Í ndice
L audatio y agradecimientos
CurriCu Lum vitae deL profesor Juan burgos L adrón de guevara
I. PROCESO PENAL
eL idea L de L a ciencia procesa L pena L en españa .
Antonio María Lorca Navarrete
1. El ideal de la ciencia procesal penal y el Ministerio fiscal ......
2. El ideal de la ciencia procesal penal y la denominada instrucción sumarial complementaria .......................
3. El ideal de la ciencia procesal penal y el juicio con jurado ...... 66
4. El ideal de la ciencia procesal penal y ámbito ordinario del juicio con jurado .................................... 67
L a acción popu L ar en proceso pena L españoL (presente y previsibL e futuro) .
Agustín-J. Pérez-Cruz Martín
1. Introducción: la acusación popular instrumento eficaz de respuesta en los casos de corrupción económica y política....
2. Concepto, naturaleza y fundamento ........................
3. Limitaciones y alcance del ejercicio de la acción popular (Especial consideración de la doctrina del Tribunal Supremo, sentada en los denominados «caso Botin», «caso Atutxa» «caso Ibarretxe» y «caso Nóss») .................................
4. Ámbito de la acción popular..............................
5. El reconocimiento constitucional de la acción popular
a Lgunos aspectos reL evantes deL nuevo régimen de L a conformidad en eL proceso pena L . especia L referencia a L as v Íctimas de deL itos y Los acuerdos de conformidad . . . . . . 95 Susana Álvarez de Neyra Kappler
1. Introducción. Breve referencia al concepto y naturaleza de la conformidad
2. Algunas reformas destacables en materia de conformidad introducidas por la LO 1/2025 101
2.1. La desaparición del límite penológico .................. 101
2.2. La nueva audiencia preliminar en el procedimiento abreviado y la conformidad .......................... 102
2.3. La audiencia a la víctima y su participación en los acuerdos de conformidad
3. La afectación de principios y derechos procesales en acuerdos de conformidad ........................................
3.1. La indisponibilidad del objeto del proceso 103
3.2. La búsqueda de la verdad material formalizada ........... 105
3.3. La tutela judicial efectiva: incidencia en otros principios y derechos procesales 106
3.4. La valoración de la prueba por el órgano jurisdiccional .... 108
4. Los derechos de las víctimas y la conformidad ...............
5. Conclusiones
en J uiciamiento pena L de quienes carecen de procesabiL idad por anoma LÍ a o a Lteración psÍquica .
Dra. María José Palazón Pagán
1. Contextualización de la inimputabilidad en el Código Penal .....
2. La incapacidad procesal del acusado en un procedimiento penal
3. Necesidad de intervención de psiquiatras para emitir informes sobre la procesabilidad del enfermo ........................
4. La discordante regulación procesal por nuestra LECrim
5. Derechos fundamentales vulnerados por el enjuiciamiento de quien carece de capacidad procesal
6. Jurisprudencia relevante a considerar ante ausencia
7.
eL impacto de L as tecnoLogÍ as de L a comunicación en Los deL itos sexua L es que afectan a menores
Antonia Monge Fernández
1. Introducción ..........................................
2. El delito de Child Grooming ..............................
Tipo básico ......................................
2.1.1. Sobre el bien jurídico protegido
2.1.2. Los sujetos del delito
2.1.3. La conducta típica
2.1.4. Elementos del tipo subjetivo
3. El tipo agravado del artículo 183, in fine del Código Penal ......
4. Problemas concursales ..................................
5. Embaucamiento de menores o sexting
6. La cláusula Romeo y Julieta ..............................
A modo de conclusión
II. PROCESO PENAL CON JURADO
veredictos motivados: españa como caso de estudio
Mar Jimeno Bulnes
1. Introducción ..........................................
2. La exigencia de motivación del veredicto
3. El papel del letrado/a de la administración de justicia ..........
5. A modo de conclusión ..................................
L a L ey orgánica 1/2025: eL nuevo régimen de conformidad y L a inf Luencia en L a competencia obJ etiva y en L a tramitación en eL proceso de L a L ey deL J urado en Los deL itos de a LL anamiento de morada cometidos por particu L ares
Luis Revilla Pérez
1. Introducción ..........................................
2. Fuentes legales ........................................
2.1. La Constitución Española
2.2. La ley orgánica del poder judicial
2.3. La ley orgánica del tribunal del jurado, 5/1.995, De 22 de mayo 189
2.4. Ley de enjuiciamiento criminal ........................
A) Proceso ordinario por delitos graves: fase de juicio oral escritos de calificación y conformidad 190 B) Procesos especiales: procedimiento abreviado 197
3. Competencia del tribunal del jurado ........................ 207
3.1. Influencia de la L.O. 1/2025 en el art.1 de la L.O.T.J.......
3.1.1. Objetiva ........................................
3.2. Compatibilidad entre el Art. 1.2 D) LOTJ y el 795.1. 2ª i) LECRIM .....................................
a) fase de instrucción
b) Fase intermedia
3.3. Competencia por conexidad delictiva ...................
3.4. Funcional ........................................
3.5. Territorial
4. Conformidad y proceso de la L.O.T.J. .......................
4.1. Fase previa ante el órgano instructor...................
4.2. Actuaciones ante el órgano de enjuiciamiento
5. El nuevo régimen de la conformidad en los distintos cauces procesales ......................................
5.1. Conformidad en el proceso ordinario por delitos graves
5.2. Conformidad en el procedimiento abreviado .............
5.3. Conformidad en juicios rápidos artículo 801
5.4. conformidad en el procedimiento de la L.O.T.J. ...........
6. Documentación de la conformidad
7. Contenido de la sentencia. Redacción: ......................
Abreviaturas, siglas y acrónimos ..............................
III. PROCESO CIVIL
un intento de cL arificación deL eL enco y L a regu L ación de Los procesos especia L es en materia de persona y famiL ia deL t Ítu Lo i deL L ibro iv de L a L ec
Carlos Fidalgo Gallardo
1. Consideraciones preliminares
1.1. El laberinto del Título I del Libro IV de la LEC ..........
1.2. Un primer acercamiento .............................
1.3. Una propuesta de elenco y clasificación de los procesos especiales en materia de persona y familia ..............
1.4. Disposiciones generales (supuestamente) aplicables a todos los procesos especiales del Título I del Libro IV ...
2. Procesos de discapacidad ................................
2.1. Proceso de adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad (arts. 756 a 762 LEC) ........
2.2. Proceso de autorización de internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico (art. 763 LEC) 288
3. Procesos sobre filiación y matrimonio ...................... 290
3.1. Proceso de filiación (764 - 768 LEC) ................... 290
3.2. Proceso de separación o divorcio contencioso (arts. 770 a 776 LEC) ............................... 293
3.3. Proceso de nulidad matrimonial 298
3.4. Proceso de separación y divorcio de mutuo acuerdo (art. 777 LEC) .................................... 300
3.5. Proceso de reclamación de guardia y custodia o de alimentos de hijos menores (770.I.6º LEC) ............ 302
3.6. Proceso de eficacia civil de resoluciones de tribunales eclesiásticos (art. 778 LEC) 303
3.7. Proceso para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción (781 LEC) ........................... 304
3.8. Proceso de oposición a resoluciones de la DGRN (hoy DGSJFP) en materia de Registro Civil (781 bis LEC) ... 306
4. Procesos de protección de menores ........................ 308
4.1. Proceso de ingreso de menores en centros específicos para menores con problemas de conducta (778 bis LEC) ... 308
4.2. Proceso de autorización de entrada para ejecución de órdenes de protección de menores (778 ter LEC) ....... 310
4.3. Proceso para la restitución o retorno de menores en supuestos de sustracción internacional (778 quater LEC) ..................................
312
4.3. Proceso de declaración de ilicitud de traslado o retención internacional (778 sexies LEC) ........................ 315
4.5. Proceso de oposición a resoluciones administrativas de protección de menores (779 - 780 LEC)
IV. ORGANIZACIÓN DE TRIBUNALES (DERECHO PROCESAL ORGÁNICO)
L os nuevos tribuna L es de instancia: ¿soLución organizativa o macroestructura ineficiente? .............................
Silvia Durán Alonso
1. La evolución organizativa del poder judicial en España: de los juzgados unipersonales a los tribunales de instancia ......
316
321
321
1.1. La NOJ como intento fallido de organización judicial ...... 321
1.2. Proyectos y propuestas intermedias: una década de ensayos (2010–2020) .............................
1.3. El contexto de la reforma: Plan de Recuperación y Real Decreto-ley 6/2023
323
323
1.4. La culminación del proceso: la Ley Orgánica 1/2025 y los Tribunales de Instancia ............................. 325
2. De la administración de justica al servicio público de justicia: fundamento de este giro terminológico y su relación con los tribunales de instancia ............................... 326
3. Diseño institucional de los tribunales de instancia: promesas de eficiencia y sus bases argumentales ...................... 329
4. Problemas previsibles y críticas principales a la nueva organización judicial .
4.1. Falta de dotación presupuestaria, recursos insuficientes y coste de implantación
4.2. Problemas de coordinación y organización ..............
4.3. Desigualdad territorial y heterogeneidad autonómica .......
4.4. Riesgos para la proximidad en la percepción de justicia y otros problemas del nuevo carácter impersonal del sistema
Justicia municipa L y L ey orgánica 1/2025, de 2 de enero de medidas en materia de eficiencia deL servicio púbL ico de J usticia: ¿eL camino a su administrativización?
Mª Paula Díaz Pita
1. Planteamiento de la cuestión
2. De los alcaldes y los corregidores como magistrados a los jueces de paz
3. Los jueces municipales: creación, evolución y convivencia con los jueces de paz ...................................
4. La configuración de la justicia municipal desde la constitución de 1978 .................................. 361
5. El panorama actual y futuro tras la lo 1/2025 de medidas de eficiencia del servicio público de justicia: ¿camino a la administrativización de la justicia municipal? .................
6. Conclusión
7. Bibliografía consultada ..................................
IV. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
t ransformación digita L y derecho de defensa: eL expediente eL ectrónico en L a J usticia contencioso -administrativa 387 Vanesa Sánchez Ballesteros y Alejandra Martín Ros
1. Introducción
2. Contextualización histórica del derecho de defensa ............
3. El derecho de defensa: evolución y principios
3.1. Defensa en el proceso penal y no penal
3.2. Desafíos contemporáneos: tecnificación, desigualdad y automatización ....................................
4. El modelo garantista en el proceso penal y jurisdiccional
5. Automatización del proceso
6. Tensiones entre automatización y derecho de defensa
7. Marco normativo nacional e internacional
8.
10.
9.1. Intervención humana significativa y no delegación de jurisdicción
9.2. Explicabilidad algorítmica y derecho a comprender
9.3. Simetría tecnológica y acceso equitativo
10.1. Propuestas de mejora institucional, legislativa y académica
11.
L a L itispendencia en eL proceso contencioso administrativo y su excepción de L itispendencia
Juan Manuel Alonso Furelos
1. Preliminar
413
413
1.1. Breve introducción: situación legal actual del procedimiento administrativo y de la jurisdicción contenciosa administrativa 413
1.2. Cuestiones generales de la litispendencia en sentido amplio y en sentido estricto. Diferencia entre la regulación de la litispendencia administrativa, la civil, la internacional privada, la laboral y la penal ......................... 414
1.3. Conveniencia o no de una regulación sistemática y no fragmentaria ...................................... 425
2. Momento en que se produce la litispendencia estricta en el proceso contencioso administrativo y desde cuando puede plantearse esta excepción. Modos de evitarla: la competencia indisponible del órgano jurisdiccional administrativo y su control de oficio. El reparto. Supuestos posibles en el proceso contencioso administrativo ............................... 426
3. Efectos procesales y requisitos de la litispendencia ............ 431
3.1. Determinación permanente del órgano jurisdiccional o «perpetuatio jurisdictionis» .......................... 431
3.2. Determinación del proceso y procedimiento contencioso administrativo aplicable ............................. 433
3.3. Identificación y determinación subjetiva de las partes o «perpetuatio legitimationis». Legitimación formal y apariencia de legitimación material siendo ésta una condición de fondo de la sentencia .................................... 435
3.4. Determinación del objeto litigioso pretendido y hechos históricos constitutivos en que se funda determinados sustancialmente o individualizados jurídicamente, como las excepciones a ellos fundados en hechos impeditivos, extintivos o excluyentes. Su inmodificabilidad. La modificación de los elementos accesorios incluida como tal la causa petendi 437
3.5. Identificación de la norma material aplicable solicitada por las partes .................................... 439
3.6. Efectos negativo o non bis in idem 440
3.7. Efectos materiales de la litispendencia. Otros efectos ...... 441
4. La excepción de litispendencia contenciosa administrativa. Efectos de su proposición: admisión e inadmisión a trámite. 442
5. Efectos de su estimación o desestimación.................... 443
5.1. Procesales y materiales ............................. 443
5.2. Acumulativo si no es total, pero está relacionada la litispendencia del primer proceso con la del segundo por conexidad .................................... 444
5.3. Prejudicial y efectos ................................
5.4. La impugnación, independiente o con la sentencia de fondo .......................................
6. Propuesta de regulación .................................
7. Conclusiones .
8. Bibliografía ...........................................
V. MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)
m edios adecuados de soLución de conf L ictos: L a concordia que no es J usticia sino afán de interferir en L a J urisdicción . . . 457
Tomás J. Aliste Santos
1. El principio pro actione: naturaleza constitucional y desnaturalización actual a través de los ADR entendidos como requisitos de procedibilidad ..............................
2. Orígenes de los ADR en el sistema de common law angloamericano
2.1. Fundamentos histórico-culturales de los ADR en los Estados Unidos de América .................................
2.2. Génesis histórica de la falacia de la mediación como medio idealizado de solución de controversias fundada en el wokismo estadounidense ........................ 469
2.3. La difusión acrítica del proyecto Harvard de Negociación como modelo ideal de solución de disputas ............. 471
3. La falsa analogía entre jurisdicción y medios adecuados de solución de conflictos 472
4. La huida de la jurisdicción como colofón y muestra significativa de la deconstrucción del paradigma de justicia 474
sobre L a extensión deL controL J udicia L de Los L audos en materia deportiva comentario a L a sentencia deL tribuna L de J usticia de L a unión europea de 1 de agosto de 2025, caso seraing ....................................... 477
Juan Ramón Liébana Ortiz
1. Introducción .......................................... 478
2. El ordenamiento deportivo y su sistema de resolución de conflictos .......................................... 478
2.1. Configuración de los organismos deportivos ............. 478
2.2. Organización de la justicia deportiva 483
2.2.1. Las federaciones nacionales ......................... 483
2.2.2. Las federaciones internacionales ...................... 488
2.3. ¿Justicia estatal o justicia deportiva internacional? 491
3. El arbitraje forzoso del tribunal de arbitraje deportivo .......... 496
4. La sentencia del tribunal de justicia de la Unión Europea del caso Seraing y la extensión del control judicial de los laudos en materia deportiva .................................... 501
4.1. Los antecedentes del caso ........................... 501
4.2. Análisis de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 1 de agosto en el caso Seraing ..... 503
4.3. El impacto del caso Seraing 508
4.3.1. Desde la perspectiva del arbitraje forzoso del TAS ........ 508
4.3.2. Desde la perspectiva del Derecho de la Unión Europea ... 512
5. Conclusión 514
L a tramitación procedimenta L deL arbitraJ e de consumo en eL vigente regL amento deL sistema arbitra L de consumo de 2024
Juan Manuel Bermúdez Requena
517
1. Introducción 517
2. Disposiciones
3.
5. El órgano arbitral ......................................
6. Principios informadores del proceso de arbitraje
7. Tramitación procedimental ...............................
7.2. Admisión o inadmisión a trámite
Carlos Alberto Matheus López
3.
4.
5.
5.1.
b) Clasificador de Temperamento de Keirsey ................
5.
6. Tribunales
7.
VI. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
evoLución (o regresión) reciente deL derecho a L a presunción de inocencia en eL ámbito europeo .
Dr. Salvador Guerrero Palomares
557
1. Introducción .......................................... 558
2. Punto de arranque: la muy positiva promulgación de la Directiva 2016/343, de 9 de marzo, por la que se refuerzan en el proceso penal determinados aspectos de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio 560
3. Realidades prácticas .................................... 561
4. Jurisprudencia reciente del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y tribunal de justicia de la Unión Europea .............................................. 564
4.1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ......... 564
4.1.1. Sentencia Nealon and Hallam v. Reino Unido, de 11 de junio de 2024 (Gran Sala) .......................... 564
4.1.2. Sentencia C.O. v. Alemania, de 17 de septiembre de 2024 (Sección Cuarta) 566
4.1.3. Sentencia Onat y otros v. Turquía, de 26 de marzo de 2025 (Sección Segunda) ........................... 567
4.2. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).......... 569
4.2.1. STJUE de 19 de septiembre de 2018, C- 310/18 (Milev) ................................... 570
4.2.2. ATJUE de 12 de febrero de 2019, C-8/2019 (RH) ......... 571
4.2.3. STUJE de 5 de septiembre de 2019, C-377/18 (AH y otros)....................................... 572
4.2.4. STJUE de 20 de noviembre de 2019, C-653/2019 (DK) 573
4.2.5. STJUE de 22 de junio de 2023, C-660/21 (K.B y F.S.) 573
4.2.6. STJUE de 9 de noviembre de 2023, C-175/22 (BK) ....... 574
4.3. Consideraciones críticas ............................. 575
5. Conclusión ............................................ 576
L a acción de cesación como medida de L a futura acción de representación (directiva UE 2020/1828). natura L eza y estudio comprado 579
Dr. Sergi Corominas Bach
1. La acción de cesación y los intereses propiamente grupales 579
2. Características de los intereses propiamente grupales ........... 582
3. La acción de cesación. Estudio comparado. .................. 589
VII. EL DERECHO PROCESAL SEGÚN EL JUICIO A PABLO DE TARSO EN LA ROMA DE LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
una oJ eada histórica a L derecho p rocesa L desde eL J uicio a pabLo de tarso en L a roma de L a dinast Í a Ju L io - cL audia 613
Nancy Carina Vernengo Pellejero / Daniel Valls Broco
1. Introducción: El Imperio Romano de la dinastía Julio-Claudia (14-68 D.C.) y el año de los cuatro emperadores (69 d.C.) ....... 613
2. Pablo de Tarso en la Roma de Nerón. ..................... 615
3. El juicio contra Pablo de Tarso, ciudadano de Roma 617
3.1. Del principio acusatorio y de la imputación ............. 618
3.2. Pablo ante Festo y Agripa II, y el derecho a la autodefensa 622
3.3. «Apelaste al César; al César irás» ...................... 624
4. Epílogo .............................................. 625
5. Bibliografía ........................................... 626 epitafio
Neida Carolina Oquendo Aular
629