Fundamentos constitucionales Autodeterminación trans

Page 1


L os fundamentos constituciona L es de L a autodeterminación deL género de L as personas trans

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

José ignaCio garCía ninet

Javier Lopéz GarCía de la Serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manuel traYter JiMénez

Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones

L

os fundamentos constituciona L es de L a autodeterminación de L género de L as personas trans

Sergio Siverio Luis

Doctor en Derecho y Profesor Ayudante de Derecho Constitucional

Universidad de La Laguna

Prólogo de Octavio Salazar Benítez

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación: «Vulnerabilidad, precariedad y brechas sociales. ¿Hacia una redefinición de los derechos fundamentales?»

Ref. PID2020-114718RB-100, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Sergio Siverio Luis

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N. 979-13-87867-43-0

Depósito legal: B 17573-2025

© Del diseño de la portada: Adjomar González Pérez (@hey.millennial)

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Winihard

A mis padres, por enseñarme el valor de la dignidad y el «fundamento»

Í ndice

ndice de a breviaturas

i ntroducción genera L

c apÍtu Lo i. L a autodeterminación deL género en eL derecho i nternaciona L de Los derechos humanos

1.1. La interpretación constitucional de conformidad con el Derecho Internacional de los derechos humanos 31

1.2. La protección de las personas trans recomendada por la ONU y el sistema internacional de derechos humanos 36

A) Los Principios de Yogyakarta como guía interpretativa de los derechos LGTBI.......................................... 37

B) Las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los informes del Alto Comisionado y el Experto Independiente 40

C) Los dictámenes del Comité de Derechos Humanos y las resoluciones de otros órganos de las Naciones Unidas ............ 45

D) La (des)patologización de la transexualidad por parte de la Organización Mundial de la Salud ........................... 49

1.3. Las recomendaciones del Consejo de Europa para el reconocimiento jurídico de la identidad de género 52

A) Las resoluciones y recomendaciones del Comité de Ministros y la Asamblea Parlamentaria ................................ 53

B) Los informes de la Comisaría Europea de Derechos Humanos y otros comités del Consejo de Europa ....................... 57

1.4. La identidad de género en otros sistemas regionales de Derechos

A) El reconocimiento de la identidad de género en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ........................ 60

B) Las declaraciones de mínimos de los sistemas regionales africano, islámico, árabe y asiático de derechos humanos 66

1.5. La protección de la identidad de género en la Unión Europea 69

A) La mención de la identidad de género en las directivas comunitarias y en las resoluciones del Parlamento Europeo y el Consejo ....... 70

B) La protección de la identidad de género en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ................... 72

C) La estrategia LGTBI de la Comisión Europea y el impulso comunitario de la autodeterminación del género 76

c apÍtu Lo ii. eL reconocimiento de La identidad de género de L as personas trans en eL derecho comparado

2.1. Consideraciones previas sobre el método de comparación seleccionado: en la búsqueda de una taxonomía sobre modelos de reconocimiento de la identidad de género ....................................

2.2. Una clasificación sobre los requisitos para el reconocimiento jurídico de la identidad de género en el mundo

A) Estados que no permiten el reconocimiento de la identidad de género o cuya legislación es poco clara y confusa

B) Estados en los que se exigen requisitos quirúrgicos de esterilización y/o de reasignación sexual ......................

C) Estados en los que se establecen requisitos médicos en forma de diagnósticos clínicos y/o tratamientos hormonales

D) Estados que exigen otros requisitos probatorios para demostrar la identidad de género declarada

E) Estados en los que la autodeterminación del género es el principio rector del sistema de reclasificación sexual .............

79

79

84

84

90

96

103

108

2.3. La tendencia hacia el reconocimiento de la autodeterminación del género en la evolución del Derecho comparado 123

c apÍtu Lo iii. L a evoLución normativa y jurisprudencia L sobre eL reconocimiento L ega L deL género en españa: deL reproche pena L a L a autodeterminación deL género 129

3.1. La larga etapa de reproche penal por equiparación homosexual y no reconocimiento legal del cambio de sexo (hasta 1987) .......... 130

3.2. La cirugía de reasignación transexual completa como requisito jurisprudencial para reconocer un cambio legal con limitaciones (1987-2007) 136

3.3. El establecimiento legal de requisitos médicos no quirúrgicos para la rectificación registral: la Ley 3/2007, de 15 de marzo (2007-2023) .... 142

A) Una breve síntesis de los principales contenidos de la primera norma que reconoce el cambio de sexo de las personas .......... 142

B) Una aplicación legal conflictiva: declaración de inconstitucionalidad, reinterpretación correctora y necesidad de reforma 148

3.4. Los precedentes inmediatos del reconocimiento de la autodeterminación del género en la Ley 4/2023, de 28 de febrero .................... 152

Los fundamentos constitucionales de la autodeterminación del género de las personas trans

A) Las proposiciones de ley planteadas por los grupos parlamentarios antes de la iniciativa del Gobierno ........................... 152

B) El proceso de elaboración del proyecto de ley ante la división política: las observaciones incluidas en los dictámenes preceptivos recabados por el Gobierno 158

C) Los pormenores de la tramitación del proyecto de ley en las Cortes Generales .............................................. 167

c apÍtu Lo iv. eL nuevo marco jur Ídico para L a autodeterminación deL género en españa . . . . . . .

173

4.1. La legitimación diferenciada para la rectificación registral según la edad y especialidades para la adecuación documental de personas extranjeras 175

A) Las franjas de edad para la rectificación registral del sexo de personas con nacionalidad española 176

B) El sistema diferenciado de adecuación de los documentos expedidos para las personas extranjeras con exclusión de la rectificación registral ...................................... 180

4.2. El nuevo procedimiento para la autodefinición de la identidad sexual: competencia, trámites diferenciados según la edad y efectos comunes 184

A) Un procedimiento registral garantista con el nuevo sistema de doble comparecencia con información previa ................... 185

B) El expediente de jurisdicción voluntaria para la autorización judicial del cambio de sexo de personas menores de edad entre doce y catorce años 197

4.3. La novedosa regulación de la reversibilidad de la rectificación registral 201

4.4. Otros aspectos problemáticos de la nueva norma: terapias de conversión, cambio de nombre y personas intersexuales ............. 204

4.5. Recapitulación sobre la evolución normativa que plantea la ley 4/2023, de 28 de febrero 210

c apÍtu Lo v. eL encaje constituciona L de L a autodeterminación deL género como principio deL nuevo sistema españoL de recL asificación sexua L 213

5.1. Los fundamentos constitucionales de la autodeterminación del género: análisis sobre el fin perseguido por la Ley 4/2023 ................. 214

A) El libre desarrollo de la personalidad en conexión con los derechos fundamentales de las personas trans como principal fundamento constitucional de la autodeterminación del género 214

B) El reconocimiento progresivo de la identidad de género de las personas trans como una categoría protegida en la jurisprudencia europea y constitucional española ........................... 220

C) La autodeterminación del género como una opción legislativa con un fin constitucionalmente legítimo: la posible afectación de derechos y principios para abordar su proporcionalidad 234

5.2. La eventual colisión de la autodeterminación del género con los derechos de las mujeres y el principio de seguridad jurídica ......... 238

A) La presunta afectación de derechos y principios por la autodeterminación del género: preceptos impugnados y argumentos de los recurrentes ........................................

B) El sexo y el género «en disputa»: la cuestionable colisión de la autodeterminación del género con la protección jurídica de las mujeres por el hecho de serlo

C) La seguridad jurídica como un principio constitucional clave para la ponderación de intereses en conflicto: la pérdida de relevancia del sexo como un estado civil indisponible y la detección del fraude de ley

5.3. La legitimación de las personas menores para autodeterminar su identidad de género y los derechos en conflicto

A) La denuncia por la afectación desproporcionada de los derechos ante el nuevo régimen de legitimación de las personas menores de edad para rectificar su mención de sexo ....................

B) La capacidad de las personas menores para determinar su identidad de género: control de constitucionalidad de la regulación diferenciada por franjas de edad

capÍtuLo vi. eL marco jurÍdico autonómico para eL reconocimiento

L ega L deL género de L as personas trans en eL ámbito de sus competencias

6.1. El papel de las Comunidades Autónomas en el reconocimiento de derechos para las personas trans ............................

6.2. Análisis sobre la evolución legislativa autonómica respecto a las personas trans

A) Leyes de la primera etapa (2009-2014): la protección integral de mínimos para las personas transexuales con acreditación clínica....

B) Leyes de la segunda etapa (2014-2023): el reconocimiento de la autodeterminación con independencia de la mención registral del sexo

238

241

259

270

270

272

287

290

291

296

C) Leyes de la tercera etapa (2023-actualidad): ampliación y matices a la autodeterminación tras la polémica regulación estatal 303

6.3. La aplicación de la autodeterminación del género a los efectos competenciales autonómicos ...................................

A) La adaptación general de la documentación administrativa de acuerdo con la identidad de género libremente manifestada

B) El reconocimiento de la identidad de género libremente manifestada en los ámbitos educativo, sanitario y otros de competencia autonómica .............................................

C) La participación de las personas trans de acuerdo con su identidad de género en los eventos deportivos de ámbito autonómico .......

307

308

313

324

D) Las medidas de acción positiva en el ámbito laboral para las personas trans: el problema de la acreditación de la identidad de género 327

6.4. Estudio sobre el cuestionamiento de la constitucionalidad de las leyes autonómicas de identidad de género ............................

333

A) Los acuerdos de las comisiones bilaterales de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas: la interpretación conforme de la autodeterminación en el ámbito de competencias autonómico 333

Los fundamentos constitucionales de la autodeterminación del género de las personas trans

B) La confirmación de la constitucionalidad de las normas autonómicas que reconocen a las mujeres trans sin rectificación registral como beneficiarias de los servicios territoriales de violencia de género ....

338

C) Los recursos de inconstitucionalidad contra las leyes de Canarias y la Comunidad de Madrid sobre identidad de género 345

6.5. La necesidad de reformar las leyes autonómicas ante el reconocimiento de la autodeterminación en el ámbito registral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.