Í ndice
jUstificación
I. UN NUEVO PARADIGMA DE JUSTICIA JUSTIFICADO EN LA JUSTICIA PRIVADA
c apÍt U lo i. del estado constit Ucional de derecho al estado del servicio privado de j Usticia
1. El sistema de Justicia de nuestro país ......................
2. Las dos vías
3. El tránsito del Estado constitucional de Derecho al Estado del servicio privado de la justicia .......................... 44
4. El nuevo paradigma de Estado del servicio privado de la justicia............................................. 48
5. La legitimidad del Estado del servicio privado de la justicia 56
6. La base metodológica del Estado del servicio privado de la justicia y su huida de la Jurisdicción ..................... 71
7. La socialización del Estado del servicio privado de la justicia 79
8. La denominada justicia deliberativa es prioritaria para el Estado del servicio privado de la justicia .......................... 85
9. Las oportunidades de negocio en el Estado del servicio privado de la justicia .......................................... 87
II. EL ESTADO DEL SERVICIO PRIVADO DE JUSTICIA
c apÍt U lo i. el n U evo paradigma de j Usticia. el estado del servicio privado de j Usticia 97
1. El nuevo paradigma del Estado del servicio privado de justicia y su huida del proceso jurisdiccional .............. 97
2. Un nuevo Estado del servicio privado de justicia que neutraliza la pulsión del diseño constitucional del Poder Judicial ......... 100
3. Un nuevo Estado del servicio privado de justicia que admite cualquier tipo de actividad negociadora que pueda ser considerada medio adecuado de solución de controversias ....... 102
4. Un nuevo Estado del servicio privado de justicia que se justificaría en la buena fe de los contendientes en la vía no jurisdiccional o consensual .............................. 105
5. Un nuevo Estado del servicio privado de justicia con un ámbito de aplicación sin definir
6. Un nuevo Estado del servicio privado de justicia que excluye del consenso el sector público ...........................
7. El colapso del principio de autonomía privada en el nuevo Estado del servicio privado de justicia .....................
8. Un Estado del servicio privado de justicia que no seduce
III. LA NEGOCIACIÓN DE LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)
c apÍt U lo i. l a apert U ra del proceso de negociación privada . . . .
1. La justificación de la negociación privada del conflicto: facilitar al máximo su apertura
2. La solicitud de apertura de la negociación ..................
3. La comunicación al destinatario de la negociación de su apertura ........................................
4. La solicitud de negociar interrumpe la prescripción y suspende la caducidad de acciones
5. Cómputo de los plazos de prescripción o de caducidad de acciones ...........................................
6. El cómputo de los plazos de prescripción o de caducidad de acciones en el caso de intervenir una tercera persona neutral mediadora ...................................... 140
7. El cómputo de los plazos de prescripción o de caducidad de acciones en el caso de intervenir una tercera persona neutral conciliadora .....................................
8. El cómputo de los plazos de prescripción o de caducidad de acciones en el caso de intervenir una persona experta independiente 143
9. El cómputo de los plazos de prescripción en el caso de intervenir un letrado de la administración de justicia, un notario y un registrador de la propiedad 143 c apÍt U lo ii. el acU erdo objeto de negociación privada . . . . . . . . 147
1. La libertad de negociar los medios adecuados de resolución de controversias ....................................... 147
2. La socialización de la libertad de negociar los medios adecuados de resolución de controversias 152
3. El cambio de paradigma en la solución negociada de la controversia ........................................ 154
4. La verificación por el notario del acuerdo que formaliza la negociación realizada en vía consensual ................... 157 c apÍt U lo iii. validez de la negociación privada 159
1. La validez del acuerdo objeto de negociación privada .......... 159
2. La negociación justifica la solución del conflicto .............. 160
3. La negociación tiene que respetar la ley, la buena fe y el orden público .....................................
4. La exceptio litis transactionem finitae de la negociación ........ 165
c apÍt U lo iv. l a eficacia de la negociación privada .
1. La eficacia negocial de la negociación privada ................
2. La ejecución del acuerdo objeto de negociación es actividad para negociar .........................................
3. La negociación que no puede ser ejecutada en la vía exclusivamente jurisdiccional 173
4. Modalidades de ejecución del acuerdo objeto de negociación .... 174
c apÍt U lo v. negociación telemática, confidencialidad y conclUsión .
1. La negociación mediante medios telemáticos ..................
2. La confidencialidad de la negociación privada
3. La finalidad de la negociación privada ......................
4. La terminación del intento de negociación privada sin acuerdo ... 196
c apÍt U lo vi. l a fact U ra de la negociación privada
1. La postulación de la negociación privada del conflicto .......... 203
2. La factura de la negociación privada en el nuevo paradigma del Estado del servicio de justicia privada ...................
3. Los gastos de la negociación privada .......................
4. El relato del reconocimiento de la justicia gratuita en la utilización de los medios adecuados de solución de controversias ....................................... 219
5. El relato de la creación de los Servicios MASC 225
IV. EL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD Y EL ABUSO AL SERVICIO PÚBLICO DE LA JUSTICIA
c apÍt U lo i. l a exigencia de acU dir a los medios adecUados de solUción de controversias como reqU isito de procedibilidad .
1. El servicio privado de justicia fulmina la constitucionalidad del juez constitucional al hacerla dependiente de la vía consensual a través del denominado requisito de procedibilidad .. 237
2. El requisito de procedibilidad frena la entrada en la vía exclusivamente jurisdiccional 240
3. El objeto de la negociación y el objeto del litigio ............. 248
4. La dificultad de proceder a universalizar el requisito de procedibilidad ...................................... 252
5. Supuestos en los que los medios adecuados de solución de controversias son requisitos de procedibilidad 254
6. Supuestos en los que los medios adecuados de solución de controversias son requisitos de procedibilidad aun cuando el legislador los expulse de la negociación privada .............. 258
7. Supuestos en los que los medios adecuados de solución de controversias no son requisitos de procedibilidad ........... 270
c apÍt U lo ii. el denominado « eventual abuso del servicio público de Justicia»
1. El nuevo paradigma de la Justicia como servicio privado justificado en el denominado « eventual abuso del servicio público de Justicia »
2. Un nuevo servicio privado de justicia justificado en el denominado «eventual abuso del servicio público de Justicia»
3. El denominado «eventual abuso del servicio público de Justicia» tergiversa los principios constitucionales
c apÍt U lo iii. l a arqU itect U ra del denominado « eventual abuso del servicio público de Justicia» .
1. La clave de bóveda sobre la que se construye toda la arquitectura del denominado «eventual abuso del servicio público de Justicia» .....................................
2. La socialización de la arquitectura con la que se construye el denominado «eventual abuso del servicio público de Justicia» .....
3. El denominado «eventual abuso del servicio público de la Justicia» como utilización irresponsable e injustificada de un supuesto derecho fundamental de acceso a la Jurisdicción ..
277
277
282
291
295
295
296
300
V. LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA VÍA NO JURISDICCIONAL O CONSENSUAL
c apÍt U lo i. l a singU laridad de los medios privados de negociación en la v Í a no j U risdiccional o consensUal . . . . . . . 309
1. El numerus apertus de los medios adecuados de negociación en vía no jurisdiccional o consensual .......................
309
2. Los denominados medios adecuados de negociación en vía no jurisdiccional o consensual con regulación especial 314
3. Los medios adecuados de negociación privada en vía no jurisdiccional o consensual que no son requisitos de procedibilidad ni tampoco solucionan controversias
316
c apÍt U lo ii. l a actividad negociadora privada desarrollada directamente por las partes o entre sUs abogados bajo sUs directrices y con sU conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
1. La negociación directa de las partes ........................ 319
2. La regulación de la negociación directa de las partes 322
3. La negociación de los abogados de las partes ................
c apÍt U lo iii. l a mediación en asU ntos civiles y mercantiles . . . .
1. La apuesta por la mediación como servicio privado de justicia ...
2. La justicia privada de la mediación
c apÍt U lo iv. Un n U evo paradigma de j Usticia privada: la mediación en asU ntos civiles y mercantiles .
1. Un nuevo paradigma de justicia privada: la mediación en asuntos civiles y mercantiles ..........................
2. La autonomía del acuerdo de mediación .....................
3. La irrupción eficiente de la mediación en el denominado servicio privado de justicia ...............................
c apÍt U lo v. el modelo de mediación en asU ntos civiles y mercantiles .
1. Un concepto de mediación de general aplicación o generalista ...
2. La mediación supone la deslegalización
3. La imposición de la mediación ............................
4. La eficacia de la mediación ..............................
5. La mediación supone la solución del conflicto por las propias partes ..............................................
6. La confidencialidad de la mediación
7. El mediador ad hoc o libre e
c apÍt U lo vi. el reqU isito de procedibilidad de la mediación . .
1. La finalidad de la mediación: el denominado requisito de procedibilidad ......................................
2. La integración de mediación en la vía exclusivamente jurisdiccional
c apÍt U lo vii. el arbitraje
1. La capacidad negociadora del arbitraje como servicio privado de justicia ............................................
2. La pretendida exclusión del arbitraje como medio adecuado de solución de controversias
c apÍt U lo viii. Un n U evo paradigma de j Usticia privada: el arbitraje
1. La irrupción del arbitraje como un nuevo paradigma de justicia privada ......................................
2. La apuesta por la justicia privada del arbitraje
3. La irrupción eficiente del arbitraje en el servicio privado de justicia ............................................
c apÍt U lo ix . el modelo privado de arbitraje
1. Un concepto de arbitraje de general aplicación o generalista .....
2. El arbitraje es un medio adecuado de solución de controversias caracterizado por su acefalía normativa
3. En el arbitraje es prioritaria la autonomía de las partes ........
4. El árbitro ad hoc o libre e institucional ..................... 401
c apÍt U lo x . el reqU isito de procedibilidad del arbitraje . . .
1. La finalidad del arbitraje .................................
2. La integración del arbitraje en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante su conceptuación como un eficiente requisito de procedibilidad de la vía exclusivamente jurisdiccional
3. La pretensión procesal de anular un laudo arbitral y el MASC como requisito de procedibilidad ..........................
c apÍt U lo xii. l a conciliación . .
1. La apuesta por la conciliación como servicio privado de justicia
2. Ausencia de un modelo de conciliación .....................
3. La conciliación que no es medio adecuado de solución de controversias
4. La conciliación que no es un requisito de procedibilidad ........ 421
c apÍt U lo xiii. l a conciliación f U ncionarial o de los f U ncionarios o también pública
1. La conciliación funcionarial o de los funcionarios o también pública
2. La conciliación ante notario...............................
3. La conciliación ante el registrador de la propiedad .............
4. La conciliación ante el letrado de la administración de justicia y el juez de paz
5. No es obligatoria la conciliación ante el letrado de la administración de justicia y el juez de paz
c apÍt U lo xiv. l a conciliación privada .
1. Concepto de conciliación privada
2. La conciliación privada como servicio privado de justicia
3. El conciliador privado
4. El encargo profesional del conciliador
5. Funciones del conciliador ................................
c apÍt U lo xv. l a oferta vincU lante confidencial
1. Concepto de oferta vinculante confidencial ¿es un MASC? .......
2. Forma de la oferta vinculante confidencial
3. La confidencialidad de la oferta
4. La oferta vinculante es rechazada ..........................
c apÍt U lo xvi. l a opinión de la persona experta independiente 473
1. Concepto de persona experta independiente ................. 473
2. El dictamen de la persona experta independiente como servicio privado de justicia 475
3. La pericia de la persona experta independiente ............... 479
4. La verdad y la objetividad de la persona experta independiente ........................................ 481
5. La emisión y efectos del dictamen ......................... 483
c apÍt U lo xvii. el p roceso de derecho colaborativo 489
1. La negociación estructurada en vía no jurisdiccional del Proceso de Derecho Colaborativo ................................. 489
2. Justificación del Proceso de Derecho Colaborativo y su eficiencia como servicio privado de justicia ................. 494
3. Principios del Proceso de Derecho Colaborativo .............. 497
4. El acta final del Proceso de Derecho Colaborativo 502
VI. LA AUTOCOMPOSICIÓN DE LA CONTROVERSIA EN LA VÍA
EXCLUSIVAMENTE JURISDICCIONAL
c apÍt U lo i. l as fórm U las aU tocompositivas de solUción de la controversia en la v Í a exclUsivamente j U risdiccional 507
1. La publicación en el año 2000 de la ley de enjuiciamiento permitió que la disposición del objeto del proceso civil dejara de ser conceptuada como un subsistema justificado en una anormalidad .......................................... 507
2. Con la publicación en el año 2000 de la ley de enjuiciamiento civil la disposición del objeto del proceso civil se vincula con la condición de parte legítima ............................ 510
3. Las denominadas fórmulas autocompositivas de solución de la controversia ..................................... 512
c apÍt U lo ii. l a aU tocomposición U nilateral del objeto del proceso civil .
515
1. La autocomposición unilateral del objeto del proceso civil y sus pretensiones procesales en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante su disposición ................................. 515
2. La autocomposición unilateral de la disposición del objeto del proceso civil en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante su renuncia .................................. 516
3. La autocomposición unilateral de la disposición del objeto del proceso civil en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante su desistimiento ................................ 519
4. La autocomposición unilateral de la disposición del objeto del proceso civil en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante el allanamiento ................................ 523
c apÍt U lo iii. l a aU tocomposición bilateral de la controversia en la v Í a exclUsivamente j U risdiccional .
529
1. La autocomposición bilateral de la disposición del objeto del proceso civil en la vía exclusivamente jurisdiccional 529
2. La autocomposición bilateral de la disposición del objeto del proceso civil en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante transacción 530
3. La autocomposición bilateral de la disposición del objeto del proceso civil en la vía exclusivamente jurisdiccional mediante su satisfacción extraprocesal 532
5. Suspensión del proceso civil con el fin de acudir a un medio adecuado de solución de controversias 535
VII. LA JUSTICIA PRIVADA DE LA VÍA CONSENSUAL O NO JURISDICCIONAL QUE IRRUMPE EN LA VÍA EXCLUSIVAMENTE
JURISDICCIONAL
c apÍt U lo i. l a v Í a exclUsivamente j U risdiccional dependiente del modelo de j Usticia privada de la v Í a consensUal o no
j U risdiccional
539
1. La tutela judicial efectiva constitucional dependiente de la justicia privada de la vía no jurisdiccional o consensual ...... 539
2. La ausencia de autonomía de la pretensión procesal. Su subordinación respecto del objeto de la negociación fracasada ............................................ 543
3. La descripción en la demanda del previo proceso de negociación es un imperativo de orden público procesal 545
4. La narración de los hechos que justifican la dependencia de la demanda de la negociación privada fracasada en la vía consensual 548
5. La subsanación de la no acreditación en la demanda del MASC... 557
6. La contestación a la demanda y la capacidad argumentativa del demandado respecto del medio de solución de controversias ..... 563
7. La narración de los hechos que justifican la demanda reconvencional es dependiente de la negociación privada fracasada en vía consensual .............................. 567
c apÍt U lo ii. l a privatización de la v Í a exclUsivamente j U risdiccional por derivación intraJ udicial en el j U icio ordinario . . . .
573
1. La privatización por derivación judicial o intrajudicial en el juicio ordinario ...................................... 573
2. La privatización por derivación intrajudicial de la fase intermedia de audiencia previa de las partes a la celebración del juicio ............................................ 577
3. El tránsito hacia privatización de la fase intermedia de audiencia previa de las partes a la celebración del juicio .... 581
4. La desviación intrajudial a los medios adecuados de solución de controversias que tiene lugar al final de la fase intermedia de audiencia previa de las partes a la celebración del juicio ..... 585
5. La desviación intrajudial a los medios adecuados de solución de controversias una vez admitidas las pruebas pertinentes y útiles por el tribunal ................................. 586
c apÍt U lo iii. l a privatización de la v Í a exclUsivamente j U risdiccional por derivación intraJ udicial en el j U icio verbal ................................................ 589
1. La jibarización del juicio verbal 589
2. El requisito de procedibilidad en el juicio verbal ............. 594
3. La inútil alusión en el juicio verbal a la derivación intrajudicial a medios adecuados de solución de controversias 597
c apÍt U lo iv. el abono de los gastos de la negociación privada en la v Í a exclUsivamente j U risdiccional .............. 599
1. La justificación del abono de los gastos y las costas del proceso civil ....................................... 599
2. Las costas del proceso civil 602
3. El abono de los gastos de la negociación privada ............. 607
4. El uso eficiente del medio adecuado de solución de controversias condiciona el abono de los gastos de la negociación privada .................................. 611
4. El denominado « abuso del servicio público de justicia» elimina el principio general del vencimiento objetivo 616
5. El caso jurídicamente dudoso que justifica el abono de los gastos de la negociación privada ....................... 621
6. La inclusión de los gastos de la vía consensual en la tasación de costas ............................................ 625
7. La exoneración y/o moderación del abono de las costas incluidas en la tasación de costas .......................... 629
6. La impugnación de los gastos de la vía consensual incluidos en la tasación de costas 636
9. El abono de las costas en los casos de allanamiento ........... 639
10. El abono de los gastos de la negociación privado en los casos en que la intervención de abogado y procurador no es preceptiva .......................................... 643
X.
LA NEGOCIACIÓN PRIVADA EN
LOS DENOMINADOS PROCESOS
CIVILES ESPECIALES. EN PARTICULAR LOS PROCESOS DE FAMILIA
c apÍt U lo i. l a negociación privada de los procesos civiles indisponibles 649
1. La base constitucional de la indisponibilidad de la negociación privada en los procesos de familia ......................... 649
2. La arquitectura procesal de la indisponibilidad en los procesos de familia ............................................ 651
3. La indisponibilidad de los procesos de familia y la exigencia del requisito de procedibilidad 652
4. La disponibilidad de los procesos de familia indisponibles....... 657
5. La posible subsanación de la demanda en los procesos de familia en relación con la obligación de acudir a un medio de adecuado de solución de controversias como requisito de procedibilidad 667
IX. LA EXIGENCIA DE ACUDIR A UN MEDIO ADECUADO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS PROCESOS DE PROTECCIÓN JUDICIAL DEL CRÉDITO
c apÍt U lo i. l a protección j U dicial del crédito y la exigencia de acU dir a U n medio adecUado de solUción de controversias como reqU isito de procedibilidad
1. La protección judicial del crédito 673
2. Un paso previo: ¿qué técnica monitoria adopta el proceso monitorio?
3. ¿Es preciso acudir a un medio adecuado de solución de controversias para proceder a la petición de requerimiento de pago al deudor por parte del letrado de la administración de justicia?
675
680
4. ¿Es preciso acudir a un medio adecuado de solución de controversias para proceder a la petición de requerimiento de pago al deudor en los alter ego de técnicas monitorias que regula la ley de enjuiciamiento civil? ................... 688
X. LA PRIVATIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN PROCESAL CIVIL
c apÍt U lo i. l a compendiosa modificación llevada a cabo en la ejecUción procesal civil 693
1. La justificación de la pretensión ejecutiva en los acuerdos alcanzados por las partes en cualquiera de los medios adecuados de solución de controversias (MASC) 693
2. De la huida de la ejecución de la Jurisdicción al servicio privado de la justicia mediante la aplicación de medios adecuados de solución de controversias (MASC) ............... 697
c apÍt U lo ii. l a sUspensión de la ejecUción . . . . . . . . . . .
. . . 701
1. La suspensión de la ejecución con el fin de acudir a la venta privada del bien objeto de ejecución ...................... 701
2. La arquitectura de la suspensión de la ejecución ............. 702
c apÍt U lo iii. l a j Usticia privada en la ejecUción procesal . . . . . 707
1. La incidencia de la eficiencia del servicio privado de la justicia en la ejecución procesal 707
2. La eficiencia de la ejecución procesal como servicio privado de justicia ........................................... 709
3. La eficiencia de la venta privada de los bienes objeto de ejecución procesal ................................... 711
4. El convenio que justifica la venta privada de los bienes objeto de ejecución procesal 712
5. La exclusión del letrado de la administración de justicia de la venta privada ..................................... 714
c apÍt U lo iv. el convenio de realización .
717
1. La eficiencia del convenio de realización del bien objeto de ejecución como servicio privado de justicia 717
2. La libertad de las partes de negociar la venta privada del bien objeto de ejecución .............................. 720
3. Naturaleza jurídica del convenio de realización 722
c apÍt U lo v. l a eficiencia del convenio de realización . .
725
1. La eficiencia de la venta privada justificada en la preferencia del convenio de realización .............................. 725
2. El convenio de realización no es una modalidad de apremio .... 727
3. El diseño de la venta privada del bien objeto de ejecución 727
c apÍt U lo vi. l a venta por persona o entidad especializada . . . . . 733
1. La eficiencia de la venta privada del bien objeto de ejecución por persona o entidad especializada 733
2. La autonomía de la venta privada por persona o entidad especializada 735
3. La experiencia de la persona o entidad especializada que procede a la venta .................................. 738
4. La eficiencia de la venta mediante persona o entidad especializada: la subasta extrajudicial ...................... 740
5. El diseño de la subasta extrajudicial ....................... 742
6. La intervención del letrado de la administración de justicia en la subasta extrajudicial ............................... 746
7. La subasta extrajudicial realizada por los Colegios de Procuradores 748
8. La subasta extrajudicial realizada por Notario ................. 750
XI. LA PRIVATIZACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
c apÍt U lo i. l a apert U ra de la negociación privada y la solicit U d de medidas caU telares . .
755
1. La apertura de la negociación privada y el ejercicio de la pretensión procesal cautelar ......................... 755
2. La pretensión procesal cautelar y su efectividad en el proceso negociador privado (MASC) 758