9791387867768

Page 1


C orrup C ión y funC ión

públiC a . E l antagonismo

dE los dE r EC hos

C iudadanos

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

José ignaCio garCía ninet

Javier Lopéz GarCía de la Serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manuel traYter JiMénez

Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones

Corrup Ción y funCión públiC

a . El antagonismo

dE los dEr EC hos

Ciudadanos

DIRECTOR

David Pavón Herradón

AUTORES

Álvaro Alzina Lozano

R. Rebeca Cordero Verdugo

María Cristina FernándezGonzález

Diego González López

José León Alapont

David Martínez de Abreu

María de Fátima Moreno Sánchez

Jorge Ramiro Pérez Suárez

Gino Augusto Tomás Ríos Patio

Guillermo Ruiz Blay

Daniel Sansó-Rubert Pascual

Antonio Silva Esquinas

Mercedes Yela Uceda

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Los autores

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-76-8

Depósito legal: B 19805-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Winihard

PRIMERA PARTE

2.1. Del bien jurídico protegido y naturaleza del tipo

2.2. Cohecho pasivo propio del artículo 419 del Código Penal ..........

2.3. Cohecho pasivo impropio ....................................

2.4. Cohecho subsiguiente del 421 del Código Penal

2.5. Cohecho activo realizado por particular

3.

una aproximaCión al Coh EC ho subsigui E nt E y a su (ir)r El E vanCia

David Martínez de Abreu

1. Bien jurídico protegido en el cohecho subsiguiente

2. Cohecho subsiguiente y en consideración

3. Eliminación del cohecho subsiguiente

1.

2. Evolución normativa de la malversación en el Código Penal hasta la LO 14/2022, de 22 de diciembre

2.1. La tipificación del falseamiento de contabilidad, documentos o información con el objetivo de malversar .....................

3. La malversación de patrimonio público (arts. 432 y ss. CP)

3.1. El bien jurídico

3.2.

3.4. La malversación de apropiación (art. 432 CP)

3.5. La malversación de uso o disposición (art. 432 bis CP)

3.6. La malversación de aplicación pública diferente (art. 433 CP) .......

4. La cláusula premial del artículo 434 del Código Penal

5. ¿Revisión de Sentencias firmes condenatorias?

5.1. El caso del Procés

l os dElitos dE tráfiCo dE influ E nCias, E xaCCion E s il Egal E s y n Ego CiaCion E s prohibidas a funCionarios públiCos

2. Evolución normativa del delito de tráfico de influencias en el Código Penal español .......................................

2.1. Redacción original (1996-2010): una tipificación embrionaria de amplia descripción y una inconveniente restricción .............

1.2. Reforma de 2010 (LO 5/2010): apertura hacia la responsabilidad colectiva

1.3. Reforma de 2015 (LO 1/2015): un enfoque punitivo marcadamente político y simbólico ........................................

3. Exacciones ilegales ...........................................

3.1. Finalidad de la norma ......................................

3.2. Sujetos activos ............................................

3.3. Conducta típica

3.4. Elementos típicos

3.5. Concurso con otros delitos

4. Negociaciones prohibidas a funcionarios públicos....................

4.1. Naturaleza del delito .......................................

4.2. Bien jurídico protegido .....................................

4.3. Conductas típicas

4.4. Elementos típicos

4.5. Concurso con prevaricación

4.6. Sujetos activos ............................................

SEGUNDA PARTE ESTUDIOS SOBRE LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

Corrup Ción E struC tural: E studio dE su vinC ulaCión Con la C riminalidad organizada a ra Í z dEl C aso gürt El y El C aso Koldo

María Cristina Fernández-González

1. Introducción

2. Aproximación al fenómeno de la corrupción como objeto de estudio criminológico y penal .........................................

2.1. Perspectivas criminológicas sobre la corrupción: enfoques estructurales y de oportunidad ............................... 125

2.2. La especificidad del fenómeno: actores, esferas de poder e invisibilidad sistémica

3. Modelos de asociación criminal y funcionalidad estructural de la corrupción: la captura del Estado ..............................

3.1. Asociación ilícita u organización criminal como categoría funcional delictiva .........................................

3.2. Paradigmas teóricos del crimen organizado y la corrupción

3.3. Funcionalidad estructural del crimen organizado

4. La corrupción genérica y la corrupción organizada o sistémica: el caso español ..............................................

4.1. De la corrupción funcional a la corrupción estructural: especial atención al caso Gürtel y el caso Koldo a partir de la aproximación criminológica

4.2. ¿Soluciones?

5. Conclusiones ................................................

José León Alapont 1. Introducción

2. Corporate & public compliance

3. El papel de la Agencias Anticorrupción. Especial referencia al caso español. ....................................................

4. La generalización de los canales de denuncia.......................

4.1. Internos .................................................

4.2. Externos

5. Medidas de protección y apoyo al informante

5.1. Prohibición de represalias y medidas de acompañamiento

5.2. ¿Quién concede la protección? ................................

5.3. Sujetos que pueden solicitar la protección de la A.A.I. .............

5.5. Régimen sancionador .......................................

6. Delación premial

El f E nóm E no dE la Corrup Ción so Cial E n EC uador y m éxiCo ¿un supu E sto dE transf Er E nCia dEliC tiva ?r Efl E xion E s Comparativas dE sdE la so CiologÍ a C riminal

Daniel Sansó-Rubert Pascual

1. El auge y consolidación de la corrupción multinivel como un problema social de carácter estructural 181

2. Especial referencia a las consecuencias sociales del impacto de la corrupción

3. Contagio criminal y degradación sociopolítica ......................

4. El problema a futuro: la confluencia de las élites políticas, económicas, sociales, burocráticas y criminales. Interdependencias y auge de la denominada «zona gris» 191

5. A modo de conclusión: crisis de Gobernabilidad y precariedad socioeconómica

p us dE la humanidad: análisis int Egrado dE un proy EC to dE Corrup Ción sobr E la Corrup Ción E n E spaña y p Erú, dE sdE una pErspEC tiva dE sost E nibilidad

Jorge Ramiro Pérez Suárez / Antonio Silva Esquinas

R. Rebeca Cordero Verdugo / María de Fátima Moreno Sánchez Gino Augusto Tomás Ríos Patio

1. Introducción ................................................

1.1. Las cifras de la corrupción ..................................

1.2. Contexto del estudio .......................................

2. Revisión de literatura

2.1. Ultra-Realismo y daño social

2.2. La corrupción .............................................

3. Metodología .................................................

4. Análisis ....................................................

4.1. Análisis de la hebra cuantitativa ..............................

4.2. Análisis de

Meta-inferencias

EpÍ logo

Gino Augusto Tomás Ríos Patio

EPÍLOGO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.