
E studios actual E s dE dE r Echo pE nal
( a ño 2025)
Sergio de la Herrán Ruiz-Mateos Carlos Fuertes Iglesias (Directores)
M. Alejandra Pastrana Sánchez Jara Bocanegra Márquez (Editoras)

Colección: La cuestión criminal
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores y las autoras
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-61-4
Depósito legal: B 18135-2025
Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià
a nálisis cr Ítico sobr E la E xpansión dE las m Edidas dE sEguridad
En los ordEnamiEntos jur Ídicos cont Emporán Eos: ¿h acia la configuración dE un “dEr Echo pEnal dE la pEligrosidad”?
Daniel Miguel Boldova Marzo
I. Introducción
II. Análisis sobre la naturaleza y fundamentación de las medidas de seguridad
III. Expansión de las medidas de seguridad en el contexto legislativo contemporáneo
IV. Perspectiva crítica sobre la instrumentalización de las sanciones y la problemática de los “imputables peligrosos”
a daptabilidad dEl sist Ema pEnal y col Ectivos vuln Erabl E s: la E xclusión como probl Ema lógico ..........................
Rut Lopera Viñé
I. Introducción ............................................
II. La lógica binaria del sistema penal: legitimidad y críticas
III. Tres formas de respuesta
IV. La exclusión como categoría sistémica
V. Sobre la necesidad de adaptabilidad del sistema penal
l a pEna dE mu Ert E En España ................................
Cristian Sánchez Benítez
I. Introducción .............................................
II. La pena de muerte con anterioridad a la codificación penal ........
III. La pena de muerte en los Códigos penales y leyes especiales del siglo xIx .............................................
IV. La pena de muerte en los Códigos penales y leyes especiales del siglo xx .............................................
V. Excurso: la pena de muerte en la Justicia Militar .................
VI. La abolición de la pena de muerte ...........................
dEl riE sgo al daño: la culpa r E activa como fundam Ento dE un dEr Echo pEnal Económico dE la sost Enibilidad ................
Luis Miguel Vioque Galiana
II. Diligencia debida como deber estructural de organización y su relación con los delitos de omisión ........................... 86
III. El defecto de organización de la persona jurídica como fundamento del injusto en el contexto de la diligencia debida ................ 88
IV. Justificación dogmática y político-criminal de la culpa reactiva como criterio funcional de reproche penal por defecto organizativo .......
pARTE II.
E L IM pACTO DE LAS N u E vAS TECNOLO gí AS EN EL DEREC hO p ENAL
l a producción y difusión dE ultrafalsificacion E s o “dEEpfak E s” sE xual E s: posibilidadE s dE sanción pEnal ......................
Omar Abdedaim-Herrera
I. Introducción
II. El uso de la inteligencia artificial generativa en la producción de deepfakes sexuales
III. Posibilidades de sanción penal de los deepfakes sexuales
IV. Propuestas legislativas de tipificación
V. Breves conclusiones
l a cibErviol Encia contra las muj Er E s y la victimización
sEcundaria ................................................
Chiara Crescioli
I. Introducción: el concepto de ciberviolencia
II. El marco legislativo europeo actual para la lucha contra la ciberviolencia
III. La victimización secundaria causada por el utilizo de estereotipos sexistas en las decisiones judiciales
IV. Conclusiones: una propuesta legislativa contra el uso de estereotipos de géneros en las decisiones judiciales
pr E v Ención dEl crim En con int EligEncia artificial y su impacto
En col Ectivos vuln Erabl E s y grupos minoritarios: r iE sgos y sE sgos En El marco dEl dEr Echo pEnal .......................
Dévika Pérez Medina
I. Introducción .............................................
II. Nociones preliminares sobre el concepto de Inteligencia Artificial y los sesgos algorítmicos ...................................
III. Colectivos vulnerables y grupos minoritarios ....................
IV. El sistema penal ante el uso de la inteligencia artificial ...........
V.
pARTE III.
l a autorr Egulación dEl sEctor farmacéutico y su conflu Encia con la r E sponsabilidad pEnal dE las pErsonas jur Ídicas
II. La autorregulación del sector farmacéutico: Los códigos de buenas prácticas ...............................................
III. La confluencia de la autorregulación farmacéutica con la responsabilidad penal de las personas jurídicas ..................
IV. Reflexión final ...........................................
V.
vocE s En pandEmia: la dEnuncia pública como acto dE r E sist Encia En tiEmpos dE covid -19
María Cristina Fernández-González
I. Denunciar en la excepción: Una relectura teórico-crítica
II. Cartografías del silencio y la disidencia: Casos paradigmáticos
III. La legalidad ante la denuncia: insuficiencias, tensiones y simulacros de protección hacia Europa .................................
IV. Conclusiones .............................................
l a r E spu E sta ¿pEnal? a la viol Encia obstétrica ................
Javier Parrilla Vergara
I. Introducción ............................................
II. El fenómeno de la violencia obstétrica: datos nacionales ..........
III. La respuesta legal a la violencia obstétrica .....................
IV. Una respuesta ¿penal? a la violencia obstétrica
t riaj E En m Edicina dE catástrof E , principio dE autoridad y otras formas dE dEcidir quién mu Er E ....................... 227
Adrián Rico López
I. Planteamiento ............................................
II. Obediencia debida y principio de autoridad.....................
III. Acerca de la responsabilidad penal ...........................
Conclusiones .............................................
pARTE I v úLTIMAS NOv EDADES pENALES Y pROCESALES
l a nu E va r Egulación dEl whistl Eblowing En España: implicacion E s para la dEf Ensa dE la pErsona jur Ídica
Andrea Andreu Gutiérrez
I. Introducción. Marco normativo y objeto del trabajo ...............
II. La configuración de los sistemas de información en la Ley 2/2023, de 20 de febrero. ......................................... 251
III. El derecho de defensa de las personas jurídicas en la Ley de protección del informante. ..................................
IV. Conclusiones .............................................
pr E v Ención dE la radicalización: E spEcial at Ención a m Enor E s En riE sgo dE E xclusión social
Elena Avilés Hernández
I. Introducción
II. Aproximación conceptual a la radicalización: radicalización ideológica vs. radicalización conductual
III. Causas y dinámicas del proceso de radicalización
IV. Un breve acercamiento al marco normativo e institucional para la prevención de la radicalización violenta .......................
V. Estrategias de prevención de la radicalización: aproximaciones operativas ..............................................
VI. Adolescencia, exclusión social y radicalización violenta: claves para una respuesta preventiva en el ámbito juvenil. ..................
VII. Conclusiones: hacia una estrategia integral de prevención de la radicalización juvenil.
«l a jurisprudEncia r EciEnt E sobr E El “dElito dE ocultación dE cadáv Er E s”. a propósito dE la sts 776/2024, dE 18 dE sEptiEmbr E»
Teresa García Fernández
I. Introducción .............................................
II. Breve contextualización de la STS 776/2024, de 18 de septiembre ...
III. Valoración crítica de las anteriores resoluciones judiciales. Acerca de algunos interrogantes sin resolver ..........................
IV. Conclusiones .............................................
V.