Las tres R en la teoría

Page 1


L as tres «R» en L a t eoría

C rítiC a de L dereC ho

r epresentaCión, reConoCimiento y redistribuCión en eL C aso de L as jorna L eras de hueLva

CONSEJO EDITORIAL

MIguEL ÁNgEL COLLADO YuRRITA

JOAN EgEA FERNÁNDEz

ISAbEL FERNÁNDEz TORRES

JOSé IgNACIO gARCíA NINET

JAvIER LOpéz gARCíA DE LA SERRANA

bELéN NOguERA DE LA MuELA

LuIS pRIETO SANChíS

FRANCISCO RAMOS MéNDEz

RICARDO RObLES pLANAS

SIxTO SÁNChEz LORENzO

JESúS-MARíA SILvA SÁNChEz

JOAN MANuEL TRAYTER JIMéNEz

JuAN JOSé TRIgÁS RODRíguEz

Director de publicaciones

L as tres «R» en L a t eoría C rítiC a de L

dereC ho

r epresentaC ión , re C ono C imiento y redistribu C ión en e L Caso de L as jorna L eras de hue Lva

Alma Luna Ubero Paniagua

Colección: Filosofía del Derecho

Director:

Dr. Luis Prieto Sanchís

Catedrático de Filosofía del Derecho

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Alma Luna Ubero Paniagua

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibros.es

Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-83-6

Depósito legal: B 20483-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Podiprint

A Carol, a todas las mujeres de mi vida y a todas mis amigas sindicales, porque «las causas por las que luchamos son difíciles, pero son tan justas que algún día las ganaremos» (Diamantino García).

agradeC imientos

Esta monografía pertenece a la parte final de mi trabajo de investigación doctoral. Es la demostración de la necesidad (y utilidad) de la propuesta de una Teoría Crítica del Derecho, que nos explique, no solo la composición de nuestros ordenamientos jurídicos, sino también y lo que es muy importante, las circunstancias en las que se elaboran los mismos y los cuerpos sobre los que recaen esas decisiones.

Y, como todo trabajo de investigación de estas características, no hubiera sido posible sin el apoyo y la ayuda de muchas personas.

En primer lugar, de mi directora de tesis, la catedrática de Filosofía del Derecho, Leonor Suárez Llanos, por darme siempre la máxima libertad para elegir temas, problemáticas y soluciones jurídicas. Por todos los consejos y por todos los cuidados. Llegar a este momento académico de tu mano es un verdadero placer, gracias siempre, Leo.

También gracias a mi familia, a mis amigas y a toda mi red. Hago extensible los agradecimientos de la otra monografía a esta, sin embargo, y por el tema que nos ocupará, aquí me gustaría realizar algunos agradecimientos especiales.

El primero dirigido a la Catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Oviedo, Carolina Martínez Moreno, por permitirme acceder a todo su material, que es mucho, sobre las trabajadoras de los frutos rojos de Huelva, por el ánimo que siempre transmite y por los consejos ofrecidos para abordar este caso. Porque tu empuje es el camino que nos guía a las que comenzamos la carrera académica.

El segundo, es el agradecimiento a todas mis compañeras y amigas sindicales. Por enseñarme la importancia de comprender la vida, de comprender lo sindical y de comprender los cuidados y no descuidarnos en ningún momento del camino. Gracias por todas las enseñanzas y por todos los cariños. Sois ejemplos de dignidad y lucha y sois la prueba de la importancia del propio concepto de trabajo, con sus dificultades y aristas.

Aprender de personas tan relevantes del movimiento sindical andaluz y asturiano es algo que siempre llevo conmigo con mucho orgullo. Así que, desde

aquí, gracias a todas, y gracias también a las que me permitís continuar en la aventura sindical después de las rupturas dolorosas.

Gracias a todas las compañeras de las distintas organizaciones en las que he podido aprender y colaborar. Gracias a mis amigas de Granada, porque me seguís enseñando lo que significa el feminismo, la solidaridad internacionalista, el antifascismo y la sororidad. Con vosotras mi capacidad de autocrítica mejora, me hacéis mejor persona y me enseñáis día a día. Gracias por enseñarme lo prioritario y por no doblegar. Gracias a mis amigas asturianas porque habéis demostrado una capacidad de resistir y rehacerse que os ha llevado a ser la vanguardia que siempre habéis sido. Gracias por darme la mano en los peores momentos y no soltarme. Gracias a todas por toda la labor que hacéis, sois imprescindibles en la terminología de Brecht.

Aquí, al igual que allí, los dos nombres propios son los de Carolina Tato Garrido y Antonio Carmona quienes nos dejaron huérfanos de dignidad jornalera y de amistad muy temprano. Gracias, Carol, por explicarme a Blas Infante mucho mejor que cualquier académico, por enseñarme que lo primero es la humanidad y que no hay nada más revolucionario que ser buena persona. Gracias, Antonio, por todas las enseñanzas del campo y por todos los cuidados. No hay un solo día que no piense en vosotras y que no desee comentaros algo. Este libro nunca podrá esta completo porque necesito de vosotras en cada momento y en cada concepto.

Gracias, Adri, por tu luz, tu sabiduría, tu asturianía y tu amor.

p róLogo. un diá Logo entre L as C atedrátiC as L eonor suárez L L anos y C aroL ina m artínez moreno ..........................

i ntroduCCión. ¿por qué t eoría CrítiC a deL dereCho? ¿de quién y para quién?

C apítu Lo primero. eL «rea L ismo jurídiCo » deL C aso de L as «jorna L eras de Los frutos rojos de hueLva» .................

C apítu Lo segundo. a pL iC aCión de L a teoría CrítiC a deL dereCho a un C aso CompL ejo y paradigmátiCo ...............

1. El problema social como problema jurídico y político

1.1. Las «condiciones sospechosas» del caso de las Jornaleras de Huelva

1.2. La indeterminación jurídica constitutiva del caso y sus características ..........................................

1.3. Las caras de Jano de las Jornaleras de Huelva ................

1.3.1. La contratación en origen entre la solidaridad y la servidumbre ..................................

1.3.2. La modalidad contractual: ¿contrato de obra o servicio? ....

1.3.3. Discriminación administrativa.........................

1.3.4. Tiempo de la prestación, jornada de trabajo y salarios .....

1.3.5. Riesgos y protección de la seguridad y la salud

1.3.6. Asistencia y protección social

1.3.7. Abusos sexuales

2. Fallos en el Derecho

2.1. Representación. El lenguaje jurídico.........................

2.2. Reconocimiento. La construcción del sujeto jurídico: mujer migrante trabajadora ....................................

2.3. Redistribución. El principio neoliberal como principio de validez del ordenamiento jurídico ........................ 90

C apítu Lo terCero: L as vías de soLuCión desde L a CrítiC a jurídiC a

1. La deconstrucción jurídica radical: una «verdadera» reforma agraria

2. «Lo común» como potencial transformador jurídico de la reconstrucción jurídica ....................................

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Las tres R en la teoría by Atelier Libros Jurídicos - Issuu