

Derecho procesal y ciudadanía:
Retos socioeconómicos y Politización de la justicia
Esther Pillado González
Mª Dolores Fernández Fustes
Directoras
Derecho procesal y ciudadanía:
Retos socioeconómicos y Politización de la justicia
AUTORES
Juan Manuel Alonso Furelos
Miguel Álvarez Hernández
Jorge Alves Costa
Coral Arangüena Fanego
Teresa Armenta Deu
Pablo Azaústre Ruiz
Serena Cacciatore
Gabriel Caro Herrero
Adán Carrizo González-Castell
Juan Damián Moreno
Angelo Danilo De Santis
André Luiz de Almeida Mendonça
José Francisco Etxeberria Guridi
Tomás Farto Piay
Jackeline Flores Martín
Giovanni Fonte Mendoza
Gemma García-Rostán Calvín
Ana I. González Fernández
Juan F. Herrero Perezagua
Andrea Jamardo Lorenzo
María Nieves Jiménez López
Carmen Ladrón de Guevara Pascual
Alberto José Lafuente Torralba
Mercedes Llorente Sánchez-Arjona
Fernando Martín Diz
Andrea Martín Meneses
Paula Martínez Molares
Mar Montón García
Lidón Montón García
Víctor Moreno Catena
Pablo Muyo Bussac
Jessica Naranjo Rodríguez
Ana María Neira Pena
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
Juan Carlos Ortiz-Pradillo
Blanca Otero Otero
Oliver Pascual Suaña
Luis Miguel Pérez Aguilera
Francesc Pérez Tortosa
Joan Picó Junoy
Esther Pillado González
Andrea Planchadell-Gargallo
Virginia Ramos Febrer
Nicolás Rodríguez-García
Belén Romero García-Aranda
Selena Tierno Barrios
Luis M. Uriarte Valiente
Lurdes Varregoso Mesquita
Ana María Vicario Pérez
Irene Yáñez García-Bernalt

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-05-8
Depósito legal: B 12835-2025
Diseño de la colección y de la cubierta: Eva Ramos
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Winihard
PROGRAMA
Esther Pillado González
I. MÁS ALLÁ DE LA DEFENSA DEL INTERÉS INDIVIDUAL EN EL PROCESO CIVIL
ACCIONES COLECTIVAS Y EL CASO «DIESELGATE»
Angelo Danilo De Santis
MÁS ALLÁ DE LA DEFENSA DEL INTERÉS INDIVIDUAL EN EL PROCESO CIVIL: HACIA LA TUTELA EFECTIVA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Andrea Planchadell-Gargallo
LEGITIMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE EN PROCESOS POR DAÑOS CAUSADOS AL ENTORNO NATURAL. LIMITACIONES EN EL ORDENAMIENTO EUROPEO Y ESPAÑOL ................
Ana María Vicario Pérez
LA TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL RECURSO DE CASACIÓN CIVIL TRAS SU REFORMA EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA Y OBJETIVACIÓN (ART. 477.2 LEC)
Dr. Gabriel Caro Herrero
LITIGIO ESTRATÉGICO Y ACCESO IGUALITARIO A LA JUSTICIA ................
Adán Carrizo González-Castell
¿CAZARRECOMPENSAS PROTEGIENDO A LOS CONSUMIDORES? CONSIDERACIONES SOBRE LA FINANCIACIÓN POR TERCEROS DE ACCIONES COLECTIVAS 115
Alberto José Lafuente Torralba
II. PROTECCIÓN PROCESAL CIVIL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
EL PROCESO COMO CAUCE PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE VIVIENDA ......................................................
Gemma García-Rostán Calvín
AJUSTES EN EL PROCESO CIVIL POR RAZÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS LITIGANTES .................................................
Juan F. Herrero Perezagua
MEDIDAS CIVILES PARA LA PROTECCIÓN A LOS MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 177
Mercedes Llorente Sánchez-Arjona
A PROTECÇÃO DOS VULNERÁVEIS NO PROCESSO CIVIL PORTUGUÊS: JUSTIÇA INCLUSIVA OU DESCOMPROMISSO COM A INCLUSÃO?
Lurdes Varregoso Mesquita
UNA VISIÓN PUNTUAL DE LAS GARANTÍAS DEL DEMANDADO EN EL PROCESO CIVIL DE DESAHUCIO A TRAVÉS DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL ........................................
Jackeline Flores Martín
HABEAS CORPUS Y PROCESO CIVIL
Giovanni Fonte Mendoza
LOS MASC COMO VÍA HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ............
Ana I. González Fernández
VULNERABILIDAD Y DERECHO PROCESAL: HACIA UNA ESPECIAL
María Nieves Jiménez López
EL BENEFICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA: ¿ES SIEMPRE UNA FÓRMULA DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN EL PROCESO CIVIL?
Andrea Martín Meneses
EL FACILITADOR PROCESAL: HACIA UNA JUSTICIA MÁS ACCESIBLE
Lidón Montón García
CONSIDERACIONES SOBRE EL FACILITADOR PROCESAL A LA LUZ DE LA NORMATIVA AUTONÓMICA MADRILEÑA
Pablo Muyo Bussac
SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL O DE «MESA REDONDA» EN EL EXPEDIENTE DE PROVISIÓN DE APOYOS PARA LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
Jessica Naranjo Rodríguez
CONTRA LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LOS MENORES DE EDAD NO EMANCIPADOS EN EL PROCESO CIVIL
Luis Miguel Pérez Aguilera
DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PARAPROCESAL: LOS E-MASC CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Francesc Pérez Tortosa
LA CADUCIDAD EN EL PROCEDIMIENTO DE DESAMPARO DE MENORES .......
Virginia Ramos Febrer
HITO PARA LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN EN ESPAÑA.
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA 4370/2024 DE LA SALA 1ª DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2024 QUE EQUIPARA LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN CON LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN ARAS A LA PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA NO DISCRIMINACIÓN
Belén Romero García-Aranda
III. ASPECTOS PROCESALES DE LA CIBERDELINCUENCIA
EL REGLAMENTO E-EVIDENCE Y LAS ÓRDENES EUROPEAS DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN A EFECTOS DE PRUEBA ELECTRÓNICA EN PROCESOS PENALES
Coral Arangüena Fanego
LA IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBA DE LA CIBERDELINCUENCIA DESDE EL ENFOQUE DEL REGLAMENTO PRÜM II Y DEL REGLAMENTO DE IA
José Francisco Etxeberria Guridi
289
305
317
329
339
347
359
377
403
UNA APROXIMACIÓN A LA CONFIGURACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA TECNOLÓGICA .........................................
Andrea Jamardo Lorenzo
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA ENCROCHAT. LA TRANSMISIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA EN LA UE ................................. 475
Luis M. Uriarte Valiente
ESTADO ACTUAL DE LAS CONSECUENCIAS PROCESALES APLICABLES AL SISTEMA DE LÍMITE TEMPORAL DE LA FASE DE INSTRUCCIÓN .............
Pablo Azaústre Ruiz
OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS DIGITALES DE PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓN ENCRIPTADAS Y EL DERECHO DE DEFENSA 505
Carmen Ladrón de Guevara Pascual
CIBERDELITOS DE ODIO Y MENORES: TIPOLOGÍA Y CONSECUENCIAS PROCESALES EN DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUZGADO DE MENORES .......................................... 517
Fernando Martín Diz
LAS IMPLICACIONES DE LA DILIGENCIA DE REGISTRO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO PENAL DE MENORES 525
Paula Martínez Molares
DELITOS FANTASMAS TRAS LA PANTALLA: EL PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES 537
Mar Montón García
DEEPFAKES Y PROCESO JUDICIAL. UN DESAFÍO PROBATORIO EMERGENTE 549
Ana María Neira Pena
LA PRUEBA PRECONSTITUÍDA DEL ARTÍCULO 449 TER LECRIM ANTE UNA NUEVA REALIDAD TECNOLÓGICA 561
Blanca Otero Otero
ALGORITMOS CONTRA EL ODIO: DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIÓN DE DISCURSOS Y DELITOS DE ODIO EN LÍNEA 575
Irene Yáñez García-Bernalt
IV. PERSECUCIÓN PENAL DE LA DELINCUENCIA ECONÓMICA
JUSTICIA NEGOCIADA Y CONSENSUAL EN BRASIL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN 591
André Luiz de Almeida Mendonça
«LA PERSECUCIÓN PENAL DE LA DELINCUENCIA ECONÓMICA: EL PAPEL DE LA FISCALÍA EUROPEA» 627
Serena Cacciatore
«DIVIDE ET IMPERA»: INSTRUMENTOS PROCESALES PARA POTENCIAR EL DILEMA DEL PRISIONERO EN LA PERSECUCIÓN DE LA DELINCUENCIA ECONÓMICA 649
Juan Carlos Ortiz-Pradillo
DESAFÍOS ESTRATÉGICOS EN LA LUCHA PENAL CONTRA LOS DELITOS ECONÓMICOS: REFLEXIONES Y APRENDIZAJES 683
Nicolás Rodríguez-García
CLAVES FUNDAMENTALES PARA LA APLICACIÓN DEL DECOMISO SIN CONDENA EN LA RECIENTE DIRECTIVA 2024/1260, DE 24 DE ABRIL, SOBRE RECUPERACIÓN Y DECOMISO
Miguel Álvarez Hernández
EL ENCUENTRO CONCRETO COMO PRESUPUESTO LEGITIMADOR DE LA DILIGENCIA DE CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES E IMÁGENES DEL INVESTIGADO 737
Tomás Farto Piay
RECOMPENSAS FINANCIERAS A LOS INFORMANTES: ¿UN AVANCE EN EL MODELO DE WHISTLEBLOWING INCENTIVADO? 749
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
LA PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS CORPORATIVOS ........................
Oliver Pascual Suaña
CANALES DE DENUNCIA Y JUSTICIA RESTAURATIVA: EXPLORANDO SINERGIAS DENTRO DEL SISTEMA PENAL
Selena Tierno Barrios
V. POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA
«JUDICIALIÇAO DA POLÍTICA» VERSUS «POLITIZAÇÃO DA JUSTIÇA»
Jorge Alves Costa
785
POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA: UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE ALGUNAS PREGUNTAS 805
Teresa Armenta Deu
POLÍTICA PROCESAL Y POLÍTICA EN EL PROCESO: ¿ES POSIBLE UNA TEORÍA PURA DEL DERECHO PROCESAL?
Juan Damián Moreno
LA POLITIZACIÓN DEL PROCESO .......................................
Víctor Moreno Catena
825
849
POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA Y JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA. ASPECTOS RELEVANTES. CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 877
Juan Manuel Alonso Furelos
EL ARBITRAJE COMO VÍA DE DESPOLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA: ALGUNOS PROBLEMAS PROBATORIOS
Joan Picó Junoy
891
PROGRAMA DEL MEMORIAL




Prólogo
En esta obra, se recopilan las ponencias y comunicaciones presentadas en el X Memorial Manuel Serra Domínguez, que se celebró los días 7 y 8 de noviembre de 2024 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense)
El congreso, titulado Derecho Procesal y Ciudadanía: Retos Socioeconómicos y Politización de la Justicia, ha sido un espacio de reflexión y análisis en el que expertos y apasionados del derecho procesal han abordado una serie de temas de gran relevancia en la sociedad actual. En sus cinco mesas de discusión, planteadas a modo de diálogo entre el dinamizador y los ponentes, se han tratado cuestiones que trascienden la mera teoría jurídica, tocando aspectos fundamentales que afectan a la vida cotidiana de las personas. Aparentemente, se presentan como temas inconexos entre sí, pero tienen un hilo conductor que es la ciudadanía, porque no podemos perder de vista que el derecho procesal debe dar una respuesta adecuada a los problemas de los ciudadanos en la actual realidad socio económica.
Así, en el ámbito concreto del proceso civil, al que se han dedicado las dos primeras mesas, se ha expuesto en qué medida, en este proceso, configurado inicialmente para proteger los intereses individuales, cada vez tienen más trascendencia los que afectan a una colectividad de personas, ya sean determinadas o indeterminadas, lo que ha obligado a forzar algunas categorías jurídicas como la legitimación o la cosa juzgada. Por otra parte, la protección de quienes están en situación de vulnerabilidad ha llevado al legislador, primero, y a los operadores jurídicos después, a ajustar el proceso para garantizar el respeto a su derecho a la tutela judicial efectiva. En ambos casos, la práctica de nuestros tribunales evidencia la necesidad de cambiar nuestra perspectiva para atender de forma adecuada a los desafíos de la realidad a la que nos enfrentamos.
Ya en el ámbito del proceso penal, la tercera mesa estuvo centrada en el análisis de las herramientas procesales para una persecución eficaz de la ciberdelincuencia, en cuanto las TIC, el ciberespacio y la informática tienen una clara incidencia en el ámbito de la criminalidad y de la justicia penal, bien como medio para desarrollar las conductas criminales y, en consecuencia, para poder acreditar su comisión e identificar a sus autores; o bien como medio para obtener evidencias y pruebas de los delitos clásicos cometidos en el mundo offline Por ello, se han abordado, de un lado, la licitud de obtención de la fuente de prueba electrónica y la garantía de la cadena de custodia tecnológica, y, de otro, el refuerzo de los instrumentos de cooperación en el ámbito europeo para la obtención y conservación de estas fuentes de prueba, dado su habitual carácter transnacional. Todo ello siempre respetando las garantías del debido proceso.
En la cuarta mesa se han analizado los desafíos de la persecución de la delincuencia económica en cuanto fenómeno complejo y en constante evolución. La naturaleza transnacional y globalizada de esta criminalidad, combinada con el uso innovador de la tecnología por parte de los delincuentes, hace que la prevención y la persecución sean tareas complicadas, de ahí la necesidad de una respuesta integral con un refuerzo de la cooperación internacional; en este contexto, tiene un importante papel la fiscalía europea a la que habrá de dotar de recursos adecuados. Además, deben explorarse vías que faciliten la acción de la justicia, entre ellas, el uso de incentivos a favor del acusado que aporte indicios y elementos de prueba necesarios para esclarecer las responsabilidades penales y recuperar las ganancias derivadas del delito.
Finalmente, en la última mesa del encuentro, se ha abierto un espacio de reflexión sobre la politización de la justicia y la judicialización de la política; cuestiones ambas que están generando una gran preocupación en la ciudadanía en los últimos años, en cuanto se percibe como una injerencia de la política en la justicia y viceversa. En ambos casos, aunque los conceptos de judicialización de la política y politización de la justicia presentan unos contornos difusos, se presentan como una desviación del principio de separación de poderes, piedra angular del Estado social y democrático, y tienen un impacto directo en la confianza pública en el sistema de justicia.
Los temas tratados en las citadas mesas se han visto enriquecidos por las numerosas comunicaciones presentadas que han profundizado en cuestiones que, por razones de tiempo y organizativas, no ha sido posible abordar en las mesas.
Quiero agradecer a todos los participantes en este congreso, ponentes, comunicantes, dinamizadores y asistentes, que han intervenido en los coloquios, su
valiosa contribución a esta obra que no solo es un testimonio del conocimiento compartido en el congreso, sino también una llamada a la acción, puesto que las ideas y propuestas presentadas aquí son un punto de partida para seguir trabajando en la construcción de un sistema de justicia más justo y accesible para todos. Esperamos que estas páginas inspiren a académicos, profesionales del derecho y ciudadanos interesados en el fortalecimiento de nuestra democracia y el respeto a los derechos humanos.
Finalizo expresando mi más sincero agradecimiento a la Fundación Privada Manuel Serra Domínguez por su generoso apoyo, que ha hecho posible la realización de este congreso. Su compromiso con la promoción del conocimiento y el debate en el ámbito del Derecho procesal es admirable y esencial para el avance de nuestra disciplina. Gracias también por la confianza depositada en mí y en la profesora Fernández Fustes para asumir la organización de este X Memorial.
En Vigo, a 8 de marzo de 2025
Esther Pillado González Catedrática de Derecho Procesal Universidad de Vigo
