4 minute read

Vivir el Centro Imágenes, encuentro y memoria

Imágenes, encuentro y memoria

Reconstrucción de trazas simbólicas que generan vecindad...

Advertisement

El desarrollo de la urbe es un fenómeno dinámico que no puede detenerse, genera cambios estructurales y físicos TXHYDQDOWHUDQGRHOSDLVDMHGHODFLXdad, así como las lógicas de relación al interior de la misma cuando se comSUHQGHFRPRVLVWHPDYLYR\FRPSOHMR Este fenómeno se ve impulsado por el crecimiento poblacional y por los avances tecnológicos que permiten el surgimiento de nuevas formas de relación entre los habitantes de los espacios urbanos. En este orden de ideas no resulta extraño que las transformaciones en las PHGLDFLRQHV REMHWRV \ HVSDFLRV ItVLcos también generen cambios en los imaginarios de los habitantes que van construyendo su memoria individual y colectiva en estrecha relación con sus maneras de interacción y comunicación. A su vez estos intercambios van generando la identidad de los espacios y las comunidades que los habitan, tienen incidencia en las prácticas, las cosmovisiones y los arraigos que generan tradición; en síntesis, son el sustrato para el reconocimiento de la cultura. La ciudad de Medellín, capital del deSDUWDPHQWRGH$QWLRTXLDQRHVDMHQD a las dinámicas anteriormente descriWDV HVWH HVSDFLR VH UHFRQÀJXUD FRQVtantemente gracias a los cambios en sus medios de transporte, sistemas económicos y transformaciones en su SDLVDMHXUEDQR/DFRQVWDQWHWUDQVIRUPDFLyQYDGHMDQGRHQORVOXJDUHVUDVtros que no se pueden notar a simple vista, se encuentran en las vivencias y lazos emotivos de sus habitantes y por tanto es allí donde es necesario coPHQ]DU D UHFRQRFHUORV FRQ HO ÀQ GH recuperar trazas simbólicas individuales que fundamentan la identidad del lugar, más allá de lo eminentemente material. 'H RWUR ODGR OD 8QLGDG 5HVLGHQFLDO Marco Fidel Suarez, Más conocida como las torres de bomboná, por su ubicación al costado de la calle con el mismo nombre en el centro de Medellín, se ha constituido en uno de eso JUDQGHV HMHPSORV GH WUDQVIRUPDFLyQ urbana, llegando a ser un hito histórico, arquitectónico y urbanístico. Es un espacio portador de las memorias de transformación de ciudad, una referencia obligada para quienes habitan o simplemente transitan el centro de Medellín, por sus espacios convergen KLVWRULDVSDVDMHUDV\GHKDELWDQWHVTXH han estado en la zona incluso desde DQWHVGHODFRQVWUXFFLyQGHOD8QLGDG En consecuencia, es pertinente que La Unidad Residencial Marco Fidel Suárez, conocida como Torres de Bomboná, fue el escenario de la investigación.

sea este espacio de ciudad el detonante para el reconocimiento de elementos identitarios, ya que de la misma manera que se integran en este espacio diferentes dinámicas históricas y socioculturales, también se entrelazan rasgos de la intimidad e historia personal de sus habitantes. Otro rasgo importante para centrar la atención en este espacio de ciudad, es el constituido por su naturaleza de diseño, ya que se trata de un gran HMHPSOR GH SUDFWLFLVPR IXQFLRQDO HQ la medida que sus apartamentos son altamente adecuados a las necesidades LPSOLFDGDVHQODE~VTXHGDGHXQDDOWD calidad de vida. Sin embargo, cada una de esas células, homogéneas en su estructura, se llena de contenido a partir de la manifestación de la identidad de cada uno de sus habitantes – lo que hacen en casa -, llenando el espacio

Maestro Horacio Gil Ochoa, uno de ORVPDHVWURVGHOUHSRUWHULVPRJUiÀFR colombiano y que habitó las Torres de Bomboná hasta su partida... 6XSHUÀOSXHGHYHUVHHQ KWWSVZZZ\RXWXEHFRPZDWFK"- v=UCyJQtt0bFQ#action=share

de rasgos estéticos diferenciados, de YLYHQFLDV PDWHULDOL]DGDV HQ REMHWRV \ fotografías, haciendo de la casa un hogar, un templo. De otro lado es necesario señalar la importancia de las imágenes en sus diferentes naturalezas a la hora de hacer colectivas las historias individuales, ya que se convierten en un medio efectivo para compartir información y hacer que la experiencia estética pueda ser compartida tanto por las personas que conservan esta memoria, así como por creadores y espectadores. ParticuODUPHQWHHQHVWHHMHUFLFLRGHLQYHVWLJDción, las fotografías se han convertido en el medio para extraer las experiencias particulares almacenadas en los hogares y hacer de ellas una narrativa colectiva que permite vislumbrar de manera muy elemental, la riqueza identitaria que alberga el espacio. 3DUD OD )XQGDFLyQ 8QLYHUVLWDULD %HOODV$UWHV \ el Semillero de co-creación transmedia, como vecinos y habitantes el centro de Medellín, Imágenes, encuentro y memoria se convierte en una experiencia de vital importancia, en la medida que pretende detonar la construcción de un imaginario colectivo del centro fundamentado en el registro de fotografías, videos y sonidos de experiencias individuales, muchas veces desarrolladas en el plano intimo – personal implicado en una conversación o en una visita en la sala de una casa. Es por tanto HVWH HMHUFLFLR XQR GH DFHUFDPLHQWR \ reconocimiento entre vecinos, uno de intercambio de historias y valores para la fundamentación de la vida en comunidad. Semillero de co-creación transmedia )8%$ Investigación disponible en:

iem.fubatransmedia.online

Estudiantes del programa Diseño ViVXDOGHOD)XQGDFLyQ8QLYHUVLWDULD%Hllas Artes Valentina Madrigal Mateo Cortes Andrés Felipe Hernández Cesar Duarte Natalia Roa -RKDQ2WDORUD Docente Investigador – Diseño Visual -XDQ$OHMDQGUR/ySH]&DUPRQD

Alejandro Flórez, Príncipe del Tango, también XQKDELWDQWHLFRQRJUiÀFRGHODV7RUUHVGH %RPERQi\FX\RSHUÀOUHDOL]DGRHQHOPDUFR de la investigación queda como recuerdo. Puede verse en KWWSVZZZ\RXWXEHFRP ZDWFK"Y P$-&2K,XBH<DFWLRQ VKDUH

This article is from: