RégimenFeudalenel Medievo:Tierra,libertady propiedad.

LuisStolz
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertad ypropiedad.
RégimenFeudalenelMedioevo.Tierra,propiedadprivadaylibertad.
Introducción.
La presente lectura no es un resumen sobre lo que históricamente ya se conocesobreelrégimenFeudalacaecidodurantelaEdadMediayqueduróun poco más de mil años: que fue un contrato entre nobles y vasallos para procurarybrindarseprotecciónmutuaanteinvasoresforáneos;quelatierraha sido otorgadaenpropiedad aambos y quelos contratos feudales pierdensu validezo puedenser heredables,entreotroscuestionamientoshistóricos que justi caronsupráctica.
Apartirdeesteconocimiento,síharemosmención,sobrelascaracterísticas queatravésdelahistoriahansidoobservadasconrespectoal ,sus orígenes,consolidaciónydecadenciay,almismotiempo,laíntimarelaciónque existióentreél,lapropiedadprivadaylalibertadademásdeldesarrollodelas ciudadesyelaparecimientodenuevasclasessocialesenellas.Porlotanto,es necesariohacerunavinculaciónentreesostresaspectosyvoltearlavistahacia lasprácticasfeudalesenAméricaapartirde nalesdelsigloXV. feudalismo
Feudo,feudalismoyvasallaje:de nicionesyanotacionesimportantes.
La temática de políticas de suelo instauradas en el Medioevo[1] giran en primer lugar, en torno al concepto de concebido como un contrato entredospartesquepodíanserporunlado,soberanosynobles,y,porotro, nobles y campesinos. En esa negociación se concedían tierras en usufructo vitaliciooheredadasdetalformaque,laspartesenconcordancia,seobligaban a guardar delidad de [2] al donante, prestándole el servicio militar y acudiralasreunionesjudicialesypolíticasqueelseñor<suseñor>convocaba. feudo, vasallo
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
En segundo lugar, estamos hablando de un sistema socio-económico alrededordela guradefeudocomounidaddecomposiciónbásicadesuelo. Este sistema es conocido como . Como estamos hablando de relaciones entre personas dilucidando su protección mutua, la relación de vasallajequedóinstituidacomounaconductadesumisión.[4] feudalismo[3]
Bajoelrégimendesoberanos,señoresyvasallos,lamayorpartedelatierra pertenecía al soberano y todos los demás en la cadena de la utilizaba condicionalmente para las labores agrícolas y de ganadería. Sin embargo, con el tiempo, la propiedad de la tierra pasaba de una manera absoluta[6] alosseñoresfeudalesqueenalgunoscasosllegaronaser mucho máspoderososincluso,quelosmismossoberanos.Enlamayoríadeloscasosy según la práctica del feudalismo, el señor no estaba obligado a extender o cumplir los acuerdos a los que hubiera llegado con su vasallo o los descendientes de los mismos.[7] Pero tampoco el vasallo estaba obligado a cumplirconsuparte.[8]
CaídadelImperioRomano,invasionesbárbarasyfeudalismo
LacaídadelImperioRomano
vasallaje[5]
(producidaporeldespilfarrodelosbienesdel estado las guerras continuadas, intrigas entre gobernantes y diferentes poderes, desorden político generalizado y un creciente aumento de la población y otras causas; produjeron un caos en el sistema tradicional de jerarquía de mando centralizado y vertical: emperador, senado, provincia, ciudadypueblo.Enlugardeesto,surgióunaclasedehombrespoderosos,con riquezas, tierras, ejércitos y vasallos que dividirían su territorio en feudos, dandoconesto,origenalfeudalismoa nalesdelsigloV.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
Al interior del territorio, la población romana exigía cada vez más altos niveles de protección y seguridad. El pueblo se vio en la necesidad de organizarse bajo sus propios medios y generar un sistema en donde fuese el elemento prioritario[9]. En los tiempos del auge del Imperio Romano, la gura del caracterizaba la relación entre dos hombres libres, uno de ellos ofrecía protección y el otro exigía cumplimiento y respeto, mediante el Posteriormente,segeneraroncontratosescritosparaobligar alcumplimiento de los compromisos establecidos por ambas partes. Es lógico suponer que la encomendaciónterminaríadándoleformaalfeudoocesión. laprotecciónciudadana patrocinio actodelaencomendación.
EnlaEdad Media[10], Europaeraunconglomerado depueblos aislados y armados, casi independientes. Ese aislamiento fue producto de la falta de comunicaciones y caminos intransitables y a veces, ante la posibilidad del aparecimientodevándalos,seconvertíanenfeudosinfranqueablesaislados.
Eldesordeny ladebilidad militar delImperio Romano[11] fomentaronlas invasiones desde varios puntos de Europa: para comenzar, en el sur, los musulmanescadavezseestabanconvirtiendoenunaamenazamásquelatente. Y además, también estaban las estirpes del norte, centro y oriente como los hunos, eslavos y mongoles, respectivamente. Los germanos y vikingos desde las tierras del norte, saqueaban todo y obtenían muchos esclavos que comerciaban con Oriente y eran una amenaza mucho mayor y militarmente, desequilibrantes.
Europasehabíaconvertidoenunlugarinseguroparatodosloshabitantesdela época. La dimensión de las inversiones militares era altísima incluso, para los soberanososeñoresfeudales(nobles) quehabíancomenzadoaobtenerpoder conelnuevoordenpolítico.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
Evolución,consolidaciónydecadenciadelfeudalismo.
Los germanos se establecieronenlapenínsulaitálicasobre elsiglo V. No tenían problemas de costos adicionales debido a que combatían a pie y luchabancuerpoacuerpo,cosaqueloshacíaprescindircasiporcompletodela caballeríaEstaformadecombatirmermaríaalalargalacapacidaddereacción ofensivadeloscuerposélitesdecombatedelejércitoromano.
feudalismo
Basadoenloanterior,esimportanterecalcarqueel tambiénse convirtió, en parte, en una clara consecuencia de las políticas militares. La guerraenEuropafuedecarácterendémicoylosgermanostampocopudieron soportarmuchotiempolosataquescontinuadosdemongoles,hunos,eslavosy musulmanes. La guerra propició la aparición del feudalismo y éste al mismo tiempo, no fue el responsable de la caída de los Imperios Romano o Carolingio[12], sino todo lo contrario, la caída de estos imperios propició el aparecimientodelnuevosistemaeconómico-político-social-militar.
Bajoladireccióndesoberanosyseñores,losvasallospudierondefenderse desusenemigosyfueronestosresultadosdeautodefensalosquepropiciaron que reyes y nobles utilizaran este sistema para reforzar sus esquemas monárquicosdedirecciónjerarquizada.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
feudalismo
El tuvo su madurez durante el siglo XI y se consolidó fuertemente durante los siglos XII y XIII en todos los feudos que estaban ubicadosenlaregióndelríoRhinyLoira.Esaszonasgeográ casestabanbajo el dominio del ducado de Normandía.[13] Cuando a nales del siglo XI los soberanos conquistaronterritorios enel sur de Italia, Siciliae Inglaterray se tomaronterritoriosdurantelaprimeraCruzadaentierraSanta,entodosellos, se establecieroninstituciones feudales. Españatambiénadoptó elfeudalismo enelsigloXIIasícomo:elsurdeFrancia,elnortedeItaliayAlemania.Europa central y oriental adoptaron el régimen feudal durante cierto tiempo principalmenteal“feudalizarse”elimperioBizantinotraslacuartaCruzada.
Elfeudalismoiniciasudecadenciaa nalesdelsigloXIIIyseaceleródurante los siglos XIV y XV. Contribuyen a esta decadencia el carácter cada vez más urbanodelasciudades.Unnuevoordeneconómicoseplanteaparaladinámica socio-comercialdelas mismas y los vasallos aprovechanlas nuevas tendencias económicasenacuñadosdemonedaenmetálico[14].Ellospreferíanpagar en metálico,ventajaquelesconducíaalaadquisicióndeejércitosmásnumerosos, mejorarmadosyentrenadosparasalvaguardarsusfeudos.
Por otro lado, las guerras estaban mejor estructuradas en estrategia de infantería y arquería (guerreros de a pie) que propiciaron, obviamente, una reducción de costos militares con el “alquiler” de tropas profesionales mejor armadasloquehizoque,elsistemafeudal,seestremecieraantelaposibilidad del“nocumplimiento”deloscompromisosoriginalesentreseñoresyvasallos.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
Elproceso dedecadenciatambiénfueacelerado por laurbanizacióndela clase agrícola, es decir, un movimiento migratorio continuo del campo a la ciudad.Estosmovimientosmigratoriosprovocaronque,alagotarsesustierras para esos nes, los campesinos migraran hacia los centros urbanos buscando mejoresymásestablescondicionesdevidaydetrabajo,alnocontarconuna soluciónpararesolvereseproblemaenelcampo.
Laaparicióndelapropiedadprivadafueaceleradatambién poreseproceso deurbanizacióndeconversióndeclaseagrícolaenburguesía.Amediadosdel siglo XIV, sepresentalapestenegraenEuropa, quefuelaencargadade que murieraentrelaterceraylamitaddelapoblacióndeEuropadelaépoca.Murió unagrancantidaddepoblaciónagrícolaylosseñoresfeudalesseencontraron de repente, con una pérdida de obreros signi cativa y sin quien hiciera los trabajosdetipoagrícola.
Existieroneventosrelacionadosconeldespojoyreasignacióndetierraspor parte de reyes, principalmente en Francia e Inglaterra que también crearon reacciones contra el régimen feudal. El mejor ejemplo es el de Guillermo el Conquistador,queinstaurólaprimeragranmonarquíaeuropeatrasaccederal tronoenInglaterraen1066.UnasextapartedeInglaterraquedócomoactivo delacorona,lamitaddelpaísenfeudosrepartidosasusvasallosdirectos, los barones normandos, un cuarto a la iglesia y el resto, se lo dividieron los anglosajones.
PropiedadPrivadayfeudalismo.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
La propiedad privada como concepto, es antigua. Platón y Aristóteles enfocaron las primeras argumentaciones losó cas al respecto de ella enseñandoquela pornaturaleza,debeperteneceralhombrecomo un derecho legítimo.[15] Después de la muerte de ellos, la escuela estoica apareció e introdujo algunas reformulaciones teóricas para desarrollar el conceptodeLaLeyNatural[16].Estareformulaciónfueaceptadaprimero,por los juristas del Imperio Romano que introdujeron el concepto de propiedad privada aplicada a esclavos y bienes raíces y por los señores feudales, posteriormente. propiedad,
Existieronposicionesencontradasconrespectoalapropiedadprivadaylos feudos.YaparaelsigloXIVenFrancia,FelipeIVgiróinstruccionesparaquese cobrara un impuesto territorial al clero basado en la cantidad de tierra que poseían y todo eso, para poder nanciar su guerra contra Inglaterra. Los teólogos franceses vieron un peligro a futuro sobre las propiedades de la Iglesiayparaevitarquefuerancon scadas,introdujeronelconceptodequela propiedad es underecho inalienableparatodos. Enlos siglos XV y XVISanto Tomás Moro pensó que la tenencia de tierra y posesiones era totalmente cuestionablepuestoqueeranelorigendetodoslosproblemas.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
Durante elauge delfeudalismo enelsiglo XII, los vikingos y germanos sí reconocían la propiedad privada tanto para hombres y para las mujeres campesinas quienes de hecho y gradualmente, adquirieron derechos hereditariossobrelatierraquecultivaban. Paradarlemayor fortalezaaestos hechos,EnriqueII,reydeInglaterracreóel scoylacancilleríaquecomenzarían a delinear una incipiente administración pública del Estado[17]. Este accionar del soberano, haría reaccionar a la nobleza feudal inglesa que impuso por la fuerzaalreyJuansinTierraylo hizo rmar lahistóricaCartaMagnaen1215. Este documento imponía limitaciones al rey quien debía sujetarse a las leyes territorialesyotorgabaalosbaronesyseñoresfeudaleslafacultad detomar decisionesatravésdeunGranConcejo.Estolimitabaelaccionarrealencuanto a impuestos si éstos no tenían la aceptación y visto bueno de los señores feudales.CincuentaañosdespuéseseGranConcejopasóallamarse . Parlamento
Una visión diferente se promueve desde el análisis del desarrollo y crecimiento urbano de las ciudades europeas que se encontraban en decadenciadesdelossiglosValVIII.Esprobablequeesadecadenciahayasido provocada por factores externos diferentes al desenvolvimiento de las ciudades y lo que originalmente se creía: que había sido provocada por las invasionesdelosbárbarosmásqueporlainterrupcióndelcomerciodebidoala conquista del Mediterráneo por los musulmanes durante esa misma época. Muchos historiadores no están de acuerdo con esto y creen que fueron factoresalinterior delasciudadeseuropeaslasquecausaronesadecadencia. [18]
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
Dossiglosdespués,sobreelsigloX,lasciudadesteníanunnuevoordenyse habían convertido en prósperos centros de comercio, industria y cultura. Ese juegodepesosycontrapesosconrespectoalavisióndelfuturodel régimen feudal es interesante. Primero, como ejemplo de esa prosperidad, están VeneciayGénovaquesebene ciarondelrenacidointercambiocomercialconel Oriente. El comercio en las ciudades emergió con mercaderes y vendedores ambulantes y otros integrantes de las clases bajas que no encontraban un futuro alentador en un campo estructurado por normas feudalesyqueestabacentradoestrictamenteenlaagriculturaylaganadería. Segundo,lasciudadesproponíanalgomás,diferenteybajoregímenesdepago diferentes: No rendir pleitesía al señor feudal y podían nanciarse nuevos modelosdeprotecciónpersonalpagaderosenmetálico,talycomoserevisóen párrafos anteriores. Además, las aspiraciones de quese respiraba entre los habitantes y nuevas clases sociales en las ciudades medievaleserantanfuertesqueloscondujoanegociacionesconlossoberanos yseñoresfeudalesencuantoaestetemaysalirbene ciados[19]. autogobierno
Paralograreseautogobierno,laprimeraclasemediadelahistoria,tuvoque negociar y lograr que tanto los señores feudales como los monarcas comprendieranlasnecesidadesdeautogobiernoycrearsuspropiosmediosde administrar justicia y al nal de cuentas, validar por la vía real o feudal los contratos comerciales que establecían con otras regiones. Esos derechos obtenidos,parecieranserlosfundamentosdelosderechoscivilesmodernosal estilodela griega[20].Elpuntofundamentaldeestasargumentacioneses que,losciudadanosyhabitantesdeestasciudadeseranhombres .
Polis libres
Libertadyfeudalismo
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
autogobierno
ypropiedad.
FueduranteelsigloXIquelasciudadesempezaronarebelarseparapoder conseguirsu unasvecesporlafuerzayotrasconlaayudadelas cortes para poder obtener grandes concesiones de los señores feudales. Las primerasciudadeseuropeasenconseguirestaslibertadesfueronungrupode ciudades en el sur de Italia y un poco más tarde en Lombardía. Todos los hombresenestasciudadeseranlibresylosfuncionariosdegobierno, fungían por untiempo limitado. SegúnPipes, lanociónde ciudadanía[21] común, que fuepracticadayforjadaenlaantiguaAtenasresurgió“enlosenclavesurbanos localizadosdentrodeunasociedadfeudalaltamenteestrati cada”
Amedidaquefuepasandoeltiempo(siglosXalXII)losciudadanoslograron constituirseenunaespeciede“tercer Estado”juntoalcleroylanobleza.Esta posiciónsocialfue ganadadebido alaacumulaciónde las riquezas que servía para nanciarcampañasrealesdeguerrasoCruzadas.Conesto,lanuevaclase media europea, logró conseguir voz y voto en las sesiones legislativas como pasóenInglaterrayFranciahaciaelaño1300.
Deacuerdo conPipes, fueenlaciudades medievales endondelos bienes raíces alcanzaron su mayor precio y adquirieron las características de una mercancíalibredecargaseimposiciones.Lospropietariosdeviviendasquese utilizabancomoresidenciasylocalescomerciales,poseyeronensu“totalidadla tierra sobre la que estaban construidas sus casas y podían disponer de ellas segúnsuvoluntad”.
DeacuerdoconPipes,laslibertadesobtenidasporlosciudadanosfueronlas siguientes:
1. Libertadespolíticas(derechoaautogobernarse)
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
2. Libertadespersonales(libertadparacasarsesinpedirpermiso,exenciónde obligacionesfeudales,libertadparahacertestamentos,etc.
3. Libertadeseconómicas(dealojamientoyexencióndeimpuestosexternos)
4. Libertades legales (derecho de los ciudadanos a ser juzgados con un procesojustoynorealizarserviciosobligatorios)
Tomando en cuenta lo logrado por las ciudades dentro de una sociedad feudal en términos de libertades, economía y desarrollo social, es difícil no pensar que la democracia moderna se originó en esos pueblos medievales inmersos dentro deunasociedad agraria. Los habitantes <ciudadanos>tenían libertades sustentadas en los derechos y esas instituciones fueron únicas en Europa. Fuera de estos escenarios, no había ciudades en el sentido de una comunidadunitariadurantelaépocacomprendidaentrelossiglosIXalXIV.
Elpanoramaparalaslibertadesadquiridasenlossiglosanterioresalsiglo XV se vería ensombrecido por el de los siguientes dos cientos añosquenopermitíalaautorregulaciónurbana.
absolutismo
¿QuéheredamoslosamericanosdelaEspañafeudal?
Laconformaciónde lapropiedad privadaenAméricafue unaescisióndel proyecto feudalespañolde los siglos XV y XVI. Lamonarquíade laépocaen Españafueincapazde nanciarcampañasdecolonizaciónfueradelcontinente europeoloquecondujoa“otorgarprivilegiosa“empresariosindependientes” queseaventurabanporsucuentaaincursionarenAmérica”[22]
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
EnAmérica,losnuevoscolonizadoresseadueñarondelasmejorestierrasen localización <vivienda> y medios de producción <agrícola y extracción de metales preciosos) Según Stolz, citando a Francis: “el seguimiento dado a las políticas de repartimiento de tierras se realizaba siguiendo los patrones establecidospor laautoridadpapalafavor delaMonarquíaEspañolaparalos nuevosterritoriosconquistados”[23]-[24]
No se estableció unacondiciónde vasallaje tipo europeo enAmérica. Las condicionesdeloshabitantesdelatierraconquistadaeranmuydiferentesalas de los europeos conquistados de los siglos anteriores en Europa. Difícil de comparar.
Anotaciones nales.
Durante el Imperio Romano, el ejército era poderoso y las ciudades, así comotambiénlaszonasagrícolas,estabansalvoguardadas.Losañosdepleitos eintrigasinternasentregobernantesygobernados,losdespilfarrosy lafalta deplani caciónhicierondelosromanos,blancos“fáciles”paralaconquistade susterritoriosporpartedelosbárbarosdelnorte:germanos,vikingos,hunosy eslavosqueconeltiempo,fusionaronaspectosculturalesconlosconquistados.
Esacaracterísticadeinvasiónsinlímitedelospueblosbárbaroshizoquelos habitantes de los territorios europeos mediterráneos buscaran una manera adecuadadebrindarseseguridadmutua.Seestablecióunaespeciedecontrato ysecreóelfeudalismo,conunarelacióndevasallajeentreunadelaspartes.La baseeselfeudo,launidaddetierrabásica.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
Laépocafeudal, que corre paralelaalaEdad Mediaapartir delsiglo V y terminando sobre el siglo XV, de nió un sistema político-social-económicomilitarquepredominóconciertosmaticesterritoriales(depersonas,dialectos y cultivos) que implementaron la mayoría de los países europeos con monarquíasyainstituidas:Francia.Alemania.InglaterrayEspaña.
En el siglo XIV, la peste negra, que acabó con una gran cantidad de campesinos europeos entre otros factores, condujo a los campesinos buscar nuevos derroteros en las ciudades, con nuevos o cios y mejores formas de pago enmetalymejoresposibilidadesdeprotecciónantelasinvasionesylos vándalos.
LasciudadescomenzaronsurenacimientoeconómicoapartirdelsigloXV. Se crearon las clases media europeas, que recuperaron su nivel económico gracias a los nuevos intercambios comerciales con Oriente (telas y metales preciosos) que les permitió pagar por mejores condiciones de seguridad que losalejabadelcontratofeudaltradicionalencondicionesdevasallaje.
Elconceptodepropiedadprivadaesmuyantiguo.Sediodesdelosgriegos hasta nuestros días. Los monarcas heredaban los territorios feudales a sus vasallosyéstosaloscampesinos,seestablecíaunacondicióndepropiedadque se dio por natural. En las ciudades, la tierra se convirtió en un elemento de intercambio de nido, una nueva mercadería. El régimen feudal comenzó a decaer.
Lasciudadestomaronimportancia.Loshabitantescomenzaronapensaren nuevas formas de autogobernarse y consiguieron sus derechos a hacerlo principalmentepartiendodelasideaspropuestasenlaCartaMagnade1215.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
LascondicionesdefeudalismoparaAméricafuerondiferentes.Noteníala versatilidad del feudalismo alemán de la zona del Rhin o de los ingleses. La tierraenAméricafuerepartidaa“señores”queestabandispuestosa nanciar losviajesanteslasempresasamericanas.ApesarquelasciudadesdeAmérica
Latina fueron fundadas la mayoría durante el siglo XVI, no se volcaron en su administraciónenunsistemafeudalortodoxo.
Bibliografíasyfuentesconsultadas.
Schib,Karl&Hubschmid,Hans.(1968).HistoriaUniversal.EditorialLosada. BuenosAires.
Pipes,Richard.(1999).PropiedadyLibertad.FondodeCulturaEconómica.
BuenosAires.
StolzEspaña, Luis Ernesto. (2009). Tesis: Mecanismos de Recuperaciónde Plusvalías para Financiamiento de Infraestructura Urbana en la Ciudad de Guatemala”.UniversidadRafaelLandívar.ImprentaGora.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario en versión electrónica. buscon.rae.es/draeI/
IlustracionesdeltemadelaEdadMedia:www.librosvivos.net
Pirenne, Jacques. (1972). Historia Universal, volúmenes II y III, Editorial Éxito,S.A.,Barcelona.
Notas:
[1]PeríododetiempotranscurridoentreelsigloVyelsigloXVD.N.E.
[2] DelDRAE: “: Delcelta , semejanteaunservidor, der. del galo , servidor; cf. b. lat. y galés , mozo, muchacho). Recuperadoelectrónicamenteel9deabrilde2010. Vasallos *vassallos vassosvassallusgwas
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
[3] Sistema de políticas de suelo instituido en Europa Occidental al caer el ImperioRomanoapartirdelsigloV.
[4] DelDRAE:“:Vínculodedependenciay delidadqueunapersona teníarespectodeotra,contraídomedianteceremoniasespeciales,comobesar lamanoelvasalloalqueibaasersuseñor.Recuperadoelectrónicamenteel9 deabrilde2010.” Vasallaje
[5]Noexistíaunarelacióndirectaentreelsoberanoyloscampesinos.Lacapa intermedia, el noble señor, fue necesaria para mantener el equilibrio, entre soberanoygobernados.Notadelautor.
[6] Pipes, Richard: “EnlaantiguaRoma, sólo latierraqueseencontrabaenla península itálica, la llamada ager Romanus, podía tenerse como propiedad absoluta (conocida como propiedad quiritaria) y solo la podían poseer los ciudadanos romanos…Podemos deducir que en Roma, la propiedad, concentradaenlas manos delcabezade familiao pater familias, antecedió al gobierno”
[7] Pipes,Richard.(1999).PropiedadyLibertad.Dosconceptosinseparablesa lolargodelahistoria.FondodeCulturaEconómica.México,D.F.
[8]Pipes,Richard:“Laobligaciónrecíprocaentresujetosprivadosadquiriócon el tiempo una dimensión pública y proporcionó las bases del gobierno constitucionalenEuropayenlospaísescolonizadosporloseuropeos…”
[9]SiglosVIalVIII.
[10]SiglosValXV.
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
[11] El ejército romano se había reducido en número, debido a los continuos enfrentamientos con los germanos que poco a poco estaban abarcando cada vez una mayor cantidad de territorio. Se presentaron las hambrunas ante la imposibilidad de los feudos de manejar los ya ausentes excedentes de la producciónagrícola.Notadelautor.
[12] El imperio Carolingio fracasó porque tenía concentrado el poder en una sola persona y no contaba con instituciones políticas su cientemente desarrolladas.Lacaídadeestosdosimperios(romanoenelsigloVycarolingio sigloIX propicióunavisióndeanarquíasobreEuropayfueelrégimenfeudal, consusrelacionesentreseñoresyvasallos,aprovechandosustintesdemutua protección,loquedevolvióciertaestabilidadalasregioneseuropeasdurante lasinvasionesdetribusbárbaras.Notadelautor.
[13]Schib,Karl.(1968).HistoriaUniversal.EditorialLosada,S.A.Argentina.
[14]Schib:“Scutagium”o“tasasporescudos”.
[15] Stolz España, Luis Ernesto. (2009). Mecanismos de Recuperación de Plusvalías para nanciamiento de infraestructura urbana en la Ciudad de Guatemala.UniversidadRafaelLandívar.ImprentaGora.CiudaddeGuatemala.
[16] Con base en Stolz, Luis citando a Santo Tomás de Aquino en Suma Teológica: “En la etapa previa a la Edad Media la iglesia cristiana primitiva aceptó la propiedad privada como un hecho “natural” de la vida y las pertenencias se consideraban algo maligno en el caso de ser usadas egoístamente.”
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
[17]Lacancilleríaseocupabadelasleyesydelastransaccionesrealesyel sco, de la distribución y administración del Erario público. No eran cargos hereditarios sino, rotativos y asalariados lo que los hacía depender directamentedelrey.Selimitabalacorrupciónyeltrá codein uencias.Nota delautor.
[18]HenriPirenne,medievalistabelgacitadoporRichardPipesenPropiedady Libertad.YsiguiendoconlasargumentacionesdePirenne,loquesíesclaroes que las ciudades europeas durante 5 ó 6 siglos posteriores a la caída del ImperioRomano,seconvirtieronenverdaderasfortalezasqueprotegíanalos residentes de guerras y vándalos, pero cuya actividad económica para el crecimientodelaciudaderamuypoca.
[19] Pipes: Unadelas primeras ciudades medievales enadquirir elderecho al autogobierno fue la ciudad sajona de Magdeburgo a nales del siglo X. “Sus leyes compiladas a nales del siglo XIII, de nían la independencia como “libertadnaturaldelhombreahacerloquequiera,amenosqueestéprohibido porlafuerzaoporlaley”.
[20]SegúnPipes:“LaCartaMagnade1215seconsideracomolapiedraangular de la libertad moderna, pero algunos investigadores contemporáneos la ven más bien como una réplica de los primeros derechos adquiridos por los habitantesurbanos.Enrealidad,lainsistenciadelosbaronesfuelarazónporla que el rey reconoció enla Carta Magna, las libertades de Londres y de otros pueblosdelreino”.
[21] Tal y como lo indica su etimología, la palabra “citizen” <ciudadano> provienedelfrancés originalmentesoloseaplicabaaloshabitantesurbanos. Notadelautor.</ciudadano> y
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.
ypropiedad.
[22]Stolz,Luis.(2009).TesisdeMecanismosdeRecuperacióndePlusvalíaspara nanciamiento de infraestructura urbana en la Ciudad de Guatemala”. UniversidadRafaelLandívar.
[23] El territorio asignado a España por autoridad papal –Alejandro VI- fue resueltoenelTratadodeTordesillas:Españaalnortedelalíneaimaginariaen unpuntoaloccidentedelasislasAzoresyCaboVerde,PortugalalSur. PoloS., Francis(1988).
[24] Se debe tomar encuentaque algunas de las capitales de AméricaLatina fueronfundadasenelsigloXVI:LaHabana,PanamáyGuatemalaen1524,Quito en 1534, Lima en 1535, Buenos Aires en 1536, Asunción en 1537, Bogotá en 1538, Caracas en 1567. Lo que condujo a una paulatina introducción de la concepcióndefeudoseuropeosamedidaquelaurbanizaciónavanzaba.
(25)fotografíadeportadatomadadetaringa.net
RégimenFeudalenelMedioevo:Tierra,libertadypropiedad.