posibilidades técnicas. Es necesario, sin embargo, que quienes hacen arte, participen más en su creación artítica, activa y, sobre todo en las aulas, se intente la creatividad y se supere la pasividad que en ocasiones produce la simple utilización de programas informáticos. 5.5. Desarrollo de la dimensión expresiva El alumno debe aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones, a través de variadas manifestaciones que componen el arte. El sentimiento se materializa a través de la pintura, de la expresión corporal y la dramatización, de la poesía, de la expresión literaria, o de la música, de la grabación de sus propios sonidos, de la filmación de sus experiencias, de la utilización de la tecnología de vanguardia para expresar sus sentimientos, deseos, conocimientos e informaciones. En el perfeccionamiento de la expresión, en la propuesta de nuevas alternativas, en el Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
dar a conocer técnicas expresivas y en el apoyo a la comunicación interpersonal debe intervenir todo el sistema educativo. 5.6. Niveles de la producción de medios La producción local de materiales puede realizarse en cualquiera de los siguientes niveles: Nivel técnico o de preparación Primero, en el nivel técnico interesan las técnicas de preparación: Montaje de las láminas en cartón o en tela, toma de las fotografías en película para transparencias, fotocopiado de una página impresa, filmaciones en vídeo o cine, grabaciones en audio, utilización de programas informáticos, etc.; son ejemplos de mecanismos de preparación de materiales. Aun cuando ya se tenga un propósito en mente, las actividades anteriores requieren un mínimo de planificación y deben seguir el proceso conveniente. Muchas personas empiezan con este nivel la producción de materiales para continuar hacia el producto final, y su difusión en las redes. Cuanto más domine un profesor las técnicas de producción, con más facilidad va a poder diseñar los medios y trasmitir a sus alumnos los aspectos creativos y motivarlos hacia ellos. Nivel creativo o de producción Un nivel superior al técnico es el creativo. Aquí se requiere decisión sobre los materiales que van a producirse. La adecuada planificación es un presupuesto importante de la producción. La producción supone un ordenamiento de actividades más complejas que las de la mera preparación. El diseño y producción de un periódico, en papel o digital, de un mural, de una presentación mediante proyector, de un vídeo o película para ilustrar un tema, etc.; son ejemplos de materiales producidos en el nivel creativo. Las habilidades desarrolladas en el primer nivel se traducen en instrumentos para este segundo. Edición on-line
109
110
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Nivel de diseño o de concepción La producción de materiales audiovisuales sistemáticamente integrados dentro de la actividad educativa para alcanzar objetivos específicos puede estar comprendida dentro del diseño o planificación didáctica. En este nivel los materiales son estudiados dentro del marco de la planificación didáctica para el aprendizaje colectivo o individual. Las habilidades desarrolladas en los dos niveles anteriores se utilizan aquí en funciones de mayor transcendencia. La gran capacidad de memoria, operativa, y de posibilidades que aporta la informática para la creación, la elaboración y la manipulación de formas y estilos, debe ser potenciada en las aulas, para lograr productos artísticos y comunicativos gracias a la disposición de programas construidos con tal finalidad.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
111
Capítulo VI Creatividad, tecnificación,
«Nuestros órganos sensitivos nos proporcionan datos sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos. Pero necesitamos, además,reconocer lo conveniente y lo perjudicial, lo bueno y lo malo –lo que, resumiendo, llamamos valores–, porque estamos forzados a actuar. No podemos no hacer nada. El dinamismo vital nos condena a la acción» José Antonio Marina (1939) «Es tan rápido el ritmo de los acontecimientos que, a menos que encontremos algún medio de mantener la vista fija en el mañana, no podemos esperar mantenernos en contacto con el hoy» Dean Rusk (1909–1994) «Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un futuro que todavía es nuestro» Frederick W. Robertson (1816-1853)
L
a actualidad presenta a la especie humana, en perpetuo cambio, algunos desafíos que pueden transformar determinadas visiones, concepciones ideológicas y culturales. Un mundo vertiginoso en su aplicación tecnológica causa impactos medioambientales, de los que uno de los más importantes es el que tiene que ver con los medios de comunicación y la sociedad informatizada. La adaptación de la especie humana al medio ambiente digital será más positiva si se sustenta en un sistema de valores desde el que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información. 1. Los cambios tecnológicos en la socialización Una de las psicosis que se produjeron al finalizar el año 1999, fue la producida por el «efecto 2000». Tal situación se refería exclusivamente al cambio de fecha en Edición on-line
112
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
los ordenadores y a los desastres que se produjeran. Sin embargo, el «efecto 2000» lo sufrimos todavía en nuestras neuronas, producto de una socialización colectiva; lo arrastramos desde hace muchos años, en realidad desde que se produjo la gran revolución digital. Como dice S. Jay Gould, «¿qué es un milenio? Para un geólogo, el instante de un pestañeo, pero para la experiencia humana es un lapso gigantesco, casi inconcebible». Uno de los grandes problemas que se le plantean hoy a la antropología, y cómo no a la educación y a la sociología, es que los viejos trabajos de campo son ya obsoletos, que las antiguas formas de investigar la cultura y la sociedad hacen agua por todas partes, insistiendo en practicar el estudio de lo menos, de lo más restringido, cuando hoy las culturas y las sociedades «ya no están en los mismos lugares, debido a los desplazamientos físicos a lomos de la tecnología o del mercado» (Clifford, 1999). A los educadores, cuando nos encontramos en acción de educar se nos presenta el falso y ambiguo dilema: ¿investigamos y/o educamos? Ya se han dado casos, y no pocos por cierto, en los que por llevar adelante una investigación, hemos olvidado que los sujetos de la misma pueden salir perjudicados. Los estudios del Dr. Itard, a principios del siglo XIX, con Víctor, el niño salvaje de l’Aveyron, un pueblo francés, sirvieron para crear precedentes, afectaron a la opinión pública y dejaron para la posteridad interesantes conclusiones. El niño, ya adulto, murió sin socializar en el Hospital de Idiotas de París, en el que se le internó al cesar las subvenciones… La parte positiva la reflejó Truffaut en su preciosa e interesante película «L’enfant sauvage» (1972).
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
113
Los aspectos negativos se aprecian en otra investigación, comenzada en Estados Unidos en 1972, justamente el año en que se estrenaba la película citada, sobre una niña salvaje; infinidad de medios, un equipo multiprofesional de calidad y gran entusiasmo, acabó también al mismo tiempo que las subvenciones, con la niña, hoy adulta, en un centro de acogida. «Parafraseando un viejo chiste soviético, podríamos decir que estas situaciones son demostración viva de que la pedagogía no es una ciencia, porque si lo fuera, no se experimentaría con jóvenes sino con primates, como hacen las ciencias serias» (Bayón, 1995). Científicos actuales Clifford, Gould, Bilbeny, aportan datos para cuestionar las formas actuales de la investigación. Clifford afirma que no hemos entendido que la investigación en ciencias sociales cambia de sentido en el momento en que el mundo se globaliza, se actualiza, se hace más veloz el cambio cultural y se alteran la mayoría de los patrones que los sociólogos y antropólogos habíamos utilizado desde el siglo XIX. Es necesario estar al día, y para ello es necesario investigar. No olvidemos, sin embargo, que mientras investigamos los niños crecen, obligando a familias y profesores a adelantarse a los acontecimientos, a crear situaciones educativas arriesgadas. Sin embargo, para ello debemos reforzar y ajustar nuestro sistema de valores, ya que la inseguridad se hace carne con nuestra propia responsabilidad como educadores. «Toda heurística, es decir, todo sistema de búsquedas o de resoluciones de problemas que no puede probar todas las soluciones, sino que tiene que
Edición on-line
114
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
elegir atajos, dejar de lado caminos posibles, arriesgarse perdiendo seguridad para conseguir rapidez, ha de contener forzosamente un sistema de valores» (Marina, 1997). 2. La negación de la tecnología, mecanismo de defensa Muchas veces he oído, e intentado rebatir, la idea de que los nuevos medios informáticos y cibernéticos no facilitan la creatividad, incluso que la impiden o deterioran. Ya lo afirmaba el poeta y dramaturgo inglés T.S. Elliot «La Humanidad no puede soportar mucha realidad ». ¿Son los niños ahora menos creativos porque ven más la televisión o porque utilizan la informática y viven en la red de redes?, ¿somos menos creativos los adultos porque leemos menos? El problema no es de los medios, sino tal vez de cómo se enfrentan. «Temo a la obscuridad pero desconfío de la luz», dice Woody Allen. Cuando el libro se hizo masivo, también se consideró un peligro para la educación y la creatividad. «Este niño lee demasiado, y no estudia», se podía oír en los años sesenta. Tampoco debemos confundir creatividad con poesía o pintura, ya que las llamadas «bellas artes», no son más que una parte de la creación que a lo largo de la vida posee un individuo. No olvidemos que Einstein (físico), Poincaré (matemático), o Newton y otros muchos científicos son hoy día paradigmas y prototipos de personas creativas; gracias a sus «intuiciones», hicieron posible el avance científico. La responsabilidad de mantener la dinámica evolutiva de la especie humana, está en nuestras manos. Mirando al futuro, previendo situaciones, adelantando nuestra preparación a los acontecimientos. Ibsen, el dramaturgo decía: «Yo sostengo que está en lo justo la persona que más estrechamente está unida con su futuro».
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
115
Parece una perogrullada decir que el futuro se crea en el presente afianzándose en el pasado, pero normalmente no nos comportamos ni como ciudadanos ni como educadores conforme a aseveración tan obvia. Casi siempre esperamos los acontecimientos para actuar a partir de ellos, y muy pocas veces nos adelantamos a los hechos. Una de las cualidades o características de la creatividad –está en todos los manuales– es la previsión, la intuición, el adelantamiento de los sucesos. La capacidad de predicción del futuro basándonos en las experiencias personales y colectivas es uno de los distintivos más importantes de la especie humana, y sobre todo de los individuos creativos. La previsión y la predicción, conductas fundamentales ligadas a la actividad intelectual, las confundimos o equiparamos a las adivinaciones astrológicas. La capacidad de crear es la que va a defender a la sociedad de los poderes fácticos, del poder de una sociedad consumista y del dominio de los mass media, educando a los individuos en el espíritu crítico. Tenemos en nuestras manos un futuro del mundo lo suficientemente incierto como para tomarnos en serio la frase de Peter de Vries «la mano que mece la cuna rige al mundo», que dio lugar al nombre de una película. 3. Enfrentarse a la realidad «Llega un momento en los asuntos de los hombres en que hay que coger el toro por los cuernos y enfrentarse a la situación» (W. Fields). Los científicos de mediados del siglo XX, ya atisbaron, aún sin tener todavía los elementos técnicos de juicio que poseemos actualmente, que los próximos cambios evolutivos de la humanidad, tendrían que darse por la vía de la solidaridad creativa. Tanto Theilard de Chardin, antropólogo y jesuita, como John Lewis, filósofo y antropólogo
Edición on-line
116
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
marxista, coincidían desde sus estudios e investigaciones en que el próximo paso evolutivo de la especie humana podría ser, o la búsqueda conjunta de soluciones o el autoexterminio. Hoy científicos de todo el planeta avalan este pensamiento, fundamentándolo empíricamente con datos posibles gracias a la nueva tecnología. Irónicamente lo expresa Will Rogers: «no puede decirse que la civilización no progrese, pues en cada guerra le matan a uno de una nueva forma». Tal vez la carrera armamentística, las nuevas tecnologías que provienen de la competitividad entre pueblos y poderes económicos, puedan algún día dedicarse a mejorar los procesos sociales. La responsabilidad del género humano ya no es la misma, pues hoy, gracias a la democratización de la información, a las infinitas posibilidades comunicativas y a los progresos técnicos, la sociedad es –o debiera ser– consciente de responsabilidades hacia el mantenimiento y salvación del planeta, tanto en lo biológico, físico, sociológico o ideológico. 4. Situaciones nuevas, soluciones creativas Según Aristóteles, «No hay respuestas sencillas para los problemas complejos». Un desafío más para políticos, educadores y ciudadanos. El problema es complicado, pero no podemos, como el avestruz, esconder la cabeza, dejar las responsabilidades en manos de otros, o echar balones fuera. «Condenar la tecnología ‘in toto’ es el olvidar los vergeles que la desalinización del agua del mar ha hecho posibles mientras que idealizar la tecnología es olvidarse de Hiroshima», dice Stuart Chase. La memoria del género humano es colectiva, los individuos se socializan –aprenden– por mecanismos inconscientes en su gran parte. Sin embargo, el aprendizaje es individual, o lo que es lo mismo, cada persona aprende lo suyo. Las relaciones interpersonales logran una mayor capacidad de aprendizaje individual y colectivo. La historia acumula cada día más productos en su haber, aunque muchos de ellos no queden reflejados en los libros. «Marguerite Duras decía que el saber era lo que hemos aprendido en la escuela y el conocimiento lo que aprendimos por nuestra cuenta», afirma Carrière. En primer lugar, hay que tener en cuenta que, a más memoria, hay
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
117
más posibilidades de creatividad, ya que existen mayores medios para establecer sinapsis, conexiones entre las neuronas, y por lo tanto, relaciones creativas en el mismo cerebro, los saltos intuitivos que explica Bruner, o lo que los creativos publicitarios llaman el fenómeno ¡ajá!. Si a la memoria de nuestro cerebro, la liberamos mediante sistemas informáticos, lo que cabe en un ordenador de información y la rapidez de acceso al mismo, aumentamos nuestras propias capacidades; el ordenador se convierte en un instrumento más de nuestro cerebro, y por lo tanto, aumentamos nuestra creatividad. 5. Creatividad e informática «Sabemos que existe, según Thomas J. Watson, una generación silenciosa, más interesada en la seguridad que en la integridad, en la conformidad que en la actividad, en la imitación que en la creación». Es necesario que pedagogos, psicólogos, biólogos, neurólogos y sociólogos, informáticos y otros expertos, realicen experiencias para relacionar las nuevas tecnologías informáticas y mediáticas con la creatividad. La gran cantidad de información, textos, iconos, gráficos y modelos, proporcionan mayores y mejores posibilidades de asociación de ideas. Esta realidad, unida a la facilidad en los recursos, dibujos, etc., y a la rapidez de recuperación, imposible para el cerebro humano, hace factible una mayor aptitud creativa, nuevas conexiones entre ideas, iconos y situaciones, que van a facilitar el recorrido informativo entre las neuronas. No se crea de la nada. 6.Vertiginosidad en la percepción Por otra parte, los que han nacido ya con la informática en sus casas, y desde pequeños se han iniciado en los juegos por ordenador, en los teclados y en la velocidad de la información, no solamente no tienen miedo a entrar creativamente en el mundo de la nueva tecnología sino que, además, han generado unas habilidades, en la mayoría de los casos a nivel neuronal, que les permiten lograr aprendizajes que no podemos conseguir los que nos hemos formado en la era del libro y la imagen fija. Quien ha entrado en los vertiginosos juegos por ordenador, se ha acostumbrado a tomar decisiones en fracciones de segundo (o aterrizo o me estrello),
Edición on-line
118
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
que les permiten congelar mentalmente imágenes imposibles para otras generaciones. En las películas con imágenes analógicas, más reposadas y tranquilas, el cine tradicional, nuestros adolescentes aprecian más los detalles que los mayores, son capaces de leer con más fidelidad las imágenes y comprenderlas en el contexto de la historia y mensaje. El cine actual, generalmente realizado con vistas a pasar pronto al vídeo, utiliza técnicas de guión y montaje infinitamente más veloces. Los primeros planos, el ritmo de vídeo-clip, los efectos especiales digitales, la rapidez de los planteamientos y desenlaces, se asemejan cada vez más al mundo de los videojuegos. Son películas para entretener, para mantener al espectador en vilo en sus asientos, acompañadas de sonidos y vibraciones, a las que les falta en muchas ocasiones el reposo del relato. A los nuevos espectadores tal vez les falte madurez y capacidad crítica, pero nunca podremos decir que estén incapacitados para tomar decisiones con rapidez y para apreciar informaciones que el ojo, y el cerebro, de los mayores no percibe. 7. La confusión del tiempo Es necesario destacar, no obstante, que al mismo tiempo que nacen fenómenos icónicos de culto, naves espaciales, ciencia-ficción, que crean una nueva mitología cinematográfica y narrativa –Star Trek y La Guerra de las Galaxias crean escuela, adicción e ideología popular–, se generan productos ligados a la estética de principios de siglo o ambientados en épocas pasadas. Indiana Jones o The Mummy, en aventuras y otras muchas películas de gánsters, románticas, vuelven a estéticas o ambientaciones de los años treinta o cuarenta. En música, igualmente, se vuelve a la primera mitad del siglo XX. La misma publicidad utiliza los recursos estéticos, icónicos y sonoros, de espots de los primeros años de la televisión.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
119
A este fenómeno, Jameson lo llama «retrospección estilística», que todos los pueblos necesitan para aunar su historia cultural en el pasado, el presente y el futuro. La «mode retro», según Jameson, desprecia la ficción futurista y tiende a evocar el tono sentimental que sitúa acciones y narraciones en unos parámetros concretos en cuanto a tiempo y espacio se refiere. No olvidemos en el cómic a Hugo Pratt y a su personaje Corto Maltés. Clifford afirma que la función de tales productos icónicos más que a denigrar el presente o a desvalorizar la ficción futurista, tiende a recrear de manera idealizada el pasado, a fin de confundir las fronteras de tales conceptos (pasado, presente y futuro), y los distintos períodos en la misma ficción cinematográfica. Representamos así nuestra propia visión actual de otras épocas. «... La significación que pierde su significado queda transformada en imagen». El anacronismo cinematográfico se pone de manifiesto constantemente en las representaciones actuales, en las que a pesar de que se cuidan con mimo las puestas en escena y las ambientaciones históricas, se entreveran conscientemente los recuerdos y relatos del pasado con las ambientaciones del futuro. Matrix o Abre los ojos, son buenos ejemplos de confusión de tiempos, de ruptura de lo cronológico, de negación de la diacronía y sincronía, y de mezcla de formas de hacer tradicionales con las últimas posibilidades de la nueva tecnología. 8. Nueva tecnología y desafíos para la educación El desafío que las nuevas tecnologías de la imagen y de la comunicación, presenta a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, debe responsabilizar en la utilización de los medios, proponiendo en la familia y en las aulas formas de presentación diferentes a las tradicionales, incitando al uso de las nue-
Edición on-line
120
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
vas tecnologías en la presentación de trabajos, en la creatividad, en la iniciación a la investigación, en la producción de nuevos materiales, transparencias, presentaciones, dinamización mediante el dibujo y el movimiento. La dificultad que hace años teníamos para lograr fotografías y diapositivas, se nos reduce actualmente con la utilización del escáner a partir de fotografías, revistas, documentos y de la misma memoria del ordenador. La transparencia y las presentaciones de trabajos se hacen cada vez con mayor facilidad, proporcionando más tiempo para aprendizajes de mayor nivel cognoscitivo, incitando a la síntesis creativa, a las estrategias intelectuales, a la motivación y afecto hacia el trabajo y a la producción y utilización de todos los sentidos corporales en el intento psicomotor de la creatividad. 9. El mito del miedo a la nueva tecnología La sociedad, los padres y el sistema educativo, tienen un gran miedo a que hijos-alumnos se sumerjan en las nuevas tecnologías. El temor a lo desconocido, no saber qué hacer cuando los adolescentes pasan mucho tiempo ante el ordenador, falta de alternativas a los medios, sumergen a la sociedad en un mar de dudas, guiadas en el mayor número de casos por el desconocimiento, por no adaptarse a las circunstancias o por carecer de tiempo para una puesta a punto. Un estudio publicado en septiembre de 1999 por Market Data Retrieval, muestra que el 61% de los profesores norteamericanos se encuentran mal preparados para asumir en sus aulas la tecnología. Según otro estudio publicado por el Higher Education Research Institute, de la Universidad de California, la dificultad de mantenerse al día es una de las principales fuentes de estrés para los profesores. No dispongo de datos parecidos sobre los profesores españoles. El miedo a lo desconocido no debe impedir la utilización de la nueva tecnología en las aulas. En mis clases a profesores he apreciado en bastantes ocasiones que aquellos que más critican la «frialdad» o «deshumanización » de la utilización de los ordenadores son quienes más miedo tienen a ellos. Una vez realizada la experiencia, reducida la ansiedad y eliminado el miedo, se produce el efecto creativo deseado. No debemos cerrar ninguna entrada al sistema educativo. Los medios son, además, posibles vías de trabajo fuAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
121
turo. «Debemos mantener abiertas todas nuestras percepciones hacia lo desconocido», dice Clifford comentando a Feyerabend. Las nuevas tecnologías proporcionan mayor democratización en la información y la comunicación y son sustento de habilidades diferentes que pueden ser la base de aprendizajes diversificados ligados a la creación de nuevas situaciones y procesos. Internet, y las redes que de ellas dependen, democratizan la información; abren mundos antes imposibles de acceder a ellos. 10.Ventajas de las tecnologías Según Einstein, la perfección de medios y la confusión de los fines parece ser la característica de nuestro tiempo. Los medios ocultan o enmascaran a los fines; las circunstancias, la vertiginosidad de la vida nos impide apreciar con claridad a qué lugar queremos llegar. Ya le decía el conejo blanco a Alicia, de Lewis Carroll, en Alicia en el país de las maravillas: «Si no sabes a dónde vas, acabarás en otra parte». En la base de la creatividad está el conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas. Todo ello puede ser más fácil debido a la nueva tecnología. El salto intuitivo (Bruner), o fenómeno estrictamente creativo, se da hoy día con más celeridad que antaño, debido a las experiencias más veloces que tiene el cerebro, provocadas en gran medida por la destreza informática y los apoyos y ayudas que ésta provee. En la fase final de verificación y de producción de procesos creativos, el mundo de la nueva tecnología igualmente facilita habilidades y recursos, dibujo, textos, proporciones, formulaciones, etc., a personas a las que antes estaban negadas por sus carencias o falta de experiencia. 11. Una ética de interelación a distancia La sociedad debe enfrentar estos problemas adelantándose a las generaciones que nos siguen en el uso de la nueva tecnología y sus posibilidades creativas. Como asegura Hallman, «todo acto de creación comienza preguntando ». O Roger Lewin, «con demasiada frecuencia damos a los niños soluciones que recordar en vez de problemas que resolver». Los valores morales son afectados igualmente por la sociedad digital, pues como dice Bilbeny, pasamos de una ética de interrelación personal, de proximidad, a una ética en la que la interacción es virtual o se desarrolla a distancia, con texto pero sin gesto; con imágenes pero sin cuerpos. Es la ética, los vaEdición on-line
122
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
lores morales que deseamos imponer a nuestros sucesores, que posiblemente debiera ser revisado. Los jóvenes no están exactamente contra aquellos valores en los que la sociedad se reconoce y se identifica. Simplemente están en otra parte: en un sistema cultural que, progresivamente y de manera peculiar (Babin, 1983) se está constituyendo en una verdadera cultura, distinta de la anterior. Es preciso impulsar el diálogo entre las culturas, resistirse a que la homogeneización (Cebrián, 1998) sea el resultado de la victoria de unas civilizaciones sobre otras. Es necesario utilizar en lo posible todo lo que tenemos. Una de las cosas más tristes que pueden ocurrir a nuestra sociedad es que utilicemos solamente una parte pequeña de las posibilidades que se nos brindan.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
segunda parte Medios y recursos didácticos
Edición on-line
123
CapĂtulo I. medios impresos y grĂĄficos
126
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
127
Capítulo I. medios impresos y gráficos
«Los hombres ridiculizan todo aquello que no pueden comprender, incluido lo bueno y lo hermoso cuya bondad y belleza no comprenden». Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
L
a pizarra tradicional es un soporte plano en el que se puede escribir y borrar tantas veces como se desee. La pizarra electrónica realiza la misma función y aporta la posibilidad de realizar movimientos en ella, enlazar y documentarse en las redes y conectar durante la clase con otros usuarios. 1.1. Pizarras y tableros Cuando se habla y se escribe sobre medios, técnicas y recursos didácticos se olvida generalmente la pizarra, como si fuera la pariente pobre, o peor aún, la olvidada. La pizarra, sin embargo sigue siendo, junto a documentos y libros de texto, la compañera inseparable de profesores de todos los niveles. Siempre hay una pizarra, o tablero que haga sus veces, a mano. Aún en las peores condiciones. No por ser tan común la pizarra es bien utilizada; todo lo contrario. En la formación de profesores normalmente no se enseñar a utilizarla, siendo como es el recurso didáctico que siempre está presente. También hablaremos de la pizarra electrónica. 1.1.1. La pizarra y sus tipos Las pizarras más comunes son: Pizarra clásica. Es de madera pintada, y se escribe sobre ella con tiza. Su color ha variado conforme a modas y recomendaciones para prevenir riesgos oculares. Tradicionalmente fue de color negro. Hoy día se utiliza el color verde, como más relajante. La tiza es blanca aunque en algunas ocasiones se ha sugerido el color amarillo, rechazado normalmente porque mancha más. Hay tizas blandas, que al desprender más polvo pueden provocar alergias. Se utiliza en estos casos la tiza antialérgica. Edición on-line
128
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Pizarra blanca (tipo velleda). Es una superficie plástica blanca sobre la que se escribe con rotuladores especiales que pueden borrarse. Es de apariencia más limpia que la anterior, y se usa para evitar la sensación de aula tradicional o en aulas de informática, con el fin de rehuir el polvo de la tiza. En realidad, los rotuladores que se utilizan, de material graso, manchan manos y ropa, por lo que en caso de larga utilización son poco recomendables. Como ventaja es de destacar que sobre ellas se puede proyectar, haciendo posible escribir o dibujar sobre lo proyectado. Pizarra de papel, rotafolios, papelógrafo o flip-chart. Es un conjunto de láminas grandes de papel reunidas en un blok, apoyadas y sujetas en un caballete. Es el mejor sustituto de la pizarra tradicional. Se escribe con rotuladores no permanentes, lo que la hace más barata. Tiene una gran ventaja sobre cualquier pizarra, y es que además de la limpieza, al no borrar, la información se puede mantener durante mucho tiempo y volver a ella cuantas veces se crea necesario. Otras pizarras poco o casi nada utilizadas pero que conviene tener en cuenta son el franelógrafo, o pizarra de franela, la pizarra magnética o magnetógrafo Pizarra digital. La pizarra interactiva, también denominada pizarra digital, consiste en un ordenador conectado a un vídeo proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible o no al tacto, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como también, guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas en diversos formatos. La principal función de la pizarra es pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, con el dedo -en algunos casos- o con otro dispositivo como si se tratara de un ratón. Esta nueva tecnología ofrece la posibilidad de interactuar con la imagen, lo cual marca la diferencia en relación con una pantalla digital normal (ordenador + proyector). Mesas interactivas. Son pantallas planas táctiles que tienen la ventaja de que se pueden trabajar en horizontal, en la mesa de quien da la clase, y que acoplada
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
129
a una pantalla de plasma la convierte en un proyector interactivo. 1.1.2. Utilización didáctica de la pizarra Las pizarras dan una gran posibilidad de uso, que hay que, como todo recurso didáctico, preparar, relacionar con el contexto de la clase y utilizar correctamente. La pizarra permite en grupos grandes una buena visualización y en los reducidos una gran concentración de la atención. Para ello hay que mimar su uso, preparando previamente textos, esquemas o dibujos y racionando el espacio con el fin de no confundir a los alumnos. Es conveniente borrar siempre que se cambia de información. En el caso de querer mantener algún esquema o idea con el fin de relacionarlo posteriormente, se debe dejar en algún lugar concreto del espacio útil de la pizarra, sin que se confunda con el resto. Si se desea reutilizar la información es preferible volver a escribirla o hacer que los alumnos la copien es sus apuntes. En caso de pizarras de papel, la información será clara en cada hoja y se puede almacenar para su uso posterior, solamente volviendo páginas hacia atrás. No hay que improvisar aquello que se escribe en la pizarra, de la misma manera que no improvisa una lámina o las transparencias de una presentación en proyector. Para explicaciones y exposiciones claras, el mensaje en la pizarra debe ser corto, conciso, bien escrito, y si existen gráficos, tan coherentes como los que se hacen en otros soportes. La pizarra hay que prepararla como otros medios didácticos. La pizarra sirve para presentar esquemas, focalizar palabras o mensajes cortos, presentar la solución de problemas, hacer que los alumnos demuestren sus conocimientos, incitar a la participación y apoyar explicaciones. Se recomienda escribir con letra clara y lo menos posible, intentando no dar la espalda, y menos hablar mientras tanto, a los alumnos para evitar la pérdida de la comunicación. 1.1.3. Integración en acciones formativas En cursos o clases en los que los objetivos a lograr tengan que ver con la comunicación, es necesario utilizar la pizarra en cualquiera de sus variantes o en to-
Edición on-line
130
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
das ellas, con el fin, no solamente de apoyar la explicación sino, y sobre todo, para que los alumnos vean cómo se usa, en qué momentos de la explicación se subraya, o se focaliza, sirva de modelo como expresión de mensajes y aporte a los alumnos elementos comunicativos válidos. Es además imprescindible animar a los alumnos a expresarse con la ayuda de la pizarra con la finalidad de enseñar otras formas de uso, eliminar posibles errores o posturas y adiestrarles en un medio que sigue presente en todas las aulas del país. Cuando el alumno tiene que aprender a comunicarse, tanto como juego comunicativo en la infancia, como para presentar trabajos realizados, como para un futuro profesional, formadores, vendedores, atención al cliente, gestores, directores de empresa, publicitarios, locutores, en aulas, simposium, congresos, presentaciones, ferias, exposiciones… el uso de la pizarra es imprescindible.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
131
1.2. Carteles y murales «¡¡Un cartel es un puñetazo en el ojo!! Toulouse-Lautrec (1864-1901)
«Es tan arriesgado creerlo todo como no creer nada» Denis Diderot (1713-1784)
E
I cartel publicitario e informativo nace vinculado a las grandes urbes. Segun Azcárate, fueron factores económicos, urbanístisticos y esteticos los responsablesde su nacimiento. Las calles urbanas y sus entornos, cada vez mas densos y poblados, gestaron el escenario ideal para la proliferaci6n de los grandes carteles murales, que, con la combinación sintética de imagenes con textos, han tenido como principal misión la de informar y convencer. Tamaños cada vez mas gigantes, formatos impactantes y atractivos, colores intensos y llamativos, imágenes insólitas o manipuladas... han ido progresivamente caracterizando a este sistema de comunicación que invade ya todos los rincones de nuestro habitat cotidiano: carreteras, teléfonos públicos, solares abandonados, buzones postales personales, parabrisas de vehículos, farolas, etc. El impacto urbano del cartel mural no ha encontrado competencia en el resto de los medios de comunicación, dada su especificidad y sus entornos singulares. En la actualidad, pocos ciudadanos reconoceríamos nuestras ciudades si desapareciera repentinamente el entorno grafico-visual que nos rodea, justo desde el momento mismo que cruzamos el umbral de nuestra puerta. Cualquier soporte es válido para anunciar mensajes publicitarios que nos informan, pero que, al mismo tiempo, nos incitan a comprar miles de objetos, no siempre asociados a necesidades primarias, en una espiral de consumo basado en usar y para tirar mañana y volver de nuevo a un círculo vicioso de compras compulsivas. El mundo de imágenes de esta sociedad consumista se ve reflejado plenamente en los más variados carteles que «invaden» todo nuestro entorno. Por ello, es posible trabajar con este medio en la enseñanza, no solamente el análisis de los
Edición on-line
132
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
mismos a traves de lectura de imagenes, sino tambien mediante la creaci6n de producciones de los alumnos, desarrollando sus destrezas intelectuales y manuales e interconexionando el lenguaje icónico con el verbal, de forma que en la educación adquieran nuevas vertientes de expresion personal, diferentes a las clásicas respuestas escritas. 1.2.1. Utilización didáctica Analisis de murales y carteles EI bombardeo grafico visual, al que esta sometida nuestra sociedad, requiere necesariamente una respuesta desde las aulas. Los alumnos han de ser capaces de interpretar los mecanismos de información y manipulación que el lenguaje de la imagen pone en funcionamiento. Es necesario, por ello, que desde todos los niveles educativos, se favorezca una «alfabetización icónica» que permita un aprendizaje de los códigos y mensajes sean en audio,-graficos, o visuales. La lectura de carteles y murales en el aula, bien utilizando sus soportes originales, bien mediante el análisis de las reproducciones -que suelen aparecer tambien en formato reducido en otros medios de comunicación, como periódicos, revistas, radio y television-, debe Ilevar consigo el estudio en profundidad de las técnicas de composición de imágenes, rotulación, artes gráficas, lenguajes combinados, niveles de captación, secuencias y temporalización... En resumen, se debe favorecer, desde los diversos aspectos o visiones en que se divide la acción formativa, una captación de todo el proceso comunicativo que desde un nivel semiótico se pone en marcha. Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y referente tienen que ser los puntos de partida para la lectura crítica de todo medio de comunicación, y especialmente para aquellos que ponen en juego diversos lenguajes simultaneamente. Desentrañar y desmitificar sus mensajes a través de una lectura objetiva y tambien subjetiva de estos es, por tanto, una propuesta que responde a las necesidades vitales de los alumnos como actuales y futuros ciudadanos, sometidos a un
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
133
consumo indiscriminado -muchas veces inconsciente y no siempre voluntario- de imágenes en todos los espacios de su habitat cotidiano. 1.2.2. Las nuevas tecnología en la elaboración de carteles EI proceso dinámico, activo y participativo de creación de carteles trae consigo, segun Coppen (1982), la adquisicion de una serie de destrezas intelectuales y manuales; la captación, aprendizaje y afianzamiento de un conjunto de datos grafico-visuales; la estructuracion y organizacion del pensamiento por medio de interconexiones de lenguajes alfabéticos e icónicos, creando estructuras coherentes; el estímulo de la imaginación; y por ultimo, la modificación de nuestra conducta, preparándola ante la batalla diaria de la persuasión y manipulación publicitaria inconsciente. En la elaboración de carteles hay que tener presente el contenido que se quiere transmitir; las imágenes que van a servir como soporte al mensaje, estudiando los receptores de las mismas y qué diseños pictóricos son los más idóneos; los tipos de grafías y su ubicacion, los colores, las conexiones entre textos e imágenes, la capacidad de impacto y sugestión... En definitiva, la síntesis global del mensaje a transmitir y la capacidad de alcanzar las respuestas esperadas. En un proceso de producción de carteles murales, los alumnos desarrollan destrezas plásticas manuales, propias de estas áreas de conocimiento, pero, al mismo tiempo, al igual que en los otros medios audio-gráficos-visuales que analizamos en este texto, ponen en funcionamiento un conjunto de habilidades y aptitudes técnicas mucho más amplias que afectan interdisciplinarmente a todo el proceso de aprendizaje. La puesta en marcha de una idea, su gestación, su materialización en un diseño gráfico y visual, la anticipación del impacto esperado en los receptores... implica un complejo proceso que engloba desde conocimientos psicológicos y mentales, hasta prácticas de diseño, utilización de programas informáticos y la realización de los productos finales.
Edición on-line
1.2.3. El proceso de elaboración de carteles La gran diversidad de murales, dado sus formatos, tamaños, soportes, etc. hace imposible precisar las posibles texturas que se pueden emplear en su ejecucion material. Podemos contar desde murales realizados en paredes exteriores, hasta los realizados en franelogramas, pizarras de plástico, papel continuo, tableros de corcho o simplemente en grandes hojas de papel... La variedad de superficies es tal que la creatividad e imaginación de profesores y alumnos tiene que tener vía libre y ponerse en marcha, estudiándose todas las posibilidades de realización. En todo caso, al igual que en los otros medios, lo más importante no son tanto los productos finales que se consigan, como la capacidad que ha tenido el proceso para enseñar a los alumnos. Mediante la creación de carteles, los alumnos captan todas las fases que semiológicamente se ponen en marcha en la comunicacion de masas, con todos sus mecanismos de manipulación y tergiversación. Los objetivos básicos de esta tarea son interpretar críticamente los mensajes y procurar que se adapten a una actividad profesional determinada. La utilización de carteles y su elaboración aproxima a los alumnos a la realidad y al conocer cómo se realizan ayuda a aumentar su capacidad crítica y ayudan a la adaptación a una acción profesional formativa determinada que puede ser una nueva capacidad futura. Hoy existe una infinidad de programas informáticos que permiten realizar cartelería y se encuentran con facilidad todo tio de tutoriales por medio de los que se puede aprender a llevarlos a cabo. Las pizarras digitales pueden ser utilizadas así mismo para realizar en el aula carteles interactivos.
Capítulo II. medios AUDIOVISUALES
136
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
137
Capítulo II. Medios audiovisuales «Infinitas capas de ideas, imágenes y sentimientos cayeron sucesivamente sobre vuestro cerebro, tan dulcemente como la luz. Pareció que cada una sepultaba la anterior pero, en realidad, ninguna había desaparecido». Charles Pierre Baudelaire (1821-1867) «El medio de salir es a través de la puerta. ¿Por qué nadie quiere utilizar esta salida?». Confucio.
L
a utilización de los recursos tecnológicos en el proceso educativo es de vital importancia porque permite reforzar los aprendizajes de los estudiantes, así mismo exige al docente a prepararse en el uso de estos recursos para diseñar sus unidades didácticas incorporando los diversos recursos tecnológicos como: ordenadores, equipos de multimedia, videos didácticos, acceso a redes, realización de cursos a distancia, o presentaciones de los propios trabajos. 1. 1. Proyector multimedia El proyector multimedia o cañón proyector es un material educativo de mucha utilidad, de fácil aplicación y de gran apoyo para el docente. El proyector puede llevar a una pantalla todo lo que exite en un ordenador, textos, imágenes, documentos, películas, además de que tiene la posibilidad de proyectarse cualquier conexión a las redes que permita el sistema. Fundamentos didácticos El proyector es una fuente inagotable de información multimedia e interactiva, de disposición inmediata en el aula. Introduce canales de comunicación, pues permite compartir todo tipo de recursos, propios o desde las redes, internet, CD, TV... Sirve para que los propios alumnos presenten sus trabajos ante el resto de sus compañeros, ya sean textos, proyectos, imágenes, videos, debates o ejercicios, permitiendo el debate entre los mismos alumnos. Todo lo anterior lo convierte en un extraordinario ejercicio de evaluación, pues da la ocasion a los alumnos de presentar sus trabajos y defenderlos ante el profesor y el resto del aula.. Edición on-line
138
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Exponer mensajes mediante sistemas informáticos Hasta hace pocos años, exponíamos diapositivas o trasparencias mediante proyectores o retroproyectores, todos ellos con sus ventajas e inconvenientes. Con la llegada de los proyectores multimedia, ambos han quedado obsoletos. Sin embargo, los planteamientos didácticos, en la mayoría de los casos son de utilidad y la mayoría de sus principios son aún vigentes. Los sistemas informáticos mejoran la calidad y complejidad de los productos finales, en perfección de trazo, color, ilustraciones, textos y realces; se gana en velocidad y se trabaja con seguridad y un máximo de limpieza. Hay programas especiales que con facilidad, aportan la posibilidad, no solamente de fabricar transparencias sino también realizar presentaciones, aplicando sencillos movimientos, cortinillas y animaciones que se ven en la misma pantalla del ordenador o mediante retroproyector con pantalla de cristal líquido y otros sistemas. Incluyen además todo tipo de posibilidades de enlace a las redes, a videos, sonidos, efectos diversos y dada la variedad de programas de presentación que actualmente existen en el mercado, pueden ajustarse a los criterios de quien los utiliza. Posibilidades de uso de las presentaciones Sus posibilidades de uso pueden ir progresivamente aumentando, ya que los equipos son cada vez menos pesados -hay ya aparatos ultraligeros y portátiles-, los costes más reducidos y mejor su resolución. Al igual que las diapositivas, su introducción en el aula se ha limitado en la mayoría de los casos, a ser un mero complemento de la enseñanza magistral, no habiéndose favorecido propuestas más creativas de uso de este medio. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Las prestaciones didácticas del retroproyector son muy distintas a las de los otros medios audiovisuales, especialmente los de imagen secuencializada. Su uso en el aula posee infinitas posibilidades, no solemente para las explicaciones del profesor: 1. Como pizarra luminosa, sustituyendo a la pizarra tradicional, mejorando la resolución, nitidez, colorido y calidad en la imagen proyectada. Las transparencias pueden ser en este sentido un auxiliar didáctico válido para todas las especialidades y materias y son especialmente aptas para aquellos contenidos que empleen frecuentemente gráficos o esquemas de difícil ejecución. Sin necesidad de dar la espalda a los alumnos, el profesor o incluso los propios alumnos -si exponen a los compañeros-, podrán mostrar unas imágenes ya realizadas, de elaboración personal o bien fotografiadas o fotocopiadas, sin necesidad de repetirlas en cada sesión. 2. Como proyector de diapositivas, ofreciendo montajes audiovisuales de alto poder educativo, bien sea de elaboración propia, bien adquiridos en el mercado. 3. Como proyección de creaciones propias elaboradas por los alumnos o por los profesores. El retroproyector ofrece un sistema inigualable de iniciación al mundo de la imagen a través de la expresión y creación de los propios trabajos. La utilidad didáctica de los proyectores En el aula El proyector y las presentación que se realicen a partir de él, deben ser ante todo elementos didácticos que propicien el aumento de la comunicación entre los profesores y alumnos y entre los alunos entre sí y con las redes. Las presentaciones mediante proyector, deben ayudar al trabajo en el aula, tanto a la exposición del profesor como a la participación de los alumnos: Edición on-line
139
140
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
En ocasiones, cuando el profesor deba exponer, puede ser conveniente que los alumnos trabajen al mismo tiempo en sus equipos individuales. Pensamos que es un error limitar el uso de los alumnos de sus ordenadores, u otros aparatos, pues si la presentación se realiza de forma dinámica, muchas veces se puede obligar al alumno a buscar determinados «conceptos» que se han tratado, información interesante relacionada con el tema o, incluso, mejorar la interacción entre el grupo en el aula. Hay profesores que dedican su tiempo exclusivamente a presentar todo en el proyector, utilizando un sistema de presentaciones, es otro error, pues el proyector debe ser un cauce de comunicación, no un sustituto de los antiguos apuntes leídos en clase por el profesor. Para ello, el alumno ya tiene en sus manos esos apuntes o el libro de texto. En conferencias y grandes auditorios Es un extraordinario recurso de comunicación para auditorios amplios. Sin embargo, debido a la variedad de procesos tecnológicos, de sistemas digitales y de tipos de archivo, salidas de video y sonido, es necesario probar antes todos los elementos del sistema. pues no todos los ordenadores y sistemas son compatibles. A veces es necesario adaptarse, instalar determinados programas para que todo vaya bien en el momento en el que se inicie la conferencia o la clase. Como consejo debemos preparar e instalar todo con anticipación para tener la posibilidad de resolver todas las dudas que vayan surgiendo Sugerencias para la utilización del proyector en el aula No limitarse a leer lo que hay escrito en la pantalla. Los alumnos ya saben leer. El profesor debe utilizarlo como guía y por la facilidad que da la imagen en la retención, atención y motivación para los alumnos. Evitar la utilización de letra muy pequeña. El tipo 24 puede ser la de menor tamaño.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
141
Utilizar pocos textos y del tamaño adecuado. Las explicaciones y comentarios no deben estar en la diapositiva, se complementan en el aula por el diálogo entre profesores y alumnos o mediante información de las redes y otros documentos. Eitar colores parecidos para texto y fondo. Si la letra es clara el fondo debe ser oscuro, y viceversa. Dedicar el tiempo suficiente a la preparación comunicativa y estética, e introducir imágenes. Los programas que permiten las presentaciones (PowerPoint y otros), tiene una gran gama de posibilidades comunicativas y estéticas que es necesrio explorar y aplicar. Enlaces, movimientos, expresividad, sonidos, movimiento, etc. Sugerencias para la utilización del proyector en una conferencia Aunque no siempre es posible, cuando se pueda, y es de vital importancia, preparar convenientemente el lugar de la exposición, la pantalla cuanto más grande, mejor, que arrope al conferenciante, hay que cuidar el sonido, que el sistema de megafonía responda, que los vídeos tengan una calidad suficiente. La conferencia debe utilizar el programa de forma: Sencilla. Con elementos focales que atraigan la atención de la audiencia mediante cambio de color, imagen, animación o simplemente con el tamaño de la fuente. Sistemática: con una progresión de contenidos lógica. Clara, lógica, consistente y coherente. La información debe ser veraz, pertinente y relevante. Evitar frases largas que eviten la focalización Evitar mucha información en una diapositiva Es suficiente presentar una o dos ideas por diapositiva. Si hay citas de autores, es conveniente poner la imagen y algún dato del autor, fechas y lugares.
Edición on-line
142
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Tener cuenta la estética de la comunicación. Utilizar enlaces y elementos sonoros. Sugerencias metodológicas Las presentaciones mediante proyector son un inmejorable medio gráfico-visual para la enseñanza, pero los profesores han de respetar el principio de la no utilización indiscriminada de medios, empleando el proyector sólo para aquellos momentos del aprendizaje que así lo requieran. El uso de presentaciones es una ocasión inmejorable para favorecer la participación activa de los alumnos en clase, mediante la intervención directa o mejor aún, la expresión, construcción y transformación de las presentaciones. Los trabajos de los alumnos deben ser presentados ante todo el grupo para su debate y evaluación. El proyector es un buen sistema de hacerlo, pues hace sistematizar al alumno su actividad, le obliga a utilizar nuevos lenguajes para darlo a conocer y permite a los compañeros de aula hacer preguntas sobre el trabajo, lo que ahonda el aprendizaje y facilita la evaluación y la rectificación en caso de error y, al mismo tiempo que profundiza el conocimiento, exige la mejora de la expresión oral y asienta lo aprendido. Integración en la formación de personas adultas En la educación en general, y sobre todo en acciones formativas dedicadas a formadores en ejercicio o a futuros profesores, es imprescindible el uso de presentaciones de diapositivas y la confección de secuencias de imágenes que apoyen cualquier exposicióny las posibilidades técnicas y creativas que procura. Los alumnos pueden ellos mismos elaborar sus propias diapositivas, proyectos y trabajos, para luego verlas proyectadas ante los compañeros de aula. Esta actividad aporta una notable motivación a los alumnos, a la par que entran en el mundo de la investigación profesional mientras buscan datos icónicos cuando emprenden la tarea de elaborar montajes de diapositivas más o menos sofisticados sobre temas del programa o de sus propias profesiones. Las presentaciones de diapositivas pueden ser, sin duda, y a pesar de los monótonos usos que tradicionalmente se les han asignado, un revulsivo para innovar técnicas de aprendizaje, y cauce idóneo para favorecer la participación de los alumnos, fomentando una enseñanza más motivadora y más enraizada en el entorno cotidiano. Los recursos no modifican en sí mismos la metodología, sino que es necesario un replanteamiento global de la propia planificación didáctica.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
143
2.2. Sonidos, palabras, música «Cuando no se piensa lo que se dice es cuando se dice lo que se piensa». Jacinto Benavente (1866-1954). «El hombre que no lleva música en sí mismo ni se emociona con la trenza de dulces sonidos, es propenso a la intriga, el fraude y la traición» William Shakespeare (1564-1616) Acto V, escena I. El mercader de Venecia
L
as especies vivas nos comunicamos de muy diferentes formas. Es la especie humana la que ha elaborado el más complejo e interesante sistema de intercambio de mensajes que existe. Nada es tan poderoso como el lenguaje, verbal, musical, gestual, y sus expresiones, la palabra, las notas musicales, los movimientos comunicativos, herramientas que usamos a diario para comunicarnos. La palabra llegó a la humanidad cuando el pensamiento, necesitó de formas más complejas y perfectas de transmisión y de manifestación entre las personas. El gesto, que siguió a la elaboración manual de objetos, quedó corto como elemento comunicativo y la evolución hizo que el cuerpo humano en toda su extensión se dispusiera a ejercer como medio comunicativo. La palabra es pues, un gesto más que se hizo sonido. Por eso se complementa la palabra hablada como la no pronunciada, la que se emite por gestos, por signos, con trazos en la pared o en papel, por medio de dibujos o emitiendo silbidos a través de la montañas. La palabra se hace tacto para los ciegos, banderas para los marinos y sonidos en el campo. La palabra cobra múltiples representaciones y formas, según en qué lugar, época o estilo se encuentre. Cambios vertiginosos en el vehículo de la cultura Los lenguajes se transforman, y transforman, constantemente en nuestras sociedades, ofreciendo a la especie humana abundantes recursos para sus investigaciones y para el intercambio cultural, haciendo evolucionar tanto los sistemas Edición on-line
144
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
sociales, de interrelación, como los educativos y políticos. La visión actual del mundo y de la especie humana pugna con los propios valores, poniendo en solfa los conocimientos que se van acrecentando acerca de la propia realidad humana y de su incierto futuro. Los diferentes lenguajes son a la vez vehículo de cultura y producto cultural, por lo que se genera una dialéctica intrínseca a la sociedad, a la que la sociedad no puede ser ajena. Los valores simbólicos del lenguaje oral o gestual, de la música y de los sonidos, llevan a la comprensión de los elementos menos tangibles de los cuerpos de costumbres. Los nuevos valores provocan inéditos planteamientos que la ética va considerando. Los ideales que guían la conducta y regulan los símbolos, las leyes, las convenciones y los sistemas comunicativos, se nutren de recientes descubrimientos mientras revelan la solidez y al mismo tiempo, dialécticamente, el cambio de algunas de las raíces más profundas de la cultura misma. Si el lenguaje es el ‘índice de la cultura’ para los antiguos antropólogos, bien es verdad que son los simbolismos los que nos autorizan a considerar el lenguaje como ‘vehículo de costumbres’, en su sentido más amplio. Restamos importancia a los sonidos, pero la humanidad hace uso de ellos y de su riqueza desde los albores. Se vio coloreada con ocres y carbones grasos en recónditas cuevas, esculpida en pictogramas, textos y bajorrelieves, pintada al fresco salones y necrópolis, en todos los idiomas conocidos y en la infinidad de estilos artísticos, ornamentando libros sacros y textos libidinosos, templos y harenes. Cambia la palabra y la amplitud de su importancia cuando cambia el medio, grabada en piedra o cantada en rezos, salmodiada, hecha lírica y prosa, trovada, acompañada de música, impresa, escrita en libros y periódicos, en revistas y radios, multiplicada hasta el infinito por Internet, empobrecida en Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
mensajes digitales, enriquecida otra vez por las vanguardias literarias, el cine y la fantasía tecnológica. Mediatizada por la tele, que crea lenguaje, lo homogeneiza y lo transforma, hace familiar lo mal dicho y lo peor gesticulado, el dialogo malsonante, los modos vulgares y procaces, mientras sigue expresada desde púlpitos y ágoras, desde lugares civiles y de culto, Cambios vertiginosos en los lenguajes Durante los últimos años se ha producido un cambio vertiginoso en el lenguaje, producido sin duda por la inmediatez de los medios tecnológicos. Se hablan idiomas, se entremezclan signos, símbolos y sonidos, nos entendemos mediante códigos comunes a todos los idiomas, mientras que en el mundo de la tecnología digital se perfila un idioma común en el que predominan los iconos, el inglés adaptado a cada lugar y los movimientos y sonidos de una era globalizada. Esta realidad nos proporciona percepciones diversas a las de las generaciones anteriores y nos obliga a pensar que las generaciones que vienen poseerán expresiones y modos de actuar ante el lenguaje muy distintas a las nuestras. Debemos aceptar esta realidad con el fin de que el sistema lingüístico siga siendo un cúmulo de procesos abiertos a los cambios culturales y tecnológicos que harán posible la supervivencia de la especie humana. Si retrocedemos nada más que un tiempo relativamente corto en nuestra historia, nos encontramos que, si bien nuestra cultura ha conocido la escritura durante muchos siglos, los cambios no siempre fueron tan rápidos como los que vemos en los últimos diez años. Tradicionalmente procedemos como si, en su velocidad, la evolución cultural fuera a la par de la biológica. Las decisiones sobre aspectos éticos las tomamos mirando hacia atrás, nunca hacia delante, Edición on-line
145
146
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
cuando ya se habla de ética del «mínimo común», seguimos dando por sentado que la moral está tan anquilosada como pretendemos que lo esté el lenguaje. Posibilidades del sonido en los sistemas educativos La realidad en este sentido ha sido casi siempre muy pobre y el hecho es que los muchos años de acción escolar no han evitado que los alumnos hayan salido de los diversos niveles del sistema sin capacidad para desarrollar adecuadamente sus capacidades expresivas, ni en lo oral, no en lo musical, ni en lo gestual. Es cada vez más difícil que nos expresemos, se acabaron los exámenes orales, las representaciones teatrales y la educación musical es muy limitada. Sin embargo, las nuevas tecnologías nos permiten cada vez más ese tipo de expresiones, grabar sonidos, musicalizar, componer, mezclar, y sobre todo, difundir. El sonido ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de la imaginación, la evocación, la creatividad, la sugestividad, la sensibilidad estética, etc. En un mundo de innumerables ruidos y de tormentas visuales, es necesario potenciar también otros mensajes sonoros más armoniosos, que permitan un desarrollo más equilibrado de la personalidad de quienes aprenden. El análisis crítico de los mensajes del entorno, la capacidad de intervenir oralmente en público, la posibilidad de desarrollar un diálogo enriquecedor y constructivo y la elaboración de mensajes sonoros adaptados a los distintos contextos de los alumnos... se convierten de esta forma en prioridades de una educación de calidad que pretenda un equilibrio armonioso de las potencialidades de los alumnos, en función de sus necesidades de desarrollo personal y social. 2.2.1 Especificidad del medio Los medios sonoros poseen como medios de comunicación unas características propias que los hacen especialmente óptimos y aptos para su uso en las aulas. Frente a la acaparadora atención que requiere la imagen, los sonidos pueden ser compaginados con otras actividades alternativas, sin coartar la imaginación, la capacidad de evocación, la actividad manual (plástica, dinámica, artística...), etc.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
147
El mundo sonoro puede ser además, un complemento perfecto para disminuir la apabullante presencia de los ruidos (interferencias de todo tipo) en el aula. Músicas armoniosas, recitaciones melódicas, poesías, narración oral de anécdotas, juegos verbales, expresividad oral imaginativa... son actividades formativas y lúdicas que permiten favorecer un mejor clima de aula, al tiempo que se fomenta una mejor comunicación y el desarrollo del sentido musical, armonioso y sonoro. (José Ignacio Aguaded) Audición y creación de mensajes sonoros Como recurso complementario que permite ser alternado con otras actividades, la utilización de los sonidos en los centros educativos, nos facilita la creación de atmósferas más relajadas, con mayor ambiente de trabajo y un clima de relaciones humanas más sosegadas y pacíficas. Junto a la complementación de otras actividades con la audición de mensajes sonoros, es viable desarrollar también este medio de comunicación con el fomento de la producción de comunicaciones orales, tanto aquéllas en las que los propios alumnos son protagonistas de los mensajes, como otras donde actúen como intermediarios para la captación de mensajes musicales, grabaciones históricas de acontecimientos importantes, recuperación de documentos de tradicional oral (leyendas, refranes, cuentos narrados por ancianos), programas de radio, etc. La creación, grabación y realización de montajes sonoros permite a los alumnos seguir todos los pasos del proceso, puestos en marcha por los medios de comunicación oral en la elaboración de sus mensajes. Seguir todas estas fases supone por tanto descubrir las ventajas y limitaciones de estos medios de comunicación, al tiempo que se van desvelando sus mecanismos de información y también de manipulación. Es este proceso creativo el que pone en situación a los alumnos para descubrir los resortes de información y convencimiento que los medios poseen, así como sus virtualidades comunicativas. (José Ignacio Aguaded)
Edición on-line
148
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
2.2.2. Integración en los planes formativos El mundo auditivo ofrece múltiples pistas de trabajo para desarrollar la sensibilidad y el espíritu crítico e investigador de los alumnos. El desarrollo de la expresión oral y musical es una asignatura pendiente en el mundo de comunicación interpersonal ya que la mayoría de los alumnos no recibieron en su momento la enseñanza expresiva oral suficiente como para comunicarse, hablar en público o presentar mensajes ante determinados auditorios. La expresión oral, diálogos, debates, exposiciones, composiciones verbales, descripciones en alta voz... debe estar incluida en todas las acciones formativas, inexcusablemente en lo que se refiere a orientación y búsqueda de empleo, comunicación, venta de productos, marketing y publicidad, formación y aprendizaje, y en todos aquellos campos correspondientes a familias profesionales que tengan que ver con la información y la gestión o atención al público. Es necesario además, potenciar este nivel expresivo con el empleo de instrumentos de grabación, audiciones de discos documentales y musicales, grabaciones de los propios alumnos, análisis y participación en programas de radio, audición de textos literarios en grabaciones, dramatizaciones y teatros grabados, etc. La expresión oral tiene en los medios de comunicación sonoros múltiples posibilidades de desarrollo para la adquisición de hábitos orales en idiomas, grabaciones de entrevistas, recuperación de mensajes sonoros populares (romances, canciones, recetas de cocina, consejos de «la vieja», refranes y leyendas orales...). El medio sonoro puede ser explotado también como objeto de estudio y análisis, manejando técnicamente los aparatos (cómo funcionan, por qué se graba, cuáles son los distintos sistemas de reproducción del sonido y las peculiaridades de cada uno, cómo se monta un estudio de audio, etc. En todo caso, estas actividades pueden tener finalidad en sí mismas, ya que en el mundo laboral, en la empresa, es cada vez mayor la necesidad de polivalencia profesional. Es importante que los alumnos sean más conscientes de la importancia que los medios tienen como lenguajes y de la necesidad de comprenderlos y hacer un mejor uso de ellos. En educación es necesario también potenciar el análisis y reflexión de los mensajes sonoros que diariamente recibimos de los medios comunicación. Radio, televisión, cine, megafonías... ponen a diario en funcionamiento un conjunto de informaciones que tienen que ser interpretadas desde una óptica crítica y responsable. Técnicas de montaje, procesos de guionización, recursos orales de los medios, sistemas de captación de los oyentes, etc. son, entre otras, nuevas propuestas para una integración didáctica de los medios sonoros en las aulas de los centros formativos.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
149
2.3. Fotografía «La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.» Susan Sontag (1933-2004). «Quien mira es quien hace el cuadro» Marcel Duchamp (1887-1968).
E
n poco más de un siglo de existencia, la fotografía se ha convertido en algo casi inseparable de nuestras vidas. Infinitas imágenes se cruzan a diario con nosotros, anunciando, informando y a veces también manipulando múltiples y variados mensajes. Pero también como ciudadanos, hacemos uso constantemente de esas universales cámaras de turismo y viaje, o de los móviles o cualquier otro aparato, que están en todos los hogares del mundo, cuando queremos hacer eterno un instante. Tanto como espectadores como protagonistas de estas cascadas de imágenes instantáneas, las «fotos» han entrado de lleno en nuestra atmósfera cotidiana. Sin embargo, esta presencia social apabullante ha tenido poco reflejo en las aulas, puesto que mínimo ha sido su uso en la enseñanza. Aunque los alumnos ven miles de imágenes fotográficas diariamente, en contados casos han tenido la posibilidad de realizar tomas con fines pedagógicos. A pesar del tremendo impacto de la fotografía digital, del intercambio de imágenes a través de las redes, de Instagram, de la impactante realidad de las mapas de Google, de las app que proporcionan entidades de diferente tipo, entre ellas infinidad de museos de todo el mundo, de Youtube, Photoshop y las posibilidades de manipular y recrear imágenes, las aulas siguen de espaldas a ello. La educación no ha sabido integrar ni explotar estos medios, por la inadecuación de su programas, la escasa preparación de los profesores, la incoherente distribución de los recursos, la rigidez de la organización de los espacios y los tiempos, la inflexibilidad de los agrupamientos de los alumnos y sobre todo la falta de toma de conciencia de la necesidad de una alfabetización audiovisual, como instrumento imprescindible para que los alumnos sean capaces de analizar críticamente el universo audiovisual al que cada día se enfrentan.
Edición on-line
150
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
2.3.1. El medio fotográfico y el aula Aunque desde la antigüedad se conoce el principio de la cámara oscura -que es la base de la fotografía-, hasta el siglo XIX no se consigue grabar la imagen a través de la exposición luminosa. Louis Jacques Daguèrre en 1826 consigue la primera toma que se conserva tras una exposición de ocho horas. El medio progresó rápidamente, hasta conseguir, dentro de su magia, una ferviente popularización. A lo largo del siglo XIX, los grandes descubrimientos del siglo XX, y el gran desarrollo de la fotografía digital, hasta el presente, el fotógrafo se convierte en una prestigiosa profesión, símbolo del progreso de la civilización, además de instrumento de cultura y ciencia. Instantáneas familiares, bélicas, paisajísticas, urbanas... van a ir retratando la vida social y personal de todo el siglo. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías a partir de la década de los cincuenta, la fotografía comienza a hacerse popular, con la aparición de cámaras fotográficas asequibles para el público, primero en blanco y negro y muy posteriormente en color, en diferentes sistemas analógicos, y final mente, la fotografía digital. Steve Sasson, por encargo de Kodak, creó la primera cámara digital de la historia, en 1975. Desde entonces han ido evolucionando y ampliando sus funciones a límites insospechados. Hoy día, la fotografía es un lenguaje audiovisual con características propias y muy arraigado en toda la población. La popularización de las cámaras de video digitales y la fotografía digital, que han abaratado en un inmenso grado la fotografía, ya asequible en todas sus posibilidades. Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
La fotografía sigue siendo un lenguaje especial de comunicación y expresión que, tras sus avances digitales, y la posibilidad de difundir sus mensajes a tiempo real, sin esperas de revelados, permiten que este medio audiovisual siga muy vigente en el entramado social. La fotografía, por ello, constituye un buen recurso para el desarrollo de la actividad en las aulas, tanto en el ámbito de la investigación y experimentación, como en los niveles lúdicos y creativos. En la actualidad, la fotografía está presente en los centros educativos sólo desde un punto de vista receptivo, a través especialmente de las imágenes contenidas en los textos, en las presentaciones digitales y en los móviles, que en los últimos años han ido progresivamente incorporando a sus diseños instantáneas de mayor calidad y valor didáctico. Sin embargo, este limitado uso, debe dar paso también a un conocimiento directo de este medio, así como a una utilización creativa del mismo. 2.3.2. Utilización didáctica El lenguaje fotográfico ofrece en la planificación didáctica un recurso visual de amplias posibilidades educativas por su enorme popularización, su fuerte carga motivacional, sus potencialidades para la investigación del entorno, el estudio del medio... La fotografía emplea un código específico de interpretación y construcción de la realidad, de especial trascendencia en el proceso educativo. Es, al mismo tiempo, un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos. Edición on-line
151
152
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La aplicación didáctica de la fotografía en el aula, aparte del uso convencional como apoyo a textos, puede orientarse tanto en lo que se ha venido llamando lectura de imágenes, como en el conocimiento del medio en sí mismo, justificado no sólo por su notable influencia social sino por la necesidad de dotar a los alumnos de informaciones básicas sobre este lenguaje gráfico-visual, a fin de que sean capaces de interpretarlo. Según Matilla, la fotografía es por ello una herramienta, un documento y un objeto de trabajo que facilita las actividades creativas en el aula. A pesar de los avances digitales y de los programas de los interesantes programas de manipulación fotográfica mediante informática, las cámaras, los soportes fotográficos, los principios básicos de la imagen, y las técnicas artísticas de creación fotográfica, junto con elementos básicos de la imagen como la luz, color, ángulos, perspectiva, puntos de vista, etc. pueden iniciar de una forma innovadora -y no como una cascada de conocimientos técnicos apabullantes- a los alumnos en este apasionante mundo. Por otro lado, no hay que olvidar la fácil y motivadora tarea de hacer fotos prácticamente casi de todo y para todo. El comodín «foto» puede ser un complemento utilísimo en la mayor parte de las materias o especialidades. No está de más, tampoco, y es muy posible hacerlo, montar un sencillo laboratorio, que sin excesivas complicaciones tecnológicas, descubra a los alumnos el proceso químico de la fotografía, que tiene mucho que ver con sus historia, y que hace posible una actividad creativa inolvidable. Por tanto, podemos establecer diferentes niveles de utilización didáctica, entre los que podríamos destacar: a) Lectura de imágenes, fomentando el contacto con el mundo icónico, a través de la interpretación lúdica y reflexiva de los mensajes visuales, mediante lec-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
153
turas objetivas y subjetivas, así como recreaciones de los mismos. La imagen informa sobre la realidad, pero también tiene que ser una plataforma que potencie la imaginación y creatividad de los alumnos. La lectura de imágenes fotográficas ya comercializadas o impresas en los libros, o extraídas de Internet, o realizadas por otros alumnos es un óptimo auxiliar didáctico para las distintas especialidades que junto a su fin instrumental, tiene que tener también una finalidad reflexiva. b) Conocimiento del medio, digital y analógico, a través de un estudio -más inductivo que teórico- del lenguaje fotográfico: cámaras (objetivos, diafragmas, visor, obturadores, accesorios...), soportes fotográficos analógicos (películas, negativos, diapositivas, emulsiones y líquidos...), tipos de revelado, laboratorios... además de los sistemas de información visual, técnicas de composición de la imagen, creatividad fotográfica, etc. Estos conocimientos no deben tener fin en sí mismos, ni tender a una excesiva profesionalización de los alumnos en estos medios técnicos. Inicialmente lo que se pretende, fundamentalmente centrado en la práctica, es permitir que conozcan los mecanismos que este lenguaje visual pone en funcionamiento. El conocimiento del medio tiene por ello un fin instrumental y funcional, que no debe caer en una excesiva tecnificación, sobre todo si la actividad se plantea a un nivel general como materia común y no como una opcionalidad voluntaria. c) Hacer fotos es una actividad tan sencilla como ignorada. Sólo requiere simples cámaras o incluso la posibilidad de elaborar manualmente «cámaras oscuras» por los propios alumnos. Sencillas cajas de cartón con orificios son los medios técnicos suficientes para poner en marcha estas rudimentarias cámaras. El uso creativo de la fotografía, analógica o digital, en el aula tiene que responder necesariamente a una planificación didáctica donde se recoja detalladamente cuál
Edición on-line
154
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
es la finalidad de las tomas y en qué casos se van a realizar. Las actividades previas y posteriores, así como el «planning» del proceso cobra aquí todo su valor. d) El laboratorio consigue también adentrar al alumno de forma práctica a la «aventura» de manipular y revelar sus propias tomas fotográficas. Sin necesidad de sofisticados medios, es posible montar un laboratorio de blanco y negro de bajo coste y sencillo manejo en una pequeña sala aislada de la luz. e) Los programas de manipulación de imágenes. Existen decenas de programas de manipulación de imágenes, algunos de ellos inserto en los mismos dispositivos, que permiten adaptar, cortar, realizar efectos cada vez más complejos, y los programas que existen en los ordenadores, gran variedad de ellos, que hacen de la creatividad fotográfica una aventura sin fin que permite mayor variedad de efectos que los que antes se podían conseguir en un laboratorio analógico. f) El taller de fotografía, ha de entenderse como elemento aglutinador de todas las actividades previas y como módulo activo y creador vinculado a todas las materias, para ofrecer el lenguaje visual como auxiliar didáctico, como objeto de estudio en sí mismo y especialmente como técnica creativa de trabajo en el aula. El taller de fotografía no tiene por qué ser concebido exclusivamente como un espacio físico, sino más bien como marco de referencia, como modelo teórico que puede ser compartido por diferentes profesores y alumnos del centro. Con esto no queremos rechazar la ubicación del taller en un momento y lugar concreto. Sin embargo, hay que desprenderse ya de la concepción tradicional que ha asociado el empleo de los medios audiovisuales en los centros, como obligatoriamente vinculado a unos compartimentos y tiempos, donde sólo era posible emplear los medios. Una organización espacial y temporal más flexible permite otras alternativas más creativas y menos uniformes. g) La utilización trasversal de la imagen fotográAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
155
fica es posible desde que los ordenadores y móviles entraron en las aulas, y la fotografía y las imágenes digitales deben estar presentes en todas las materias y procedimientos. Por tanto, la fotografía, debe estar presente en todos los espacios educativos, y entrar en las aulas, en función de una planificación previa que no debe supeditarse exclusivamente a ciertos espacios. h) Expresión visual con la fotografía, que debe integrarse en el aula, en definitiva, pues aunque su finalidad primordial no es la de convertir a los alumnos en profesionales o técnicos de la fotografía, puede en un futuro próximo derivar en el interés por otra profesión más. No obstante, los alumnos, en cualquier caso, aprenderán a expresarse mediante la imagen, comprendiéndola, interpretándola y recreándola conscientemente. La introducción en la enseñanza no es costosa, ni requiere sofisticados recursos técnicos; sí, en cambio, es necesario que responda a una reflexiva planificación didáctica del equipo docente, con una especificación clara de los objetivos educativos y las finalidades de su uso, porque -no lo olvidemos- la fotografía, como cualquier otro medio audiovisual no es más que un simple medio que debe y tiene que estar supeditado a una programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) La fotografía difundida. Las redes permiten hoy difundir casi en tiempo real las fotografías que se realizan, programas especiales desde los móviles, Internet, en los cursos on-line, proponen posibilidades formativas de las que no debemos prescindir en el mundo de la educomunicación, en el que es fundamental la emisión y la recepción de mensajes y la intercomunicación que se crea. Es, además, la inclusión de una nueva actitud, la de compartir experiencias y conocimientos con personas cercanas y lejanas, al establecer líneas de intercambio de información visual.
Edición on-line
156
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
157
2.4. Vídeo «El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en ella con violencia». Platón (427-347 a. C.) «El hombre es la medida de todas las cosas». Protágoras (siglo VI antes de C.) «La victoria de la llamada sociedad de consumo ha sido absoluta. Ha conseguido todos y cada uno de los objetivos a que podía aspirar un demonio postmoderno. Ha conseguido que vivamos en ella y de ella plácidamente: está asumida. El consumo no es tan solo el objetivo final de toda actividad económica. Va más allá de un ideal tan pedestre. Es el criterio de la desigualdad entre los hombres. La medida de la felicidad. El estilo de vida. La religión de todos. El consumo, no el hombre, es la medida de todas las cosas». Salvador Giner (1934)
E
l video, en todas sus variantes, está introducido en los hogares. Internet, Youtube, y la propia televisión nutren cada vez más nuestras videotecas familiares de películas, deportes, documentales, reportajes, «videoclips», etc. Poco a poco, este medio que surgió por necesidades de la propia televisión se ha ido imponiendo en nuestra sociedad, invadiendo nuestras casas primero con aparatos reproductores y ahora con sofisticadas y minúsculas videocámaras capaces de competir con las más profesionales en prestaciones. Recibimos un cúmulo de mensajes audiovisuales que en la mayoría de casos no analizamos reflexivamente, creándonos en nuestro inconsciente pautas de conducta y modelos de comportamiento ajenos a nuestra propia iniciativa personal. Consumimos vídeos y televisión de forma indiscriminada, fascinados por el poder de la imagen y la seducción de lo audiovisual. El vídeo como cualquier otra tecnología está exenta de cualidades perversas o bondadosas «per se». Éstas siempre están en función de los usos a los que se destine y la capacidad de lectura audiovisual que tengan sus destinatarios.
Edición on-line
158
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
2.4.1. El vídeo y las aulas El vídeo, que fue electromagnético en sus inicios, ya es digital. Entre sus características podemos destacar cualidades tan importantes como su facilidad de moldear la imagen a voluntad: pararla, avanzarla, retrocederla, manipularla digitalmente, simultanear la grabación y la reproducción. El vídeo digital, además, es un sistema perdurable, reutilizable y muy económico. Pero sobre todo el vídeo tiene una cualidad que justifica, entre las otras, su éxito e impacto de los últimos años: es un medio de medios y nos sirve para reproducir cine, televisión, diapositivas, transparencias, imágenes propias, fotografías y todo aquello que podamos visualizar en cualquier tipo de pantalla, sea la televisión, la cinematográfica o las que provienen de las redes. En el ámbito educativo, además de todas estas virtualidades del medio, se nos ofrece la posibilidad de potenciar la reflexión crítica de muchos mensajes fascinadores -y a la vez manipuladores- que deben ser analizados en el entorno del aula. Estas cualidades han permitido que muchos centros no hayan ignorado este medio, como a los otros, incorporando aparatos de televisión y vídeo, incluso con maltrechos presupuestos. Sin embargo, en muchos casos, el vídeo no ha sido más que un instrumento para reproducir películas, largometrajes y dibujos animados y algún que otro documental más o menos relacionado con asignaturas aisladas, sin una planificación de las proyecciones en un plan de actuación curricular concreto del centro. La introducción de medios tecnológicos nuevos no garantiza, como afirmábamos al principio, una renovación didáctica, ya que no es difícil repetir clichés tradicionales con medios aparentemente muy novedosos. J. Álvarez afirma en este
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
159
sentido que la tecnología más que ser un instrumento de «liberación», apunta hacia un ahondamiento de la «tecnología de alienación». Por ello, un buen planteamiento metodológico requiere partir de una programación sistemática de los equipos de profesores, que estimule una dinámica participativa, activa y motivante, que permita a los alumnos el diálogo y la comunicación reflexiva sobre la imagen, y todo ello desde una vertiente crítica y creativa. 2.4.2. Utilización didáctica El vídeo, como los otros medios, se presta a una amplia y variada utilización didáctica en las aulas de los centros educativos. Integrados en las acciones formativas y en las programaciones docentes, es posible ver críticamente grabaciones captadas tanto desde los canales de televisión como películas y documentales que se pueden copiar de Internet. Vídeos didácticos, largometrajes y programas animados son válidos, siempre que se planteen actividades paralelas y los profesores hayan visto antes las grabaciones con el fin de establecer las estrategias didácticas. Por otro lado, otra alternativa para niveles superiores es el análisis del medio a través de sus tecnologías, lenguajes, soportes, procesos y fases del sistema. El vídeo puede ser además un medio de expresión personal para los alumnos. No es ya difícil hacer grabaciones videográficas en los centros. Como canal de comunicación personal, como lenguaje expresivo propio, el vídeo permite tanto la recreación de otros mensajes, elaboración de videotecas y bancos de imágenes y finalmente producción de vídeos. En este caso, mucho más que en los anteriores medios, dada la complicación tecnológica, antes de pasar (o simultáneamente) a esta fase de escritura, es nece-
Edición on-line
160
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
sario el conocimiento del medio. Ahora bien, también aquí es necesario valorar más el proceso de aprendizaje en sí mismo, que el producto final. Se pretende, no lo olvidemos, que los alumnos elaboren vídeos para aprender mecanismos de un lenguaje, de una nueva forma de expresión. No se trata de que el profesor haga, para que el alumno mire; repetiríamos de nuevo la historia de siempre. El proceso de producción de vídeos incluye la planificación de todo el desarrollo, guionización literaria y técnica, realización y grabación, montaje, visión y revisión para finalmente pasar al momento estelar, la proyección del trabajo y su difusión. Las posibilidades de utilización didáctica del vídeo en las aulas son, por ello amplísimas y van por tanto desde la transmisión de contenidos didácticos como complemento auxiliar de las materias, hasta la utilización de este lenguaje como medio de expresión personal. a) Ver vídeos. Al ser este lenguaje «medio de medios», soporte de soportes, las posibilidades del ver vídeos son muy amplias, en cuanto que televisión, cine, fotografía, diapositivas, e incluso filmaciones personales pueden ser empleados para su proyección, tanto por profesores como por alumnos. Las diferentes áreas de los programas formativos tienen en el vídeo un valioso instrumento para el aprendizaje de los más diversos conocimientos. Partiendo de una óptima programación, el profesor puede progresivamente ir «cediendo» la función informativa y transmisora de conocimientos a los medios que ofrecen junto a la verbalización el soporte de la imagen, para ir asumiendo éste en el aula roles de planificación, orientación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. b). Estudio del medio como lenguaje audiovisual, para que los alumnos se inicien a la alfabetización icónica necesaria que les permita interpreAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
tar los mensajes de los medios de comunicación, consciente y críticamente. En este sentido, no se trata de ofrecer este análisis de los medios como espacio opcional en el aula, exclusivamente reservado a los interesados por los medios -como actualmente se hace en el sistema educativo-, puesto que la educación audiovisual es algo prioritario para todos los alumnos que a diario se exponen a una contaminación de los «mass-media» cada vez más intensa y apabullante. Por otro lado, no se debe pretender convertir el análisis de los medios, dentro del área de expresión, en una especialización tecnológica profesional, porque ni todos los alumnos pueden estar interesados en ésta, ni necesariamente el conocimiento de la tecnología garantiza una adecuada interpretación y recreación de los mensajes, que es verdaderamente el objetivo que pretendemos conseguir con la integración didáctica de los medios de comunicación audiovisuales en las aulas. En este sentido, el estudio del medio como lenguaje audiovisual debe analizar someramente, y en función de los niveles madurativos de los alumnos, los principios tecnológicos de la imagen, los fundamentos televisivos, las fases del sistema audiovisual (captación, cámara, grabación y postproducción), pero especialmente, en el aula hay que potenciar el análisis de los mensajes para descubrir las informaciones que transmiten, los mensajes que están patentes y latentes, las manipulaciones y universos que reflejan... En definitiva, el conocimiento del lenguaje audiovisual cobra sentido en la medida que los alumnos son capaces de poseer resortes para interpretar juiciosamente su realidad. c) El vídeo como medio de expresión. Al igual que los otros medios de comunicación que hemos ido analizando en este trabajo, el medio vídeo ofrece una nueva forma de creación y de expresión, un nuevo instrumento para detectar, descubrir y enEdición on-line
161
162
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
tender la realidad a través de un canal de información, donde los alumnos se convierten en protagonistas. La utilización didáctica creativa del vídeo ofrece un elemento dinamizador de las actividades formativas, un medio de autorresponsabilización y de protagonismo discente, una técnica de cooperativismo y trabajo en grupo, un recurso para la reflexión personal y la investigación, un medio de comunicación real con personas que están en lugares cercanos o lejanos. El uso expresivo de este medio puede iniciarse con el simple almacenamiento de grabaciones captadas por alumnos y profesores en función de unos criterios establecidos previamente. De esta forma se va dotando al centro de unas videotecas de materiales audiovisuales. Un paso más en la fase creativa, ya que la anterior sólo ofrecía la capacidad selectiva de los alumnos, es la recreación de los mensajes televisivos a través del vídeo. Los alumnos son inicialmente receptores de los mensajes, para posteriormente desarrollar funciones de emisores, a través de la manipulación y alteración de los mensajes iniciales: cambios de la banda sonora a través del «audioclub», inserción de imágenes entre las originales, alteración de las secuencias, etc. Todos estos ejercicios, junto a la evidente función lúdica que pueden desempeñar, tienen como eje de actuación principal la desmitificación de los medios. Finalmente, la experiencia más apasionante en el proceso creativo con este lenguaje audiovisual -que requiere de una mínima preparación por parte de los alumnos y conocimiento, no sólo técnico, sino también tecnológico de los aparatos- es la producción de vídeos a través de bancos de imágenes propios y bandas sono-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
163
ras originales. Pequeñas películas, cortometrajes, spots publicitarios, informativos, noticias del centro educativo, reportajes, investigaciones monográficas, trabajos sobre el entorno... tienen cabida en este nuevo lenguaje expresivo, que siempre ha de responder a una programación rigurosa y sistemática, donde se recojan explícitamente los objetivos, actividades, metodologías, recursos y criterios de evaluación que se van a poner en marcha. El proceso de producción de vídeos a través de la planificación, guionización literaria y técnica, realización y grabación, montaje, visión y revisión crítica de las fases inserta a los alumnos en el universo de la comunicación, descubriendo su magia y sus poderes informativos y enseñándoles que en todo lenguaje hay que conocer dos procesos básicos: la lectura y la escritura. 2.4.3. El circuito cerrado de TV, medio para mejora del profesorado El empleo de las filmaciones permite una reproducción más exacta de la actuación del profesor. Sin adentrarnos en la discusión de la mayor o menor eficacia del audio sobre el vídeo como apoyo al feed-back, el que el profesor pueda autoobservarse ofrece mayores posibilidades de adecuar su conducta a los objetivos prefijados. Esta percepción de sí mismo puede verse alterada por factores diversos, aparte de los propios de la percepción selectiva, como la tensión, el número de veces que se ve la grabación, la disonancia entre expectativas y realidad, etc. Las nuevas corrientes cognitivas parecen influir orientando el feed-back en el sentido de la auto-observación y autorreflexión, como determinante de un comportamiento a partir de esta reflexión y no como mera adecuación extrínseca a unas normas.
Edición on-line
164
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La observación del propio comportamiento y la reflexión sobre el mismo, sobre todo en diferido, con todo el dinamismo de la autoconfrontación del yo con su imagen externa, tiene al menos un modelo pedagógico mental de referencia que le sirve de modelo comparativo con su realización. 2.4.4. El vídeo interactivo Es la integración en un ordenador por un lado, el programa informático y por otro secuencias de vídeo. Su virtualidad radica en que las imágenes de vídeo se enriquecen con textos y gráficos originados por ordenador, dando la posibilidad de que el alumno se relacione con el medio en su totalidad. Existe mayor interacción y eficacia en el proceso educativo si el programa informático es muy completo, si los contenidos son amplios y completos si los documentos están correctamente ramificados en su programación. Incide en gran medida la calidad de las imágenes y la rapidez de funcionamiento, que dependen totalmente de las posibilidades que aporta el ordenador. Y todo eso es posible producirlo en las aulas.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
165
2.5. Lectura de imágenes «La lectura de la imagen es cosa de tres: de su productor, del texto icónico y de su lector» Roman Gubern (1934) «Las masas se sumen en la indiferencia extasiada, en la pornografía de la información; se sitúan a sí mismas en el corazón del sistema, en el punto inerte y ciego desde donde lo neutralizan y anulan: la masa aprovecha la información para desaparecer, la información aprovecha la masa para sepultarse en ella; maravillosa astucia de nuestra historia donde los sociólogos, políticos y masmediáticos solo ven fuego» Jean Baudrillard (1929-2007)
N
uestra sociedad está sometida a una avalancha tal de información, que ante tal cúmulo de mensajes de la cultura de masas, el semiólogo Umberto Eco (1985) plantea una doble postura vital: la de los «integrados» (que creen optimistamente que estamos viviendo la generalización de la cultura para todos) y la de los «apocalípticos» (que consideran los medios como sistemas represivos de la ancestral cultura dominante). En todo caso, el propio Eco alude a la complementariedad de las posturas y a la «necesidad de una intervención activa de las comunidades culturales en la esfera de las comunicaciones. El silencio no es protesta, es complicidad; es negarse al compromiso». La aspiración hacia una «cultura democrática» exige necesariamente el funcionamiento de los mecanismos de alerta y reacción de los ciudadanos, comenzando con un conocimiento de los medios desde el aula para desarrollar los necesarios mecanismos críticos y creativos que permitan actuar libre y responsablemente. La necesidad de educar desde las aulas hacia un «lenguaje total» se ve reforzada en nuestros días por la importancia que la imagen tiene ya en la vida de cualquier ciudadano contemporáneo. El carácter complementario y secundario que tradicionalmente se le ha otorgado a la imagen y a toda la comunicación audiovisual en el aula ha traído como consecuencia nuestra escasa y nula preparación para interpretar los múltiples mensajes audiovisuales del entorno e incluso para desarrollar nuestra propia expresividad con estos medios. Edición on-line
166
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La iniciación a la comunicación audiovisual tiene su principal aliado en el análisis de las múltiples imágenes que nos rodean a diario. Por ello la lectura de imágenes se nos presenta como un sistema fácil, global, sencillo e incluso económico para comenzar a trabajar con los alumnos en la lectura de los códigos audiovisuales de la sociedad. El código escrito, durante siglos, se ha erigido en monopolio dentro de las instituciones educativas -desgraciadamente, con muy escasa fortuna- y prueba de ello es el reducido número de lectores que siguen leyendo una vez que se abandona la escuela. Es tiempo ya de que la imagen, que tanta trascendencia tiene ya en nuestra sociedad, tenga su tratamiento educativo. 2.5.1. Utilización didáctica de la imagen El trabajo con la imagen en las aulas, entendiendo por ésta todo los sistemas comunicativos que emplea el lenguaje audiovisual, ha de convertirse en un eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos tienen que saber necesariamente interpretar el contenido y las intenciones de los mensajes audiovisuales, para evitar la homogeneización cultural, la colectivización pasiva del ocio y la cultura. Una educación comprometida con la realidad social ha de ofrecer un conocimiento creativo del lenguaje audiovisual, una pedagogía comunicacional que ofrezca resortes de interpretación y recreación de los nuevos códigos. 2.5.2. Sugerencias didácticas a) Lectura crítica de imágenes. Es una propuesta que hemos reiterado insistentemente en todos los medios de comunicación que hasta ahora hemos anali-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
167
zado. La realidad es interpretada de manera subjetiva a través de la imagen; por ello el lector ha de recorrer el proceso contrario: de la imagen a la realidad, analizando los contenidos, las intenciones y los valores sociales que el emisor de la imagen ha querido transmitir. Aparici y otros (1987a y 1987c) proponen diferenciar en la lectura de las imágenes una fase objetiva, dedicada al análisis de los elementos básicos de la imagen (línea, punto, forma, luz, color, tono, encuadre, movimiento, tiempo, sonido...), una descripción conceptual de la misma (objetos, personas, localizaciones, ambientes) y un estudio descriptivo global de las imágenes en función de sus características elementales (iconicidad o abstracción, simplicidad o complejidad, monosemia o polisemia, originalidad o redundancia...). Este análisis global permite comprender de forma sistemática los elementos presentes, así como el conjunto de interrelaciones que establecen para transmitir un mensaje global al receptor. Simultánea o posteriormente, es necesario realizar una «lectura subjetiva» de la imagen, basada en el nivel de connotaciones, de sugerencias y de sus potencialidades interpretativas. Alonso y Matilla (1990) proponen también una interesantísima reflexión para el análisis integral de imágenes, centrada en la búsqueda de sistemas, relaciones significativas y códigos simbólicos. La lectura de imágenes se explica esencialmente desde dos teorías: la tipográfica, que sigue un método similar a la lectura de textos verbales, comenzando con el ángulo superior izquierdo, descendiendo franja a franja; y la lectura gestáltica que de la impresión global obtenida por el primer golpe de vista, va centrándose en los diferentes núcleos de interés. En todo caso, el proceso de interpretación y reinterpretación de la imagen ha de fundamentar-
Edición on-line
168
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
se en descubrir diferentes códigos, para desvelar el sentido múltiple y connotativo que ésta generalmente tiene. «Espacialidad, gestualidad, escenografía, simbología, luz y color, mediación instrumental y relaciones entre los elementos representados determinan el resultado último de la comunicación, matizados por el contexto informativo más o menos próximo.» Por nuestra parte, entendemos, que los análissi de imágenes deben ser lo más amplios posibles, sin olvidar las anteriores propuestas, análisis significativos, de realidades cercanas y contextos, análisis idológicos, educativos, en los que se busquen referencias, entornos, fundamentalmente lo que hay tras las imágenes. La lectura de imágenes puede ofrecer múltiples dinámicas de trabajo en el aula. Comparar imágenes, lecturas colectivas, análisis en profundidad de campañas multimedia a través de diferentes soportes, trabajos creativos sobre las imágenes, recreación de imágenes con cambios de fotos, textos, invirtiendo roles... Aparici y Matilla (1987a) proponen que esta actividad no debe convertirse en un ejercicio más. «Sólo con una formulación lúdica suficientemente atractiva para profesores y alumnos podrán conseguirse los resultados buscados», esto es, capacitar a los alumnos en la lectura crítica de la imagen para crear los mecanismos de defensa que les permitan eludir la tergiversación y manipulación que desde los medios de comunicación, invaden constante y machaconamente sus conciencias y también sus subconscientes. b) Escritura de imágenes. La técnica de alfabetización icónica, en un contexto educomunicativo, exige la presencia del doble proceso de lectura y escritura, al que debe añadirse el de la difusión. No es suficiente con que los alumnos sepan interpretar las imágenes, puesto que la mejor fórmula para descubrir sus mecanismos y complejos procesos de manipulación, consiste en seguir de cerca las fases
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
169
para su producción: escribir imágenes, esto es crear y recrear individual y colectivamente el medio icónico, siguiendo los procedimientos y técnicas de los medios, adaptados a las posibilidades que la educación ofrece. Fotografías, diapositivas, vídeos, carteles, fotomontajes, publicidad, cine, prensa... nos ofrecen los medios para poner en práctica este proceso de producción. Una simple imagen, ya original ya adaptada, puede ser el punto de partida para una amplia campaña de mentalización sobre la necesidad de la ineludible alfabetización audiovisual. 2.5.3. Connotaciones emocionales y valorativas de la imagen Los detalles que analizamos nos hacen darnos cuenta de la importancia de una lectura crítica e interpretativa de la imagen y de la responsabilidad tan grande que tenemos al difundir la alfabetización audiovisual de los usuarios (lectores y creadores) de imágenes, muchas veces las recibimos de Internet, que es un centro de informaciones no contrastadas que puede llevarnos a confusión respecto a versiones y rumores. Vamos a poner un ejemplo de imagen que en su momento dio la vuelta al mundo, recibió premios, tuvo consecuencias nefastas para su autor y aún se sigue hablando y publicando, entre ellos muchos errores, sobre ella. La niña, o el niño, y el buitre Desde 1993 está hecha esta fotografía, y todavía requiere comentarios y explicaciones, constantemente surgen nuevas noticias sobre los hechos y se ocupan noticiarios, programas de televisión y revistas. Y es que una imagen no siempre vale más que mil palabras. En ocasiones, como en este caso, una imagen necesita millones de palabras para entenderse, explicarse y comprenderse. En ocasiones podemos analizar una imagen objetivamente, pero también podemos investigar,
Edición on-line
170
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
buscar otras fuentes y testimonios, que nos ayudan a comprender mejor la imagen, su entorno, y las posibilidades constantes que tiene de noticia y de análisis. La foto tomada por Carter fue publicada por primera vez en el New York Times el 26 de marzo de 1993. Se armó un revuelo mundial pues miles de personas se preguntaron si la niña había sobrevivido. El periódico a publicar una nota editorial en la que explicaba que la niña tenía «suficiente fuerza» para alejarse del buitre, pero que su «último destino» era desconocido. Kevin Carter, fotógrafo sudafricano, fue a Sudán en 1993 a fotografiar el hambre, a exponer al mundo a través de los instrumentos a su alcance, el ojo de una cámara de fotos, el terror, la guerra, los campos de refugiados, y sobre todo la gran hambruna que dominaba el país. Kevin, mareado de tanto horror y miseria, salió al campo a airearse un poco, y ahí surgió su suerte y su desgracia. Encontró a una niña que más que caminar, se arrastraba de hambre hacia el poblado, y le hizo unas fotos, y regresó... Una cierta intuición le obligó a cambiar de parecer, volvió sobre sus pasos, y encontró a la niña, encogida en el suelo, mientras un buitre, también hambriento, la acechaba esperando la muerte... Kevin preparó su cámara, enfocó y realizó la foto que le catapultó primero a la fama, más tarde al Pulitzer. Cuando a Kevin le concedieron por aquella foto el Pulitzer, en 1994, la prensa internacional se hizo cargo de la noticia. El fotógrafo contó la historia. No ayudó a la niña. Simplemente espantó al buitre y nunca más volvió a saber de ella. Y
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
171
lo justificó: no se podía hacer nada por los niños en aquellas condiciones, ya iban «tocados» de por vida por el hambre; era normativa de las organizaciones humanitarias, atender preferentemente a las personas mayores, porque tenían todavía posibilidades de sobrevivir sin excesivas secuelas. Un año más tarde, los periódicos nos dieron la noticia de que Kevin Carter se había suicidado. Muchas personas lo interpretaron en relación con su culpabilidad. Sin más datos, juzgamos al fotógrafo, la situación, y por ende, dimos carpetazo al problema. Lo que hay tras una fotografía Aspecto connotativo Se analiza la composición, la perspectiva, como el fotógrafo escogió una composición con tres términos diferenciados. y una angulación frontal aunque un poco contrapicada. Se analiza igualmente el encuadre, el fuera de campo, en el que Carter no ha conseguido una buena perspectiva para encuadrar a la niña justo en el punto de mira de la toma, más aún como afirman Pedrosa Puertas E, y Peralta Ferreyra, I, 2013, conociendo los datos posteriores en los que se explica que se encontraban en un campo de refugiados y que habría otros compañeros fotógrafos tomando imágenes. Podemos analizar también la profundidad de campo y el enfoque, el desenfo-
Edición on-line
172
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
que del fondo intencionado para destacar la imagen del buitre y de la niña. Se analiza el tratamiento del color, armonía de color cálido, tono de la piel negro/rojizo de la niña, muy similar al del plumaje del buitre, lo que contribuye a que sean los dos puntos de fuerza de la composición, siendo el centro de atención el buitre y el centro de la composición la niña, que destacan gracias a los tonos tostados de la tierra y ciertos matices verdosos no muy intensos de la vegetación. Aspecto denonativo, interpretativo Tiene más que ver con los contextos, las interpretaciones, las razones de la imagen. En este caso, una guerra que provoca una terrible hambruna, mueve a las naciones a enviar ayuda a Sudán. Un fotógrafo sudafricano, Kevin Carter, llega para cubrir la noticia y dar a conocer al mundo la trágica realidad del hambre producida por la barbarie, tal y cómo habían hecho en su tierra. Kevin Carter observó cómo decenas de personas, hacinadas en centros morían de hambre, y salió a dar una vuelta…oyó los quejidos de un niño, y lo vio a escasos metros acurrucado en el polvo. En ese momento un buitre se posó casi al lado, observando al niño. Carter hizo fotos de la escena durante 20 minutos. Esperó a que el buitre se acercara más, pero no lo hizo y, tras espantar al buitre, dejó allí a la niña. La impactante imagen tocó las fibras sensibles en todo el mundo. En Marzo, el New York Times, buscando una fotografía de Sudán, usó la escalofriante imagen de Carter. Rápidamente fue también usada por otros y ampliamente difundida a nivel internacional; pronto se convirtió en un icono mundial del sufrimiento en África. Autoría y repercusiones de la imagen Toda imagen tiene una razón de ser y una autoría. En este caso, el fotógrafo fue Kevin Carter, que nació en Suráfrica en 1960. Desde muy joven comprendió
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
173
que el apartheid era una gran injusticia y no quiso ser cómplice de ella, y a través del periodismo, y más concretamente de la fotografía periodística, inició la lucha contra el apartheid. Cuando Mandela, en 1990, salió de presidio, empezó un proceso de paz que cuatro años después llevó a la democracia, mientras la violencia se desataba y alrededor Johanesburgo, en la periferia, los contrarios al proyecto renovados desataron una violencia aún mayor contra la población negra. Allí estaba Kevin Carter todos los días fotografiando aquellos desmanes y publicándolos para el mundo. Cuentan que se le veía allí, todos los días, tras una masacre, «sudado, polvoriento, bolso sobre el hombro, cámara en mano». En marzo de 1993, se fue a Sudán, donde fotografió a la niña con el buitre. La fotografía, de gran impacto, dio la vuelta al mundo. En 1994, en abril, le concedieron el Pulitzer. Seis días después, su mejor amigo, Ken Oosterbroek, murió en un tiroteo en Tokoza. Carter lloró a su amigo ye inició el camino final de sus destrucción. En Mayo de 1993, recibió en Nueva York el Pulitzer y volvió a su país perseguido por sus fantasmas de guerra, la crítica por no haber ayudado a la niña, las drogas que lo mantenían en acción, se hundió en una depresión. Según describieron sus amigos, cuando regresó a su casa, estaba atemorizado. La vida de Carter se convirtió en un infierno. El 27 de julio de 1994, se suicidó, tenía 33 años, en la orilla de un río de Braamfontein Spruit, inhalando monóxido de carbono que provenía de una camioneta. Verdadera historia de la foto 14 años después, en 2007, un equipo de periodistas viajó al lugar y descubrió que fue un niño, no una niña, quien protagonizó la foto, y que el pequeño sobrevivió al hambre, aunque murió en 2002 de «fiebres». Su nombre era Kong Nyong
Edición on-line
Cuando Carter llegó Ayod, entre infectos pantanales, lejos del lugar civilizado más cercano, el poblado funcionaba como centro de alimentación de la ONU. Carter hizo fotos toda la mañana de aquel espanto. Carter vio la escena y se sentó a llorar: esperó 20 minutos a que el buitre entrase en plano, hizo la foto, espantó al bicho (o no, según informaciones de una amiga de Kevin Carter), y se marchó. Al ampliar la foto se puede observar que el niño tiene una pulsera en el brazo, que demuestra que era alimentado en el refugio. El niño, Kong, tenía malnutrición severa, fue el tercero en llegar al centro, se recuperó, sobrevivió a la hambruna, al buitre y a los peores presagios. A Carter se le criticó por no ayudar al bebé, al que el mundo dio por muerto a pesar de que el propio Carter no lo vio morir, sólo hizo la foto y se fue minutos después. Importancia del análisis Todos estos detalles que analizamos nos hacen darnos cuenta de la importancia de una lectura crítica e interpretativa de la imagen y de la responsabilidad tan grande que tenemos al difundir la alfabetización audiovisual de los usuarios (lectores y creadores) de imágenes en Internet, centro de informaciones no contrastadas que puede llevarnos a confusión respecto a versiones y rumores.
Capítulo III Medios de Comunicación
176
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
177
3.1. Tebeos, historietas y comics «Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas». Galileo Galilei (1564-1642) «Después de la verdad nada hay tan bello como la ficción». Antonio Machado (1875-1939)
U
na educación participativa que intenta aproximarse a la realidad del entorno social de los alumnos, no puede ignorar la importancia que supone el uso de los diferentes medios de comunicación y los valores didácticos que éstos aportan como forma de integración de la enseñanza en el contexto cotidiano. Nadie duda hoy del alto poder de atracción que los tebeos han tenido desde hace varias décadas y siguen teniendo aún entre el mundo infantil y juvenil. En el mundo de los adultos se valora cada día más tanto por la atracción que el tebeo produjo cuando se era niño o adolescente como por la calidad, movimiento cinematográfico y narrativa visual que aporta a la cultura de personas en educación, y cómo no, en diversión permanente. Afirma Ezquiaga que si «los docentes supiésemos utilizar este recurso en el aula como medio de desarrollo cognitivo, afectivo y social, y no sólo de distracción, conseguiríamos aquella ilusión didáctica de instruir deleitando».
3.1.1. Breve recorrido histórico El cómic, tebeo o historieta es un medio narrativo de comunicación social, donde se cuentan historias y sucesos, combinando generalmente imágenes y textos en un mensaje global. Los textos suelen ir siempre subordinados a las imágenes, que pueden aparecer sin palabras (historietas mudas), sin por ello perder su valor comunicativo. Generalmente, textos e imágenes se combinan, formando una unidad de comunicación sintética superior, que es más que la simple suma de ambos códigos. Edición on-line
178
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Los antecedentes del medio se remontan, según Azcárate, a los retablos medievales donde aparecía ya la imagen de forma secuencial. Pero es en el siglo XVIII cuando se van a popularizar, rondando por las calles unos papeles aleluyas, que no eran más que unos pliegos gráficos con una finalidad esencialmente jocosa y lúdica. A finales del siglo pasado, coincidiendo con la universalización de la escuela gratuita y pública y el comienzo del acceso de grandes masas sociales a la educación, va a cristalizar este nuevo género de expresión. Fue el periodismo americano el que los popularizó como medio narrativo de comunicación social, con el objeto de atraer mediante las ilustraciones a nuevos lectores. Outcault pasa por ser el fundador de la historieta moderna con las aventuras y peripecias de un personaje de los arrabales neoyorkinos, Yellow Kid. El género evoluciona considerablemente durante este siglo, alcanzando en nuestro país un fuerte impulso en la década de los años sesenta y setenta, convirtiéndose en no sólo un lenguaje de expresión infantil, sino también en un canal de comunicación para la población adulta. 3.1.2. El lenguaje del medio El tebeo emplea un lenguaje «sui generis», combinando gráficos y textos, con un desarrollo temporal secuencializado y sincronizado para narrar historias de diversas temáticas. Posee una estructura narrativa basada en un código lingüístico propio y una serie de imágenes, subdivididas en unidades recuadradas, llamadas «viñetas». Existen en la actualidad un conjunto de convenciones codificadas y recursos que facilitan la lectura y fundamentan la inteligibilidad del relato. «Cartuchos», donde se encierran los textos narrativos; «globos» o «bocadillos» que contienen las conversaciones y monólogos de los personajes, líneas cinéticas portadoras del tiemAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
po, onomatopeyas, metáforas visuales, ideogramas, convenciones icónicas, líneas dinámicas... El lenguaje del cómic se ha ido formando progresivamente desde el siglo XIX y denota un complejo proceso de expresión cultural con un gran poder de atracción. El mundo infantil y juvenil encuentran en este lenguaje expresivo un canal atractivo y motivante de iniciación a la lectura y la comprensión del relato secuencializado. El mundo de los adultos, o bien ya conoce el medio y es en cierta forma adicto a él, o puede iniciarse en su lectura en edad tardía mediante su utilización como significativo vehículo transmisor de mensajes. Desde los inicios del cómic, éste ha estado estrechamente vinculado a otros medios de comunicación audiovisuales, con los que comparte múltiples elementos comunicativos. El cine, la novela, la pintura y las artes plásticas, la prensa, los relatos y las novelas... guardan una estrecha vinculación con este medio que progresivamente ha ido evolucionando hacia un sofisticado arte gráfico-icónico que incluye los más variados planteamientos y temáticas. Actualmente el cómic, según Lourdes y Sonsoles Fernández, es un lenguaje con una identidad, estética y características propias. Desde hace varios años ha entrado con fuerza en escena el cómic japonés, «Manga», con toda su carga de violencia y movimiento. En el tebeo japonés, como en el europeo, hay sexo y violencia, y también aventuras y romanticismo; hay mangas para pequeños y para mayores; hay mangas eróticos y pornográficos; en cuanto contenidos no es ni mejor ni peor que lo que conocíamos hasta ahora. La clave de una introducción tan profunda de imágenes japonesas en occidente está en el sentido del ritmo, el dominio del movimiento, aún en el comic, y el lenguaje cinematográfico con el que trabajan guionistas y dibujantes, y que han acercado lenguaEdición on-line
179
180
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
jes y transformado la forma de hacer comics en occidente. El manga es un lenguaje gráfico muy ligado a las formas narrativas de la televisión y el cine; un manga es un story board al que se añaden algunas palabras alrededor de los dibujos, mientras que el tebeo europeo está más ligado a las formas narrativas propias de la literatura. Si a ello se añade la diversidad de secuencias, la técnica del dibujo, la resolución de formas, tramas y colores, deberemos reconsiderar nuestra opinión y analizar si del comic japonés solamente hay que rechazar lo violento, o intentar utilizarlo y aprender de su dinámica. 3.1.3. El cómic como expresión cultural Entre la población infantil y juvenil, el tebeo sigue siendo un medio de comunicación de notable aceptación. Chicos y chicas compran los comics por iniciativa propia y encuentran en ellos un medio de ocio, evasión y aprendizaje. Para los adultos es medio de distracción, de comunicación y puede convertirse con facilidad en instrumento didáctico. Muchos docentes, en cambio, rechazan el cómic como medio de aprendizaje más que por el propio lenguaje, por las temáticas que se han asociado a este medio audiovisual-, considerándolo como modelos de una cultura pobre, con clichés preestablecidos, tipos antisociales, con presencia de personajes marginados, violentos, con repetición constante de esquemas de argumentación, aventuras poco «instructivas», violencia, sexo, afianzamiento de roles tradicionales (hombre va-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
181
liente/mujer bella...), etc.; en definitiva, una pobreza cultural que lo ha relegado como «subgénero» de poca estima social. Es cierto que estos clichés han estado y siguen presentes en los tebeos, que soportan a veces altas cargas de ideologización y formas de vida distorsionadas. Pero también es verdad que dentro del género, cabe una amplia multiplicidad de propuestas que recogen no sólo temas violentos, marginales y antisociales, sino también fino humor, aventuras novelescas, divertidas historietas, mensajes responsables de interés social, etc. En las últimas décadas, en el cómic se han incluido temas sociales, de género, de política internacional, se ha tratado el hambre en el mundo, la ecología, la violencia hacia la mujer, y cuaquier otro tema de interés social que preocupe a los grupos humanos. Mediante el cómic se pueden narrar historias y explicar procesos de producción, haciendo más atractivo cualquier mensaje. El cómic tiene la ventaja sobre cualquier otro medio en que todo vale en cuanto a posibilidades creativas y estilos de producción. Las potencialidades expresivas y comunicativas del cómic no han sabido aprovecharse en los centros educativos. Ante la importancia de este medio gráfico visual, la alternativa no puede ser ignorarlos como medio de lectura y expresión personal, sino integrarlos en el aula, intentando explotar sus vertientes más positivas para el proceso de aprendizaje. Analizarlos críticamente en el aula, dando espacios para su lectura e interpretación y buscando pautas individuales y colectivas para la comprensión global de
Edición on-line
182
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
sus mensajes, es sin duda también una labor trascendental en cualquier acción formativa. 3.1.4. Utilización didáctica Las posibilidades de utilización del cómic en el aula son inmensas y dependen tanto del interés que profesores tengan por hacer uso de un lenguaje iconográfico, como de la motivación previa de los alumnos. En todo caso, el uso de un lenguaje expresivo como éste, debe responder a una seria planificación didáctica, donde se recoja explícitamente cuáles son las intenciones educativas del uso del medio. 1. Lectura de comics y tebeos Todos los medios de comunicación ejercen una notable influencia. Integrarlos en el aula debe responder esencialmente a la búsqueda de un ambiente propicio que favorezca la reflexión de los alumnos sobre los códigos que emplean, sus intenciones comunicativas y sus impactos en los lectores. Es cierto que este proceso de captación reflexiva y crítica ha de estar adaptado a los intereses de cada grupo o de cada individuo. Hay una amplia gama de historietas en el mercado, de los más variados estilos y temáticas, algunos de ellos de una óptima calidad literaria y cultural. La lectura de comics en las aulas pueden ser un punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas, trabajos interdisciplinares, monografías de aula... en definitiva, para potenciar un proceso globalizador de la enseñanza que a veces difícilmente se alcanza con la parcelación del saber de los libros. 2. Conocimiento del medio Evidentemente no se pretende que, de forma genérica para todos los alumnos adquieran en el aula unos amplios conocimientos técnicos del medio. La finalidad de esta actividad, que siempre estará supeditada a los diferentes contextos y actuaciones didácticas y por tanto ser más o menos profunda, no puede concebirAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
183
se como un pasatiempo inútil, sino como el conocimiento de los mecanismos básicos que nos permiten desmitificar el medio, para entenderlo e interpretarlo. Sólo en la medida en que los alumnos conozcan intuitiva y reflexivamente los recursos que los tebeos ponen en funcionamiento para crear este lenguaje gráfico visual de comunicación, será posible captar sus sentidos y sus posibles interpretaciones. Elementos del lenguaje Esta iniciación en el lenguaje de la historieta cumple a su vez la función añadida de introducir a los alumnos en los principios básicos de la imagen en movimiento, con las repercusiones que estas destrezas van a tener para el conocimiento del mundo audiovisual del cine, el vídeo y la televisión. El conocimiento técnico del medio debe hacerse de forma reflexiva a partir de historietas concretas, empleando en todo caso un sistema inductivo que vaya de la práctica a la sistematización teórica. Los elementos visuales e icónicos y los elementos verbales y literarios constituyen los dos mecanismos básicos que este lenguaje pone en funcionamiento. En los códigos visuales, destacan técnicas cercanas a la fotografía como el encuadre, los planos, los ángulos... pero además aparecen otros elementos específicos de este género, como las líneas cinéticas que realzan las expresiones y el dinamismo de los personajes y los objetos; las metáforas visuales e ideogramas que plasman y exteriorizan las vivencias y estados de ánimo de los personajes, los estereotipos que repiten esquemas en diferentes viñetas; además visualmente, habría que señalar también los sistemas de diseño de los personajes, los montajes, secuenciaciones, fondos, perspectivas, etc. En cuanto a los códigos verbales, destacan como los más característicos del género las onomatopeyas, que evocan gráficamente sonidos reales; las cartelas o carEdición on-line
184
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
tuchos que encuadran la narración de la historieta; los globos o bocadillos que recogen en una especie de círculo las conversaciones de los distintos personajes... 3. Producción de comics La creación de tebeos e historietas en el aula se convierte, sin duda, en una actividad interdisciplinar, con altas dosis de motivación para los alumnos. La elaboración de un cómic supone poner en marcha un amplio conjunto de mecanismos que afectan a las diversas áreas de cualquier acción formativa: comunicación, formación, aprendizaje, relaciones humanas, orientación profesional, entrevistas, idiomas, técnicas profesionales, prevención de accidentes, seguridad en el trabajo, legislación … La confección de comics supone esencialmente poner a los alumnos en una situación de productores de información para adentrarse en todo el proceso de supone la comunicación desde su configuración en el plano del emisor, hasta la recepción por parte del lector. Para profesionales que van a formar a otros profesores es imprescindible conocer técnicas de elaboración de comics. Inicialmente los alumnos tendrán que comenzar a trabajar en equipo, observando la realidad y situaciones cotidianas para de ellas entresacar la trama que va a constituir su mensaje. Por ello desde el aula se debe comenzar con un proceso de investigación y sus consiguientes fases de observación, síntesis, recopilación y documentación.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
185
Una vez que se tiene seleccionada la historia, es preciso transformarla lingüísticamente al lenguaje del tebeo, elaborando el guión, tanto literario como técnico, incluyendo los textos narrativos, los descriptivos, los diálogos, monólogos, soliloquios, e incluso anotaciones para incorporar onomatopeyas, líneas cinéticas... en el guión técnico. Simultánea o posteriormente, se habrá ido trabajando con la realización icónica de los dibujos y las viñetas que acompañarán a los textos en este lenguaje comunicativo. La siguiente fase es la secuenciación y montaje de todas las viñetas para formar esa síntesis superior que es el relato. Es aconsejable comenzar esta fase creativa con la elaboración de comics que se limiten a la recreación de historietas, ya elaboradas por otros alumnos, en folletos publicitarios o comercializadas. Esta forma de trabajo inicial tiene la ventaja de que no obliga a los alumnos a realizar todo este proceso de creación al completo (textos, imágenes, secuencias, etc.), focalizándose en aspectos concretos en primer lugar, para ir progresivamente centrándose en las distintas fases. En todo caso, la elaboración de comics en el aula es un sistema sencillo, de fácil creación y que fundamentalmente requiere muy pocos instrumentos técnicos, sin dejar por ello de ser un óptimo medio de adentrarse en el mundo de la comunicación audiovisual en todas sus fases y complejidad. Un proceso paralelo al de las historietas -que veremos a continuación- es el de las fotonovelas educativas, que sustituyen los dibujos por fotografías de elabora-
Edición on-line
186
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
ción propia o recortadas de impresos y revistas. 3.1.5. Integración en el proyecto general formativo La lectura de imágenes, y en este caso las imágenes secuenciadas, en la dinámica que genera el cómic, y la producción de guiones y viñetas ofrecen un recurso motivador para interesarse por las diversas materias de cualquier plan formativo, al mismo tiempo que introduce a los no iniciados, y refuerza a los que lo conocen en el mundo gráfico visual de la historieta. Es posible elaborar historietas de casi todas las materias, al tiempo que se trabaja con técnicas lingüísticas variadas: el diálogo, el monólogo, expresiones coloquiales... La utilización didáctica de los tebeos en el aula puede ir, por tanto, según reseñamos, desde la lectura de este medio de comunicación social, seleccionando de la amplia variedad de historietas existentes en el mercado, aquéllas que se presten a una mayor aplicación en el aula, hasta favorecer desde esta dimensión, una lectura crítica del medio, analizando junto con los alumnos, los clichés sociales y patrones que aparecen en los tebeos comercializados, favoreciendo el conocimiento de los mecanismos que estos medios ponen en juego. Es posible además, proponer desde el aula un conocimiento técnico del medio, iniciando y profundizando con los alumnos tanto en los códigos visuales (encuadres, planos, secuenciaciones, signos cinéticos, etc.) como en los códigos verbales (textos, bocadillos...). El conocimiento del cómic, puede tener, a diferencia de otros niveles o estilos formativos, una finalidad en sí misma, por cuanto Aularia ediciones
favorece el conocimiento de las estructuras de la historieta y por ello sus posibilidades de comunicación, al tiempo que prepara para futuras acciones profesionales en el campo de la educación, la comunicación, la publicidad, o las relaciones humanas, en los que el cómic es de utilización imprescindible. Por último, podemos también iniciar a los alumnos en la creación de comics y en la producción de mensajes a partir de este medio gráfico-visual. En este sentido, conviene aclarar que no debe ser ésta la primera actividad a realizar, en cuanto que es necesario, previa o simultáneamente, que se conozca el lenguaje del medio y sus propios mecanismos. El proceso de creación de comics, como cualquier medio audiovisual, está sometido a un desarrollo que va desde la selección del tema inicial, su correspondiente documentación, a la realización de los guiones literarios y técnicos, elaboración gráfica de viñetas (realización icónica), secuenciación, montaje y edición de las maquetas, así como la fase de impresión y distribución entre los lectores finales. La creación de comics en las aulas favorece el trabajo de investigación, ofreciendo una fuerte motivación, implicando el proceso de enseñanza en un aprendizaje significativo -y por tanto- dentro de las nuevas corrientes psicológicas del aprendizaje funcional. La combinación del lenguaje icónico y verbal permite favorecer un desarrollo integral de diferentes dimensiones de la personalidad, en una síntesis interdisciplinar. Como afirman profesores de la UNED (1986), con el cómic, los personajes -y a través de ellos los propios alumnos- hablan (expresión lingüística), se mueven (expresión dinámica),
188
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
se expresan con gestos y muecas (expresión dramática), se relacionan (expresión social), se ubican en contextos (expresión natural), etc. Los objetivos de la utilización didáctica del cómic en el aula deben responder siempre a esa necesaria lectura crítica y creativa que en la actualidad se ha de desarrollar para no ser auténticos «analfabetos icónicos» en la sociedad de la comunicación audiovisual.
Historieta creada por Antonio J. Morata a partir de una idea de Enrique MartínezSalanova
Aularia ediciones
190
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Edición on-line
191
192
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
193
3.2. La fotonovela didáctica «Si sólo me motivara la curiosidad, costaría decirle a alguien: ‘Quiero ir a su casa para que me hable y me cuente la historia de su vida’. La gente diría: ‘Está chiflada’. Más aún, se pondría en guardia. Pero la cámara es una especie de licencia. Mucha gente quiere que se le preste tanta atención, y además es una clase de atención razonable.» Diane Arbus (1923-1971) «¿Cuál de mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana.» Imogen Cunningham (1883-1976)
U
na fotonovela o fotohistoria es una narración en fotografías, independientemente de la referencia a un producto cultural externo. Constituye un género editorial bastante conocido, muy interesante para llevarlo a las aulas, con toda libertad, sin los condicionamientos que poseen las fotonovelas tradicionales, sentimentales en muchos casos. La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos y otros elementos de la historieta. Con el cine tiene un gran parentesco, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana, picados, contrapicados, etc. La secuencialidad de las fotografías es similar que la del comic, asimismo la composición gráfica de sus páginas y la interacción texto – imagen, incluyendo los modos de representar los pensamientos, las palabras pronunciadas, los ruidos y los silencios. Desde el punto de vista de la dirección de arte, la fotonovela se vincula al arte cinematográfico, porque el planteamiento fotográfico se enmarca en un guión, y responde así a la necesidad de construir personajes y ambientes, y de con-
Edición on-line
194
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
tar los hechos. Hay que insistir también en la semántica fotográfica, obtenida a través de los planos, ángulos, tratamientos de luz y oscuridad, etc. Al igual que el cine y el cómic, la fotonovela parte de un guion que constituye la trama narrativa y se apoya simultáneamente en imágenes, diálogos y comentarios de una voz en off. Crear una fotonovela requiere conocimientos tanto de escritura de guiones y diálogos como de fotografía, además de las competencias propias del mundo editorial: organización de un proyecto, trabajo con todos los profesionales que intervienen, composición y tratamiento digital de las imágenes, imprenta, etc. Como se utilizan fotos en lugar de dibujos, el proceso exige también la intervención de actores. Los avances tecnológicos han supuesto importantes transformaciones en las técnicas de creación, impresión y distribución de los medios de comunicación. La fotonovela ha sido hasta ahora un medio con connotaciones sociológicas negativas, debido más a las temáticas de las que ha sido soporte, que al género y canal de comunicación propiamente. Es necesario, descubrirla como estrategia comunicativa que responde también a otras alternativas temáticas, más acordes con las necesidades de los adultos. En el marco de la educomunicación, la fotonovela tiene por delante varias interacciones: con la novela gráfica, el cine experimental, las artes visuales, el periodismo, la divulgación. Habrá novelas fotográficas, infografías, instalaciones fotográficas, películas. Los objetivos de la narración pueden variar, y en función de ellos, su semiótica. Habrá narraciones fotográficas que informen, que comuniquen, que provoquen, que desafíen. Pero, lo más importante es la superación del límite propuesto por la misma imagen fotográfica, el desarrollo de su capacidad narrativa.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
195
3.2.1. Características del medio La fotonovela nació en Italia, en 1947, y se extendió años más tarde por Francia, España, América Latina, Canadá y África. Se publicaba originalmente como serie incluida en las revistas de grandes tiradas, en las que actuaban personajes famosos y estereotipados, generalmente salidos del melodrama sentimental. Su éxito decayó a partir de 1980 y ha sido sustituido por las series de televisión y las telenovelas, basadas en los mismos elementos que las fotonovelas. La telenovela es una narración secuenciada, formada por imágenes fotográficas y textos escritos, de carácter sentimental y de tono melodramático, se utiliza el sistema de leyendas o bocadillos para la expresión de los personajes y su finalidad es, principalmente, distraer y hacer soñar. Suelen utilizarse localizaciones similares a la vida real y, en sus aspectos más negativos se encuentra la pobre estructura del relato, y el que las fotos de los personajes tienen expresiones extremadamente estáticas. Para llevarla a las aulas, una fotonovela debe ser creada con libertad, olvidando sus parámetros clásicos y sentimentales, se pueden buscar casos o hechos cercanos a la realidad de quienes las hacen. Hoy existen multitud de temáticas y problemas cercanos a la sociedad que pudieran tratarse en una telenovela. Un buen punto de partida es el de la adaptación de un texto de un autor reconocido o elaborando un guión original. En ambos casos, lo primero que debemos hacer es elaborar el guión literario, que consiste en adaptar el argumento de la novela. El siguiente paso consiste en seleccionar lo que se quiere fotografiar, hacer el montaje. El trabajo de adaptación del guión literario: Los personajes deben utilizar un lenguaje sencillo, cotidiano, y el texto debe cumplir tres funciones: expresar los diá-
Edición on-line
196
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
logos y pensamientos de los personajes, introducir información de apoyo y evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeyas. El guión literario exige trabajar las características de la narración y sus aspectos fundamentales, como la estructura narrativa: planteamiento, nudo y desenlace, la construcción de personajes y la descripción de lugares y situaciones. El montaje fotográfico: Su elaboración admite distintos procedimientos y recursos gráficos. Podemos utilizar la fotografía sin cámara, la fotografía convencional o el collage. También podemos componer escenas mixtas con dibujos y fotografías. Lo importante es tener presente que durante este proceso la historia tiene que ser traducida a imágenes. Algunos de los elementos que utiliza la fotonovela son: El bocadillo, que es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. La cartela, que es el texto que no se integra en la imagen y se ubica en la parte superior de la viñeta. Es la voz del narrador. El cartucho, que es el texto que ocupa toda la viñeta y sirve de unión. La onomatopeya o imitación de un sonido. La metáfora visual, que expresa una idea a través de una imagen. -Las figuras cinéticas, que aparentan movimientos mediante la utilización de rayas, curvas, etc. -El montaje, que es la selección tanto del espacio y la imagen como del tiempo con el fin de crear un ritmo determinado. 3.2.2.Técnicas de utilización didáctica La fotografía interactúa con las demás artes visuales, a la vez que asume diferentes funciones que, por cierto, comparte con otras manifestaciones visuales. Puede describir, apreciar, apelar, expresar, argumentar, Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
197
narrar. Es posible, desde las aulas potenciar la telenovela con el fin de conocer y desarrollar las capacidades expresivas y críticas de los alumnos y alumnas, combinando simultáneamente el mundo de la imagen con el lenguaje verbal y gráfico. Realizar fotonovelas educativas se convierte en una experiencia apasionante, incluso para los propios profesores que en cursos de formación se han visto en el compromiso de elaborarlas. Desde el aula se puede fomentar la lectura de otros tipos de fotonovelas, elaboradas por alumnos en acciones formativas anteriores, como alternativa a las clásicas comercializadas. En éstas con toda seguridad, aparecerán temas más próximos a su entorno y a su mundo de vivencias y profesional. La lectura de fotonovelas, ya comercializadas, ya elaboradas por los alumnos, puede ir acompañada de trabajos creativos sobre las mismas. Al igual que en las historietas, profesores y alumnos pueden adentrarse a transformar los textos, las imágenes, a intercalar nuevas viñetas, a modificar el orden de secuencias, a elaborar nuevos comienzos o finales, a alterar el papel de los personajes... En este sentido, es la creatividad de los alumnos y de los propios docentes la que ha de establecer el límite. Desde el lenguaje audiovisual, hay que resaltar el aporte de la fotografía: la composición de los planos, la iluminación y las texturas de la imagen. Son recursos que a la vez que remiten al momento congelado, atrapado en la memoria, tienen una intensidad obsesiva y apasionada. Y en un mundo digital, informatizado y virtual, no hay que olvidad la difusión a través de las redes así como el intercambio de productos entre alumnos de otras culturas y latitudes.
Edición on-line
198
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
2. Realización de fotonovelas didácticas Fases en la realización de una fotonovela didáctica Es importante, antes de comenzar un proyecto, realizar cada una de las fases. 1. La idea o tema. Debe ser fácilmente visualizable y que tenga que ver con elementos significativos del aprendizaje. Si se realiza en grupo, muy conveniente, acordar un tema concreto en torno al cual girará el guión. 2. El argumento o sinopsis debe resumir los aspectos fundamentales de la historia (localización, personajes, acción y desenlace). Es importante decidir el planteamiento, el nudo y el desenlace provisionales de la historia (es preferible que se trabaje con una historia creada por los propios alumnos para fomentar su creatividad y lograr una mayor identificación con la actividad.) 3. Guión literario: se cuenta la historia de forma completa teniendo en cuenta las posibilidades visuales del relato. 4. Guión técnico: se organiza por imagen o fotograma especificando los aspectos de la imagen y del texto en cada uno de ellos. 5. Es importante distinguir entre guión literario y guión técnico. El guión técnico traduce el guión literario al lenguaje visual de la telenovela o comic. 6. Inventar un título atractivo para el proyecto. 7. Elegir el número de personajes, los escenarios, el vestuario y la evolución temporal. 8.Empezar el dibujo de cada escena de forma que los autores puedan imaginar los encuadres y contenidos de las futuras fotografías. 9. Redactar los bocadillos o pies de foto a partir del relato ya elaborado. 10. Comenzar el trabajo de fotografía en los decorados y escenarios elegidos. 11.Pensar en la presentación final del proyecto, colores, portada, tipos de letra,
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
199
disposición de los bocadillos, recortes de las fotos, etc. 12.Componer la fotonovela con los materiales acumulados: fotos, textos, cartulinas. 13.Presentarla en clase ante los compañeros, distribuir copias y explicar el proceso 14.Puesta en común de los resultados y de la experiencia. 3.2.3. Integración en los planes formativos Una fotonovela es un proyecto complejo, que es mejor realizar en grupo. De esta forma se pueden repartir las tareas, coordinándose entre los diferentes miembros. Cada persona del grupo elegirá aquello que haga mejor, o lo que sienta que sea más capaz de realizar. Para el guión literario y evitar estereotipos es conveniente que todo el grupo aporte y discuta. Para el guión técnico, aunque no importa tanto la perfección de los dibujos del story board, tal vez sea conveniente que dibujen quienes mejos preparados se sientan para ello. Es muy importante la realización en conjunto de la maquetación, estructura artística y decidir la forma de difusión previamente: revista, mural, edición digital, elaborar o adecuar los escenarios, organizar el «atrezzo» y captar las tomas fotográficas correspondientes, ajustar textos e imágenes, composición definitiva de las páginas, normalmente con programas adecuados de ordenador, la impresión y no olvidar nunca la difusión, el intercambio de opiniones y la búsqueda de otras alternativas, para que se de adecuadamente el proceso de educomunicación.
Edición on-line
200
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Story board realizado para una fotonovela por alumnos del IES Diego Rodríguez de Estrada, San Juan del Puerto (Huelva), dirigidos por Inmaculada García del Hoyo, profesora de educación plástica y visual
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
201
3.3. Radio «Algunos oyen con las orejas, otros con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen absolutamente nada» Khalil Gibran (1883-1931) «La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente» Herbert Marshall McLuhan (1911-1980)
L
a existencia de las ondas electromagnéticas transmisibles en el espacio fue descubierta en el campo técnico a mediados del siglo pasado por el físico C. Maxwell. Sin embargo, la historia asigna el descubrimiento de la radio al italiano Marconi, quien en 1897 consigue la transmisión práctica por medio del sistema morse. Desde aquel evento hasta hoy, la radio ha evolucionado en calidad tecnológica y especialmente en las infinitas posibilidades de uso, no ya sólo como medio de información de masas, sino como sistema interpersonal de comunicación. Sin embargo, la radio, desgraciadamente, ha permanecido muy ajena al mundo de la educación. Ni los profesionales del medio han comprendido la particularidad del mundo docente, ni el sistema educativo ha sabido integrar los valores formativos de este medio sonoro. Se sabe la facilidad con la que actualmente se accede a contenidos audiovisuales en Internet. Sobre todo los niños, niñas, adolescentes y ya muchos adultos, son nativos digitales, saben llegar perfectamente a los contenidos que les interesan y es labor de los docentes aprovechar esas capacidades para incluirlas en el aula como herramienta de formación. La radio es una herramienta sencilla de utilizar, barata y flexible. La generación de contenidos por parte de los alumnos permite a los alumnos, por un lado, hacer uso de su imaginación para crear contenidos y mensajes sonoros que pueden compartir y difundir a través de los mismos canales que ya utilizan fuera del aula y por otro desarrollan de modo automático capacidades como la lectoescritura, la socialización, la investigación, la planificación, el debate y la crítica, que de otro modo sería difícil trabajr sin que se vieran de alguna manera forzados a realizarlas.
Edición on-line
202
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
«Aprender desde las aulas individual y colectivamente a escuchar reflexiva y creativamente diferentes mensajes provenientes de los «media», potenciar el valor de lo verbal (dicción, expresividad, vocalización, lógica de exposición, propiedad discursiva, etc.) así como adquirir técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de programación de proyectos, de iniciativa creadora, de autogestión... son sin lugar a dudas tareas a las que la educación no puede renunciar.» (Aguaded y MartínezSalanova, 1998.) La radio, tal como señala la UNESCO, debería ser no sólo un medio de animación sociocultural, sino también una generadora de experiencias, propuestas de proyectos prácticos y, basándose en un enfoque participativo, ayudar a la transformación social desde la crítica constructiva de lo dado (teniendo en cuenta la aceleración de los conocimientos, el desarrollo tecnológico, los grandes cambios sociopolíticos, las crisis de valores, los derechos y deberes democráticos). El profesor Rafael Quintana, 2000, afirma que «La puesta en marcha de las iniciativas de radio escolar obliga a tener un referente en un medio ya establecido, que nos marcará pautas de funcionamiento y esquemas formales imprescindibles para quien se adentra en una aventura de este calibre». 3.3.1. Utilización didáctica Segun el profesor Quintana «...las técnicas del lenguaje radiofónico, los géneros de uso más frecuentes y hasta los sistemas de programación de una emisora convencional los trasladamos casi miméticamente a la práctica de la radio escolar,
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
203
salvando, eso sí y como no podía ser de otra forma, los peculiares contenidos, protagonistas y modo de ejecución de nuestros programas. 3.3.2. La radio educativa «Se trata de recuperar la visión de la radio como un magnífico instrumento para despertar la imaginación, fomentar la creatividad y consolidar facultades musicales y estéticas. Es bueno recordar el poder mágico de los sonidos no sólo para transmitir información sino también para causar deleite o sorpresa, o bien para reforzar mediante el poder persuasivo y estético de lo sonoro mensajes, valores o actitudes. La uniformidad que cada día más equipara las emisoras de radio convencionales nos puede llevar al olvido de una radio imaginativa, casi mágica» (Rafael Quintana, 2000) 3.3.3. Alumnos en una emisora en las aulas Sin embargo, las posibilidades que ofrece la radio comercial como medio de conocimiento y aprendizaje en el aula están aún por explorar. Los alumnos, individual o colectivamente como oyentes, pueden desarrollar sus conocimientos de temas que tienen que ver con su formación profesional o simplemente fomentar actitudes críticas y reflexivas como usuarios de un medio de comunicación de notable incidencia social. La magia del sonido a través de la voz, la música y los efectos especiales cautivan fácilmente permitiendo desarrollar la creatividad e imaginación. La posibili-
Edición on-line
204
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
dad de creación de mundos imaginarios propios a través del valor sugerente de la fusión entre la palabra y la música, así como el empleo del lenguaje como símbolo de percepción e identificación personal, encuentran en la radio un aliado idóneo. (Aguaded y Martínez-Salanova, 1998.) La radio ofrece una visión globalizadora de la que a veces estamos ausentes en el contexto formativo. Esta globalización de los conocimientos -basados en el entorno cotidiano- se revela de esta forma como elemento crucial del proceso de aprendizaje. «Cabe jugar igualmente con la selección de las músicas apropiadas, el uso de los silencios, cambios en el registro de la voz, y un largo etcétera que nos llevará a crear una radio más cercana e imaginativa.» (Rafael Quintana, 2000) 3.3.4. La radio en las aulas: taller y emisora Junto a la audición del mensaje radiofónico como auxiliar curricular y como recurso para favorecer el análisis crítico de los alumnos, la radio ofrece otra vertiente creativa de desarrollo en los centros educativos: el taller y la emisora. Frente a las personas como oyentes y destinatarias del mensaje radiofónico, que hemos analizado en el apartado anterior, entendemos por radio en las aulas la alternativa que este medio ofrece para convertir a los alumnos en los protagonistas del medio. En el ámbito de la radio en las aulas, son los propios alumnos los que junto a la función de destinatarios y receptores de la producción sonora, se convierten al mismo tiempo, en los protagonistas de la radio. a) La simulación radiofónica. «Una vez consolidada la apuesta por el medio radiofónico en la práctica educativa, no estaría de más intentar un paso de mayor atrevimiento. Hay que recordar que una Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
emisora de radio escolar no entiende de la misma forma que la convencional conceptos como prioridad informativa, pertinencia, proximidad, interés humano, valor de refuerzo y otros condicionantes de los contenidos radiofónicos. La puesta en marcha de las iniciativas de radio escolar obliga a tener un referente en un medio ya establecido, que nos marcará pautas de funcionamiento y esquemas formales imprescindibles para quien se adentra en una aventura de este calibre. El desconocimiento de las técnicas radiofónicas y aun de los elementos básicos de la teoría de la comunicación hacen necesario el contar con una base externa a la que imitar en los primeros pasos.» (Rafael Quintana, 2000) b) La participación radiofónica en una emisora profesional, ajena a los centros educativos, utilizando sus instalaciones ya ocasional o periódicamente, es otra de las modalidades que puede revestir esta segunda alternativa de la introducción didáctica del medio radio en las aulas. Radio y educación, a pesar de que se han realizado interesantes experiencias, no han llegado aún a descubrir sus posibilidades mutuas de colaboración, que en todo caso han de tener presente la idiosincrasia infantil y juvenil y el respeto a sus derechos como consumidores y ciudadanos en proceso de maduración. Este aspecto tiene un especial sentido en aquellos casos que la colaboración entre ambos medios se quiera fundamentar, dado el carácter privado y por ello comercial de las radios, en el uso abusivo de la publicidad y el consiguiente intento de manipulación hacia la audiencia, que ya de por sí sufre suficientemente en sus hogares el bombardeo publicitario. Esta alternativa de participación en programas Edición on-line
205
206
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
radiofónicos ofrece la ventaja de contar con el asesoramiento técnico de profesionales del medio que facilitan la labor de comunicación a los alumnos, consiguiendo no sólo óptimos resultados en la calidad sonora, sino en la propia estructuración de los programas. Los alumnos pueden, por ello en este caso, dedicarse íntegramente a la preparación de los contenidos temáticos y musicales de los programas, condicionados también al tiempo y al grado de independencia con que se cuente en la planificación de los mismos. c) La emisora en el centro educativo. (Aguaded y Martínez-Salanova, 1998.) Las emisoras en centros educativos suponen la culminación del proceso de integración de la radio en las aulas. Aunque sin un marco legal que las ampare -se perdió la oportunidad de regular su existencia en la reciente promulgación de la LOT-, las emisoras de estas radios ofrecen a la comunidad educativa un medio de comunicación que es a la vez un recurso de aprendizaje. Su escasa potencia, su finalidad exclusivamente didáctica, su servicio comunitario (ámbito del centro y en todo caso poblaciones vinculadas con el entorno educativo), su nula competencia con las radios comerciales ya que no emiten publicidad ni tienen un fin comercial y lucrativo, sus pocas horas de emisión... son características que reúnen prácticamente todas las radios que se producen en las aulas, que deberían servir como atenuantes a ser tenidos en cuenta para su amRadio en el aula Esquema para un proyecto de funcionamiento 1. Radio y aula: alternativas • Llevar la formación a la radio • Utilizar la radio en el aula 2. Concepción de la emisora en el aula • ¿Qué se entiende por emisora en el aula? 3. Fundamentación y marco teórico general • Líneas pedagógicas • Proyecto: justificaciones, objetivos, estructura, utillaje 4. Estructura organizativa • Programaciones: alternativas • Horarios: lectivos/no lectivos • Espacios: compartidos/aula de radio • Recursos humanos: roles y funciones • Alumnos: niveles de participación y coordinación • Profesores: niveles de participación y coordinación
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
207
paro y cobijo oficial. Las emisoras de radio en las aulas dinamizan y movilizan centros educativos, sobre todo en condiciones formativas adversas, como educación para marginados, educación de adultos con carencias serias en su aprendizaje, aulas de garantía social, etc. Pero además, cobran pleno sentido en aquellos centros educativos que se planteen seriamente el uso de recursos que permitan luchar contra el monopolio de la información -de los medios- por parte exclusivamente de organismos centralizados. La magia de las emisoras de radios en las aulas está en que ofrecen una posibilidad única e inigualable para que profesores, alumnos, asociaciones y muy especialmente en pueblos y zonas marginales cooperen, junto al protagonismo de los alumnos, en una experiencia educativa integral. No se trata de hacer piruetas tecnológicas, ni de imitar modelos comerciales -tentación que inicialmente tienen los alumnos, sino de abrir realmente los centros educativos a su entorno a través del propio protagonismo del que aprende, potenciando su sentido cooperativo, de trabajo en equipo, de investigación individual y grupal, de análisis de la realidad, junto al desarrollo de la expresión verbal (la dicción y vocalización tienen en este medio su principal aliado) y escrita, mediante un proceso estimulante y globalizador de toda la enseñanza y el aprendizaje. La radio en las aulas tiene inmensas posibilidades de desarrollo. Es imprescin• Sociedad: grado de colaboración • Otros colectivos: autonomías, administración, ex-alumnos, vecinos, autoridades, organizaciones... • Metodología organizativa • Integración en el marco del plan y acción formativa correspondiente. 5. Material técnico • Utillaje: específico/compartido • Costos y mantenimiento 6. Marco legal y posibilidades de actuación • Frecuencia • Potencia • Permisos y concesiones 7. Radio desde el aula y comunidad • Participación comunitaria • Incidencia de la radio en la comunidad • Implicación de los alumnos y el centro en el entorno social
Edición on-line
208
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
dible partir de programaciones planificadas y coherentes y no actuar sujeto a improvisaciones e individualismos propios de momentos de euforia. Los proyectos de integración de la radio en las aulas deben recoger desde la concepción de emisora que se pretende poner en marcha y los planteamientos filosófico-pedagógicos que la sustentan, hasta la fundamentación y marco pedagógico general (líneas didácticas de la experiencia, justificación, objetivos, equipos docentes, etc.); la estructura organizativa de la emisora y el funcionamiento de la misma (programaciones, horarios, espacios, recursos humanos, roles y funciones, integración de alumnos, participación de profesores y comunidad, colaboración de instituciones, líneas metodológicas, etc). Un proyecto de radio en las aulas debe contar necesariamente para su ejecución con una serie de medios técnicos que en contra de la opinión general, no tienen que ser costosos ni de complicado montaje. Una simple emisora de poca potencia, adquirida por piezas o ya montada, acompañada de una antena y un mezclador es suficiente como equipos especiales. Micrófonos, tocadiscos y magnetófonos completan el sencillo utillaje que es necesario inicialmente. A medida que el proyecto se vaya consolidando y cumpliéndose sus objetivos estrictamente educativos, es viable pensar en una ampliación de los medios, incorporando una mayor potencia, siempre limitada a la no interferencia de las emisoras comerciales y a cubrir el ámbito de la propia comunidad educativa, así como un modulador de FM (frecuencia modulada), mejores equipos de reproducción del sonido como compact-disc, cadenas de alta fidelidad, platos de disco, mezcladores de varias entradas, etc. En todo caso, en el funcionamiento de las emisoras en las aulas, lo importante, una vez más, no es la «parafernalia tecnológica», sino el proceso de aprendizaje, y este principio básico no siempre queda claro en muchos docentes que Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
209
han querido convertir las radios del aula en auténticos equipos profesionales, en detrimento de su fin último, que es enseñar con la radio a los alumnos para que sean más críticos, dialogantes y creativos. La ubicación de la emisora puede hacerse en cualquier local pequeño del centro o incluso compartir espacio con otras dependencias, aunque esta fórmula no es muy aconsejable dada la protección que deben tener los equipos para garantizar su conservación. Las horas de emisión y sus horarios, los tipos (directo o diferido), las técnicas de programación (guiones), los tipos de programas (informativos, dramáticos, musicales, culturales, de entretenimiento, propagandísticos, monográficos, educativos, etc.), deben determinarse según las posibilidades de los propios equipos, contando con los recursos disponibles y el tiempo de dedicación. Puede fácilmente comprobarse por ello que un proyecto de radio no puede ser entendido como una labor individual de algún profesor, ni siquiera de un reducido equipo docente, sólo en la medida que un centro educativo se implique en el proyecto, es posible su puesta en marcha y especialmente su mantenimiento y consolidación. La radio ofrece un amplio abanico para su utilización didáctica en el aula. Se trata de una herramienta educativa de gran valor pedagógico que pocas veces se ha explorado en los contextos educativos. La educación de adultos, con su currículum abierto y flexible, ofrece ahora una ocasión inmejorable para hacer realidad esta positiva integración. Las redes permiten la expansión por todo el mundo de una emisora por modesta que sea.
Edición on-line
210
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
211
3.4. Prensa «El niño se alimenta de leche, papillas e información» José Antonio Marina (1939) «El periodismo al que me dedico, que es el escrito, de plumilla, de articulista y reportera, es un género literario como cualquier otro, equiparable a la poesía, a la ficción, al drama, al ensayo. Y puede alcanzar cotas de excelencia literaria tan altas como un libro de poemas o una novela.» Rosa Montero (1951)
P
ara enseñar la actualidad, ¿qué mejor que un periódico? Estos papeles, o informaciones on-line, diarios llenos de inexactitudes, improvisaciones, subjetivismos y publicidad patente y encubierta, son al mismo tiempo unos buenos aliados didácticos, si se saben usar. Los periódicos no son, ni libros de texto ni documentos de clase, no se han hecho ni para enseñar propiamente, pero a pesar de todo, una formación que no emplea la prensa diaria, difícilmente podrá tener como objetivo el conocimiento de la realidad y el entorno. En los periódicos cabe de todo, pero esa pluralidad de informaciones, esas contradicciones permanentes son el mejor instrumento para ayudar a los alumnos a partir de la vida misma, de la realidad social y profesional que le rodea, para construir sus propias situaciones de aprendizaje. Los asépticos y digeridos libros de texto, documentos y apuntes nos presentan una realidad uniforme, sistematizada y estructurada y aparentemente neutral, pero nada más lejos de una realidad como la que vivimos, llena de incertidumbres. El palpitar cotidiano de la prensa puede ser analizado críticamente en las aulas para fomentar en los alumnos lectores críticos y creativos. Curiosamente la escuela tradicional que tanto ha potenciado los mensajes escritos, no ha conseguido ni tan siquiera crear lectores asiduos.
Edición on-line
212
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
3.4.1. Prensa y sociedad actual Los primeros sistemas gráficos de comunicación tardaban días en llegar a sus puntos de destino, pasaban a veces semanas y meses antes que los lectores pudieran tener en sus manos noticia de los hechos. Aún así, su influencia era considerable ya que en muchas ocasiones era el único medio, aparte del rumor, de tener información más o menos veraz de los hechos. Hoy día, la prensa escrita sigue teniendo un notable poder informativo, a pesar de que ya le superan cada vez más con los nuevos medios tecnológicos de comunicación. Frente a la radio y a la televisión, que tienen la virtud de transmitir la noticia prácticamente al instante de producirse, los periódicos centran más su tratamiento de la actualidad desde un enfoque de mayor elaboración y profundización de los hechos noticiables, ofreciendo a los lectores un medio mucho más personalizado, que permite la reflexión y selección activa de los receptores. El medio prensa ha ido sufriendo también en los últimos tiempos, tanto positiva como negativamente, los embates de las nuevas tecnologías. Por un lado, los nuevos medios han reducido su papel preponderante en el campo de la comunicación, pero por otro, han facilitado que los modernos diarios salgan a la calle después de un largo proceso tecnológico con profundas mejoras en los sistemas de transmisión de la información, composición de páginas y autoedición, maquinarias de impresión e incluso las propias redes de distribución. En una buena medida, el periódico de papel cede su sitio a los periódicos digitales. A pesar de que, como hemos dicho, las encuestas hablan de que sólo existe un diez por cierto de población lectora diaria de periódicos entre los españoles, no
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
213
por ello se ha dejado de comprobar el alto nivel de influencia y sensibilización social que este medio de comunicación posee, y que algunos definen como «cuarto poder». Sin embargo, en una sociedad pluralista y democrática como la nuestra, la prensa desempeña también una labor crítica y de análisis de la realidad social -esto es, lo que algunos han definido como «contrapoder»- de enorme trascendencia para la convivencia de los ciudadanos, el respeto de los derechos y deberes y la garantía de la legalidad constitucional. En los últimos tiempos, además, tanto la prensa digital como la más tradicional, de papel, han sido vehículos, debido a filtraciones en sistemas informáticos, de denuncia de escándalos económicos y políticos que han globalizado la crítica contra la corrupción. 3.4.2. De la realidad a la noticia Desde que se produce un hecho llamativo y novedoso (que no siempre coincide con lo que los ciudadanos pueden considerar como más importante y trascendente) que se aparta de la realidad cotidiana, hasta que éste es conocido por el lector a través de los periódicos, existe un intenso proceso de selección, captación, redacción, maquetación, impresión y distribución de la noticia. En los diarios digitales este proceso se reduce al máximo, y en ocasiones se produce igualmente de forma inmediata. Fuentes diversas de información (agencias informativas, corresponsales, testigos presenciales, notas de prensa, servicios de documentación, archivos...), diferentes responsabilidades en la redacción de los diarios (periodistas redactores, fotógrafos, publicitarios, paginadores y diseñadores, informáticos...), personal de la
Edición on-line
214
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
empresa, consejo de administración, junto con los responsables del taller y máquinas y el equipo de distribuidores... conforman parte de la compleja estructura de elaboración de un diario. La selección y el tratamiento de las noticias de actualidad se canaliza a través de diferentes géneros periodísticos (noticias, reportajes, crónicas, editoriales, entrevistas, opinión...), ordenadas en distintas secciones fijas o variables según los diarios (internacional, nacional, regional, local, economía, opinión, sociedad, sucesos, deportes, cultura, educación, publicidad...). Todo ello se refleja en un todo armónico y singular que se materializa en el periódico. El lenguaje periodístico a su vez se compone de la interrelación de elementos gráficos y visuales. Titulación, paginación, fotografías, gráficos e infografías... se combinan en el diario con los textos -cuerpos- para ofrecer una unidad de comunicación autosuficiente e identificadora de una línea editorial y de una estética específica. La información trasmitida en los periódicos está condicionada por una determinada visión y óptica de la realidad que responde, tanto a los planteamientos ideológicos y sociales del grupo editorial que como empresa pone a la venta el diario, como a los condicionantes técnicos y comerciales de su proceso de elaboración y distribución.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
215
Los lectores de un diario buscan en él fundamentalmente una confirmación aunque a veces también el contraste- de sus propias creencias y opiniones. Un lectura crítica de los diarios debe conllevar por ello un análisis de los mensajes periodísticos, desde una óptica semiótica que reflexione sobre los ámbitos y condicionantes de todo el proceso de gestación de la noticia. 3.4.3. La prensa en la formación La introducción sistemática y planificada de la prensa en el aula ofrece, como en los otros medios de comunicación analizados, una posibilidad de abrir los conocimientos a la realidad social y al medio en los que los alumnos se encuentran insertos: desde los hechos ocurridos en su propio entorno, hasta acontecimientos regionales o internacionales de fuerte impacto social. El tratamiento de la actualidad ha sido uno de los puntos más débiles de la enseñanza tradicional, que dedicaba prácticamente todo su esfuerzo al conocimiento de las épocas pasadas, iniciando incluso los contenidos por los hechos más remotos y por tanto menos motivadores para los alumnos, apelando a criterios de lógica y temporalidad. El uso de la prensa en las aulas, desde una vertiente plural, crítica y creativa, puede favorecer, como recurso, una mayor globalización e interdisciplinariedad de los
Edición on-line
216
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
diferentes apartados o materias de una acción formativa, permitiendo la interrelación de las materias y potenciando el sentido crítico y la opinión reflexiva de los alumnos. Frente a los excluyentes manuales o textos, la prensa se nos presenta como un recurso más para ampliar los registros lingüísticos de los alumnos, en sus diferentes niveles de expresión y comprensión verbal. Pero además, la prensa, en una adecuada programación de utilización didáctica, puede desempeñar otras muchas funciones educativas. Hace ya algunos años, la prensa se utiliza en las aulas en todos los niveles educativos; en la enseñanza de adultos puede ser recomendada como conveniente; si lo hacemos desde la perspectiva de la formación profesional, debemos declararla como imprescindible. 3.4.4. Utilización didáctica La utilización didáctica de la prensa se ha analizado tradicionalmente en tres grandes ámbitos de utilización: como auxiliar didáctico, como objeto de estudio y como técnica de trabajo. El periódico es un recurso que tiene la virtualidad de ser empleado en todas las materias de una acción formativa y en todos los niveles educativos. Se puede utilizar en técnicas de comunicación, orientación y búsqueda de empleo, comercialización, marketing, cálculo mercantil, idioma, situación y contexto socioeconómico y laboral, mercado común, educación… Existen múltiples experiencias de utilización didáctica, en la mayoría de los casos con resultados sorprendentes de motivación del alumnado y aprendizaje multidisciplinar y crítico. El periódico además puede ser analizado como objeto de estudio en sí mismo. Fuentes de información, géneros periodísticos, secciones de la prensa, tipos de periodistas y medios, publicidad, maquetación y diseño... son maAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
teria de análisis no tanto como conocimiento de una profesión particular, sino cuanto adquisición de informaciones válidas para desvelar los procesos y productos informativos. Por último, como veremos, la prensa puede emplearse como técnica de expresión personal y creativa de los alumnos. Convertir este medio en un sistema propio de información, permite favorecer la existencia de una plataforma comunicativa para la comunidad educativa. Taller de noticias, periódicos murales y prensa son alguna de las posibilidades. Y el mundo de las redes las hace globales. 3.4.4.1. La prensa como recurso e instrumento didáctico Pocos recursos didácticos podemos encontrar con la versatilidad, accesibilidad y facilidad de uso que poseen los periódicos como complemento didáctico, junto con otras fuentes de información, para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Los periódicos ofrecen en sus páginas las informaciones más diversas, llamativas y a veces disparatadas, que podamos imaginar. Cuando el lector hace el ejercicio mental de abrir las páginas de un diario, o de consultar la última noticia en las redes, sabe muy limitadamente qué es lo que se va a encontrar en su interior; quizás sea la curiosidad insaciable y la búsqueda de lo nuevo lo que mueva a muchos ciudadanos a «consumir» diariamente los periódicos. Los diarios, como hemos dicho anteriormente, no están pensados ni elaborados para el ámbito educativo. Inexactitudes, incorrecciones gramaticales y lingüísticas, exageraciones, visión parcializada, atención exclusiva en lo sensacionalista y sorpresivo... además de la propia estructura del diario, no nos facilita una cómoda adaptación al marco educativo. Con ello, no queremos indicar -como es fácil suponer- que se ignoren las posibilidades educativas de Edición on-line
217
218
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
este instrumento de aprendizaje, sino más bien acentuar que la sola presencia de los periódicos en las aulas, no es garantía de un correcto uso de los mismos. La planificación e intervención de los profesores -así como el conocimiento que éstos tengan de sus mecanismos y estructuras-, se hace vital para que este medio de comunicación social adquiera funciones pedagógicas y didácticas, que incidan positivamente en el proceso de aprendizaje. Rotger y Roque (1982) señalan que la prensa como auxiliar didáctico puede desempeñar diferentes funciones en el aula. En primer lugar, cumple una finalidad informativa, comentando y opinando sobre la realidad cotidiana y los acontecimientos diarios, y por tanto, acercando la realidad educativa al entorno y a la calle. Los periódicos también desarrollan una función compensadora ya que, frente a la insistencia de otros recursos en lo formal, lo sistemático y lo neutral, los diarios ofrecen a las aulas un medio dinámico, contradictorio e implicado normalmente en opciones ideológicas y sociales concretas. La prensa además desempeña una función de apertura al medio y complementaria como soporte de la práctica totalidad de las materias. La principal excelencia que, a nuestro parecer, tiene este medio de comunicación en su integración en el marco educativo como auxiliar de aprendizaje, es su polivalencia de uso, tanto desde una óptica vertical como horizontal. Para todos los niveles de la educación, la prensa es un instrumento ideal de aprendizaje, no sólo para la iniciación a la alfabetización gráfica, sino para la introducción de todo tipo de alumnado en la reflexión crítica sobre la realidad circundante. La formación profesional y de adultos exige, además, un nivel de especialización curricular que requiere tratamientos más específicos e intensivos en el uso de los medios de comunicación. En este sentido, la prensa puede enfocarse especialmente hacia actividades monográficas y modelos investigativos.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
219
3.4.4.2. La prensa como objeto de estudio y análisis La lectura de la prensa en el aula tiene necesariamente que ir acompañada, de forma directa o indirecta, de manera deductiva o inductiva, de un conocimiento de los medios de comunicación. El aprendizaje consciente de los mecanismos, estructuras y factores internos de la prensa, en la medida que éstos repercutan en las posibles interpretaciones de los diarios, es un requisito previo para toda lectura crítica y creativa de los medios. Sólo en la medida que los alumnos comprendan el proceso de gestación de la información, es posible entender una captación de los sentidos e intereses que se mueven en el mundo de la comunicación, que es necesario interpretar y reinterpretar para resguardarse de las manipulaciones y tergiversaciones patentes y latentes. El estudio del medio en sí requiere el análisis de la estructura periodística: ¿cómo se elabora un periódico?, ¿cuáles son las fuentes de información?, ¿qué condicionantes ideológicos y sociales determinan la información de los diarios?, ¿cómo se organizan estructuralmente los periodistas del diario?, ¿a qué lectores principalmente se dirige?; pero además es necesario estudiar el producto, el periódico que llega a manos de los lectores: ¿cuáles son los hechos que se destacan?, ¿cómo se organizan los contenidos?, ¿qué elementos gráficos e icónicos se ponen en juego?, ¿qué léxico y procedimientos lingüísticos prevalecen?, ¿cómo se refleja la línea editorial?, ¿qué análisis comparativos pueden hacerse con otros diarios?... El nivel de actividad que puede generarse con el periódico en el aula es prácticamente ilimitado y depende esencialmente de la toma de conciencia de la importancia de que alumnos tengan un conocimiento de los medios de comunicación, como lenguajes esenciales para interpretar la realidad de nuestro mundo. Pero además es necesaria la propia preparación de los profesionales de la educación, la planificación didáctica, la flexibilidad de los programas, la adaptación a las
Edición on-line
220
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
necesidades de los alumnos y de la acción formativa concreta y la disponibilidad de recursos... Como puede fácilmente entenderse del propio espíritu de este libro, no se pretende desde el aula impartir unos conocimientos profesionalizados sobre el mundo periodístico; no se trata de crear periodistas en poco tiempo. El mundo de la prensa nos debe interesar en la medida en que seamos conscientes de la necesaria alfabetización comunicativa que los alumnos tienen que poseer para desenvolverse en la vida de una forma consecuente, crítica y responsable. 3.4.4.3. La prensa como estrategia de trabajo y técnica creativa Junto a la utilización de la prensa como instrumento para el aprendizaje y como recurso para el conocimiento e interpretación crítica de los medios de comunicación, los periódicos pueden tener también un uso en el aula como técnica de expresión personal, como canal de comunicación autónoma, como elemento expresivo en manos de los alumnos para canalizar ideas, sentimientos y opiniones, y ser cauce de su propia experiencia vital. Se puede encontrar en este recurso de aprendizaje un medio para la expresión de informaciones y noticias, así como críticas, sugerencias y aportaciones que de alguna forma impliquen a todo el colectivo comunitario. Los movimientos de las Escuelas Nuevas o activas, surgidas a principio de siglo XX en Europa son los antecedentes del uso de la prensa como medio de expresión en las aulas. La concepción didáctica del alumno como principio y eje de toda la actividad educativa exige una adaptación de toda la planificación y programaciones a los intereses y necesidades de los alumnos, una búsqueda de la creatividad y la actividad como principios motores del aprendizaje y un necesario acercamiento al entorno y la comunidad. Célestin Freinet es, dentro de estas corrientes pedagógicas, el pionero Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
221
en impulsar el empleo de la prensa, no sólo como auxiliar de otras asignaturas y materias, sino como parte integrante del método y de la técnica de aprendizaje. La utilización del enfoque periodístico en la escuela exige, según Rotger y Roque (1982), una nueva actitud ante el hecho educativo. La apertura al entorno, la flexibilización de los programas, la aceptación de la pluralidad de ideas y opiniones, el fomento del espíritu crítico... aparecen ineludiblemente como aspectos claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilización didáctica de la prensa como técnica de trabajo creativo, puede ser estructurada en diferentes niveles, en función del grado de autonomía de los alumnos, los soportes empleados e incluso la misma esfera de intervención. Proponemos brevemente tres grandes bloques de actuación: a) El banco de noticias, que consiste en la recreación de los textos periodísticos por parte de alumnos, recortando titulares, almecenando de Internet textos, fotografías, elementos gráficos, etc. para realizar montajes y recomposiciones personales y grupales a partir de la propia cosmovisión del adulto, esto es, nuevos mensajes comunicativos. Los alumnos de esta forma reinterpretan el caudal informativo que les llega de los medios, convirtiéndose ellos también en no sólo meros receptores, sino en sujetos protagonistas que ofrecen una respuesta positiva por medio de una reelaboración consciente y personal. El valor fundamental de esta propuesta radica en que se trata de una vertiente creadora de la lectura diaria de la prensa. En este sentido, es posible elaborar trabajos de una misma noticia a partir de su seguimiento en un diario durante un período de tiempo más o menos extenso; hacer estudios comparativos de una misma noticia en diferentes periódicos, ya sea en papel o digitales; alterar el orden de las noticias, elaborar a partir de un periódico una nueva portada, cambiar titulares, hacer nuevos sumarios, ampliar o reducir noticias, alterar las foEdición on-line
222
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
tografías... aparte de un sinfín de actividades lúdicas que pueden favorecer no sólo una enseñanza más motivadora para los alumnos, sino también más cercana a la realidad y a la globalización interdisciplinar. b) El periódico mural, generalmente de ámbito intra-aula, supone un paso de profundización respecto a lo que hemos denominado «taller de noticias», en cuanto que son ya los propios alumnos los que elaboran -y no sólo recrean- las noticias, utilizando técnicas de creación y composición periodísticas (entrevistas, reportajes, crónicas, informes, noticias, documentos, críticas, opiniones, etc.), junto con técnicas gráficas de diseño como titulaciones, fotografías y dibujos, líneas y tramas... El mural periodístico en el aula puede ser un elemento motivador del grupo-clase, puesto que su elaboración periódica supone la participación en una tarea colectiva, que implica la actividad de todos. El trabajo en grupo, el reparto de tareas, la obra colectiva -superando la competitividad tan presente en la sociedad-, la investigación en equipos, la actividad interdisciplinar globalizadora... son algunas de las virtualidades de este medio de expresión de fácil uso en el aula. Las temáticas de los periódicos murales, su estructuración y soportes, el nivel de participación de los alumnos, las secciones y técnicas empleadas en su elaboración están siempre en función de las aptitudes de los profesores y los medios con que se cuente. En realidad, la puesta en marcha de la prensa mural depende menos de los medios que de la propia iniciativa de los docentes y sobre todo, de la existencia de una reflexión previa sobre las excelencias del medio para cubrir mu-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
223
chos objetivos educativos, así como -y esto es muy importante- de una planificación de centro y/o aula donde se especifiquen los objetivos y metodologías que se pretende con este recurso, dentro de un proyecto global de actuación. Los periódicos murales se pueden realizar también, con mucha eficacia, en las pizarras digitales, en las que se deben efectuar además contactos en redes con otros periódicos en red. c) El periódico o revista realizado en el aula, puede considerarse como la culminación de todo un largo proceso de utilización didáctica de la prensa en el aula. Los alumnos seleccionan, elaboran, redactan, editan y distribuyen; adquiriendo en la práctica conocimientos del proceso de elaboración de los diarios, y por ende la estructura de funcionamiento de todos los medios de comunicación. Existen múltiples y variados modelos de periódicos para realizar en el aula. Desde revistas, números monográficos, hasta auténticos ejemplares de prensa, subdivididos en secciones, que hacen uso de los distintos géneros periodísticos con la finalidad de dar noticia de los principales acontecimientos y sucesos del centro. En nuestra propuesta de uso de los medios de comunicación en las aulas, sólo tiene sentido el uso de la prensa como instrumento de información de la actualidad que imita -sin llegar a la copia simplona- a los auténticos medios escritos. Independientemente de que se tengan también que buscar mecanismos para dar a conocer productos literarios, gráficos y de otro tipo realizados por los alumnos, la prensa en el aula, con sus peculiaridades, debe responder a los criterios del
Edición on-line
224
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
medio: dar a conocer la actualidad, centrada especialmente en la vida del centro. Por ello, el periódico debe ser la culminación de todo un proceso de acercamiento y comprensión a los medios de comunicación. En el fondo, el objetivo didáctico básico de toda esta actividad no es sólo que los alumnos expresen con molde periodístico el mundo formativo, sino especialmente que recorran el desarrollo que va desde la realidad a la difusión de la noticia, para ser conscientes ellos mismos del proceso comunicativo con sus implicaciones informativas y también manipulativas. Pero además la utilización de la prensa como técnica de trabajo creativo y como canal de expresión autónomo, permite dar un cauce privilegiado a la difusión de ideas, opiniones, críticas y propuestas de los alumnos, canalizándolas a otros foros y lectores y sobre todo a la reflexión personal de los mismos autores. El periódico en la red puede surgir como un elemento aglutinador de la comunidad educativa, puesto que aunque el eje de este medio de comunicación tienen que ser necesariamente los alumnos, ello no evita que los profesores estén presentes también en este trampolín comunicativo, y por ello educativo. La prensa en las aulas, al igual que los otros medios de comunicación analizados, se caracteriza por su versatilidad de uso en prácticamente todos los momentos del acto didáctico y en casi todas las materias. Los alumnos han de buscar noticias, redactarlas, encuadrarlas en las secciones específicas del medio (editorial, reportajes, opinión, noticias, publicidad, entrevistas, humor, pasatiempos, publicidad, etc.), proceder a la maquetación de las mismas (titulares, diseño, dibujos, rótulos, mecanografía, etc.), realizar la impresión (según los diferentes sistemas:
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
225
offsset, fotocopia, copyprinter, multicopista, etc.) y establecer los canales de distribución. En el caso de realizar un periódico digital, maquetar y organizar en función de alguno de los programas informáticos existentes y procurar la difusión en las redes. La ventaja de los periódicos digitales es que todos los integrantes de la comunidad educativa se convierten en editores, y en una plataforma digital, se permiten diferentes responsabilidades, secciones, redacción, y cada persona puede tener espacios en los que puede desarrollar su trabajo periodístico. El trabajo colaborativo en equipo, la potenciación del trabajo reflexivo e investigador, el desarrollo de la redacción y expresión personal, la preocupación por el proceso comunicativo y el impacto en los lectores, el acercamiento del centro a la comunidad educativa ofreciéndoles una plataforma informativa, la apertura de accesibles canales bidireccionales... son algunas de las dinámicas que la prensa pone en marcha, centrándose en un protagonismo discente que potencia la investigación y reflexión sobre el medio como objetivo prioritario, conociéndolo, expresándolo y transformándolo. Como decíamos con tintes poéticos en otro trabajo (1986), la prensa no es más que una «invitación desde la escuela a la vida, un interrogante constante sobre las limitaciones y posibilidades del ser humano, un recuerdo permanente para que la escuela no olvide que es en la vida donde radica la única posibilidad de hacernos más humanos».
Edición on-line
226
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
227
3.5. Televisión «Donde funciona un televisor hay alguien que no está leyendo». John Irving (1942) «La televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez más hacia universos en que el mundo social está descritoprescrito por la televisión. La televisión se convierte en el árbitro del acceso a la existencia social y política» Pierre-Bourdieu (1930–2002) «Olvidan dos cosas, sin embargo, que la huelga de consumo es la única gran insumisión que aún podemos practicar impunemente. Dos: cuando la gente no quiere ir, nadie le detendrá». Juan Cueto (1942)
L
a llamada «caja tonta» es hoy día el centro, junto a los cada día más presentes ordenadores y todo tipo de pantallas telemáticas, de casi todos los hogares y familias. Nuestros hijos y alumnos pasan más horas ante la televisión a la semana que tiempo permanecen en el aula. Y lo peor es que la cifra todavía no ha tocado fondo, con el dramatismo y agravante que supone ver que progresivamente, y a pasos agigantados, los programas van perdiendo calidad y ganando en chabacanería, superficialidad y clichés estereotipados, sobretodo a partir de la puesta en escena de los canales privados y autonómicos. La batalla campal no ha hecho más que empezar y mientras que el mercado publicitario parece que se mantiene estable, sin síntomas de crecimiento, las «teles» se «parten la cara» buscando nuevas audiencias -más «masas»- y menos costes. Y con ella compiten las pantallas informáticas, todas ellas, ordenadores, móviles, tablets... que van ganando la batalla a la televisión. Ante esta dura realidad, gobierno y ciudadanos casi permanecemos al margen; eso sí, sentándonos después del duro trabajo en el sofá familiar a ver lo que nos Edición on-line
228
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
«echen» durante unas cuantas horas al día. El coloquio familiar está servido: ¿qué vemos, informativos, debates, reality show, programas macabros que rozan el más crudo morbo; y luego las películas, que van desde la violencia más descarnada, al terror, el sexo o amoríos sentimentales al estilo americano. Rara vez surgen signos de esperanza, como la firma de convenios entre la televisiones y la administración para «preservar» la dignidad de los espectadores, pero pocos son los que le dan credibilidad a estos actos con altas dosis de «escaparate», que no rozan siquiera los esquemas culturales que se trasmiten ni el fundamento básico de la publicidad. O lo que es cada vez peor, cada miembro de la unidad familiar tiene un televisor en su habitación, con lo que el contacto familiar se reduce o se elimina. La televisión y el resto de las pantallas, móviles, tablets, etc, se supeditan al diálogo familiar, el tiempo de ocio y diversión, las relaciones familiares, el contacto con los amigos, las lecturas, las salidas, las relaciones humanas, e incluso el estudio o el trabajo. La televisión, como afirma Fabricio Caivano, es ángel y demonio a la vez, nos «abastece de sueños, leyendas, modelos y proyecciones» y nos «cura» de la realidad cotidiana, invadiendo todos los ámbitos de nuestra existencia. 3.5.1. Influencia de la televisión La televisión ha alcanzado un alto poder social y un rol prácticamente casi insustituible en la vida de los ciudadanos contemporáneos. Información, formación y ocio han sido las tareas tradicionalmente asignadas a los medios, que la televisión ha hecho suyas también; no obstante, su poder de convocatoria y su acceso universal a casi la totalidad de la población, a veces incluso transmitiendo en directo, ha permitido a este medio, más que a ningún otro la «mundialización» -o lo que es lo mismo, la «aldeanización»- del pensamiento y de los modos de actuar y comportarse. La realidad, Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
229
al tiempo que la diversidad, cultural y social de la humanidad, se ha hecho más cercana gracias a sus poderosas redes. Pero además, junto a esta faceta positiva, la televisión es también canal de transmisión de estereotipos, clichés uniformados, costumbres idealizadas, modelos contraculturales... que incitan a una masificación irracional, a una uniformación inconsciente de costumbres y hábitos, a un consumismo exacerbado, a la pasividad ante hechos inhumanos y crueles y a una manipulación de nuestras propias creencias y convicciones, sobre todo de aquellas personas menos protegidas por su escaso nivel de maduración o cultura. Aunque esta influencia social de la televisión se produce en todos los niveles y sectores sociales, independientemente de su sexo, su edad, su nivel cultural o clase social, es en la infancia y adolescencia -período de enseñanza obligatoria- donde más se acentúa, por la especial sensibilidad de los alumnos al mundo audiovisual. La audiencia infantil no permanece al margen. Desde que nacen, niñas y niños pasan horas y horas delante de la pantalla, quedando fascinados inicialmente por su luminosidad y cromancia, por sus sonidos, por sus cascadas visuales. Los chicos y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante este mundo. Ellos son una generación audiovisual por excelencia, porque han nacido y crecido viendo televisión desde cortas edades, atraídos ya por la magia del color y el movimiento. Estudios recientes están demostrando que los más jóvenes tienen una mayor capacidad de captación del código audiovisual que los de más edad, que han adquirido este «hábito» en su madurez, y por tanto, ya lejos de la plasticidad que define los primeros períodos de aprendizaje. Progresivamente la «tele», junto a los ordenadores, por su abusivo consumo, va limitando el tiempo de juego, la capacidad de pensar, la dedicación al estudio y la lectura, las relaciones familiares, el compañerismo... Edición on-line
230
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Se potencia así una fantasía estandarizada y uniformadora que coarta la imaginación, la creatividad y la propia maduración del juicio personal. La televisión provoca, en definitiva, la pérdida de perspectiva crítica de sus telespectadores, transformándose, como afirma Cazaneuve, en un «simple reflejo de la realidad, convertida en espectáculo», en un «mero universo electrónico» paralelo, pero distorsionado de la realidad. Sin embargo, la alternativa a la televisión no está en la «contratelevisión», esto es, en una pretendida ignorancia de su apabullante presencia. No se trata de plantear la existencia de una «bestia negra» que haya que eliminar a toda costa, como enemigo social número uno. Es posible y más bien necesario encontrar alternativas a la televisión desde la propia televisión. La televisión de por sí ni es mala ni es buena, es simplemente un instrumento que las nuevas tecnologías han puesto en manos de los ciudadanos, con muchas posibilidades de desarrollo positivo para la humanidad y la formación de las personas. Sin embargo, al igual que después de la invención de la imprenta, hubo que comenzar a enseñar a leer, es necesario, en primer lugar, la formación de ciudadanos conocedores del «demiurgo audiovisual», que sean capaces de dosificar e interpretar los mensajes televisivos. Desmitificar los medios, diferenciar conscientemente imagen y realidad, desvelar manipulaciones y tergiversaciones persuasivas, aprender a analizar los programas compartidamente profesores y alumnos, padres e hijos, convertir la crítica a los mensajes televisivos en un juego diario, gratificante, divertido y estimulador del desarrollo personal de los alumnos, son actitudes y actividades que han de insertarse necesariamente la programación seria y coherente de los proyectos educativos.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
231
3.5.2. Utilización didáctica La educación tiene que desmitificar ídolos; tiene que enseñar a los alumnos a desenvolverse en la sociedad de una forma juiciosa, madura y consciente. El adulto, que está en formación constante, necesita integración educativa constante en su medio; y su medio -no es un mero juego de palabras- es en infinidad de ocasiones la excesiva influencia de los medios. No es posible concebir, desde los más mínimos criterios racionales, una enseñanza que prioriza el estudio de integrales y sintagmas preposicionales, de la protohistoria y la iconosfera, de la fotosíntesis y los magmas volcánicos e ignora al mismo tiempo ver y analizar críticamente las imágenes que nos «contaminan» a diario. Distinguir la realidad del espectáculo audiovisual, descubrir mecanismos de manipulación, gozar con la información bien hecha, con documentales sobre hechos insólitos, con dibujos llenos de mensajes didácticos... es una competencia que la educación no puede eludir. En un mundo donde cada vez más se han perdido los papeles tradicionales y donde la acelerante especialización y el absurdo estrés de la vida moderna hacen impensable que los padres y las madres se dediquen a «educar» a sus hijos, los docentes tenemos que asumir parte de esta función, no sólo instructiva sino también educativa que supone enseñar a ver la televisión, a seleccionar y también a apagar en su justo momento. La utilización didáctica de la televisión en la enseñanza tiene múltiples propuestas de uso: televisión educativa -que por desgracia, en muchos países, hasta hace poco, ha tenido un pobre desarrollo frente a por ejemplo, los países anglosajones-, vídeos didácticos, ver y analizar programas de televisión en conjunción con las parcelas curriculares o interdisciplinarmente, análisis creativo de los mensajes, conocimiento del medio televisivo (programaciones, historia, tecnologías, etc.), re-
Edición on-line
232
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
creaciones del medio (cambio de bandas sonoras o visuales, alteraciones de secuencias...), etc. a) La televisión educativa, tiene sus primeras experiencias en la década de los setenta. Frente a la programación convencional, establece sus diferencias en la intencionalidad educativa, la presentación de los contenidos y el tratamiento de las materias formativas. En la actualidad, de nuevo en España, tras varios intentos anteriores, se ha reavivado la necesidad de contar con programaciones educativas en las televisiones, que normalmente compaginan el estudio de idiomas, documentales tecnológicos y científicos, informativos, con programas de historia, sociedad, consumo, medicina, artes, educación, religión... Los avances tecnológicos permiten ya por otro lado, que la mayoría de las televisiones se capten por medio de cable, vía satélite, wifi, fibra óptica, o que permite una oferta prácticamente infinita, que incorpora además poder ver programas en cualquier idioma. La utilización de la televisión educativa en los centros educativos puede ser de gran utilidad, siempre que se parta de una programación previa que sincronice los contenidos con los programas televisivos. Además, conviene contar también con óptimos aparatos de recepción de la imagen, puesto que ver vídeo o televisión grandes grupos de alumnos con pequeños monitores no facilita un aprendizaje en óptimas condiciones. En este sentido, los centros, que hagan uso de la televisión de una forma sistemática, deben contar con macropantallas, proyectores, sistemas de grabación para repeticiones de imágenes, adecuados sistemas de audición, etc. b) Ver programas televisivos, de carácter informativo, documentales, de ocio, incluso películas cinematográficas de calidad didáctica. En el medio televisivo existe una fuente privilegiada para la información sobre los más diversos aspectos de la vida humana, de una forma motivante y globalizadora, como es la comAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
233
binación sincronizada de lo sonoro con la imagen en movimiento. Para ver programas televisivos, normalmente se puede acudir al medio vídeo, o directamente, a través de las pizarras digitales, acceder a la programación que se puede conectar a través de las redes. c) Análisis crítico y creativo de los mensajes televisivos. Esta actividad favorece, en el marco del aula, la reflexión y el estudio sobre el espectáculo audiovisual que se recibe a diario en las familias. La clase, el trabajo en pequeños grupos, ver grabaciones repetidamente, los trabajos alternativos... pueden ser recursos excepcionales para que los alumnos entiendan mejor los mensajes televisivos y al mismo tiempo puedan responder más conscientemente a sus estímulos. d) Conocimiento del medio, estudiando su historia, su tecnología, sus programaciones, su impacto social, su futuro... La televisión es algo ya inherente a nosotros, ¿puede la educación inhibirse a su descubrimiento y a su integración positiva en nuestras vidas? e) Recreación del medio, elaborando los propios alumnos sus alternativas audiovisuales al medio a través del juego creativo de cambio de bandas sonoras, manipulaciones de las imágenes, montajes de películas originales a través del soporte vídeo, spots publicitarios, etc. f) Emisora de televisión. Al igual que propusimos más arriba la posibilidad de montar en los centros emisoras de radio, puede estudiarse también, a partir de una adecuada planificación didáctica que parta de las necesidades reales de los alumnos y del entorno social, la puesta en funcionamiento de emisoras de televisión en el propio centro. Los aparatos no tienen que ser excesivamente costosos ni complicados, al menos si no hay grandes pretensiones. Como la radio, la televisión -aunque con más dificultades de aprendizaje y exigencias de la imagen- ofrece a los programas formativos la posibilidad de interrelacionar todo el contexto educativo, con implicaciones directas en la comunidad. Edición on-line
234
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
En todo caso, al igual que con la radio, debe establecerse claramente la finalidad de la emisora, sus objetivos y ámbitos de actuación. Cabe también la posibilidad de participar periódicamente, bien mediante grupos fijos o diferentes, en emisoras de televisión local que en muchos casos estarían dispuestas a programar espacios para determinado tipo de acciones formativas, e incorporar así nuevas audiencias a su emisora. Es posible, además trasmitir a través de la red. Todas estas propuestas deben ser siempre analizadas y responder a objetivos pedagógicos muy definidos, pues la práctica ha demostrado que, al contacto con los medios tecnológicos, se sucumbe fácilmente a su magia y encanto y se olvida desgraciadamente que lo importante es el proceso de aprendizaje de los alumnos, siendo secundario los instrumentos para conseguirlo y los medios para alcanzarlo. La televisión ofrece pues, múltiples posibilidades de desarrollo en el aula, que no deben convertirse sin más, en un aumento de las ya excesivas horas de televisión que la mayoría de las personas soportan a diario, sino más bien una vía para que descubran este nuevo lenguaje de expresión, este novedoso código que sirve de vehículo y fuente de información para los ciudadanos de hoy.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
235
3.6. Cine «El cine no tiene nada que ver con el teatro; los que lo creen se equivocan. Es absolutamente original. En La quimera del oro, destrozo un cojín; las plumas bailan, blancas, en la pantalla negra. En el teatro tal efecto sería imposible de obtener. Por lo demás, ¿qué habría añadido de vivacidad la palabra a esta escena?. El arte cinematográfico se parece más a la música que cualquier otro. Cuanto más trabajo, más me sorprenden sus posibilidades y más convencido estoy de que aún no conocemos nada de él» Charles Chaplin (1889-1977) «Dos trozos de película de cualquier clase, colocados juntos, se combinan inevitablemente en un nuevo concepto, en una nueva cualidad, que surge de la yuxtaposición» Sergei Eisenstein (1898-1948)
L
a aparición del cine en su tiempo produjo un gran impacto social. Se recuerda como anécdota curiosa que una de las primeras proyecciones realizadas por Lumière provocó la salida masiva de los espectadores de la sala aterrorizados ante lo visto. El corto era «La llegada del tren» y más de un espectador pensó que el tren se abalanzaba sobre sus cabezas cuando entraba en el andén. En la actualidad, el cine, con toda la revolución que ha traído consigo, es un arte y una empresa incierta. Las nuevas tecnologías que han sido sus herederas, han hecho bajar su impacto, al menos en su concepción inicial de grandes salas comerciales, donde el público encontraba su «dosis» semanal de fantasía audiovisual. Actualmente hay una gran recuperación del medio, debido posiblemente a la vuelta de cine espectáculo de calidad, a la utilización de eficaces y costosos efectos especiales, a la utilización de la nuevas tecnologías de animación y al aumento de lalidad de proyección que se da a través de la televisión y de las redes. Cada día hay menos salas -exceptuando las grandes urbes- y el público acude Edición on-line
236
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
menos, mientras que la oferta cinematográfica de las televisiones va en aumento y calidad. Además la televisión de alta definición, la conexión en red, los servicios de TV por cable y fibra óptica y la calidad que va aportando la televisión vía wifi, compiten con dignidad con las salas de cine, que siguen manteniendo unas propiedades que los hogares no presentan, al menos para los declarados cinéfilos: capacidad de concentración, pantalla gigante, predisposición especial, calidad de imagen y sonido, etc. Sin embargo, es una realidad evidente que vídeo y televisión transportan el cine hasta el sofá de los hogares, sin traslados, sin costes económicos aparentes. Después de más de un siglo de existencia, el cine sigue viviendo y evolucionando, con una industria al tiempo precaria que poderosísima, que mueve millones de dólares y es uno de los principales embajadores de la nueva colonización cultural. Su sistema tradicional ya se ha adaptado a las nuevas tendencias y tecnologías, y el lenguaje y el universo que representa -la obsesión por reflejar la realidad y sus mundos imaginarios- siguen muy presentes en este lenguaje audiovisual. Su influencia social actual lo ha convertido más que en un medio de evasión de la realidad, en un sistema de incidencia sobre la misma realidad, ampliando los sistemas de referencia, los cánones sociológicos, los modelos culturales y éticos... 3.6.1. El cine y el aula La integración del cine en las aulas ha sido en nuestro país algo insólito y las experiencias realizadas más bien escasas. No han faltado posturas radicales de profesores que no ven en el cine más que un instrumento de perversión, violencia y pérdida de tiempo. Frente a estos docentes, en general, los profesores no se han planteando su integración didáctica, dadas las dificultades de uso, los escasos instrumentos en los centros y sobre todo el no saber qué hacer con estos films para Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
237
adaptarlos a los recargados programas de estudios. Fomentar la lectura crítica de la imagen cinematográfica, mostrar de una forma activa y gratificante la «ilusión del movimiento», desenmascarar la mítica del medio, «deconstruir» las fabulaciones lógico-temporales, disfrutar estéticamente de la magia del cine, interrelacionar las diversas materias y especialidades con escenas brotadas de la vida misma, ser creadores de cine... son algunas de las actividades que la formación ha de plantearse como ineludibles para un aprendizaje del lenguaje audiovisual, desde el cine en el aula. 3.6.2. Utilización didáctica La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo, de proyectores digitales o de la pizarra digital. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso. Es posible además, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes, procesos de elaboración de films, fases, recreación de películas (bandas, alteraciones, etc.) y elaboración de films propios. El seguimiento de todas las fases (guionización literaria y técnica, planificación, representación de roles mediante actores, rodaje, montaje y sonorización) permiten a los alumnos descubrir un fabuloso mundo creativo en el que los contenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, de todo un poco. La labor de los profesores no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva. La utilización didáctica podemos estructurarla por Edición on-line
238
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
ello desde las siguientes vertientes: a) Ver crítica y didácticamente los films. La proyección de películas en salas comerciales o en el aula. Son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica. Junto a la asistencia a las salas comerciales, que desgraciadamente por su propia naturaleza es siempre minoritaria -recursos, desplazamientos, horarios, etc.-, es posible en las aulas utilizar los medios de que se dispone, proyectores digitales, pizarras electrónicas, televisores. En todo caso, como hemos afirmado insistentemente, y con independencia del soporte utilizado, ver las películas debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que incluya una fase de pre-proyección, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdica, analítica y también práctica. El cine-forum sigue siendo un sistema adecuado para la lectura crítica y creativa del medio. Sin embargo, la realización de películas, que ya es posible, dadas las nuevas tecnologías de la imagen, accesibles a todo del mundo, hace posible la integración de todos los conocimientos. Conocimiento del cine, su lenguaje, y mejorar la capacidad crítica. b) Estudio del medio, analizando reflexiva y lúdicamente el proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. En definitiva, conocer la industria del cine en la medida que nos favorezca una mejor interpretación de sus recursos y potencie nuestra lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. En todo caso, el estudio del medio debe centrarse principalmente en el análisis de películas de cine, descubriendo sus procesos de fabulación, sus soportes reales e ideales, su transmisión de modelos de conducta y comportamiento, su reflejo e influencia social, etc.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
239
c) Recreación de películas, al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. Con unos mínimos requisitos tecnológicos, se puede hacer todo tipo de montaje en el ordenador, incluso existen programas para tablets. Para ello hay que tener ciertos conocimientos de montaje. d) Elaboración de films propios, siendo esta la actividad más gratificante, ya que se aprende haciendo. Elaborar una película es hoy totalmente posible, y barato. Hemos superado el celuloide, caro en adquisición y revelado, hoy existen cámaras digitales más asequibles, y se puede filmar con cualquier cámara de fotos, móviles, tablets, etc. Sin embargo, la tecnología no puede ni debe evitar el trabajo de planificar una película, que lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, elaboraciones de guiones, primero literarios -originales o adaptados- y después técnicos, con las anotaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula. e) Es posible realizar «cine de animación», con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación. f) El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se
Edición on-line
240
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
hace filmando fotograma a fotograma, stop motion, recortes, dibujos o figuras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad de los alumnos y del grupo. Actualmente, este tipo de cine se utiliza en gran medida para realizar cine didáctico, por la gran cantidad de posibilidades que aporta a la animación de textos, dibujos, objetos inanimados, herramientas, etc. El stop motion, se hace fotograma a fotograma, y existen programas de montaje muy sencillos de utilizar para llevar lo filmado a la animación.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
241
3.7. Publicidad «El salmón pone un millón de huevos y no se entera nadie. La gallina pone uno solo y se entera todo el barrio» Apólogo «Es tan arriesgado creerlo todo como no creer nada» Denis Diderot (1713-1784). «La victoria de la llamada sociedad de consumo ha sido absoluta. Ha conseguido todos y cada uno de los objetivos a que podía aspirar un demonio postmoderno. Ha conseguido que vivamos en ella y de ella plácidamente: está asumida. El consumo no es tan solo el objetivo final de toda actividad económica. Va más allá de un ideal tan pedestre. Es el criterio de la desigualdad entre los hombres. La medida de la felicidad. El estilo de vida. La religión de todos. El consumo, no el hombre, es la medida de todas las cosas» Salvador Giner
P
ocas veces nos hemos preguntado a lo largo de nuestra vida ¿cuántos anuncios vemos y oímos al cabo de un día cualquiera? Se publicó en alguna ocasión que los niños habían visto una media de más de tres mil spots publicitarios de televisión, en poco más de quince días del período vacacional de Navidades. Afirma Guerin, incidiendo en una no por olvidada, menos preocupante realidad, que «el aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad». Sin embargo, es difícil que podamos escapar de esta envolvente y acaparante malla que está en todos los sitios y nos persigue consciente o inconscientemente por todas partes. De cualquier forma, es imprescindible reaccionar desde las aulas, porque hoy, lo queramos o no, los centros educativos siguen siendo de los pocos espacios que quedan para la reflexión. La publicidad más que un medio de comunicación, es un sistema de comunicación que se vale de los distintos
Edición on-line
242
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
medios o canales -vallas, spots televisivos, periódicos, radio, cine, revistas, carteles, murales, periódicos on-line, Youtube, redes, etc.- para transmitir unos mensajes específicos que pretenden provocar una acción de consumo. Por ello la publicidad, además de su función informativa, tiene la finalidad básica de incitar al consumo, atrayendo la atención, despertando sentimientos, influyendo emotivamente, persuadiendo... Se busca un «consumidor masivo», analizando psicológica y socialmente los rasgos definidores de la sociedad. Los comienzos de la publicidad se remontan a los propios orígenes de la especie humana, ya que éste desde siempre ha intentando influenciar de alguna forma a sus congéneres. El comienzo de la Revolución Industrial trajo consigo la aparición de empresas destinadas a la incitación al consumo, pero es a través del desarrollo de las nuevas tecnologías en nuestro siglo cuando este sistema de comunicación alcanza su expansión definitiva: estudios de mercado, «marketing», gabinetes psicológicos de análisis de impactos, diseños gráficos cautivadores y creativos, ambiciosas campañas multimedia, etc. Las agencias publicitarias tienen hoy un notable peso social y generalmente una boyante situación económica: con sus estrategias empresariales a través de los «media» se alcanzan altas cotas de consumo de los productos de campaña, además de una importantísima trascendencia y eco social, a través de «venta» de modelos de comportamiento, conductas sociales, prejuicios e ideologías...; en el fondo, estilos de vida que son asumidos por la población la mayoría de las veces de forma inconsciente y no premeditada. La publicidad en todo caso, atrae la atención, despierta el deseo, persuade la personalidad, al tiempo que informa de un producto, presentándolo en un contexto atractivo y sugerente. Los mecanismos publicitarios ponen en juego las herramientas más creativas del
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
243
lenguaje audiovisual a través de un profundo análisis de los mercados, de los consumidores-tipo, de las necesarias estrategias de persuasión psicológica, de la selección de los medios más idóneos, de los formatos gráficos más originales... Ante este bombardeo premeditado y estudiado al milímetro, dentro de los altos costes presupuestarios de las campañas, los ciudadanos permanecen indefensos y sobre todo, ignorantes de los mecanismos que pone en juego el lenguaje audiovisual para convencer, infiltrar ideologías y modelos de comportamiento. Es cierto que no todo es pernicioso en la publicidad, puesto que en ésta hay también un referente informativo que puede servir de orientación al consumidor; sin embargo la incitación artificial y encubierta al consumo, la exageración despiadada de la realidad, la utilización de patrones de conducta asociados a determinados productos, el culto despiadado al objeto y al consumismo... en manos de grandes monopolios informativos que responden a su vez a monopolios empresariales del más extremoso capitalismo, usurpa, sin duda, el derecho a la intimidad y a la libre elección de los ciudadanos y, por ende, cuestiona y pone en crisis el libre ejercicio de la democracia y la libertad. Consumidores y ciudadanos han de poseer por ello los mecanismos críticos necesarios para interpretar el lenguaje audiovisual, para descubrir en los mensajes publicitarios qué hay en ellos de información y de manipulación tergiversada de la realidad, hacia qué orientan al consumidor, cuáles son los trasfondos que están detrás de los monopolios informativos y publicitarios. En definitiva, descubrir e integrar como personas libres los mensajes del entorno. Con la penetración de Internet, la publicidad no solamente se introduce en todos los espacioes de la informática y se hacen globales, sino que además, se ha convertido en el medio más medible y de más alto crecimiento en la historia. Ac-
Edición on-line
244
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
tualmente existen muchas empresas que viven de la publicidad en Internet. Además, existen infinidad de valores que la publicidad interactiva ofrece tanto para el usuario como para los anunciantes 3.7.1. La educación ante el mundo publicitario El efecto de la publicidad en los niños es el más pernicioso si cabe, ya que en la mente infantil, realidad e imagen son dos ámbitos que no sólo no van en paralelo, sino que se cruzan y constituyen psicológicamente una misma esencia, sin posibilidad de diferenciar qué es lo que responde a la «realidad real» y qué a la «realidad virtual» del mundo de la imagen publicitaria. Los modelos de conducta, las pautas de comportamiento, el hábito del consumo... encuentran en la población infantil un campo abonado e indefenso. El adulto, menos indefenso ante algunos mensajes publicitarios, no deja de ser propenso a dejarse engañar por las imágenes publicitarias. El arropamiento mágico que los medos de comunicación dan al mensaje, la credulidad de muchos, unida a la falta de formación lectora hacia la imagen, hace que consciente o inconscientemente, el adulto también reciba los estímulos suficientes como para consumir productos sin necesidad. 3.7.2. Utilización didáctica Ante esta realidad, que requeriría un análisis más profundo -ya comienza a haber interesantísimos textos- sobre el impacto social de la publicidad, es a todas luces necesario un uso didáctico del lenguaje publicitario en las aulas. Desde el análisis crítico y creativo de los mensajes publicitarios, con diferentes
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
245
dinámicas y metodologías, en función de los niveles de profundidad y aptitudes/actitudes de los alumnos), hasta el estudio del medio publicitario (análisis de sus fundamentos, técnicas de elaboración de anuncios, nuevas tendencias de la publicidad, fases históricas, posibles mecanismos de defensa del consumidor, etc.). Por otro lado, es posible también, como en el resto de los medios analizados, la creación de nuevos mensajes publicitarios por parte de los alumnos, que, empleando los diferentes soportes audio-gráfico-visuales-informáticos-redes telemáticas que a lo largo de este texto hemos citado (murales, formato prensa, radio, televisión, Internet, etc.), pueden trabajar de forma creativa esta interesante estrategia. a) Análisis crítico y creativo de los mensajes publicitarios. Desvelar los mecanismos persuasivos y los clichés estereotipados que la publicidad transmite exige que desde el aula se enseñe los alumnos a trabajar con una lectura crítica de los mensajes publicitarios. A partir de los diferentes soportes de este sistema de comunicación (inicialmente a través del escrito: prensa, revistas, carteles... el auditivo y audiovisual específicamente: radio, televisión, cine, y finalmente el que llega a través de las pantallas y redes informáticas...), los alumnos pueden en grupos o individualmente realizar trabajos reflexivos sobre los contenidos que se transmiten, los canales que se emplean. En este caso, como en casi todos los medios de comunicación audiovisual, la perspectiva semiótica de los «elementos de la comunicación» puede ser de indudable valor. El análisis de los mensajes publicitarios puede desarrollarse a partir de un estudio de cómo están presentes cada uno de estos elementos: ¿quién emite?, ¿cuál
Edición on-line
246
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
es su finalidad?, ¿hacia quién se dirige?, ¿cómo es el mensaje que se transmite?, ¿qué recursos lingüísticos y gráficos emplea?, ¿en qué contexto se sitúa el mensaje?, ¿qué canales se emplean y por qué?... Este ejercicio de análisis tiene múltiples posibilidades de aplicación, entendiéndose desde una metodología dinámica, participativa, dialogante e interdisciplinar, donde alumnos y profesores puedan tener un ámbito para la reflexión compartida, a partir de perspectivas lúdicas de descubrimiento. Por otro lado, se pueden recurrir a otras estrategias de lectura que incidan en el estudio descriptivo, interpretativo y predicativo de las imágenes publicitarias audiovisuales. b) Estudio del medio, desde una perspectiva más inductiva que teórica, en cuanto que la enseñanza obligatoria ha de garantizar más que un conocimiento especializado del medio, las premisas básicas que permitan conocer los mecanismos semióticos, gráficos y lingüísticos que pone en funcionamiento el medio. Estrategias publicitarias, sistemas de persuasión, técnicas de creación publicitaria, interrelación gráfica-icónica... pero especialmente el impacto en los consumidores, los modelos de conducta que reflejan y los posibles mecanismos de defensa que se pueden desarrollar ante ella: lecturas críticas, selección de medios, dosificación del consumo, plataformas de defensa de los consumidores, asociaciones, creación de canales bidireccionales... c) Creación de mensajes publicitarios. Sin duda alguna, el mejor método para defender a los consumidores de la publicidad es hacerles descubrir todo el proceso que pone en marcha la publicidad, ofreciéndoles la posibilidad de «crear» ellos mismos sus propios mensajes gráficos (anuncios, posters, murales), audiovisuales (spots publicitarios en vídeo, cuñas para la radio...), o telemáticos, a partir de web, blogs, periódicos digitales... Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
247
La publicidad se nos descubre como medio de medios, óptimo para que los alumnos desarrollen su potencial expresivo y creativo que la mayoría de las veces permanece atrofiado. Emplear este nuevo lenguaje supone iniciarse conscientemente en una nueva alfabetización. Es por eso imprescindible que educadores, padres, profesores y alumnos desarrollen los resortes y estrategias necesarios para potenciar la libre actuación personal, basada en el ejercicio de información, conciencia y responsabilidad. Sólo un análisis crítico y creativo de los medios, y muy especialmente de la publicidad en su vertiente persuasiva y manipuladora, podrá dar frutos positivos en este campo. d) La publicidad en Internet. Los blogs forman parte intrínseca de la publicidad en Internet donde aparecen a menudo anuncios Google, banners, botones y logos, que llevan a la página en promoción, los códigos HTML, herramientas que contribuyen a aumentar la cantidad de usuarios en una web, los códigos, metagags, que ayudan a la búsqueda de productos, textos o estilos, los enlaces, links, son la dirección a otro lugar. Los banners pueden ser estáticos o animados, son de formatos rectangular, cuadrado e irregular (con fondo blanco o transparente), se realizan en flash, pueden ser de sólo texto, o con imagen, y al hacer clic sobre ellos se llegará a la web del producto en promoción. Y los banner rotativos, un tipo de banners que aparecen de forma inesperada, en el momento de abrir una nueva página o ventana emergente, ya sea por un enlace, al entrar o salir de una web. Estos banners necesariamente son de gran formato por su características de lograr el impacto visual al usuario, y poseen una animación en flash con los más avanzados e interesantes efectos.
Edición on-line
248
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Capítulo IV Medios informáticos
Edición on-line
249
250
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
251
4.1. Ordenadores «Hoy ya no hay grandes científicos, lo que hay son grandes tecnólogos; de lo que vivimos hoy es de la aplicación tecnológica de la ciencia que se hizo en otra época. Incluso la cibernética es una ciencia que está destinada a la aplicación. Con estos valores nos ha ocurrido lo que con, los demás: los convertimos en valores de cada día para lucirnos». José Luis López-Aranguren (1909-1996) «Hemos pasado bruscamente de la edad de la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente los apoyos y los datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y es el factor de la retroacción. De una época de transmisión pasamos a una era de retroacción, que es así mismo participación». Herbert Marshall McLuhan (1911-1980)
E
l ordenador es una máquina que contiene miles de circuitos electrónicos que le permiten almacenar y procesar grandes cantidades de información. El ordenador es el símbolo de la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX, que se autentifica y se expande sin límites en el siglo XXI y ha servido de feedback para nuevas reflexiones filosóficas sobre la teoría general de sistemas. El ordenador no piensa por sí mismo, pero al superar la rapidez operacional de la especie humana y carecer de sentimientos y afectos, ha logrado hacer un hecho multitud de nuevos descubrimientos, ha ayudado a ratificar hipótesis y leyes que la ciencia tenía en suspenso y ha participado en la exclusión de otros que no tenían sentido. Debido al ordenador se ha podido avanzar en todas las ciencias, con grandes avances en la ciencia espacial, la bioquímica, la biología, el razonamiento o la economía. El ordenador, en la práctica, se traduce actualmente para usos domésticos y educativos, en un sinfin de variantes, desde los PC u ordenadores personales, los portátiles, y una gran cantidad de los productos exitentes en el mercado, móviles, ta-
Edición on-line
252
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
blets, etc., que día a día avanzan en prestaciones y posibilidades. Los programas, software, son cada día más completos, de mayor accesibilidad para novatos y desarrollan múltiples actividades. El ordenador, desde el momento en que es un instrumento de utilización individual, se convierte en clave para aprender procesos que requieren de la individualización: respetan ritmos y tiempos de cada aprendiz, solucionan problemas a medida, están siempre dispuestos, el profesor se convierte realmente en orientador del aprendizaje. El aprendizaje autónomo afirma los procesos de la autodidaxia, convirtiendo al alumno en partícipe directo de su propia formación. En las aulas de todas las edades es necesario integrar los ordenadores. El conocimiento del uso del ordenador es de vital importancia para la profesionalización en cualquier materia o disciplina. No existe hoy ningún gremio, habilidad o profesión que más tarde o más temprano no la exija. El mundo del comercio, de la medicina, de la atención al público, de la contabilidad, finanzas, bancos, arquitectura, publicidad… se mueven alrededor y en base a la informática. Para encontrar trabajo es uno de las primeras preguntas en entrevistas o cuestionarios. El adulto debe quitar el miedo al ordenador (los niños no lo tienen) e introducirse en su dinámica de trabajo. Las aulas de quienes ya no son niños, ya sean de adolescentes o de jóvenes o de personas muy mayores, son lugar imprescindible para iniciar, promover y consolidar el uso de los ordenadores, que son al mismo tiempo medio y fin. Medio de aprendizaje, pues hace posible la información y el conocimiento y fin, pues se facilita el aprender su utilización con metas profesionales. 4.1.1. Utilización didáctica Los programas informáticos son poderosas herramientas de pensamiento y de
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
253
transformación del aprendizaje, al ayudar a aprender elementos nuevos, disminuir los márgenes de error en diferentes operaciones, eliminar rutinas y permitiendo una mayor dedicación por parte del que aprende a la resolución de problemas, a la creatividad y a la reflexión. Programas Infinidad de programas informáticos pueden y deben utilizarse en las aulas, aunque algunos de ellos son imprescindibles. Los procesadores de textos, que sirven para realizar y redactar textos, modificándolos, disponiendo de miles de tipos de letra y forma, haciendo anotaciones, índices, organizando numéricamente, realzando lo importante, corrigiendo ortográficamente, ayudando a presentar los trabajos dignamente… Las bases de datos permiten crear fichas y archivos de referencias y relaciones, diferenciándolas por campos, puntos de vista, tópicos o temas, con el fin de utilizarlas después en textos, listas, cartas, clasificaciones… Las hojas de cálculo hacen posible que electrónicamente se relacionen numerosas informaciones numéricas, hacer previsiones de objetivos económicos, generar facturas, utilizar como calculadora… Hay programas para elaborar gráficos y estadísticas, para presentar mensajes, para llevar contabilidad, almacenamiento, facturación, diseño y dibujo publicitario, para dibujo técnico o en tres dimensiones… Hay programas para todo y cada profesión debe hacerse con el dominio de los suyos. Existen los programas de dibujo y manipulación de elementos gráficos, los hay que permiten ilustrar y montar elementos publicitarios y didácticos. Un ordenador permite cualquier actividad multimedia con toda su complejidad, montaje de películas, sonorización, animación, y realizar trabajos completos
Edición on-line
254
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
de presentación de productos audiovisuales sean en imágenes fijas o en movimiento. Los programas de edición de espacios, permiten elaborar planos, diseños en tres dimensiones, con sistemas de modelado de sólidos para hacer posible la geometría interactiva y cualquier representación geométrica. 4.1.2. Integración en las acciones formativas Desde el punto de vista de la formación de personas, niños, adolescentes o adultos, el aprendizaje y la utilización del ordenador entraña un fin en sí mismo. Es un medio porque encamina, apoya y complementa cualquier información y sustenta la mayoría de las ocupaciones. Es un fin porque sin su dominio resulta imposible un trabajo en el siglo XXI. No puede olvidarse la enseñanza por medios y técnicas informáticas porque abarca toda la gama de elementos instructivos. No hay parcela de la formación que deje de conectar con su aplicación informática. Por poner algunos ejemplos dispares: administración y oficinas, hostelería, riego por goteo en agricultura y jardinería, dibujo publicitario, contabilidad, comercio… No debemos dejar igualmente de lado la enseñanza asistida por ordenador, los programas tutoriales de informática y decenas de procesos de aprendizaje, entre ellos la mayoría de los simuladores técnicos de enseñanza.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
255
4.2. Comunicación colaborativa en red
«Me consideras un hombre culto y leído. Sin duda te equivocas, tan solo he agarrado el hilo que enlaza el resto». Confucio(551-479 a. C.) «Internet permite la creación en red, más allá de una suma de individualidades» Manuel Castells (1942) «Ya no buscamos las noticias, ellas nos encuentran» Eric Qualmann (1977)
L
a utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información hace posible diferentes formas de comunicación entre investigadores, profesores, centros educativos y alumnos, independiente mente del lugar en que se encuentren. Implica esta situación replantear algunos aspectos muy concretos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que estos se enriquecen con nuevas posibilidades didácticas, y se hace necesaria una nueva concepción de la formación abierta y a distancia, que en su tiempo dependía solamente de los documentos escritos y grabaciones, para pasar a afectar a todo el sistema, tanto a la comunicación didáctica como a la información general sobre la organización (forma de administración y matriculación), la administración del curso (forma y tipo de distribución de materiales, etc). Mediante las redes, desde cualquier dispositivo ligado a Internet, cualquier profesor, alumno o grupo de alumnos, puede ser capaz de interconectar con otros individuos o grupos que se encuentran en cualquier parte del mundo, pueden consultar bases de datos, disponer de archivos audiovisuales, o trabajar con documentos y otros materiales. Edición on-line
256
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
4.2.1. Multimedia Hace años que el término multimedia se utiliza en educación para señalar el conjunto de medios y recursos utilizados conjuntamente en interrelación. Es multimedia, por ejemplo, el uso combinado de diapositivas, cine, varios proyectores y sonido. Cuando hablamos actualmente de multimedia, nos referimos en general a un conjunto de medios, relacionados entre sí mediante sistemas informáticos y que se reproducen en un limitado espacio físico. En cualquier un espacio informatico de tamaño muy reducido, cabe en su interior un mundo multimedia completo. La nueva tecnología va introduciendo día a día a velocidad vertiginosa diversos medios que permiten la interactividad de los usuarios y la posibilidad de usarlos alternativamente o en conjunto. La interacción es ya el principal medio de comunicación a través de los ordenadores, por diversas vías (Internet por ejemplo) de forma sencilla la información que existe; el usuario tiene la capacidad de aumentarla con informaciones propias. 4.2.2.Videoconferencia La Video Conferencia es un sistema interactivo, simultáneo y bidireccional, de audio y video, que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de Internet. Permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí, se pueden conectar grupos de alumnos y profesores separados geográficamente. La conexión se realiza mediante mensajes visuales y auditivos, desde los propios ordenadores o terminales de móviles u otros mecanismos de comunicación. Se envían y reciben al mismo tiempo señales de video desde los or-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
257
denadores o desde cámaras situadas en las diferentes salas donde se realiza la conferencia a través de la red telefónica. Un profesor o experto en un tema específico, puede estar dando una clase presencial a un grupo concreto y esta sesión puede ser emitida a diferentes grupos simultáneamente; con lo cual se abre la posibilidad de intervenciones entre los públicos de diferentes lugares de forma inmediata. La señal real de vídeo enviada puede complementarse con imágenes escaneadas, gráficos generados por ordenador, etc. Entre las ventajas que este medio ofrece podemos destacar: la posibilidad de llegar a áreas remotas intervenciones directas de profesores especialistas en un tema concreto, la posibilidad de intercambio de opiniones en un debate, una mesa redonda etc, donde el público o los participantes de la mesa intervienen desde puntos geográficos diferentes, etc. La videoconferencia permite acciones educativas de otra forma imposibles, contactar con personas, profesores o alumnos de otros lugares, por muy lejanos que estén, y al mismo tiempo evitan los gastos y pérdida de tiempo que implican el traslado físico de la persona. Se da la videoconferencia para grandes grupos, cuando a través de un proyector , se presenta al conferenciante en la pantalla, pudiendo los participantes o alumnos seguir la intervención y hacer preguntas. 4.2.3. La teleformación o enseñanza on-line La educación on-line, es una modalidad de la educación a distancia, que utiliza Internet con todas sus herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se desarrolla mediante operaciones electrónicas y en las redes, se de-
Edición on-line
258
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
nomina educación en línea o e-learning, cuando está completamente virtualizada y trabaja por medio de una plataforma: un espacio o portal creado específicamente para dicho fin, que contiene herramientas que apoyan el aprendizaje del alumno. Puede relacionarse en ocasiones con una enseñanza semipresencial, (blended learning). Es una modalidad de la enseñanza a distancia pues el alumno no se encuentra presencialmente con el profesor, sino que busca sus propios lugares para conectarse, su casa, su lugar de trabajo, un ciber-café, una biblioteca... El profesor no está presente y en ese mismo momento (síncronamente), sino que puede hacerse en cualquier tiempo, sin coincidir necesariamente con los otros alumno o con el profesor (asíncronamente). Tiene en cuenta la importancia mediadora de los medios que utilizan la tecnología digital, y la convergencia de diferentes lenguajes, en un mundo globalizado económicamente, en el que hay conceptos, contenidos y estructuras que no pueden ser ajenas a la red, a la interacción, a la interculturalidad, al trasvase vertiginoso de la información, a estructuras no lineales y a la responsabilidad de los usuarios como productores de información. Debe tener en cuenta, cuando participa de los principios de la educomunicación, de dirigir la mirada en los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación... En un sistema de formación a distancia implica, tanto el trabajo y estudio individualizado, aislado, como el apoyo de la institución productora y de la interacción con los profesores tutores del curso, y con otros alumnos, en un diálogo didáctico entre todos los integrantes de la acción didáctica. La relación de comunicación entre profesores y alumnos suele ser no presencial, aunque es positivo, cuando se pueda, combinarse con sesiones presenciales. Normalmente los cursos a distancia proponen preguntas o problemas que el alumno deberá contestar o resolver, la realización de proyectos de investigación, informes, memorias, ensayos etc. que deberan presentar a los profesores para su comentario, evaluación y corrección. Los alumnos a distancia deben disponer de servicios de apoyo, asesoramiento y tutoria, información acerca de procedimientos de trabajo y de posibles salidas profesionales.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
259
4.3. Internet
«El momento oportuno es una puerta abierta hacia infinitas posibilidades; aprende a conocer este momento». Pitaco de Mytilene, siglo V antes de C. «¿Qué contiene la Internet? Imaginemos un tablón de anuncios gigantesco y abierto a todos. Las instituciones oficiales lo utilizan para difundir sus puntos de vista; las empresas, para darse a conocer; las universidades, para proyectar su enseñanza; los jóvenes, para ponerse en contacto, los locos, para sus locuras; los coleccionistas, para localizar a otros; los artistas, para exhibir su obra; los que quieren estar a la moda, para no quedarse atrás; los periódicos, para ensayar nuevos sistemas de información; los poetas, para aumentar sus lectores; los graciosos, para contar chistes; los investigadores, para unirse a la comunidad internacional; los ociosos, para divertirse; los pervertidos, para encontrar a otros con sus aficiones; los trabajadores, para trabajar; los vendedores, para vender; los consumidores, para comprar; los ladrones, para intentar robar a unos y a otros. Como en la vida misma» José Antonio Millán (1954)
I
nternet surgió como un sistema de defensa del gobierno de los Estados Unidos de América con la finalidad de preservar de la destrucción y de intrusos los sistemas de comunicaciones en los tiempos de la guerra fría. Se creó una red de comunicaciones alternativa, por si quedara inutilizada en caso de ataque el sistema tradicional. Al no producirse la guerra, la red, llamada en sus inicios ARPANET, quedó para uso de las universidades, donde se le ha utilizado hasta el presente, creando numerosos puntos de entrada en la red y dando posibilidades, ya en INTERNET, de entrada a millones de usuarios.
Edición on-line
260
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
4.3.1. La WWW Han sido las llamadas páginas Web o WWW (World Wide Web, telaraña mundial), las que han logrado que millones de interesados, privados, oficiales, instituciones, organismos, etc., se comuniquen a través de la red, creando la mayor telaraña mundial de comunicaciones que se haya nunca visto. Todas las actividades tienen cabida en Internet, comercio, publicidad, museos, bibliotecas, periódicos, turismo, documentos, correo… y lo que la creatividad humana pueda inventar y transportar a través de la red. Los agentes de Internet son los ordenadores, que gracias a la red pueden cumplir funciones mucho más elaboradas que los viejos aparatos. 4.3.2. El correo electrónico El correo electrónico (E-Mail), es un sistema que permite intercambiar todo tipo de información entre los usuarios que tengan una dirección en la red. Una dirección es, por ejemplo Email: nombredeusuario@ono.com. El primer identificador, nombredeusuario, identifica al propietario del correo. El segundo identificador @ (arroba) en inglés significa at (en). El tercer identificador ono, es el nombre del proveedor de acceso a Internet, finalmente el último identificador, com, es una forma de clasifiar los diferentes tipos de correo electrónico o el país de donde procede. Mediante el correo electrónico podemos enviar archivos informáticos de todo tipo: cartas, ilustraciones, sonidos, vídeos, etc. Internet es, en estos momentos, el fenómeno sociológico más importante ligado a los medios de comunicación. Estudiosos, científicos, universidades, lo han convertido en el mayor y más utilizado instrumento de comunicación de la actualidad. La mayor parte de los usuarios son jóvenes, lo que asegura su futuro y genera un desafío a la generación acAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
tual en cuanto a sus implicaciones educativas, ya que las relaciones laborales y sociales, el mercado del empleo, la formación hacia una profesión, el ocio, e incluso la vida privada, se van a ver absolutamente afectadas por la total conexión comunicativa. Caen fronteras infranqueables hasta ahora, se democratiza la información y se hace cada vez más complicada e inútil la censura. Se abaratan los costes de envío de la información y se agiliza la misma, ya que en segundos y a poco precio cualquier información por complicada que sea puede estar en cualquier lugar del mundo. No hay que olvidar que Internet nació en las universidades. Sin embargo, los profesores de nuestro entorno, en general, si están conectados a la red, la tienen más bien como un elemento de prestigio en sus aulas, más que como instrumento didáctico. En el fondo existe todavía un gran miedo porque los objetivos formativos no se tienen claros. El medio Internet se ha hecho ya tan popular, que niños, adolescentes y jóvenes lo utilizan en sus casas, muchas veces sin ton ni son. Es un instrumento al que paulatinamente se debe dotar de contenido didáctico y educativo. 4.3.2.1. Utilización didáctica En algunos lugares de este texto hemos afirmado, y en otros dejado entrever que el desconocimiento, el miedo a integrase o la despreocupación por las nuevas tecnología, pueden generar en el futuro una nueva especie de analfabetos, que no podrán de ningún modo integrarse en una sociedad tecnificada, icónica, imaginativa e informatizada. El profesor no va a ser sustituido por la maquinaria y la cacharrería, aún la informática. Al contrario, los ordenadores son instrumentos, medios, herramientas que van a liberar al profesor de ser portadores de mera información para ayudarle a ser cada Edición on-line
261
262
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
vez más orientador en la investigación y en definitiva en el aprender a aprender. Internet, en cierta forma, asume ya muchas de las funciones que desempeñaba la televisión, integrándose en multimedia con informaciones en un mismo aparato. Internet es un medio de búsqueda de información. Las aulas, cada día más hacen desaparecer sus muros, convirtiéndose en un universo sin final visible, donde todo es posible: investigar, inquirir, cuestionar y crear. En infinidad de ocasiones los jóvenes saben más de Internet que los profesores, lo que crea tensión en las aulas. El profesor debe adelantarse a los acontecimientos, proponiendo la navegación por la red con fines didácticos, educativos e instructivos. Buscar información, rastrear nuevas fuentes, comparar opiniones, crear grupos de trabajo e investigación, comunicarse con profesionales de su nivel o especialidad, enriquecerse con imágenes de otras disciplinas, archivar documentos encontrados, hacer incursiones en lo desconocido… 4.3.2.2. Integración en las acciones formativas Lo que para los profesores puede ser una moda más, para los alumnos, muchos de los cuales han nacido en la era de la informática, Internet se convierte en una necesidad ineludible. La búsqueda de empleo, la necesidad de adaptación a los nuevos requisitos profesionales, la adecuación a las necesidades tecnológicas, y desde un aspecto educativo la absoluta urgencia de investigar, hace que la formación sobre Internet se convierta en una exigencia en las aulas. Todos los módulos y acciones formativas pueden tener cabida en la red, y la red incidir en todas las acciones. Desde la investigación profesional hasta la publicidad y la búsqueda de empleo. Internet se puede utilizar como una gran enciclopedia universal, con la ventaja de que su información se actualiza de forma mucho más rápida que las enciclopedias tradicionales. Se Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
263
puede acceder directamente a datos de bibliotecas, museos, empresas, NASA, descubrimientos científicos, catálogos de publicaciones, turismo, comercio, marketing, economía, bolsa, transacciones, medicina… Internet permite el acceso a todo tipo de publicaciones, ponencias de congresos tanto nacionales como internacionales. En Internet se pueden encontrar fragmentos de libros o libros completos (puede ser muy importante para algún profesional, y es un ejemplo, acceder a la primera edición original de El origen de las especies de Darwin, y a infinidad de documentos, arte, monumentos, espacios, mapas...), de gran utilidad en clases de comunicación, literatura, ciencias, etc. Bibliotecas, hemerotecas, museos, archivos, estan ya digitalizados y son accesibles mediante las redes. Para la enseñanza de lenguas extranjeras, aunque el inglés es el idioma dominante en la red, es posible el acceso a miles de publicaciones, revistas, contactos e incluso cursos completos de idiomas. La comunicación en un idioma depende de encontrar interlocutores para conversación y prácticas de lenguaje. En cuanto a orientación hacia la profesión y el trabajo, Internet es ya un medio indispensable. El que los alumnos dominen la red facilita su inserción laboral y profesional. La colaboración, comunicación y aportaciones de los profesionales a proyectos comunes se hace posible también mediante la red, participando en investigaciones, enviando documentación, proponiendo vías de trabajo y de opinión, discutiendo y ampliando cauces de investigación.
Edición on-line
264
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
parte III educación familiar
Edición on-line
265
266
Enrique MartĂnez-Salanova SĂĄnchez
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Capítulo I educación familiar en tiempos de confinamiento
Edición on-line
267
268
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
P
or causas ajenas, obligadas, mundiales, la Humanidad ha vivido una situación nueva, de catástrofe, en la que todo el planeta está inmerso, un escenario diferente que cambiará muchas de nuestras vivencias, algunos de nuestros valores y conceptos e infinidad de estructuras. Sin embargo, es fundamental que trabajemos socialmente para mantener como sea posible la continuidad y estabilidad de nuestra especie. Los sistemas educativos, y la socialización familiar y comunitaria, son claves para ello. Esta reflexión es producto de mi experiencia personal, y de lo que he compartido, acumulado, aprendido, sabido de lo que en sus lugares de encierro han vivido o viven amigos y familia, lo que multitud de profesores han realizado desde sus lugares de encierro y lo que amigos, conocidos y personas más o menos cercanas han ido publicando en las redes, en las que he participado o contribuido. Aún en momentos de reclusión, en los que la familia debe moverse y vivir en reductos forzosos, a veces muy pequeños, no puede perderse de vista la importancia de aunar vida familiar, educación, comunicación y aprendizaje, que van a una siempre pero que es imprescindible tener en cuenta que no se disgreguen en estos momentos cruciales, procesos complementarios, necesarios para lograr la solución de los problemas al mismo tiempo que se capacita a ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas, que cuestionen la información que reciben, que infor-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
269
men, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que genera el poder mediático, al mismo tiempo que no pierdan de vista el momento en el que se vive y las consecuencias de actuar mal o irreflexivamente.. Por otra parte, en tiempos de confinamiento, al mismo tiempo que la familia vive recluida, los profesores viven recluidos, las bibliotecas y los museos, los cines y los teatros están cerrados, no existen los parques, ni las playas, ni los gimnasios, ni los campos de fútbol. Son los medios de comunicación, por tanto, la televisión y las redes telemáticas, las únicas ventanas que tiene la familia para abrirse al mundo y el cauce para que el mundo entre en la familia. El desafío para la institución familiar es grande, ya que ella es la depositaria de la mayor cuota de responsabilidad inmediata en la educación. Sin embargo, no es conveniente sobrevalorar la importancia de los medios de comunicación ni en la influencia educadora ni en el deterioro de los valores y de otras pautas culturales, pues la televisión no puede por sí sola ni educar ni malograr lo que se ha logrado colectivamente durante muchas generaciones, ni lo que la naturaleza humana recibe genéticamente. Una formación de los padres en relación a los medios de comunicación y el uso que los jóvenes y adolescentes pueden hacer de ellos es la clave para eliminar, o por lo menos aminorar el problema; siempre, con personas ya adiestradas, es más fácil conseguir que los medios se pongan a favor de una construcción cultural.
Edición on-line
270
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Los educadores, que ya en situaciones de normalidad podemos ser educadores en red, en estos momentos no tenemos otra alternativa, que se convierte en obligación, procurar nuestra acción en la relación con otras personas, en la comunicación con los demás, desarrollada a través de las nuevas tecnologías, fundamentalmente las que se prestan a trasmitir y difundir los mensajes por las redes, y mediante la utilización y búsqueda de mecanismos y programas de vuelta de la información, de feed back. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sin duda nos ayudan a ello, aportan nuevas visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros. Hay que tener en cuenta la importancia mediadora de los medios, hoy fundamentalmente los que utilizan la tecnología digital, y la convergencia de diferentes lenguajes, en un mundo globalizado, en el que hay conceptos, contenidos y estructuras que no pueden ser ajenas a la red, a la interacción, a la interculturalidad, al trasvase vertiginoso de la información, a estructuras no lineales y a la responsabilidad de los usuarios como productores de información. Desde la antropología, la solidaridad
Lo que en primer lugar se asimila culturalmente en la vida son los patrones culturales familiares. El aprendizaje es un proceso imitativo; fundamentalmente en lo que se refiere a la socialización, el
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
271
comportamiento nuevo implica alguna clase de modelo como estímulo y el acercamiento a ese modelo puede ser completo o aproximado. El copiar llega a ser una necesidad para socializarse, que se ve recompensada aun con la copia inexacta, que puede implicar nuevas formas de recompensa. Se imita o copia durante toda la etapa vital del individuo, sin disminuir en la madurez. No obstante las pautas perdurables son las de la infancia, generalmente provenientes del entorno familiar y en la mayoría de los casos, inconscientes. «Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven. Nacemos con una gran capacidad de imitar la conducta de las personas que nos rodean. Incluso criaturas de 14 meses ya copian gestos y movimientos que ven en el televisor. No es de extrañar, pues, que entre los cientos de experimentos que en los últimos 30 años han buscado una prueba objetiva de la influencia maligna de la televisión en los menores, algunos demuestren que programas que contienen altos niveles de violencia pueden causar agresividad a corto plazo en ciertos jóvenes impulsivos ya predispuestos a ella». Luis Rojas Marcos. Existe una responsabilidad universal ante cualquier situación que afecte a la Especie Humana o a cualquier parte de ella, en este caso tanto la expansión de un virus, a una pandemia, tanto como la situación de empobrecimiento y exclusión a la que reduce a una buena parte de la población. Un grupo humano, familiar, vecinal, o más
Edición on-line
272
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
extenso, necesita de la solidaridad, del cariño, de ayuda, y del apoyo, la transmisión de elementos de supervivencia y la solidaridad con el resto de los grupos humanos. Es luchar por la igualdad en todos los aspectos y contra la xenofobia, tener en cuenta que somos un único grupo humano que lucha contra una agresión externa, para lo que es necesaria creatividad, ciencia, imaginación, solidaridad, cooperación entre grupos y sociedades. Para Durkheim, la solidaridad designa «el conjunto de actitudes y comportamientos que aseguran la cohesión y la continuidad de la acción colectiva de la sociedad». Por eso es urgente que rescatemos el significado antropológico fundamental de la solidaridad, aquella que algunos etno-antropólogos afirman que nos hizo pasar del orden de los primates al orden de los humanos, cuando buscaban los alimentos y los llevaban al grupo para comer juntos, pues la solidaridad está en la raíz de nuestra hominización, y es indispensable para la supervivencia. La solidaridad nace en la confluencia de tres almas: el sentimiento compasivo de la vida, el acto racional de reconocimiento y el deber moral de la universalización. De este modo, desborda la asistencia altruista, la cooperación para el desarrollo y la cohesión social. (Sobrino, 1995) Además, la sociedad debe ser universal, nos lo ha hecho ver palpablemente esta epidemia, que asola a todo el mundo, sin fronteras, ni barreras culturales ni sociales. Es más solidaridad, en el sen-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
273
tido ético, que compasión o reconocimiento. La fuerza universal de ciertos valores como los derechos humanos, la vida, la dignidad solo se realizan en la defensa de quienes se ven privados de ellos, y serán universales solamente cuando puedan disfrutar de ellos todos los hombres y todas las mujeres de nuestro planeta. De forma diferente que el sentimiento compasivo, que es personal, la solidaridad ha de ser universal. «Una situación que nos concierne a todos: todas las clases, todos los países, todo el ámbito de la naturaleza están afectados por él de la misma manera». Fayerabend 1992 El confinamiento
Estar en «confinamiento» es algo nuevo para nuestra generación, aunque algunos vivimos en su momento encierros forzosos, toques de queda y otras vergüenzas. Estar en casa, sin posibilidades de salida, con toda la familia dentro, a veces en lugares muy reducidos, es una prueba más que recibimos y que no podemos, no debemos desperdiciar. El encierro no es plato de gusto pero puede ser un aliciente para vivir, entender, practicar otras cosas, disfrutar y convivir con personas a quienes queremos pero en una nueva experiencia, la de estar más tiempo juntos, lo cual crea, además, la necesidad de adecuarse a otros usos y necesidades. El encierro tiene principalmente un sentido solidario: no ayudar al virus en su avance, y secundariamente que no nos contagie. De
Edición on-line
274
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
paso, que los contagiados no llenen las urgencias ni los espacios de cuidados intensivos. También la solidaridad no debe llevar a la reflexión, que a su vez nos lleva a la responsabilidad. En función de lo que aprendamos nos adaptamos mejor a las circunstancias y ayudamos al resto. La vida familiar es rica, cada miembro tiene su propia personalidad, y ejerce profesionalmente fuera de la familia, en su trabajo, en sus relaciones de amistad, en el lugar de estudio o de diversión. En el hogar familiar se lleva la vida de otra forma, y en tiempos de confinamiento, es un desafío unir las dos vidas, la profesional y la familiar en un mismo entorno. Familia, colaboración y aprendizaje
Es en la familia donde el aprender cobra una significación especial que hay que entender muy bien si queremos darnos cuenta del importante papel que desempeña en la configuración del modo de vida de un pueblo. No podemos ni debemos perder nuestras raíces, nuestro lenguaje y nuestros modos de comportamiento. La cultura es antes y por encima de todo, un sistema de aprendizaje, de transmisión de conocimientos, algunos de los cuales ni siquiera sabemos que los poseemos; nuestro sistema familiar ha cambiado en los últimos años. Actualmente los niños y adolescentes pasan más tiempo con sus educadores y con los medios de comunicación y el ordenador que
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
275
con su familia; puede asegurarse que estamos asistiendo a un importante cambio cultural cuyos resultados no serán apreciados de inmediato. El que durante unos meses, los profesores y educadores hayan estado fuera de la relación directa, que hayan pasado a ser, como mucho, on line, hace reflexionar en otra dirección, pues son la familias, los padres sobre todo, quienes han tomado el papel y la mayor responsabilidad de educar. Si hay niños pequeños, durante los tiempos de encierro, ha sido imprescindible aunar convivencia y aprendizaje, para lo que se hizo necesario planificar los días, acondicionar la casa y el ritmo de vida a una situación de encierro, pues no cabía el recurso de ir a dar una vuelta al parque cuando los pequeños estaban revoltosos. Se hizo necesario convivir familiarmente al mismo tiempo que trabajar, sin dejar de hacer vida en común. Es posible que mamá y papá estuvieran trabajando on-line, y se respetó ese trabajo, a pesar de que los más pequeños no lo entendieron y, a partir de cierta edad ya lo intentaron. Muchas familias marcaron espacios y tiempos, a veces con creatividad y humor, destinaron lugares a cada cual, por medio de letreros, o inventaron situaciones para que cada uno supiera que alguien estaba «en su horario de trabajo» y que, aunque hay mayor flexibilidad, respetarlo en lo posible. Los chicos y chicas mayores, sin lesionar sus tiempos de tarea y estudio, pueden encargarse de los más pequeños, como en aque-
Edición on-line
276
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
llas escuelas de hace décadas, en las que el maestro debía delegar y vigilar al mismo tiempo para atender a todos sin excepción en función de las necesidades. Muchos centros educativos han puesto en práctica la educación on line, a distancia, lo que exige a las familias un nuevo acondicionamiento de métodos y tecnologías. Maestros y profesores han tenido que hacerse con el sistema y utilizar nuevos recursos para trasmitir la información y lograr que los alumnos sigan en contacto, trabajando en casa, buscando la información, utilizando las redes, y trabajando en grupo. Si la familia tiene los medios, no suele haber problema, pues nuestros niños y niñas saben mucho de tablet, skypes, y hay programas específicos que dominan enseguida a la perfección. Cine, televisión
Ver la televisión en familia es otro elemento a tener en cuenta, muy importante, ordenar, organizar los tiempos y momentos en los que se pueden ver películas, grabaciones, programas, en donde participan todos, chicos y grandes. Y cuidar que la televisión no ocupe el día. Los medios de comunicación, en sus programas genéricos, durante el tiempo de confinamiento, nos han dado una programación plagada de largos informativos, tertulias políticas, retrasmisiones de lo que sucedía en el congreso, y repeticiones sin or-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
den ni concierto de programas ya emitidos, generalmente concursos. Las familias, muchas de ellas, han optado por los sistemas de distribución en red de películas y otro tipo de programas. Era importante además, que sin olvidar la razón del confinamiento, la familia tomara la responsabilidad de hacer reaccionar a sus miembros ante los horrores y las tragedias humanas de la pandemia, al mismo tiempo que adquirir el espíritu crítico ante noticias sensacionales o sensacionalistas y aprender muchas de las actitudes y formas de comportarse individualmente o en grupo ante las posibilidades de contagio, modo de pasear o jugar, colocarse y utilizar la mascarilla o adiestrarse en el higiene corporal de una forma adecuada La familia educa para la participación, siendo los medios de comunicación apoyos necesarios para lograrlo. La cooperación necesita información veraz, amplia y sopesada de los hechos; la reciprocidad requiere variedad de opiniones, situaciones, tendencias, creencias y costumbres. Los medios de comunicación, si son verdaderos transmisores, van a proporcionar a los individuos la posibilidad de conocer problemas de su entorno y crear la sensibilidad necesaria par potenciar la participación. En esos casos, más importante es la participación de la familia y el espíritu y capacidad crçitica de los ciudadanos, ante la avalancha de
Edición on-line
277
278
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
opiniones, la mayoría poco ténicas o científicas, y la proliferación de noticias falsa y bulos. La familia ha debido elaborar, en común, estrategias de convivencia entre sus miembros y con los medios, para que el televisor una más que separar. Se ha creado una dependencia familiar del móvil, de las redes, del ordenador, en general de todos los medios de comunicación y, al mismo tiempo, se ha logrado un aprendizaje individual y familiar del uso de todos ellos. Niños y niñas muy pequeños han recibido y participado en sus clases mediante programas de videoconferencia, y se han ajustado a convivir virtualmente con sus compañeros. Otros, han trabajado en equipo sin salir de sus hogares, y el teléfono móvil y el ordenador y las tablets han sido el vehículo con el que han tenido que convivir y con los que han aprendido a rlacionarse en algo más que la simple conversación de amistad. Se han tenido que enfrentar las familias con su propia convivencia, en tolerancia, compartiendo los medios, ajustándose a horarios, ayudándose mutuamente, los padres han aprendido de sus hijos y los hijos han sido ayudados o animados por sus padres. La gravedad de los grandes problemas de la humanidad nos obliga a ser más responsables en la educación de los hijos, enfrentando los hechos con conciencia crítica, luchando contra cualquier forma de fundamentalismo, contra la irresponsabilidad social que pro-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
279
voca la banalidad de la televisión, el consumo indiscriminado de medios, la influencia que puede llegar al hogar mediante las redes. Este desafío obliga a la familia a formarse con anticipación a los hechos, adelantarse a las nuevas tecnologías, fundamentalmente las que tienen que ver con las redes y la telefonía antes que los hijos vayan creciendo. Basar la vida familiar en el diálogo constante y en el debate constructivo ante las situaciones que se van creando Comunicación con la familia extensa
Los encierros familiares han procurado la comunicación de la familia con el exterior, posible con la tecnología de que hoy disponemos, vivir algunos momentos al día la vida de personas muy cercanas, encerradas en otros hogares, inventar juegos en la pantalla, filmar lo que se hace y enviarlo…. Las relaciones por teléfono, o video conferencia son necesarias, pues siempre hay familiares más desprotegidos, o que viven solos, a quienes es necesario tener más en cuenta, y que los más pequeños lo han visto, vivido, y lo recordarán durante toda su vida. Se ha dado así alegría a tíos o abuelos y nos conocemos ahora un poco más. Es conveniente dedicar tiempos a conectar y preguntar a amigas y amigos, interesarse por su estado, dar momentos de conversación a quienes viven el encierro en solitario, tal vez en circunstancias precarias o con problemas importantes.
Edición on-line
280
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Las videoconferencias, en las que los miembros de la familia, amistades, abuelos y nietos se veían todos los días, hace menos necesario el contacto físico, tan importante para las relaciones sociales. Lectura
Ha sido momento igualmente de leer, de sacar esos libros que esperaban mejor ocasión, o releer lo que leímos hace años, la edad hace diferentes interpretaciones de una novela que disfrutamos en la adolescencia. Algunas librerías abrieron sus puertas virtuales y pusieron parte de los fondos a disposición de los lectores, aunque siempre se pudo acceder a la posibilidad de comprar libros on-line. En los primeros momentos de la apertura las librerías físicas tambien estuvieron dispuestas a solucionar todo tipo de problemas y acceder a las peticiones de los lectores. En casa, hemos podido revisar nuestros libros, organizarlos. En lo personal, he acumulado unos cuantos textos para dar a quien los necesite. Artesanías y artes
Estar en casa ha supuesto para muchas familias, y para algunos profesionales, un reencuentro con las artes, las artesanías y las activdades manuales. Ha sido una gran ocasión para dedicar al dibu-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
jo, la talla y el modelado, la música o la gastronomía. Nuevos platos o dulces realizados con los más chicos, que han aprendido a mezclar, decorar, utilizar los utensilios y adquirir para el futuro una experiencia y disposición especial para el trabajo culinario. Algunas familias han creado verdaderos gimnasios y han dedicado tiempos y esfuerzos al baile, el deporte, la música y la danza. Y los niños, especialmente ellos, aparte de sus tareas escolares, han aprovechado con la ayuda de sus mayores, para realizar todo tipo de trabajos artísticos y artesanos, dependiendo por supuesto de la creatividad y de las capacidades y habilidades de los padres y de los hermanos y hermanas mayores. Cooperación familiar
Las familias, generalmente en actividades diversas, con pocas ocasiones de convivir en el día a día, se han visto forzadas en el confinamiento a estar juntos, en ocasiones en espacios muy reducidos. Un gran desafío para la convivencia, sobre todo en lo que significa el trabajo común, las diversiones, y compartir espacios, tiempos, medios y recursos. Hay familias que lo han enfrentado solidariamente, distribuyendo tareas y responsabilidades, repartiendo tareas en las que cada cual ha puesto lo mejor de sí mismos.
Edición on-line
281
282
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Salir a hacer la compra o ir a la farmacia, bajar la basura, pasear a la mascota, ha sido en los primeros meses responsabilidad de los mayores, poco a poco se ha ido nabriendo a gente más joven y finalmente, los niños, han podido acompañar en algunas actividades que requerían la salida de casa. Y todo con responsabilidad, mascarilla, cuidados higiénicos y rutinas que fue necesrio acoplar al normal desenvolvimiento de la actividad. Y muchas familias se han organizado en los momentos de diversión, de descanso, fuera de los horarios de trabajo o clase, o estudios, y han convivido y colaborado en hacer la limpieza, en pensar en nuevos platos de comida, en diferentes formas de convivencia para, a última hora de la tarde aplaudir juntos a profesionales y personas voluntarias que hacen que, desde fuera del hogar, sea posible acabar cuanto antes con la epidemia. Y se han realizado nuevos proyectos, y ordenado aquellas colecciones que nunca se revisaron, se han abierto armarios, baules y cajones y, además de ordenar, hemos descubierto una gran cantidad de cachivaches, ropa, recuerdos y papeles que nunca utilizamos y de los que hemos decidido guardar o desprendernos de ellos. La casa, por lo tanto, también ha podido ser una sorpresa para nosotros, rincones que de tanto verlos no los apreciábamos, hemos jugado a hacer fotos de lo que nos era desconocido u olvidado, de lo que veíamos por rutina, que no valorábamos, y nos hemos entusiasmado con esos elementos «olvidados», esos escritos «perdiAularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
283
dos» y esas fotos trasnochadas y entrañables que nos llevan al pasado. Hay familias que han realizado excursiones por la casa en que se vive, con la finalidad de encontrar lugares nuevos, a veces inaccesibles, un viaje planificado como si se tratase de una expedición al Aconcagua. Así se han descubierto adornos, fotos, nos ha dado ocasión de comentar con los adolescentes y los más pequeños de la casa sobre nuestras familias, padres, abuelos, historias de los ancestros, viajes y lugares, emigraciones y movimientos de la familia, convirtiendo el domicilio en un museo y en un lugar de constantes sorpresas. Las relaciones con los centros educativos de los hijos
Los adultos hemos de adelantarnos a los acontecimientos educativos. En el hogar, generalmente los hijos superan a sus padres en el uso de las nuevas tecnologías y en la mayoría de las familias los padres quedan atrasados y sus conocimientos obsoletos, dando lugar a un círculo vicioso que dificulta la reflexión educativa en familia. Los padres que no saben de informática, o que no son capaces de leer imágenes pues desconocen los mínimos elementales, se niegan en ocasiones a realizar una tarea supletoria como profesores, y no pueden apoyar a sus hijos, ni es posible que los orienten y motiven hacia un racional uso de los medios. Sin embargo, la familia tiene una gran responsabilidad en la educación de los hijos fuera del ámbito familiar. En este caso, en cola-
Edición on-line
284
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
boración con profesores, con otros padres o con personas que se mueven en espacios juveniles alternativos. Los centros educativos no se toman en ocasiones demasiado en serio la importancia de la comunicación en red en la educación y en algunos casos, el cierre de las aulas les ha tomado con el paso cambiado . Los mismos chicos y chicas, adolescentes, pueden aportar mucho tanto a sus familias como a sus profesores en sus aulas mediante la utilización de medios alternativos, trabajos, opiniones, sugerencias, lo que perciben en su ambiente familiar en cuanto a la utilización formativa, lúdica y crítica de los medios. Educadores
Quienes nos consideramos educadores debemos ser también comunicadores, de cualquiera de las ramas y ciencias, sean técnicas, científicas, literarias o artísticas. Pensamos cómo llegar de la mejor forma a nuestros interlocutores, o espectadores, que comprendan con claridad el mensaje, y que sean capaces después de aplicar los mecanismos del feed-back para emitir a su vez nuevas comunicaciones que permitan los cambios. Cuando nos vemos en una situación en la que debemos estar confinados, nosotros y nuestros alumnos, se nos presenta un inmenso desafío. Por una parte debemos tener claro qué queremos hacer y si tenemos las herramientas adecuadas para ello. La preparación personal, el dominio de los recursos y los útiles necesarios para llevarlo a cabo. También debemos saber si nuestros alumnos dis-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
ponen de los elementos necesarios para seguir una clase on-line. El hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo en el que el profesor debe dominar la materia que imparte y los recursos tecnológicos a través de los cuales el conocimiento, las actividades a realizar y el feed-back necesario para realizar la evaluación esté a disposición de los alumnos. La educomunicación ayuda a dirigir la mirada a los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación. Y en tiempos de confinamiento no podemos desentendernos de esas premisas, hemos estado muy atentos a nuestros propios problemas, lo que sucedía en nuestra familia, nuestro entorno, barrio, provincia, país, y olvidábamos que el mundo seguía fuera, que había quien quedaba sin trabajo, sin nada que comer, y los medios de comunicación nos acercaban a su vez lo más inmediato, las colas del hambre, generalmente como crítica del gobierno y no propia. Y había un mundo más amplio, seguía habiendo refugiados, y países que llevaban la pandemia aún peor, con menos recursos, con una sanidad más precaria, con unos gobernantes menos dispuestos. Las nuevas tecnologías agilizan los procesos informativos, pero no son la solución si no promueven la comunicación. Para la educomunicación no es solamente vital aprender a leer, tanto textos como imágenes, sino que es imprescindible lograr la expresión,
Edición on-line
285
286
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
la escritura, el compromiso social y la difusión de lo recibido y aprendido para crear una comunicación activa, basada en el respeto y el diálogo, que colabore en el cambio social. Y las nuevas tecnologías es necesario utilizarlas en la búsqueda de la información y del conocimiento, no basta con su utilización formal, es necesario procurar criterios de utilización formativa, educativa y aprendizaje. Son tiempo para que niños y adultos profundicen en la utilización de los recursos, de todos ellos, investiguen nuevas posibilidades y se adentren en el infinito universo del conocimiento. Los cambios
La nueva situación de confinamiento solidario y forzoso, ha creado nuevas necesidades y nos ha enfrentado con la nueva realidad, una educación sin contacto directo, en la que la sociedad, familias, alumnos y profesores, nos hemos debido adaptar vertiginosamente a nuevas circunstacias. Sin embargo, no podíamos olvidar que la educación entraña cambio, cambio de conducta, de conocimiento, de valores... La educomunicación solamente se puede entender en un contexto de cambio cultural, revolucionario, basado en el diálogo, que nunca se acaba, crítico, global, interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación en red, en la que emisores y receptores se interconectan, en situaciones de videoconferencia en las que se puede ejercer una comunicación oral y visual, en la que comunicadores/educadores y receptores/alumnos, enseñan y apren-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
287
den al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores. La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, sea presencialmente, a distancia o por videoconferencia, construyen el hecho educativo, cuyo principal objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y sus mensajes. Sin embargo, hay vacíos que no se pueden rellenar a veces, pues la parte más afectiva del proceso educativo tiene que ver con el contacto afectivo que da esa relación personal con los alumnos: reírse con ellos, identificar sus actitudes, miradas y cuchicheos. Y tiene su visión entrañable, como contaba en las redes para el 15 de mayo e 2020, día del maestro en México, una maestra mexicana, Yasmín Luna, que reflexionaba sobre lo triste que iba a ser para ella ese día sin sus alumnos. «Este Día del Maestro (15 de mayo) iba a ser muy triste sin mis alumnos. El día anterior tuve clase con ellos en una plataforma, ya casi al finalizar uno de ellos empezó a felicitarme y luego se les ocurrió ‘abrazarme’ en sus pantallas. Fue enternecedor verlos acercarse a hacerlo. Ahora, la mejor parte de mis clases en linea son esos momentos al final cuando aprovechan para contarme algo que les sucedió o mostrarme a su mascota. En este confinamiento, ello nos da un poco la sensación de un día escolar normal.» Y en nuestras clases, y por supuesto, está el programa de estudios,
Edición on-line
288
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
pero no podemos olvidar que seguimos siendo educadores, y que en cuanto a los mensajes y necesidades, es necesario priorizar las relaciones interculturales, la participación comunicativa, los Derechos Humanos, la integración de culturas y personas de todos los lugares del mundo y la promoción de un sentido más crítico. La difusión de la cultura
Las redes en estos momentos de encierro, largos y difíciles, se han llenado de cultura, de generosidad, de iniciativas individuales que se han convertido en sociales. Las hemos visto, danza, música, cine, relatos literarios, y un sinfin de ideas que se han llevado a la práctica, que han tenido una maravillosa acogida y que se han hecho virales, extendidas por el mundo. Hoy tenemos redes y tecnología para poder hacerlo. Mi amigo Juan José Ceba, por cierto uno de los fundadores de esta revista, inició en su encierro una magnífica aula de poesía que ha mantenido durante meses, en la que animó a participar a cada cual desde su domicilio y que se ha convertido realmente en un aula virtual, participativa, entrañable, creativa y original. Por sus páginas en redes han pasado originales versificaciones, poemas realizados en situaciones y técnicas diferentes, con materiales diversos, en recuerdo a veces de poetas y literatos, en circunstacias familiares complicadas y niños y adultos se han hecho eco de ese llamado virtual y han respondido con ingenio, disposición y solidaridad al llamado de un poeta y maestro en red. Son muchas las personas, grupos, movimientos y organizaciones que se han puesto las pilas para no quedar atrás en la educación en red. Infinidad de bolgs, webs, publicaciones en vídeo a través de plataformas conocidas, y difusión de todo tipo de habilidades, enseñanzas y exhibiciones artísticas y culturales.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
Mi amiga Sara Román, profesora de la Universidad de Cádiz, y música, compañera de trabajo en el Grupo Comunicar durante muchos años, inició y puso en práctica un curso libre y gratuito para tiempos de confinamiento con el fin de unir por medio de la música al mundo en tiempos de adversidad. Ha tenido varias ediciones y se ha unido a la multitud de conciertos realizados desde casa por profesionales de la música, ya fuera desde las terrazas o en las convocatorias diarias de asociaciones que quieren poner su granito de arena en esta terrible situación, como Músicaviral, que abre una ventana a la esperanza, y ayuda a dar rienda suelta a la vocación artística, En cine para educar, diversas iniciativas se han sumado en los momentos difíciles del encierro, quiero destacar la de La Matatena, una asociación civil mexicana con décadas de experiencia de trabajo de cine con niños y adolescentes. que planteaban retos para los momentos de encierro, reflexiones, visionado, frases y desafíos para aprender en momentos complicados. Muchos son los documentos filmados, en los que cineastas, profesores y aficionados han manifestado y compartido sus artes, opiniones y habilidades. Nuevos desafíos, nuevos procedimientos
La nueva situación ha cambiado nuestras rutinas, las formas de aprender, aunque la educación y el aprendizaje han seguido siendo el eje del día a día, con las familias, que se han sumado a la responsabilidad de alumnos y docentes. La educación ha sido una de las ventanas por las que las familias han debido asomarse cada día al exterior, un mundo al que visitar fuera del domicilio, en el que día a día era necesario encontrar nuevos alicientes, estímulos,salidas e ideas interesantes.
Edición on-line
289
290
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La epidemia ha cambiado radicalmente la idea de concebir la educación y tanto los centros educativos como docentes y padres, deben tomar nota para sacar provecho de una situación inesperada y para prevenir futuras situaciones similares. La escuela y el hogar se han convertido en el mismo lugar, los padres tal vez aprendan que es necesario estar más atentos a las situaciones educativas y los docentes deberán prepararse para contar más y mejor con las familias. Los padres hemos detectado que la velocidad a la que nuestros hijos toman decisiones en el ordenador, desarrolla su capacidad de detectar problemas y solucionarlos, agilizando y aumentando las posibilidades de las células nerviosas y sus relaciones comunicativas. Esto nos hace reflexionar sobre los grandes retos futuros, el de la enseñanza virtual, en la que padres y docentes no deben estar ausentes, y el de la responsabilidad familiar, el de la fragilidad de la sociedad, el de las carencias que muchos hogares tienen de nuevas tecnologías, y la necesidad de solución por vías administrativas y estatales. Como docentes, debemos valorar el trabajo que están haciendo los maestros desde sus casas, preparándose personalmente, con escasos apoyos de sus centros, improvisando muchas veces, llegando a las casas de sus alumnos a través de multitud de medios, clases on-line, correos, videoconferenicas, mensajes, fichas, audios de voz, proponiendo programas informáticos accesibles y orientando en su utilización. Como familias, como padres, apoyar el trabajo de los profesores, surtiendo de tiempos y medios, dando facilidades a nuestros hijos para que continúen acompañados en su aprendizaje. Y sin olvidar mirar hacia afuera, a la sociedad, al mundo, en frágil equilibrio ecológico, lleno de desigualdades y carencias, lo que obliga a pensar en un sistema educativo que vuelva a tener en cuenta los cambios de conducta, las sociedades más limpias y libres, y los métodos, recursos, sistemas y estructuras más igualitarias.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
bibliografía
Edición on-line
291
292
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
AGUADED J.I. Y MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1998): «Medios, recursos y tecnología didáctica para la formación profesional ocupacional». 252 págs. Edita Facep, Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados. ALI, I. y GANUZA J.L. (1997): «Internet en la educación». Anaya multimedia. Madrid. ALONSO-MATILLA (1980): «Imágenes en libertad». Madrid. Nuestra Cultura. Anagrama. APARICI-MATILLA (1987): «Lectura de imágenes». Madrid. De la Torre. ARRIGHI, HOPKINS y WALLENSTEIN (1999): Movimientos antisistémicos. Madrid, Akal. ATTALI, J. (1999): Diccionario del siglo XXI. Barcelona, Paidós. AZNAR, G. (1974): «La creatividad en la empresa». Oikos-Tau. Barcelona. BABIN, P. y KOULOUMDJIAN, M. (1983): Nuevos modos de comprender. La generación de lo audiovisual y del BILBENY, N. (1997): La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama. BORIEU, P. (1997): «Sobre la televisión». Anagrama, Barcelona. BRUNER J. (1972) «El proceso de la educación». Uteha. Méjico. BRUNER. J. (1978) «El proceso mental en el aprendizaje». Narcea. Madrid. CABRERA, J. (1999): Cine: 100 años de filosofía . Barcelona, Gedisa CARPENTER, E. Y MCLUHAM, M. (1974): «El aula sin muros». Barcelona. Laia. CARPENTER-MCLUHAN (1974): El aula sin muros. Edit. Laia, Barcelona CARRIÈRE, J.C. y OTROS (1999): El fin de los tiempos. Barcelona, Anagrama. CEBRIÁN, J.L. (1998): La red. ¿Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación? Madrid, Taurus. CLIFFORD, J. (1991): Retóricas de la antropología. Madrid, Júcar. CLIFFORD, J. (1999): Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa. COLOM, R. (1978): «Sociología de la educación y teoría general de sistemas». Oikos-Tau. Barcelona COSTA MARTÍNEZ, J. (1996): «Word para Windows 95». Anaya. Madrid. CURTIS-DEMOS-TORRANCE (1976): «Implicaciones educativas de la creatividad». Anaya/2, Madrid. DALLEY, T. (1981): «Ilustración y Diseño». Madrid. H. Blume. DELCLAUX, F. (1988): «El silencio creador». Rialp. Madrid. ECO, U. (1997): Cinco escritos morales. Barcelona, Lumen. ECO, UMBERTO (1975): «La estructura ausente». Barcelona. Lumen. ECO, UMBERTO (1975): «Tratado de semiótica general», Barcelona, Lumen. EL PAÍS, «Libro de Estilo», Madrid. FAURE E. y otros (1974): «Aprender a ser». Alianza Universidad. Unesco. FREIRE P. (1967): La educación como práctica de la libertad. Introducción Francis C. Weffort. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.)
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
293
FREIRE P. (1970): Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de Janeiro, Continuum, 218 p. (1970) FREIRE P. (1971):¿Extensión o comunicación? Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p. FREIRE P. (1975): La acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, GAGNÉ R. (1975): «Principios básicos del aprendizaje e instrucción». Diana. Méjico. GARCÍA MATILLA, E. (1990): «Subliminal, escrito en el cerebro». Madrid. Bitácora. GARCÍA NOVELL, F. (1986): «Inventar el periódico. la prensa en la escuela». Edit. Zero. Madrid. GUBERN, R. (1989): «La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas». Madrid. Akal. HEDGECOE, J. (1986): «Técnica fotográfica». Barcelona. Cúpula. IWINS, W.M. (1975): «Imagen impresa y conocimiento»». Barcelona. Gustavo Gili. KAPLÚN, M (1973): La comunicación de masas en América Latina. Bogotá: Ed. Educación Hoy, 1973. KAPLÚN, M (1978): Producción de programas de radio: el guión, la realización. Quito: CIESPAL KAPLÚN, M (1985): El comunicador popular. Quito: CIESPAL KAPLÚN, M (1987): La educación para los medios en la formación del comunicador social. En colaboración con María Helena Hermosilla. Montevideo: FCU KAPLÚN, M (1992): A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: UNESCO KEMP, J.E. (1973): «Planificación y producción de materiales audiovisuales». Representaciones y servicios de ingeniería. Méjico KEMP, J.E. (1974): «Planeamiento didáctico». México. Diana. LAMA GARCÍA, F.J. (1997): «La formación continua de formadores»». Junta de Andalucía. Consejería de Trabajo e Industria. Sevilla. LANGFORD, M. (1981): «Manual del laboratorio fotográfico». Madrid. H. Blume. Madrid. LIBRO BLANCO SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN. (1995): «Enseñar y aprender hacia la sociedad cognitiva». Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas. LIPOVETSKY, G. (1990): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, LÓPEZ DE CEBALLOS, P. (1989): «Un método para la InvestigaciónAcción participativa». Editorial Popular. Madrid. LUDOJOSKI, R. L. (1973): «Andragogía o educación del adulto». Guadalupe. Buenos Aires.
Edición on-line
294
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
MARÍN, R. (1980): «La creatividad». CEAC, Barcelona. MARINA, J.A. (1997): El laberinto sentimental. Barcelona, Anagrama. MARTÍN BARBERO, J. (1987) De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987 MARTÍN BARBERO, J. (2000): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000 MARTÍN BARBERO, J.(1979) Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979 MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ E. (1994): «El periódico en la educación de las personas adultas». Huelva. «Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación», Aula de Comunicación III. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ E. (1994): «Los medios en la cultura y la sociedad actual» en Comunicar 2. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ E. y Peralta Ferreyra, I. (1994): «Aprender la realidad con los medios de comunicación», Sevilla, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1981): «Hacia una nueva concepción de la tecnología educativa». ICE de la UPM. Madrid. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1994): «La publicidad y su integración en las aulas» en Comunicar 3 MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1994): «Los medios en la cultura y la sociedad actual» en Comunica 2. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1994): «Utilización de los medios de comunicación en las Ciencias Sociales» en Comunica, nº 2. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1995): «Educación para la lectura crítica de la televisión» en Comunicar 4 MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1995): «La manipulación de la imagen en vídeo, esencial para transmitir el mensaje didáctico», en el libro «Hoy ya es mañana», Tecnologías y Educación: Un diálogo necesario. Publicaciones M.C.E.P., Cuadernos de cooperación Educativa. Sevilla. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1996): «El vídeo en el aula» en Comunidad Educativa, nº 234, pág. 24-26. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1996): «Investigamos el cine, aprendemos a ver cine». Mural para el alumno y Guía didáctica para el profesor. Murales «Prensa-Escuela». , Grupo Pedagógico Andaluz «Comunicar». MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1997): «El valor de la imagen en movimiento. Necesidad didáctica de la utilización del cine para una educación en valores» en Comunicar 9, pp. 23-35. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1997): «La práctica del aprendizaje mediante los medios de comunicación.» El Formador Nº. 7. Abril de 1997. Publicación trimestral de la Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados. Págs. 4-9. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2002): “Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine”.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
295
Huelva. "Grupo Comunicar". 400 págs. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2010): “Historia + o – gráfica del grupo Comunicar. Aventura en tres actos, prólogo y epilogo”. Huelva. "Grupo Comunicar". 36 págs. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. y PABLO MARTÍNEZ-SALANOVA PERALTA (2005): “Historietas de la comunicación. De la Adicción al Zapping. Un recorrido crítico-visual por la comunicación y las tecnologías”. Huelva. "Grupo Comunicar". 380 págs. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. y PERALTA FERREYRA, I. (1996): «La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia», en Comunicar 7, pág. 60-68 MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E., UTRILLA RECUERO, E., SARAS BESCÓS, J., (1982): «Un curso de perfeccionamiento del profesorado centrado en el análisis didáctico de las funciones docentes a nivel de aula». VII Congreso de pedagogía de Granada. SAUSSURE F. de (1981): «Curso de lingüística general». Akal, Madrid SOBRINO, J. (1995) Revista Almogaren 15. Gran Canaria VALBUENA, F.: «La comunicación y sus clases». Edelvives VILCHES, L. (1992): «La lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión». Paidós comunicación. Barcelona.
Edición on-line
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Educomunicación, Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación