EDWARD GIBBON DECADENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO





![]()





D E C A D E N C I A Y C A Í D A D E L I M P E R I O R O M A N O A T A L A N T A 2 0 2 3

E n c u b i e r t a y guardas: Le antichità romane, de Giovanni Battista Piranesi (1720–1778)
D i r e c c i ó n y d i s e ñ o : J a c o b o S i r u e l a
«Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte»

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
Todos los derechos reservados
Qu i n ta e d i c i ó n
Título original: The Decline and Fall of The Roman Empire © De la traducción y el prólogo: José Sánchez de León Menduiña © E D I C I O N E S ATA L A N TA , S . L . Mas Pou. Vilaür 17483. Girona. España
Teléfono: 972 79 58 05 Fax: 972 79 58 34 a t a l a n t a w e b c o m
ISBN: 978-84-939635-6-9 Depósito Legal: GI 1451-2012
Capítulo 37
Origen, progreso y efectos de la vida monástica. Conversión de los bárbaros al cristianismo y arrianismo. Persecución de los vándalos en África. Extinción del arrianismo entre los bárbaros
Introducción 1473
I.- Institución de la vida monástica 1473
I.I.- Antonio y los monjes de Egipto (305 d.C.) 1474
I.II.- Propagación de la vida monástica en Roma (341 d.C.). Hilarión en Palestina (328 d.C.). Basilio en el Ponto (360 d.C.). Martín en la Galia (370 d.C.) 1476
I.III.- Causas del progreso rápido de la vida monástica 1477
I.IV.- Obediencia de los monjes 1479
I.V.- Su vestimenta y habitaciones 1480
I.VI.- Su dieta 1481
I.VII.- Su trabajo manual 1482
I.VIII.- Sus riquezas 1483
I.IX.- Su soledad 1484
I.X.- Sus devociones y visiones 1485
I.XI.- Los cenobitas y los anacoretas 1486
I.XII.- Simeón Estilita (395-451 d.C.) 1486
I.XIII.- Milagros y culto de los monjes 1487
II.- Conversión de los bárbaros septentrionales 1489
II.I.- Ulfilas, apóstol de los godos (360 d.C. y siguientes) 1489
II.II.- Los godos, los vándalos, los burgundios, etcétera abrazan el cristianismo (400 d.C. y siguientes) 1490
II.III.- Motivos de la fe de los bárbaros 1491
II.IV.- Efectos de la conversión de los bárbaros 1493
II.V.- Los bárbaros involucrados en la herejía arriana. Tolerancia universal 1494
II.VI.- La persecución arriana de los vándalos 1495
II.VIi.-Una panorámica general de la persecución en África 1497
II.VIII.- Fraudes católicos 1501
II.IX.- Milagros 1502
Ruina del arrianismo entre los bárbaros (500-700 d.C.).
Rebelión y martirio de Hermenegildo en España (577-584 d.C.) 1503
Conversión de Recaredo y los visigodos de España (586-589 d.C.)
1505
Conversión de los lombardos de Italia (600 d.C. y siguientes)
1507
Persecución de los judíos en España (612-712 d.C.)
1507
Conclusión
1509
Reinado y conversión de Clovis. Sus victorias sobre los alemanes, burgundios y visigodos. Establecimiento de la monarquía francesa en la Galia. Leyes de los bárbaros. Estado de los romanos. Los visigodos de España. Conquista de Britania por los sajones
La revolución de la Galia
1510
Eurico, rey de los visigodos (474-485 d.C.)
1511
Clovis rey de los francos (481-511 d.C.)
1512
Victoria de Clovis sobre Siagrio (486 d.C.)
1514
Derrota y sumisión de los alemanes por Clovis (496 d.C.)
1515
Conversión de Clovis (496 d.C.)
1517
Sumisión de los armoricanos y de las tropas romanas (497 d.C. y siguientes)
1519
La guerra borgoñona (499 d.C.)
1520
Victoria de Clovis (500 d.C.)
1521
Conquista final de Borgoña por los francos (532 d.C.) 1522
La guerra goda (507 d.C.) 1523
Victoria de los francos 1525
Conquista de Aquitania por los francos (508 d.C.) 1527
Consulado de Clovis (510 d.C.) 1528
Establecimiento final de la monarquía francesa en la Galia (536 d.C.) 1529
Controversia política 1531
Leyes de los bárbaros 1531
Multas pecuniarias por homicidio 1533
Juicios de Dios 1535
Combates judiciales 1536
Reparto de la tierra por los bárbaros 1537
Dominios y beneficios de los merovingios 1538
Usurpaciones privadas 1540
La servidumbre personal 1541
El ejemplo de Auvernia 1542
Historia de Atalo 1544
Privilegios de los romanos de la Galia 1547
Anarquía de los francos 1548
Los visigodos de España 1550
Código de los visigodos 1552
Revolución de Britania 1553
Incursiones de los sajones (449 d.C.). Establecimiento de la heptarquía sajona (455-582 d.C.) 1555
Estado de los britanos 1557
Resistencia de los britanos 1558
Huida de los britanos 1559
La fama de Arturo 1560
Desolación de Britania. Servidumbre de los britanos 1562
Costumbres de los britanos 1564
Estado oscuro o fabuloso de Britania 1566
Caída del Imperio Romano de Occidente 1569
Observaciones generales sobre la caída del Imperio
Romano de Occidente 1569
Zenón y Anastasio, emperadores de Oriente. Nacimiento, educación y primeras hazañas de Teodorico el Ostrogodo. Su invasión y conquista de Italia. El reino godo de Italia. Estado de Occidente. Gobierno civil y militar. El senador Boecio. Últimas actuaciones y muerte de Teodorico
Nacimiento y educación de Teodorico el Ostrogodo (455-475 d.C.)
1579
El reinado de Zenón (474-491 d.C.) y Anastasio (491-518 d.C.)
1581
Servicio y rebelión de Teodorico (475-488 d.C.) 1583
Teodorico emprende la conquista de Italia (488 d.C.)
1585
Su marcha 1586
Las tres derrotas de Odoacro (489-490 d.C.) 1587
Capitulación y muerte de Odoacro (493 d.C.) 1588
Reinado de Teodorico, rey de Italia (493-526 d.C.).
Reparto de las tierras
1590
Política exterior de Teodorico 1592
Guerras defensivas 1593
Gobierno civil de Italia conforme a las leyes romanas 1595
Prosperidad de Roma. Visita de Teodorico (500 d.C.) 1597
Estado floreciente de Italia 1599
Teodorico arriano 1601
Vicios del gobierno de Teodorico 1602
Teodorico es iniciado a perseguir a los católicos 1603
Carácter, estudios y honores de Boecio 1605
Patriotismo de Boecio. Es acusado de traición 1607
Prisión y muerte de Boecio (524 d.C.). Muerte de Símaco (525 d.C.) 1608
Remordimiento y muerte de Teodorico (526 d.C.) 1610
Capítulo 40
Elevación de Justino el Viejo. Reinado de Justiniano.
I.- La emperatriz Teodora. II.- Los bandos del circo y la sedición de Constantinopla. III.- Comercio y manufactura de la seda. IV.- Finanzas e impuestos.
V.- Edificios de Justiniano. La iglesia de Santa Sofía. Fortificaciones y fronteras del Imperio Oriental. VI.- Abolición de las escuelas y el consulado de Roma
Nacimiento del emperador Justiniano (482 o 483 d.C.). Elevación y reinado de su tío Justino I (518-527 d.C.) 1612
Adopción y sucesión de Justiniano (520-527 d.C.) 1614
El reinado de Justiniano (527-565 d.C.) 1617
I.- La emperatriz Teodora 1618
I.I.- Nacimiento y vicios 1618
I.II.- Su matrimonio con Justiniano 1620
I.III.- Tiranía de Teodora 1622
I.IV.- Virtudes de Teodora 1623
II.- Los bandos del circo 1624
II.I.- En Roma 1624
II.II.- En Constantinopla 1626
II.III.- La sedición de Constantinopla denominada Nika (532 d.C.) 1628
II.IV.- La desolación de Justiniano 1630
II.V.- Firmeza de Teodora 1631
III.- Comercio y manufactura de la seda 1633
III.I.- La agricultura y las manufacturas en el Imperio Oriental 1633
III.II.- El uso de la seda por los romanos 1634
III.III.- Importación de la China por tierra y mar 1635
III.IV.- Introducción de los gusanos de seda en Grecia 1638
IV.- Finanzas e impuestos 1640
IV.I.- Política de Anastasio. Avaricia y prodigalidad de Justiniano 1640
IV.II.- Anécdotas de avaricia y rapiña 1641
IV.III.- Los ministros de Justiniano. Juan de Capadocia 1645
V.- Edificios de Justiniano 1647
V.I.- Sus arquitectos 1647
V.II.- Fundación de la iglesia de Santa Sofía 1649
V.III.- Mármoles. Riquezas 1651
V.IV.- Iglesias y palacios 1652
V.V.- Fortificaciones de Europa 1654
V.VI.- Seguridad de Asia después de la conquista de Isauria 1657
V.VII.- Fortificación del imperio, desde el Euxino a la frontera persa 1659
V.VIII.- Muerte de Faroze, rey de Persia (488 d.C.). La guerra persa (502-505 d.C.). Asedio de Amida. Las fortificaciones de Dara 1661
V.IX.- Las puertas caspias o iberias 1663
VI.- Abolición de las escuelas de Atenas y el consulado de Roma 1664
VI.I.- Las escuelas de Atenas
1664
VI.II.- Supresión de las escuelas de Atenas por Justiniano (529 d.C.). Proclo y sus sucesores (485-529). Los últimos filósofos
1668
VI.III.- Extinción del consulado romano por Justiniano (541 d.C.)
1670
Capítulo 41
Conquistas de Justiniano en Occidente. Carácter y primeras campañas de Belisario. Invade y domina el reino vándalo de África. Su triunfo. La guerra goda. Recupera Sicilia, Nápoles y Roma. Asedio de Roma por los godos. Su retirada y pérdidas. Rendición de Rávena. Gloria de Belisario. Su vergüenza doméstica y desgracias
Justiniano decide invadir África (533 d.C.) 1671
Estado de los vándalos. Hilderico (523-530 d.C.).
Gelimero (530-534 d.C.)
1672
Controversias sobre la guerra africana 1674
Carácter y elección de Belisario. Sus servicios en la guerra persa (529-532 d.C.) 1675
Preparativos de la guerra africana (533 d.C.) 1678
Partida de la flota 1680
Belisario desembarca en la costa de África 1682
Derrota de los vándalos en una primera batalla 1685
Toma pacífica de Cartago
1687
Derrota final de Gelimero y los vándalos 1689
Conquista de África por Belisario (534 d.C.)
1692
Miseria y cautividad de Gelimero 1694
Retorno y triunfo de Belisario. Su único consulado (535 d.C.)
1697
Final de Gelimero y de los vándalos 1698
Costumbres y derrota de los moros 1700
Neutralidad de los visigodos. Conquistas de los romanos en España (550-620 d.C.)
1702
Belisario amenaza a los ostrogodos de Italia (534 d.C.)
1703
Gobierno y muerte de Amalasunta, reina de Italia (522-534 d.C.)
1704
Belisario invade y somete Sicilia (535 d.C.)
1707
Reinado y debilidad de Teodato, rey godo de Italia (534-536 d.C.)
1709
Belisario invade Italia y conquista Nápoles (537 d.C.)
1711
Vitiges, rey de Italia (536-540 d.C.)
1714
Belisario entra en Roma (536 d.C.)
1715
Asedio de Roma por los godos (537 d.C.) 1717
Defensa de Roma 1718
Rechazos de los asaltos generales de los godos 1720
Desolación de la ciudad. Destierro del papa Silverio 1722
Liberación de la ciudad 1725
Los godos levantan el asedio de Roma (538 d.C.) 1727
Envidias de los generales romanos. El eunuco Narses 1729
Invasión de Italia por los francos (538-539 d.C.) 1731
Belisario asedia Rávena 1733
Belisario domina al rey godo de Italia (539 d.C.).
Cautividad de Vitiges. Retorno y gloria de Belisario (540 d.C.) 1736
Historia secreta de su mujer Antonina 1738
Resentimiento de Belisario y Focio, hijo de Antonina 1740
Desgracia y sumisión de Belisario 1742
Capítulo 42
Estado del mundo bárbaro. Establecimiento de los lombardos en el Danubio. Tribus e incursiones de los eslavos. Origen, imperio y embajadas de los turcos. La huida de los avares. Cosroes I, o Nushirvan, rey de Persia. Su próspero
reinado y guerras con los romanos. La guerra colquia o lazica. Los etíopes
Debilidad del imperio de Justiniano (527-565 d.C.)
1744
Estado de los bárbaros. Los gépidas. Los lombardos
1746
Los búlgaros. Los eslavos 1749
Sus incursiones
1751
Origen y monarquía de los turcos en Asia (545 d.C.)
1753
Los avares huyen ante los turcos y se aproximan al imperio. Su embajada a Constantinopla (558 d.C.)
1757
Embajadas de los turcos y los romanos (569-582 d.C.)
1759
Estado de Persia (500-530 d.C.) 1762
Reinado de Cosroes Nushirvan (531-579 d.C.) 1764
Su amor por el saber 1766
Paz y guerra con los romanos (533-539 d.C.) 1769
Cosroes invade Siria (540 d.C.)
1771
Defensa de Oriente por Belisario (541 d.C.)
1773
Descripción de Colcos, Lázica o Mingrelia 1776
Costumbres de los nativos 1777
Revoluciones de Colcos: bajo los persas (año 500 a.C.) y bajo los romanos (año 60 a.C.). Visita de Arriano (año 130 d.C.). Conversión de los lazis (año 522 d.C.) 1779
Rebelión y arrepentimiento de los colquios (542-549 d.C.) 1781
Asedio de Petra (549-551 d.C.) 1783
La guerra colquia o lázica (549-556 d.C.) 1785
Negociaciones y tratados entre Justiniano y Cosroes (540-561 d.C.) 1787
Conquistas de los abisinios (522 d.C.) 1789
Rebeliones de África. Restablecimiento del reino godo por Totila. Pérdida y recuperación de Roma. Conquista final de Italia por Narses. Extinción de los ostrogodos. Derrota de los francos y alemanes. Última victoria, desgracia y muerte de Belisario. Muerte y carácter de Justiniano. Cometas, terremotos y peste
Los problemas de África (535-545 d.C.) 1792
La rebelión de los moros (543-558 d.C.) 1795
La rebelión de los godos (540 d.C.) 1797
Victorias de Totila, rey de Italia (544-548 d.C.)
1798
Contraste del vicio griego con la virtud goda 1800
Segundo mandato de Belisario en Italia (544-548 d.C.)
1801
Roma asediada por los godos (546 d.C.)
1803
Intento de Belisario 1805
Roma tomada por los godos 1806
Roma recuperada por Belisario (547 d.C.) 1808
Llamada final de Belisario (548 d.C.)
1810
Roma tomada de nuevo por los godos (549 d.C.)
1812
Preparativos de Justiniano para la guerra goda (549-551 d.C.)
1813
Carácter y expedición del eunuco Narses (552 d.C.)
1815
Derrota y muerte de Totila 1817
Conquista de Roma por Narses 1819
Derrota y muerte de Teyas, último rey de los godos (553 d.C.)
1820
Invasión de Italia por los francos y los alemanes
1822
Derrota de los francos y alemanes por Narses (554 d.C.) 1823
Arreglo de Italia (554-568 d.C.) 1825
Invasión de los búlgaros (559 d.C.) 1827
Última victoria de Belisario 1828
Desgracia y muerte de Belisario (561-565 d.C.) 1829
Muerte y carácter de Justiniano (565 d.C.) 1831
I.- Cometas (531-539 d.C.) 1833
II.- Terremotos 1835
III.- La peste 1837
III.I.- Su origen y naturaleza (542 d.C.) 1837
III.II.- Extensión y duración (542-594 d.C.) 1838
Capítulo 44
Idea de la jurisprudencia romana. Las leyes de los reyes. Las Doce Tablas de los decenviros. Las leyes del pueblo. Los decretos del senado. Los edictos de los magistrados y emperadores. La autoridad de los civilistas. Código , Pandectas , Novelas e Institutas de Justiniano: I.- Derechos de las personas; II.- Derechos de las cosas; III.- Obligaciones privadas y acciones; IV.- Delitos y penas
La ley civil o romana 1840
Leyes de los reyes de Roma 1841
Las Doce Tablas de los decenviros 1842
Su carácter e influencia 1843
Leyes del pueblo. Decretos del senado 1844
Edictos de los pretores. El Edicto Perpetuo 1846
Las constituciones de los emperadores. El poder legislativo 1848
Formalismos de la ley romana 1850
Sucesión de juristas civiles.
El primer período (450 a.C.-105 a.C.).
Segundo período (105 a.C.-235 d.C.).
Tercer período (235 d.C.-477 d.C.) 1852
Filosofía de los civilistas 1854
Autoridad de los civilistas 1855
Sectas de los civilistas 1856
Reforma de la ley romana por Justiniano (527 d.C.).
Triboniano (527-546 d.C.) 1858
El Código de Justiniano (528-529 d.C.) 1859
Alabanza y censura del Código y las Pandectas 1861
Pérdida de la antigua jurisprudencia 1863
Inconstancia legal de Justiniano. Segunda edición del Código (534 d.C.). Las Novelas (534-565 d.C.) 1864
Las Institutas (533 d.C.) 1865
I.- Las personas 1866
I.I.- Libres y esclavos 1866
I.II.- Padres e hijos 1867
I.III.- Limitaciones de la autoridad paterna 1869
I.IV.- Maridos y esposas. Los ritos religiosos del matrimonio 1871
I.V.- Libertad del matrimonio contractual 1872
I.VI.- Libertad y abuso del divorcio 1872
I.VII.- Limitaciones de la libertad del divorcio 1874
I.VIII.- Incestos, concubinas y bastardos 1875
I.IX.- Tutores y pupilos 1877
II.- Las cosas 1879
II.I.- Derecho de propiedad 1879
II.II.- Derecho de herencia y sucesión. Grados civiles de parentesco 1882
II.III.- Presentación y libertad de testamentos. Legados 1883
II.IV.- Codicilos y fideicomisos 1885
III.- Obligaciones particulares y acciones 1886
III.I.- Promesa 1887
III.II.- Beneficio 1888
III.III.- Ofensa 1889
IV.- Delitos privados 1891
IV.I.- Severidad de las Doce Tablas 1891
IV.II.- Abolición u olvido de las leyes penales 1893
IV.III.- Restablecimiento de las penas capitales 1895
IV.IV.- Medida de la culpa. El vicio antinatural 1896
IV.V.- Rigor de los emperadores cristianos 1897
IV.VI.- Juicios del pueblo 1898
IV.VII.- Destierro voluntario y muerte 1900
IV.VIII.- Abusos de la jurisprudencia civil 1902
Reinado de Justino el Joven. Embajada de los avares. Su establecimiento en el Danubio. Conquista de Italia por los lombardos. Adopción y reinado de Tiberio. De Mauricio. Estado de Italia bajo los lombardos y los exarcas de Rávena. Aflicción de Roma. Carácter y pontificado de Gregorio I
Muerte de Justiniano (565 d.C.).
Reinado de Justino II el Joven (565-574)
1903
Embajada de los avares (566 d.C.)
1905
Alboino, rey de los lombardos: su valor, amor y venganza (566 d.C.)
1907
Los lombardos y los avares destruyen al rey y el reino de los gépidas (567 d.C.)
1908
Alboino emprende la conquista de Italia (568 d.C.)
1910
Descontento y muerte de Narses (568 d.C.)
1911
Conquista de gran parte de Italia por los lombardos (568-570 d.C.)
1912
Alboino es asesinado por su esposa Rosamunda (573 d.C.)
1914
Huida y muerte de Rosamunda. Clefo, rey de los lombardos
1915
Debilidad del emperador Justino. Asociación de Tiberio (574 d.C.)
1917
Muerte de Justino II (578 d.C.).
Reinado de Tiberio II (578-582 d.C.)
1919
Virtudes de Tiberio
1920
El reinado de Mauricio (582-602 d.C.)
1921
Aflicción de Italia. Autaris, rey de los lombardos (584-590 d.C.)
1922
El reino de los lombardos. El exarcado de Rávena
1924
Idioma y costumbres de los lombardos
1926
Vestimenta y matrimonio
1928
Gobierno. Leyes (643 d.C.)
1930
Miseria de Roma
1931
Las tumbas y las reliquias de los apóstoles. Nacimiento y profesión de Gregorio el Romano
1933
Pontificado de Gregorio I el Grande (590-604 d.C.)
1935
Poder temporal del papa Gregorio I el Grande
1936
Capítulo 46
Revoluciones de Persia después de la muerte de Cosroes o Nushirvan. Su hijo Hormuz, tirano, es depuesto. Usurpación de Bahram. Huida y restablecimiento de Cosroes II. Su gratitud a los romanos. El chagán de los avares. Rebelión del ejército contra Mauricio. Su muerte. Tiranía de Focas. Elevación de Heraclio. La guerra persa. Cosroes domina Siria, Egipto y Asia Menor. Asedio de Constantinopla por los persas y los avares. Expediciones persas. Victorias y triunfos de Heraclio
Rivalidad entre Roma y Persia
1939
Conquista del Yemen por Nushirvan (570 d.C.).
Su última guerra con los romanos (572 d.C.).
Su muerte (579 d. C.)
1940
Tiranía y vicios de su hijo Hormuz (579-590 d.C.)
1942
Hazañas de Bahram (590 d.C.). Su rebelión
1944
Hormuz es depuesto y encarcelado. Su muerte
1946
Cosroes huye hacia los romanos. Retorno y victoria final. Muerte de Bahram
1949
Restauración y política de Cosroes (591-603 d.C.)
1951
Orgullo, política y poder del chagán de los avares (570-600 d.C.)
1952
Guerras de Mauricio contra los avares (591-602 d.C.)
1956
Situación de los ejércitos romanos.
Su descontento y rebelión
1958
Elección de Focas (602 d.C.). Muerte de Mauricio y sus hijos
1960
Focas emperador (602-610 d.C.).
Su carácter y tiranía
1962
Caída y muerte de Focas (610 d.C.). Reinado de Heraclio (610-641 d.C.)
1964
Cosroes invade el Imperio Romano (603 d.C.)
1967
Cosroes conquista Siria (611 d.C.), Palestina (614 d.C.), Egipto y Asia Menor (616 d.C.)
1968
Reinado y magnificencia de Cosroes
1970
Aflicción de Heraclio (610-622 d.C.)
1972
Preparativos para la guerra (621 d.C.)
1974
Primera expedición de Heraclio contra los persas (622 d.C.)
1976
Segunda expedición de Heraclio (623-625 d.C.)
1978
Liberación de Constantinopla de los persas y los avares (626 d.C.)
1981
Alianzas y conquistas de Heraclio
1983
Tercera expedición de Heraclio (627 d.C.)
1984
Huida de Cosroes. Su deposición y asesinato por su hijo Siroes (628 d.C.)
1986
Tratado de paz entre los dos imperios
1989
Resultados de la guerra
1990
Capítulo 47
Historia teológica de la doctrina de la Encarnación. La naturaleza humana y divina de cristo. Enemistad de los patriarcas de Alejandría y Constantinopla. San Cirilo y Nestorio. Tercer Concilio general de Éfeso. Herejía de Eutiques. Cuarto Concilio general de Calcedonia. Discordia civil y eclesiástica. Intolerancia de Justiniano.
Los tres capítulos . La controversia monotelita. Estado de las sectas orientales. I.- Los nestorianos; II.- Los jacobitas; III.- Los maronitas; IV.- Los armenios; V.- Los coptos o egipcios; y VI- Los abisinios y nubios
La Encarnación de Cristo 1991
I.- Un hombre puro para los ebionitas.
Su nacimiento y elevación 1992
II.- Un Dios puro para los docetas.
Su Cuerpo incorruptible
1995
III.- La doble naturaleza de Cerinto 1998
IV.- La Encarnación divina de Apolinario 1999
V.- El consentimiento ortodoxo y las disputas verbales
2001
Cirilo, patriarca de Alejandría (412-444 d.C.)
2002
Tiranía de Cirilo (413-415 d.C.)
2003
Nestorio, patriarca de Constantinopla (428 d.C.)
2006
Herejía de Nestorio (429-431 d.C.)
2007
Primer Concilio de Éfeso (431 d.C.).
Condena de Nestorio
2009
Oposición de los orientales
2010
Victoria de Cirilo (431-435 d.C.)
2012
Destierro de Nestorio (435 d.C.)
2013
Herejía de Eutiques (448 d.C.). Segundo Concilio de Éfeso (449 d.C.)
2015
Concilio de Calcedonia (451 d.C.)
2017
El credo de Calcedonia
2019
Discordia de Oriente (451-482 d.C.)
2020
El Henoticón de Zenón (482 d.C.)
2021
El Trisagión y la guerra religiosa hasta la muerte de Anastasio (508-518 d.C.)
2023
Carácter teológico y gobierno de Justiniano (519-565 d.C.)
2025
Persecuciones de Justiniano
2026
Los tres capítulos (532-698 d.C.). El quinto Concilio general de Constantinopla (553 d.C.)
2029
Herejía de Justiniano (564 d.C.)
2031
La controversia monotelita (629 d.C.). La ectesis de Heraclio (639 d.C.). El tipo de Constante (648 d.C.).
El sexto Concilio general de Constantinopla (680-681 d.C.). Unión de las Iglesias griega y latina
2032
Separación definitiva de las sectas orientales
2034
I.- Los nestorianos
2036
I.I.- Maestros exclusivos de Persia (500 d.C.)
2036
I.II.- Misiones de los nestorianos en Tartaria, India, China, etcétera (500-1200 d.C.)
2039
I.III.- Los cristianos de santo Tomás en India (883 d.C.)
2041
II.- Los jacobitas (518 d.C.)
2043
III.- Los maronitas
2045
IV.- Los armenios
2047
V.- Los coptos o egipcios
2048
V.I.- Los patriarcas Teodosio (537-538 d.C.), Paulo (538-551 d.C.), Apolinario (551-580 d.C.), Eulogio (580-609 d.C.) y Juan (609-625 d.C.)
2048
V.II.- La separación y decadencia. Benjamín, patriarca jacobita (625-661 d.C.)
2050
VI.- Los abisinios y nubios
2052
VI.I.- La Iglesia de Abisinia (530 d.C.)
2052
VI.II.- Los portugueses en Abisinia (1525-1550)
2053
VI.III.- Misión de los jesuitas (1557). Conversión del emperador (1626). Expulsión final de los jesuitas (1632)
2055
Capítulo 48
Plan de los dos últimos volúmenes. Sucesión y caracteres de los emperadores griegos de Constantinopla, desde el tiempo de Heraclio hasta la conquista latina
Defectos de la historia bizantina
2057
Conexión de la historia bizantina con las revoluciones del mundo
2059
Plan de los dos últimos volúmenes
2060
El segundo matrimonio y la muerte de Heraclio (610-641)
2062
Constantino III y Heracleonas (641-641). Castigo de Martina y Heracleonas 2063
Constante II (641-668) 2065
Constantino IV Pogonato (668-685) 2067
Justiniano II Rinotmeta (685-695) 2068
Destierro de Justiniano II (695-705). Leoncio (695-698). Tiberio III (698-705) 2069
Restauración y muerte de Justiniano II (705-711)
2071
Filípico Bardanes (711-713). Anastasio II (713-716).
Teodosio III (716-717) 2076
León III el Isaurio (717-741) 2074
Constantino V Coprónimo (741-775) 2076
León IV (775-780) 2078
Constantino VI e Irene (780-797) 2080
Irene (797-802) 2082
Nicéforo I (802-811). Estauracio (811-811).
Miguel I Rangabe (811-813) 2082
León V el Armenio o Camaleón (813-820) 2084
Miguel II el Tartamudo (820-829) 2086
Teófilo el Desafortunado (829-842) 2087
Teodora, esposa de Teófilo 2089
Miguel III (842-867) 2090
Basilio I el Macedonio (867-886) 2092
León VI el Filósofo (886-912) 2098
Constantino VII Porfirogénito (912-919).
Romano I Lecapeno (919-944) 2100
Usurpación de Esteban y Constantino VIII (924-924).
Reinado de Constantino VII (944-959) 2102
Romano II el Joven (959-963) 2103
Nicéforo II Focas (963-969) 2104
Juan I Zimisces (969-976) 2106
Basilio II Bulgaroctono (976-1025).
Constantino IX (976-1028) 2107
Romano III Argiro (1028-1034). Miguel IV el Paflagonio (1034-1041). Miguel V Calafate (1041-1042). Constantino X Monómaco (1042-1055). Teodora (1055-1056).
Miguel VI Estratiótico (1056-1057)
2109
Isaac I Comneno (1057-1059)
2112
Constantino XI Ducas (1059-1067). Romano IV Diógenes (1067-1071).
Miguel VII Ducas y Constantino XII Ducas (1071-1078)
2116
Nicéforo III Botaniates (1078-1081)
2118
Alexio I Comneno (1081-1118)
2120
Juan II el Hermoso, o Calojuan (1118-1143)
2122
Manuel I (1143-1180)
2124
Carácter y primeras aventuras de Andrónico Comneno
2127
Alexio II (1180-1183)
2132
Andrónico I Comneno (1183-1185).
Isaac II Ángelo (1185-1195)
2135
Consideraciones finales del capítulo
2138
Capítulo 49
Introducción, culto y persecución de las imágenes. Rebelión de Italia y Roma. Dominio temporal de los papas. Conquista de Italia por los francos. Establecimiento de las imágenes. Carácter y coronación de Carlomagno. Restauración y decadencia del Imperio Romano
en Occidente. Independencia de Italia. Constitución de la corporación germánica
Introducción de las imágenes en la Iglesia cristiana. Su culto
2141
La imagen de Edesa. Sus copias
2144
Oposición al culto de las imágenes
2146
León el Iconoclasta y sus sucesores (726-840).
El Concilio general de Constantinopla (753)
2147
Persecución de las imágenes y los monjes (726-775)
2149
Estado de Italia
2151
Epístolas de Gregorio II al emperador (727)
2153
Rebelión de Italia (728)
2155
República de Roma
2157
Roma atacada por los lombardos (730-752)
2159
Liberación de Roma por Pipino (754).
Conquista de Lombardía por Carlomagno (774)
2160
Pipino y Carlomagno, reyes de Francia y patricios de Roma
2162
Donaciones de Pipino y Carlomagno a los papas
2165
Falsedad de la donación de Constantino
2167
Restablecimiento de las imágenes en Oriente por la emperatriz Irene (780). Séptimo Concilio general (segundo) de Nicea (787). Establecimiento final de las imágenes por la emperatriz Teodora (842)
2169
Separación final de los papas del Imperio Oriental (774-800)
2172
Coronación de Carlomagno como emperador de Roma y Occidente (800) 2173
Reinado y carácter de Carlomagno (768-814)
2175
Extensión del imperio de Carlomagno 2178
Vecinos y enemigos de Carlomagno 2181
Los sucesores de Carlomagno. Ludovico Pío (814-840).
Lotario I (840-856). Luis II (856-875). División del imperio (888) 2182
Otón I (936-973), rey de Alemania, restablece el Imperio Occidental 2184
Negociaciones de los Imperios Occidental y Oriental 2184
Autoridad de los emperadores en las elecciones de los papas (800-1060). Desórdenes. Reforma y derechos de la Iglesia (1073) 2186
Rebeliones de Alberico (932), del papa Juan XII (967) y del cónsul Crescencio (967) 2189
El reino de Italia (774-1250) 2191
Federico I (1152-1190), Enrique VI (1190-1197), y Federico II (1198-1250)
2193
Independencia de los príncipes de Alemania (814-1250)
2194
La Constitución Germánica (1250)
2196
Debilidad y pobreza del emperador alemán Carlos IV (1347-1378)
2197
Ostentación de Carlos IV (1356)
2198
Contraste del poder y modestia de Augusto
2199
Capítulo 50
Descripción de Arabia y sus habitantes. Nacimiento, carácter y doctrina de Mahoma. Predica en La Meca. Huye a Medina. Propaga su religión por la espada. Sumisión voluntaria o reacia de los árabes. Su muerte y sucesores. Las reclamaciones y vicisitudes de Alí y sus descendientes
Descripción de Arabia
2200
Costumbres de los beduinos o pastores árabes
2202
Las ciudades de Arabia
2204
Independencia nacional de los árabes
2206
Libertad interna y carácter de los árabes
2207
Guerras civiles y venganzas privadas
2209
Cualidades sociales y virtudes de los árabes 2211
La idolatría antigua. La Caaba o templo de La Meca. Sacrificios y ritos 2213
Introducción de los sabeos, los magos, los judíos y los cristianos 2216
Nacimiento y educación de Mahoma (569-609).
Liberación de La Meca 2218
Aptitudes del profeta
2221
Unidad de Dios 2224
Mahoma, el apóstol de Dios y el último de los profetas 2226
El Corán 2228
Los milagros 2230
Preceptos de Mahoma: oración, ayuno y limosna 2231
La resurrección. El infierno. El paraíso 2234
Mahoma predica en La Meca (609) 2237
Oposición de los coreixitas (613-622).
Huida de La Meca (622) 2239
Recibimiento como príncipe en Medina 2241
Dignidad regia de Mahoma (622-632) 2243
Mahoma declara la guerra contra los infieles
2244
Guerra defensiva de Mahoma contra los coreixitas de La Meca. Batallas de Beder (623), de Ohod (625) y de las Naciones o el Foso (627)
2246
Mahoma domina a los judíos de Arabia (623-627)
2249
Sumisión de La Meca (629)
2251
Conquista de Arabia (629-632)
2254
Primera guerra de los musulmanes contra el Imperio Romano (629-630)
2256
Muerte de Mahoma (632)
2259
Carácter de Mahoma
2261
La vida privada de Mahoma. Sus esposas e hijos
2263
Carácter de Alí
2266
Reinados de Abubeker (632-634), Omar (634-644) y Othmán (644-655)
2267
Discordia de los chiitas y sunnitas. Muerte de Othmán (655)
2269
Reinado de Alí (655-660). Batalla de Siffin (657)
2271
Reinado de Moawia (661-680)
2273
Muerte de Hosein (680)
2274
Posteridad de Mahoma y Alí 2277
Éxito de Mahoma. Permanencia de su religión 2278
El mérito de Mahoma hacia su país 2280
Capítulo 51
La conquista de Persia, Siria, Egipto, África y España por los árabes o sarracenos. Imperio de los califas o sucesores de Mahoma. Estado de los cristianos, etcétera, bajo su gobierno
Unión de los árabes (632) 2281
Carácter de los califas 2284
Sus conquistas 2286
I.- Persia 2287
I.I.- Invasión 2287
I.II.- Batalla de Cadesia (636). Fundación de Basora 2288
I.III.- Saqueo de Madayn (637). Fundación de Cufa 2290
I.IV.- Conquista de Persia (637-651) 2292
I.V.- Muerte del último rey (651) 2293
I.VI.- La conquista de la Transoxiana (710) 2295
II.- Siria 2296
II.I.- La invasión (632) 2296
II.II.- Asedio de Bosra 2297
II.III.- Asedio de Damasco (633) 2299
II.IV.- Batalla de Aiznadin (633) 2300
II.V.- Los árabes vuelven a Damasco 2302
II.VI.- La ciudad de Damasco es tomada por asalto y capitulación (634) 2304
II.VII.- Persecución de los damascenos 2306
II.VIII.- La feria de Abyla 2308
II.IX.- Asedios de Heliópolis y Emesa (635) 2309
II.X.- Batalla de Yermuk (634) 2311
II.XI.- Conquista de Jerusalén (637) 2313
II.XII.- Conquista de Alepo y Antioquía (638) 2315
II.XIII.- Huida de Heraclio 2317
II.XIV.- Fin de la guerra siria. Los conquistadores de Siria (633-639) 2319
II.XV.- Progreso de los conquistadores sirios (639-655) 2320
III.- Egipto 2322
III.I.- Carácter y vida de Amrú 2322
III.II.- Invasión de Egipto (638) 2323
III.III.- Las ciudades de Menfis, Babilon y El Cairo 2324
III.IV.- Sumisión voluntaria de los coptos y jacobitas 2324
III.V.- Asedio y conquista de Alejandría 2327
III.VI.- La biblioteca de Alejandría 2329
III.VII.- Gobierno de Egipto 2332
III.VIII.- Riquezas y población 2333
IV.- África 2335
IV.I.- Primera invasión de África por Abdallah (647) 2335
IV.II.- El prefecto Gregorio y su hija. Victoria de los árabes 2337
IV.III.- Progreso de los sarracenos en África (665-689) 2339
IV.IV.- La fundación de Cairuan (670-675) 2341
IV.V.- Conquista de Cartago (692-698) 2342
IV.VI.- Conquista final de África (698-709) 2344
V.- España 2345
V.I.- Primeros intentos y designios de los árabes (709). Estado de la monarquía goda 2345
V.II.- Primer (710) y segundo (711) desembarco de los árabes 2348
V.III.- Ruina de la monarquía goda 2350
V.IV.- Conquista de España por Muza (712-713) 2352
V.V.- Desgracia de Muza (714) 2355
V.VI.- Prosperidad de España bajo los árabes 2357
Tolerancia religiosa. Propagación del islam 2358
Caída de los magos de Persia 2359
Decadencia y ruina del cristianismo en África (749) y en España (1149) 2361
Tolerancia de los cristianos. Sus dificultades 2362
El imperio de los califas (718) 2364
Capítulo 52
Los dos asedios de Constantinopla por los árabes. Su invasión de Francia, y derrota por Carlos Martel. Guerra civil de los omeyas y abasidas. Cultura de los árabes. Lujo de los califas. Empresas navales en Creta, Sicilia y Roma. Decadencia y división del imperio de los califas. Derrotas y victorias de los emperadores griegos
Los límites de las conquistas árabes 2365
Primer asedio de Constantinopla por los árabes (668-675) 2366
Paz y tributo (677) 2368
Segundo asedio de Constantinopla por los árabes (716-718). Fracaso y retirada de los sarracenos 2369
Invención y uso del fuego griego 2372
Invasión de Francia por los árabes (721) 2374
Expedición y victorias de Abderramán (731) 2376
Derrota de los sarracenos por Carlos Martel (732) 2377
Elevación de los abasidas (746-750) 2380
Caída de los omeyas (750). Rebelión en España (754). Triple división del califato 2383
Magnificencia de los califas (750-960) 2384
Sus consecuencias sobre la felicidad privada y pública 2387
Introducción del saber entre los árabes 2388
Sus progresos reales en las ciencias 2390
Carencia de erudición, gusto y libertad 2392
Guerras de Harun al Rachid contra los romanos (781-805) 2394
Los árabes someten la isla de Creta (823) y la de Sicilia (827-878) 2397
Invasión de Roma por los sarracenos (846).
Victoria y reinado de León IV (849).
Fundación de la ciudad Leonina (852)
2400
Guerra amoriana entre Teófilo y Motacem (838)
2403
Desórdenes de los guardias turcos (841-870)
2406
Elevación y progreso de los carmacianos (890-951)
2407
Hazañas militares de los carmacianos (900).
Saqueo de La Meca (929)
2408
Rebelión de las provincias (800-936).
Las dinastías independientes
2410
Estado decaído de los califas de Bagdad (936)
2413
Empresas de los griegos. Reducción de Creta (960)
2415
Las conquistas orientales de Nicéforo Focas y Juan Zimisces (963-975)
2416
Capítulo 53
Estado del Imperio Oriental en el siglo X. Extensión y división. Riqueza y rentas. Palacio de Constantinopla. Títulos y empleos. Orgullo y poder de los emperadores. Táctica de los griegos, árabes y francos. Cese de la lengua latina. Estudios y soledad de los griegos
Recuerdos del Imperio Griego. Las obras de Constantino Porfirogénito 2419
Sus imperfecciones. Embajada de Liutprando 2421
Los themas o provincias del imperio y sus límites
2423
Riqueza general y población 2424
Estado del Peloponeso: los eslavos. Hombres libres de Laconia 2426
Manufacturas textiles, especialmente de la seda. Traslado desde Grecia a Sicilia 2428
Hacienda del Imperio Griego. Pompa y lujo de los emperadores 2430
El palacio de Constantinopla 2432
Honores y títulos de la familia imperial 2435
Los cargos del palacio, el Estado y el ejército 2436
Adoración del emperador. Recepción de embajadores 2438
Matrimonios de los césares con naturales extranjeras. Ley imaginaria de Constantino.
Primera excepción (733). Segunda excepción (941). Tercera excepción (943). Otón de Alemania (972).
Vladimiro de Rusia (988) 2440
Juramento de coronación 2444
Fuerzas militares de los griegos, los sarracenos y los francos 2445
La armada de los griegos.
Expedición contra Creta (902) 2445
Táctica y carácter de los griegos 2448
Táctica y carácter de los sarracenos 2450
Los francos o latinos 2451
Carácter y táctica de los francos 2453
Olvido de la lengua latina 2454
Período de ignorancia 2456
Resurgimiento de la cultura griega 2457
Decadencia del gusto y el genio 2459
Carencia de emulación nacional 2460
Capítulo 54
Origen y doctrina de los paulinos. Su persecución por los emperadores griegos. Rebelión en Armenia, etcétera.
Traslado a Tracia. Propagación por Occidente. Las semillas, el carácter y las consecuencias de la reforma
Persecución de la Iglesia griega 2462
Origen de los paulinos o discípulos de san Pablo (660) 2463
Los dos principios de los magos y maniqueos 2465
Establecimiento de los paulinos en Armenia, el Ponto, etcétera. Persecución de los emperadores griegos 2466
Rebelión de los paulinos (845-880) 2469
Traslado de los paulinos desde Armenia a Tracia 2471
Introducción de los paulinos en Italia y Francia. Persecución de los albigenses (1200) 2473
Caracteres y consecuencias de la Reforma 2475
Capítulo 55
Los búlgaros. Origen, migraciones y establecimiento de los húngaros. Sus incursiones en Oriente y Occidente.
La monarquía de Rusia. Geografía y comercio.
Guerras de los rusos contra el Imperio Griego. Conversión de los bárbaros
I.- Los búlgaros
2479
I.I.- Emigración de los búlgaros (680). Los croatas o eslavos de Dalmacia (900) 2479
I.II.- Primer reino de los búlgaros (640-1017). La expedición búlgara de Nicéforo I (811). Reinado del zar Simeón (888-927) 2482
II.- Los húngaros 2484
II.I.- Emigración de los húngaros (884) 2484
II.II.- Su origen finés 2486
II.III.- Táctica y costumbres de los húngaros y búlgaros (900)
2487
II.IV.- Establecimiento e incursiones de los húngaros (889) 2489
II.V.- Victoria de Enrique el Pajarero (933).
Victoria de Otón el Grande (955)
2492
III.- Los rusos
2494
III.I.- Origen de la monarquía rusa (839) 2494
III.II.- Los varegos de Constantinopla 2495
III.III.- Geografía y comercio de Rusia (950) 2496
III.IV.- Expediciones navales de los rusos contra Constantinopla. La primera (860). La segunda (907). La tercera (941). La cuarta (1043)
2498
III.V.- Negociaciones y profecía
2500
III.VI.- Reinado de Sviatoslaf (945-972)
2501
III.VII.- Derrota de Sviatoslaf por Juan Zimisces (970-973)
2503
III.VIII.- Conversión de Rusia (864). Bautismo de Olga (957). Bautismo de Vladimiro (989)
2504
El cristianismo del norte (800-1100)
2506
Capítulo 56
Los sarracenos, los francos y los griegos en Italia. Primeras aventuras y establecimiento de los normandos. Carácter y conquistas de Roberto Guiscardo, duque de apulia. Liberación de Sicilia por su hermano Roger.
Victorias de Roberto sobre los emperadores de Oriente y Occidente. Roger, rey de Sicilia, invade África y Grecia. El emperador Manuel Comneno. Guerras de los griegos y normandos. Extinción de los normandos
Conflicto de los griegos, los sarracenos y los francos en Italia (840-1017). Conquista de Bari (871)
2508
Nueva provincia de los griegos en Italia (890)
2510
Anécdotas
2512
Origen de los normandos de Italia (1016).
Fundación de Aversa (1030)
2514
Servicio de los normandos en Sicilia (1038).
Su conquista de Apulia (1040-1043). Carácter de los normandos
2516
Opresión de Apulia (1046). Liga del papa y los dos imperios (1049-1054)
2518
Expedición del papa León IX contra los normandos (1053). Su derrota y cautividad. Origen de las investiduras papales a los normandos
2520
Nacimiento y carácter de Roberto Guiscardo (1020-1085)
2522
Roberto, duque de Apulia (1060)
2524
Su conquista de Italia. La escuela de Salerno. El comercio de Amalfi
2526
Conquista de Sicilia por el conde Roger (1060-1090)
2528
Roberto invade el Imperio Oriental (1081).
Asedio de Durazzo
2530
El ejército y la marcha del emperador Alexio
2533
Batalla de Durazzo
2535
Toma de Durazzo (1082). Retorno de Roberto y acciones de Bohemundo
2536
El emperador Enrique IV invitado por los griegos (1081).
Asedios de Roma (1081-1084).
Enrique huye ante Roberto
2538
Segunda expedición de Roberto a Grecia (1084).
Su muerte (1085)
2541
Reinado y ambición de Roger, gran conde de Sicilia (1101-1154). Duque de Apulia (1127).
Primer rey de Sicilia (1130-1139)
2543
Roger conquista África (1122-1152)
2544
Roger invade Grecia (1146). Su almirante libera a Luis VII de Francia y ofende a Constantinopla.
El emperador Manuel rechaza a los normandos (1148 y 1149)
2543
Manuel reduce Apulia y Calabria (1155). Su deseo de conseguir Italia y el Imperio Occidental (1155-1174)
2548
Fracaso de los designios de Manuel. Paz con los normandos (1156). Última guerra de los griegos y los normandos (1185)
2550
Guillermo I el Malo, rey de Sicilia (1154-1166).
Guillermo II el Bueno (1166-1189). Lamentos del historiador Falcando
2552
Conquista del Reino de Sicilia por el emperador Enrique VI (1194). Extinción final de los normandos (1204)
2554
Capítulo 57
Los turcos de la casa de Selyuk. Su rebelión contra Mahmud, conquistador del Indostán. Togrul domina Persia y protege a los califas. Derrota y cautividad del emperador romano Diógenes por Alp Arslán. Poder y magnificencia de Malek Shah. Conquista de Asia Menor y Siria. Estado y opresión de Jerusalén. Peregrinaciones al Santo Sepulcro
Los turcos
2556
Mahmud el Gaznevide (997-1028)
2557
Costumbres y emigración de los turcos o turcomanos (9801028). Derrotan a los gaznevides y someten Persia (1038)
2560
Dinastía de los selyúcidas (1038-1152).
Reinado y carácter de Togrul Beg (1038-1063)
2563
Togrul libera al califa de Bagdad (1055).
Su investidura como lugarteniente temporal del vicario del profeta y su muerte (1063)
2564
Los turcos invaden el Imperio Romano (1050).
Reinado de Alp Arslán (1063-1072).
Conquista de Armenia y Georgia (1065-1068)
2566
El emperador Romano Diógenes (1068-1071)
2568
Batalla de Manzikert (1071).
Derrota de los romanos
2569
Cautividad y liberación del emperador
2570
Muerte de Alp Arslán (1072)
2572
Reinado y prosperidad de Malek Shah (1072-1092)
2574
Muerte de Malek Shah (1092)
2576
División del Imperio Selyúcida
2577
Conquista de Asia Menor por los turcos (1074-1084)
2578
El reino selyúcida de Rum
2579
Estado y peregrinación de Jerusalén (638-1099)
2581
Jerusalén bajo los califas fatimitas (969-1076).
Sacrilegio de Hakem (1009). Aumento de las peregrinaciones (1024)
2583
Conquista de Jerusalén por los turcos (1076-1096)
2585
Capítulo 58
Origen y número de la Primera Cruzada. Caracteres de los príncipes latinos. Su marcha a Constantinopla. Política del emperador griego Alexio.
Conquista de Nicea, Antioquía y Jerusalén por los francos. Liberación del Santo Sepulcro. Godofredo de Bouillón, primer rey de Jerusalén. Instituciones del reino franco o latino
La Primera Cruzada (1095-1099). Pedro el Ermitaño 2587
Urbano II en el Concilio de Placencia (1095)
2588
Concilio de Clermont (1095)
2590
Justicia de los cruzados
2592
Motivos espirituales e indulgencias
2594
Motivos temporales y carnales
2597
Influencia del ejemplo 2598
Partida de los primeros cruzados (1096) 2600
Su destrucción en Hungría y Asia
2601
Los jefes de la Primera Cruzada
2602
La caballería
2606
Marcha de los príncipes a Constantinopla (1096-1097) 2608
Política del emperador Alexio Comneno 2611
Alexio obtiene el homenaje de los cruzados 2613
Insolencia de los francos 2615
Su revista y número (1097) 2615
Asedio de Nicea 2618
Batalla de Dorileo. Marcha por Asia Menor 2619
Balduino funda el principado de Edesa (1097-1151) 2621
Asedio de Antioquía (1097-1098).
Victoria de los cruzados 2622
Hambre y aflicción en Antioquía 2625
Leyenda de la Santa Lanza. Los guerreros celestiales 2627
El estado de los turcos y los califas de Egipto 2629
Retraso de los francos (1098-1099).
Su marcha hacia Jerusalén 2631
Asedio y conquista de Jerusalén (1099) 2632
Elección y reinado de Godofredo de Bouillón (1099-1100). Batalla de Ascalón (1099) 2635
El reino de Jerusalén (1099-1187) 2636
Fuero de Jerusalén (1099-1369)
2638
La corte de los pares
2639
Ley de los combates judiciales
2640
La corte de los burgueses. Los sirios. Los villanos y esclavos
2641
Capítulo 59
Conservación del Imperio Griego. Número, travesía y acontecimiento de la Segunda y Tercera Cruzadas. San Bernardo. Reinado de Saladino en Egipto y Siria. Su conquista de Jerusalén. Cruzadas navales. Ricardo I de Inglaterra. El papa Inocencio III; y la Cuarta y la Quinta Cruzadas. El emperador Federico II. Luis IX de Francia; y las dos últimas Cruzadas. Expulsión de los latinos o francos por los mamelucos
Éxito de Alexio (1097-1118)
2643
Expediciones por tierra. La Primera Cruzada (1095-1099). La Segunda Cruzada (1147-1149). La Tercera Cruzada (1189-1192)
2645
I.- El número y carácter de los extranjeros
2645
II.- Tránsito por el Imperio Griego
2647
III.- La guerra turca
2649
Obstinación del entusiasmo de los cruzados. Carácter y misión de san Bernardo (1091-1153)
2651
Progreso de los mahometanos. Los atabekes de Siria. Zengi (1127-1145). Nuredin (1145-1174)
2653
Conquista de Egipto por los turcos (1163-1169).
Fin de los califas fatimitas (1171) 2655
Reinado y carácter de Saladino (1171-1193) 2658
Conquista del reino de Jerusalén por Saladino (1187) 2661
Conquista de la ciudad de Jerusalén por Saladino 2663
La Tercera Cruzada por mar (1188).
Asedio de Acre (1189-1191)
2665
Ricardo de Inglaterra en Palestina (1191-1192) 2668
Su tratado y partida (1192). Muerte de Saladino (1193)
2670
Inocencio III (1198-1216).
La Cuarta Cruzada (1202-1204).
La Quinta Cruzada (1228-1229) 2671
El emperador Federico II en Palestina (1228).
Invasión de los carizmios (1243) 2673
San Luis y la Sexta Cruzada (1248-1254)
2676
Conquista de Damieta (1249).
Su cautividad en Egipto (1250) 2677
Su muerte delante de Túnez en la Séptima Cruzada (1270)
2678
Los mamelucos de Egipto (1250-1517).
Pérdida de Antioquía (1268)
2679
La pérdida de Acre y Tierra Santa (1291) 2680
Capítulo 60
Cisma de los griegos y latinos. Estado de Constantinopla. Rebelión de los búlgaros. Isaac Ángelo destronado por su hermano Alexio. Origen de la Cuarta Cruzada. Alianza de los franceses y venecianos con el hijo de Isaac. Su expedición naval a Constantinopla. Los dos asedios y conquista final de la ciudad por los latinos
Cisma de los griegos. Su aversión por los latinos. Procedencia del Espíritu Santo
2682
Discusiones ambiciosas de Focio, patriarca de Constantinopla, con los papas (857-886). Excomunión de los papas al patriarca de Constantinopla y los griegos (1054)
2684
Enemistad de los griegos y los latinos (1100-1200). Los latinos en Constantinopla. Su masacre (1183)
2686
Reinado y carácter de Isaac II Ángelo (1185-1195)
2689
Rebelión de los búlgaros (1186) 2690
Usurpación y carácter de Alexio III Ángelo (1195-1203) 2691
La Cuarta Cruzada (1198) emprendida por los barones de Francia 2693
Estado de los venecianos (697-1200)
2695
Alianza de los franceses y los venecianos (1201)
2697
Concentración y partida de los cruzados desde Venecia (1202). Asedio de Zara
2699
Alianza de los cruzados con el príncipe griego, el joven Alexio
2701
Viaje desde Zara a Constantinopla (1203)
2703
Negociación infructuosa del emperador (1203)
2705
Travesía del Bósforo (1203)
2706
Primer asedio y conquista de Constantinopla por los latinos (1203)
2708
Restauración del emperador Isaac Ángelo y su hijo Alexio IV (1203)
2710
Peleas entre los griegos y los latinos
2712
La guerra renovada (1204). Alexio y su padre destituidos por Murzuflo
2714
Segundo asedio de Constantinopla (1204)
2715
Saqueo de Constantinopla. Reparto del expolio
2718
Miseria de los griegos. Sacrilegio y burla
2720
Destrucción de las estatuas
2722
Capítulo 61
Reparto del imperio por los franceses y venecianos. Los cinco emperadores latinos de las casas de Flandes y Courtenay. Sus guerras contra los búlgaros y los griegos. Debilidad y pobreza del Imperio Latino. Recuperación de Constantinopla por los griegos. Consecuencias generales de las Cruzadas
Elección del emperador Balduino I (1204)
2725
Reparto del Imperio Griego
2728
Rebelión de los griegos (1204). Teodoro Lascaris emperador de Nicea (1204-1222). Los duques y emperadores de Trebisonda. Los déspotas de Epiro
2730
La guerra búlgara (1205)
2733
Derrota y cautividad de Balduino
2734
Retirada de los latinos. Muerte del emperador (1205)
2735
Reinado y carácter de Enrique (1206-1216)
2737
Pedro de Courtenay, emperador de Constantinopla. Su cautividad y muerte (1217-1219)
2740
Roberto, emperador de Constantinopla (1221-1228)
2741
Balduino II y Juan de Brienne, emperadores de Constantinopla (1228-1237)
2743
Balduino II (1237-1261)
2745
La santa corona de espinas
2747
Progreso de los griegos (1237-1261). Miguel Paleólogo, emperador griego (1259)
2748
Constantinopla recuperada por los griegos (1261)
2750
Consecuencias generales de las Cruzadas
2752
Digresión sobre la familia de Courtenay. Origen de la familia
2756
I.- Los condes de Edesa (1101-1152)
2756
II.- Los Courtenay de Francia. Su pacto con la familia real (1150)
2758
III.- Los Courtenay de Inglaterra. Los condes de Devonshire
2761
Capítulo 62
Los emperadores griegos de Nicea y Constantinopla.
Ascenso y reinado de Miguel Paleólogo. Su falsa unión con el papa y la Iglesia latina. Proyectos hostiles de Carlos de Anjou. Rebelión de Sicilia. Guerra de los catalanes en Asia y Grecia. Revoluciones y estado presente de Atenas
Restauración del Imperio Griego. Teodoro Lascaris (1204-1222). Juan Ducas Vataces (1222-1255)
2764
Teodoro Lascaris II (1255-1259)
2766
Minoridad de Juan Lascaris (1259). Familia y carácter de Miguel Paleólogo
2768
Miguel Paleólogo emperador (1260)
2770
Recuperación de Constantinopla (1261). Retorno del emperador griego
2772
Paleólogo ciega y destierra al joven emperador. Excomunión de Paleólogo por el patriarca Arsenio (1262-1268)
2774
Cisma de los arsenitas (1266-1312) 2776
Reinado de Miguel VIII Paleólogo (1259-1282).
Reinado de Andrónico II el Viejo (1273-1332)
2777
Unión de las Iglesias latina y griega (1274-1277)
2778
Persecución de los griegos (1277-1282). La unión se disuelve (1283)
2780
Carlos de Anjou domina Nápoles y Sicilia (1266). Amenazas al Imperio Griego (1270) 2782
Paleólogo instiga la rebelión de Sicilia (1280)
2785
Las Vísperas Sicilianas (1282). Derrota de Carlos 2786
El servicio y la guerra de los catalanes en el Imperio Griego (1303-1307)
2787
Revoluciones de Atenas (1204-1456)
2792
Estado actual de Atenas
2793
Guerras civiles y decadencia del Imperio Griego. Reinados de Andrónico el Viejo y el Joven, y Juan Paleólogo. Regencia, rebelión, reinado y abdicación de Juan Cantacuceno. Establecimiento de una colonia
genovesa en Pera o Gálata. Sus guerras con el imperio y la ciudad de Constantinopla
Superstición de Andrónico y de los tiempos (1282-1320)
2795
Primeras disputas entre Andrónico el Viejo y Andrónico el Joven (1320)
2797
Guerra civil entre los dos emperadores (1321-1328).
Coronación de Andrónico el Joven (1325)
2799
Andrónico el Viejo abdica el gobierno (1328).
Su muerte (1332)
2801
Reinado de Andrónico el Joven (1328-1341).
Sus dos esposas
2802
Reinado de Juan Paleólogo (1341-1391).
Fortuna de Juan Cantacuceno. Su nombramiento como regente del imperio
2803
La regencia de Juan Cantacuceno es atacada por Apocauco, la emperatriz Ana de Saboya y el patriarca (1341)
2804
Cantacuceno asume la púrpura.
La guerra civil (1341-1347)
2806
Victoria de Cantacuceno. Retorno a Constantinopla (1347)
2807
Reinado de Juan Cantacuceno (1347-1355).
Su abdicación (1355)
2810
Disputa relativa a la luz del monte Tabor (1341-1351)
2812
Establecimiento de los genoveses en Pera o Gálata (1261-1347). Su comercio e insolencia
2814
Guerra entre los genoveses y el emperador Cantacuceno (1348). Destrucción de la flota griega (1349)
2816
Victoria de los genoveses sobre los venecianos y griegos (1352). Su tratado con el imperio
2818
Capítulo 64
Conquistas de Gengis Khan y los mogoles desde China a Polonia. Escapatoria de Constantinopla y los griegos. Origen de los turcos otomanos de Bitinia. Reinados y victorias de Othmán, Orchán, Amurates I y Bayaceto I. Fundación y progreso de la monarquía turca en Asia y Europa. Peligro de Constantinopla y el Imperio Griego
Gengis Khan, primer emperador de los mogoles y tártaros (1206-1227)
2820
Sus leyes
2823
Invasión de China (1210-1214)
2824
Invasión de Carizme, Transoxiana y Persia (1218-1224). Muerte de Gengis (1227)
2826
Conquistas de los mogoles bajo los sucesores de Gengis (1227-1295)
2828
I.- En el este. El imperio septentrional de China (1234) y el meridional (1279)
2828
II.- En el sur. Persia y el imperio de los califas (1258). Anatolia (1242-1272)
2830
III.- En el oeste. Kipzak, Rusia, Polonia, Hungría, etcétera. (1235-1245). Batalla de Lignitz (1241)
2832
IV.- En el norte. Siberia (1242)
2834
Los sucesores de Gengis (1227-1259).
Adopción de las costumbres de China (1259-1368).
División del Imperio Mogol (1259-1300)
2835
Escapatoria de Constantinopla y el Imperio Griego de los mogoles (1240-1304). Decadencia de los khanes mogoles de Persia (1304)
2837
Origen de los otomanos (1240). Reinado de Othmán (1299-1326)
2839
Reinado de Orchán (1326-1360). Su conquista de Bitinia (1326-1339). Reparto de Anatolia entre los emires turcos (1330). Pérdida de las provincias asiáticas (1312).
Los caballeros de Rodas (1310-1523)
2841
Primera travesía de los turcos a Europa (1341-1347). Matrimonio de Orchán con una princesa griega (1346)
2843
Establecimiento de los otomanos en Europa (1353). Muerte de Orchán y su hijo Solimán
2845
Reinado y conquistas europeas de Amurates I (1360-1389). Los jenízaros
2847
Reinado de Bayaceto I Ilderim (1389-1403). Sus conquistas desde el Éufrates al Danubio. Batalla de Nicópolis (1396)
2849
Cruzada y cautividad de los príncipes franceses (1396-1398)
2850
El emperador Juan Paleólogo (1355-1391). Discordia de los griegos
2853
El emperador Manuel (1391-1425). Aflicción de Constantinopla (1395-1402)
2855
Capítulo 65
Ascenso al trono de Samarcanda de Timur o Tamerlán. Sus conquistas en Persia, Georgia, Tartaria, Rusia, la India, Siria y Anatolia. Su guerra turca. Derrota y cautividad de Bayaceto. Muerte de Timur. Guerra civil de los hijos de Bayaceto. Restauración de la monarquía turca por Mahomet I. Asedio de Constantinopla por Amurates II
Historias de Timur o Tamerlán
2857
Sus primeras aventuras (1361-1370). Asciende al trono de Zagatai (1370). Sus conquistas (1370-1400)
2858
I.- Persia (1380-1393)
2861
II.- Tartaria (1370-1383). Kipzak, Rusia, etcétera (1390-1396)
2862
III.- La India (1398-1399)
2864
Enfrentamiento epistolar entre Timur y el sultán Bayaceto (1400)
2865
Timur invade Siria. Saqueos de Alepo, Damasco y Bagdad (1401)
2868
Invasión de Anatolia (1402). Batalla de Angora. Derrota y cautividad de Bayaceto 2871
La historia de su jaula de hierro refutada por el historiador persa de Timur
2874
Testimonios a favor de la historia de la jaula de hierro
2875
Conclusión probable. Muerte de Bayaceto (1403)
2877
Término de las conquistas de Timur
2878
Su triunfo en Samarcanda (1404-1405). Su muerte en el camino de China (1405)
2880
Carácter y mérito de Timur 2881
Las guerras civiles de los hijos de Bayaceto (1403-1421) 2884
Reunión del Imperio Otomano (1421). Reinado de Amurates II (1421-1451)
2887
Estado del Imperio Griego (1402-1425)
2888
Asedio de Constantinopla por Amurates II (1422).
El emperador Juan Paleólogo (1425-1448)
2889
Sucesión hereditaria y mérito de los otomanos
2890
Educación y disciplina de los turcos 2891
Invención y uso de la pólvora
2893
Capítulo 66
Peticiones de los emperadores orientales a los papas.
Visitas a Occidente de Juan Paleólogo I, Manuel Paleólogo y Juan Paleólogo II. Unión de las Iglesias griega y latina promovida por el Concilio de Basilea y concluida en Ferrara y Florencia. Estado de la literatura en Constantinopla. Su renacimiento en Italia por los fugitivos griegos. Curiosidad y emulación de los latinos
Embajada de Andrónico el Joven al papa Benedicto XII (1339). Argumentos para una cruzada y la unión
2895
Negociación de Cantacuceno con Clemente VI (1348)
2898
Tratado de Juan Paleólogo con Inocencio VI (1355)
2899
Visita de Juan Paleólogo a Urbano V en Roma (1369). Su retorno a Constantinopla (1370)
2900
Visita del emperador Manuel a la corte de Francia e Inglaterra (1400). Su retorno a Grecia (1402)
2902
Conocimiento griego y descripciones de Alemania, Francia e Inglaterra
2905
Indiferencia de Manuel hacia los latinos (1402-1417).
Sus negociaciones (1417-1425). Sus motivos privados.
Su muerte
2907
Celo de Juan Paleólogo (1425-1437)
2909
Corrupción de la Iglesia latina. Cisma (1377-1429).
Concilio de Pisa (1409). Concilio de Constanza (1414-1418). Concilio de Basilea (1431-1443).
La oposición de Eugenio IV. Negociaciones con los griegos (1434-1437)
2910
Juan Paleólogo se embarca en las galeras del papa (1437)
2913
Entrada triunfal de Juan Paleólogo en Venecia camino de Ferrara (1438)
2915
Concilio de los griegos y latinos en Ferrara y Florencia (1438-1439)
2916
Negociaciones con los griegos
2918
Eugenio depuesto en Basilea (1438). Reunión de los griegos en Florencia. Su retorno a Constantinopla (1440).
Paz final de la Iglesia (1449)
2921
Estado del idioma griego en Constantinopla (1300-1453)
2923
Comparación de los griegos y latinos. Renacimiento de la cultura griega en Italia
2924
Las lecciones de Barlaam (1339). Los estudios de Petrarca (1339-1374) y de Bocaccio (1360)
2926
León Pilato, primer griego profesor en Florencia y Occidente (1360-1363)
2928
Establecimiento del idioma griego en Italia por Manuel Crisolaras (1390-1415)
2929
Los griegos en Italia (1400-1500). El cardenal Besarión. Sus faltas y méritos
2931
La filosofía platónica
2933
Emulaciones y progresos de los latinos. Nicolás V (1447-1455). Cosme y Lorenzo de Medici (1428-1492)
2934
Uso y abuso de la cultura antigua
2936
Capítulo 67
Cisma de los griegos y los latinos. Reinado y carácter de Amurates II. Cruzada de Ladislao, rey de Hungría. Su derrota y muerte. Juan Huniades. Escanderbeg. Constantino Paleólogo, último emperador de Oriente
Comparación de Roma y Constantinopla (1428-1492)
2937
El cisma griego después del Concilio de Florencia (1440-1448)
2940
Celo de los orientales y rusos
2941
Reinado y carácter de Amurates II (1421-1451)
2942
Abdicación doble de Amurates II (1442-1444)
2944
Eugenio forma una liga contra los turcos (1443)
2945
Ladislao, rey de Polonia y Hungría, marcha contra los turcos. La paz turca
2947
Violación de la paz (1444)
2948
Batalla de Varna (1444). Muerte de Ladislao
2949 El cardenal Juliano
2951
Juan Corvino Huniades. Su defensa de Belgrado y muerte (1456)
2952
Nacimiento y educación de Escanderbeg, príncipe de Albania (1404-1413). Su rebelión contra los turcos (1443). Su valor y muerte (1467)
2953
Constantino, último de los emperadores romanos o griegos (1448-1453)
2957
La embajada de Franza (1450-1452). Estado de la corte bizantina
2959
Reinado y carácter de Mahomet II. Asedio, asalto y conquista final de Constantinopla por los turcos. Muerte de Constantino Paleólogo. Servidumbre de los griegos. Extinción del Imperio Romano de Oriente. Consternación de Europa. Conquistas y muerte de Mahomet II
Carácter de Mahomet II (1450-1452)
2961
El reinado de Mahomet II (1451-1481)
2963
Intenciones hostiles de Mahomet (1451) 2964
Mahomet II edifica una fortaleza en el Bósforo (1452).
La guerra turca
2966
Preparativos para el asedio de Constantinopla (1452-1453)
2968
El gran cañón de Mahomet 2970
Mahomet II formaliza el asedio de Constantinopla (1453) 2971
Fuerzas de los turcos y de los griegos 2973
Unión falsa de las dos Iglesias (1452) 2975
Obstinación y fanatismo de los griegos 2976
Asedio de Constantinopla por Mahomet II (1453) 2978
Ataque y defensa 2979
Socorro y victoria de cinco barcos 2981
Mahomet traslada su armada por tierra. Aflicción de la ciudad 2983
Preparativos de los turcos para el asalto general 2985
Despedida última del emperador y los griegos 2987
El asalto general 2988
Muerte del emperador Constantino Paleólogo 2989
Pérdida de la ciudad y del imperio 2992
Los turcos entran y saquean Constantinopla. Cautividad de los griegos
2993
Cuantía del expolio
2994
Mahomet II visita la ciudad, Santa Sofía, el palacio, etcétera.
2996
El comportamiento de Mahomet II con los griegos
2997
Mahomet II repuebla y adorna Constantinopla
2998
Extinción de las familias imperiales de Comneno y Paleólogo. Pérdida de la Morea (1460) y Trebisonda (1461)
3000
Aflicción y terror de Europa. Muerte de Mahomet II (1481)
3003
Capítulo 69
Estado de Roma desde el siglo XII. Dominio temporal de los papas. Sediciones de la ciudad. Herejía política de Arnaldo de Brescia. Restablecimiento de la república. Los senadores. Orgullo de los romanos. Sus guerras. Son privados de la elección y presencia de los papas, que se retiran a Aviñón. El jubileo. Familias nobles de Roma. Enemistad de los Colonnas y los Ursinos
Estado y revoluciones de Roma (1100-1500).
Los emperadores franceses y alemanes de Roma (1000-1100)
3005
Autoridad de los papas en Roma
3007
Sediciones de Roma contra los papas
3009
Los sucesores de Gregorio VII (1086-1305).
Pascual II (1090-1118). Gelasio II (1118-1119).
Lucio II (1144-1145). Lucio III (1181-1185).
Calixto II (1119-1124). Inocencio II (1130-1143).
Carácter de los romanos por san Bernardo
3011
Herejía política de Arnaldo de Brescia (1140)
3014
Arnaldo de Brescia exhorta a los romanos a restablecer la república (1144-1154). El papa inglés Adriano IV (1154-1159). Ejecución de Arnaldo de Brescia (año 1155)
3016
Restablecimiento del senado
3017
El Capitolio. La moneda. El prefecto de la ciudad.
Número y elección del senado
3019
El cargo de senador. Brancaleone (1252-1258)
3022
Carlos de Anjou (1265-1278). El papa Martín IV (1281).
El emperador Luis de Baviera (1328)
3024
Modales de Roma con los emperadores. Conrado III (1144).
Federico I (1155)
3025
Guerras de los romanos contra las ciudades vecinas.
La batalla de Túsculo (1167). La batalla de Viterbo (1234)
3028
La elección de los papas. Derechos de los cardenales establecidos por Alejandro III (1179). Institución del cónclave por Gregorio X (1274). Ausencia de los papas de Roma
3030
Bonifacio VIII (1294-1303)
3033
Traslado de la Santa Sede a Aviñón (1309)
3034
La institución del jubileo o Año Santo (1300). El segundo jubileo (1350)
3036
Los nobles o barones de Roma. La familia de León el Judío
3038
Los Colonnas y Ursinos. Sus disensiones hereditarias
3039
Capítulo 70
Carácter y coronación de Petrarca. Restablecimiento de la libertad y gobierno de Roma por el tribuno Rienzi. Sus virtudes y vicios, su expulsión y muerte. Regreso de los papas de Aviñón. Gran cisma de Occidente. Reunión de la Iglesia latina. Últimas luchas de la libertad romana. Estatutos de roma. establecimiento final del estado eclesiástico
Francisco de Petrarca (1304-1374)
3043
Su coronación poética en Roma (1341)
3045
Nacimiento, carácter y designios patrióticos de Rienzi. Su obtención del empleo de notario apostólico (1344)
3046
Rienzi asume el gobierno de Roma con el título y el cargo de tribuno (1347). Leyes del Estado debido
3048
Libertad y prosperidad de la república romana
3051
El tribuno es respetado en Italia y alabado por Petrarca
3053
Vicios y locuras de Rienzi
3054
Las ceremonias de su título de caballero y su coronación
3055
Temor y odio de los nobles de Roma
3057
Se enfrentan a Rienzi con las armas. Derrota y muerte de los Colonnas
3059
Caída del tribuno Rienzi
3060
Revoluciones de Roma (1347-1354)
3061
Aventuras de Rienzi. Prisionero en Aviñón (1351)
3062
Rienzi, senador de Roma (1354). Su muerte
3063
Petrarca invita y recrimina al emperador Carlos IV (1355)
3065
Petrarca pide a los papas de Aviñón que establezcan su residencia en Roma. Retorno de Urbano V (1367-1370). Retorno final de Gregorio XI (1377)
3066
Muerte de Gregorio XI (1378). Elecciones de Urbano VI y Clemente VII
3068
Gran cisma de Occidente (1378-1418). Calamidades de Roma
3070
Negociaciones para la paz y la unión (1392-1407)
3071
Concilio de Pisa (1409). Concilio de Constanza (1414-1418). Elección de Martín V (1417)
3073
Eugenio IV (1431). Nicolás V (1447). Última rebelión de Roma (1434). Última coronación de un emperador alemán, Federico III (1452)
3074
Los estatutos y gobierno de Roma
3075
Conspiración de Porcaro (1453)
3077
Últimos desórdenes de los nobles de Roma
3079
Los papas adquieren el dominio absoluto de Roma (1500)
3080
El gobierno eclesiástico. Sixto V (1585-1590)
3082
Capítulo 71
Perspectiva de las ruinas de Roma en el siglo XV. Cuatro causas de la decadencia y destrucción. Ejemplo del Coliseo. Renovación de la ciudad.
Conclusión de toda la obra
Panorama y discurso de Poggio desde la colina del Capitolio
3083
Su descripción de las ruinas (1430)
3084
Decadencia gradual de Roma
3086
Cuatro causas de la destrucción
3087
I.- Los daños del tiempo y la naturaleza. Huracanes y terremotos. Incendios. Inundaciones
3087
II.- Los ataques hostiles de los bárbaros y los cristianos
3089
III.- El uso y el abuso de los materiales
3091
IV.- Las luchas internas de los romanos
3093
El Coliseo o anfiteatro de Tito
3096
Los juegos de Roma. Una corrida de toros en el Coliseo (1332)
3097
Daños y consagración del Coliseo
3099
Ignorancia y barbarie de los romanos
3099
Restauración y ornamentos de la ciudad (1420)
3101
Conclusión final
3103
Índice onomástico
3104


«Publicada en Inglaterra hace más de doscientos años y nunca superada en su apasionante mezcla de erudición y estilo, la obra aparece ahora en una nueva y cuidadísima traducción en dos voluminosos tomos, que permite disfrutar plenamente de una de las joyas del pensamiento occidental.»
Jacinto Antón, El País
«Edward Gibbon fue uno de esos historiadores que suscitan en el lector la sensación de asistir a los hechos, y sin duda fue el primero de los grandes historiadores ingleses.»
Juan Malpartida, «ABC Cultural», ABC
El británico Edward Gibbon es uno de los historiadores que mayor influjo ha ejercido y, desde luego, el primero que puede considerarse auténticamente moderno. Su obra The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, publicada en seis volúmenes entre 1776 y 1778, es un trabajo de proporciones colosales, cuya huella aún perdura. Abarca trece siglos: desde Trajano hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453. Por sus páginas se suceden los más diversos personajes y acontecimientos: Carlomagno, Atila, Mahoma, Tamerlán, las guerras con los pueblos germánicos, el saqueo de Roma, las cruzadas o la difusión del islam. Pero la obra de Gibbon es también, como dice Borges, un monumento de la literatura inglesa y del arte de narrar.
Edward Emily Gibbon (1737-1794) cursó estudios en la West minster School y en el Magdalen College de Oxford. En 1763 viajó a París para estudiar a Diderot y a D'Alembert, y luego a Roma para conocer in situ las ruinas del Imperio. En 1770 regresó a Londres, donde publicó su obra capital, Decadencia y caída del Imperio Romano. www.atalantaweb.com
