HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXIV
octubre - noviembre - diciembre
Número 133 (Trimestral)
Vida extraterrestre II
Misterios
Horizontes lejanos
Fira Associacions
Planetaria
A.A.S.
Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 WEB: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net FaceBook: https://www.facebook.com/astro.safor
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO
Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)
Depósito Legal: V-3365-1999
Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Fuensanta López Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Angeles López Bibliotecario y Distribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Marcelino Alvarez Villarroya, Joanma Bullón Lahuerta, Angel Requena Villar, Joaquín Camarena, Fernando San Martín, Vicent Miñana, Miguel Guerrero, Luis Farinós, David Serquera.
IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.
Huygens nº 133
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
50 € 110 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 110 € Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97 Socio nº 102
José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler José Lloret Pérez
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 2
Huygens 133 octubre-noviembre-diciembre 2018 4 Editorial
por
Marcelino Alvarez
5 Noticia·as
por
Marcelino Alvarez
7 Noticias
por
Marcelino Alvarez
9 Misterios del Univero
por
Marcelino Alvarez
10 Extraterrestres: La vida por Miguel Guerrero Esta es una pregunta que hoy por hoy la ciencia no puede responder y por tanto solo nos queda elucubrar. 22 Fichas del cielo austral: Corona Australis y Dorado
por
J. Bullón y A. Requena
por
Fernando San Martín
Publicación de las constelaciones del hemisferio Sur 27 Humor. Io y su familia
28 Astrofotografía Nuestro compañero como buen y gran astrofotógrafo, nos quiere explicar paso a paso, cómo se consiguen esas estupendas fotografías, que mas de una vez han merecido premios. Ojalá que la sección de Astrofotografía, vuelva a estas hojas, renovada y con fuerza. 31 Imágenes Planetaria 2018 por Joaquín Camarena Conjunto de fotografías conseguidas gracias a la buena disposición en el cielo de distintos planetas. Es una circunstancia que se produce cada varios años, y es una suerte que la hayamos podido disfrutar. Ahora a prepararse para las oposiciones que faltan: Neptuno (octubre) y Urano (noviembre).. 34 Horizonts perduts vs cels foscos (CV) por Joanma. Bullón La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008 36 Destellos en el cielo
por
Vicent Miñana
Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. 38 Actividades sociales & Problemas resueltos
por
M. Alvarez & Enric Marco
39 El cielo que veremos
por
Heavens Above
40 Efemérides 44 Contraportada Huygens nº 133
por octubre - noviembre - diciembre 2018
David Serquera Página 3
NUEVOS TIEMPOS Se acerca el final del ya no tan nuevo año 2018. Como todos los que le han precedido, ha pasado sin prisa, pero también sin pausa. Ha sido un año atípico meteorológicamente hablando, que nos ha mantenido alejados de nuestros queridos cuerpos estelares durante muchas noches. Prácticamente no hemos podido salir a observar desde hace mas de seis meses, y las veces que lo hemos hecho, no han sido noches especialmente buenas. Tan solo aceptables. Durante este año hemos participado en varios eventos astronómicos, con la misma mala suerte en lo que se refiere a las observaciones proyectadas. No es que sea un consuelo, pero al menos sabemos que no estamos solos en la desgracia. En vista de cómo están transcurriendo las cosas, quizás sea el momento de darse de alta en alguno de los nuevos campos astronómicos que basados en internet y sus muchas posibilidades nos ofrecen cada vez mas oportunidades de seguir haciendo astronomía desde la comodidad de nuestra casa. Quizás no nos demos cuenta, pero esos son los nuevos tiempos que se avecinan. Las agrupaciones de astrónomos aficionados están cayendo en una crisis terrible de socios. No llegan los relevos de los que llevamos ya un tiempo. Y no es por falta de interés. Cada vez hay mas deseo de estudiar y saber cosas relacionadas con nuestra afición. Pero el acceso a esos conocimientos, a diferencia de hace unos años, ya no necesita de unas largas esperas hasta una reunión en un determinado lugar, donde mediante una charla alrededor de una mesa y/o una pizarra, se pasan conocimientos de mayores a jóvenes. Hoy en día, cuando alguien tiene interés en algo, se lo pregunta inmediatamente a Google, y al instante tiene muchas respuestas, que le pueden ocupar durante bastante tiempo, que le pueden a llevar a nuevas informaciones, que satisfarán su curiosidad inmediatamente, o que le harán seguir investigando sin pérdida de tiempo ni esperas. Ese es el problema de todas las asociaciones. No hay nuevos miembros porque los nuevos aficionados no necesitan apuntarse a nada. Tienen en todo momento y en todo lugar, todo lo que necesitan. Su curiosidad se satisface inmediatamente. Y las cosas no van a mejorar. Cada vez es mas fácil conectarse a un telescopio robótico, o una base de datos con información pendiente de analizar y estudiar. La minería de datos es el futuro. Las asociaciones deben cambiar muchas cosas para no desaparecer tal como las conocemos hoy. Y una vez cambien, ya no serán lo que conocemos. Marcelino Alvarez Villarroya Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO ................................................................................................................................ Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Inscripción: 6€ Cuota: socio: 50 € al año. socio benefactor: 110 € al año
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 4
07/07 Corral de Rafel
Como ya es tradicional, otro año mas acudimos a la cita con “El Corral de Rafel”, en el municipio de l’Alcudia. En esta ocasión, otra vez sin Luna, la noche se presentó perfecta para observar varios planetas, como Marte, Júpiter y Saturno. Enric Marco disertó sobre los planetas extrasolares,
y sobre todo los que salen en la serie Star Wars, y en la película Interstellar, ya que tal como se está viendo, son totalmente posible, puesto que se han encontrado planetas similares a todos y cada uno de los que aparecen en la serie. Una vez terminada la disertación, los mas de 200 asistentes pasaron a observar los planetas cercanos, de nuestro propio sistema. Como siempre, Saturno y Júpiter se llevaron las más grandes de las sonrisas y señales de admiración, aunque Marte, debido a su cercanía, también hizo las delicias de los asistentes. En esta ocasión la noche fue bastante buena, ya que las nubes no molestaron en absoluto, no hizo frío ni viento, y todos pudimos disfrutar de una observación preciosa.
27/07 Eclipse de Luna
Huygens nº 133
Después de mucho tiempo sin observar un eclipse desde la playa, el día 27 tuvimos ocasión de disfrutar con uno de los más largos eclipses de Luna del siglo. Lamentablemente, las nubes y la calima, impidieron ver completamente el desarrollo del eclipse, hasta que la Luna estuvo muy alta
sobre el horizonte. A pesar de todo, y gracias a la duración del mismo, pudimos ver perfectamente la Luna roja, aunque no era de sangre, que era lo que pedía el público asistente. El fenómeno astronómico, congregó a una gran cantidad de personas, que tuvieron que aguantar larguísimas colas para ver alguno de los planetas disponibles durante la noche, y que iban pasando de un telescopio a otro, e incluso volvían a repetir una y otra vez, sobre todo algunos de los más pequeños, que nunca se cansaban de mirar una y otra vez. Como consecuencia de todo ello, la observación acabó bastante tarde, cuando ya el eclipse era un recuerdo. Las colas estuvieron presentes hasta el final, y en la práctica, aprovechamos un momento que nos quedamos sin público, para recoger rápidamente los telescopios, antes de que se volvieran a formar colas.
11/08 Perseidas
Después de tener pedido el Centro Social de Marxuquera, en vista de los graves sucesos ocurridos durante toda la semana anterior, con el incendio de varias urbanizaciones, tuvimos que pedir la anulación de la observación, ya que no era el momento de llevar a cabo una actividad lúdica, cuando todo el horizonte estaba quemado, y los propietarios de casas tenían prohibido acceder a sus viviendas. En vista de que no se podía hacer nada en Gandía, sustituimos el acto previsto, por la asistencia a la “noche de las perseidas” que nuestra compañera Ángela del Castillo había programado en su escuela de Cosmofísica. A pesar de que las nubes (como siempre) hicieron acto de presencia, cenamos en una estupenda convivencia con el resto de participantes, y al final, después de una sesión de planetario, decidimos ir al lugar de observación, porque la previsión era de que a lo largo de la noche se despejase. Llegados al lugar de observación, y convenientemente tumbados sobre hamacas y mantas, el cielo se nos mostraba totalmente nublado. Poco a poco, fueron apareciendo estrellas, que volvían a desaparecer, pero entre nubes y claros comenzamos a ver algunas brillantes estrellas fugaces. La primera de todas fue tan larga y brillante que nos sobrecogió a todos. Durante aproximadamente una media hora, el cielo se fue despejando, y hacia las 3 de la mañana, la ausencia de nubes era total. Vimos una Vía Láctea preciosa, y comenzaron a verse realmente las perseidas esperadas. Estuvimos durante una hora, y contamos más de 60 perseidas. Era una sucesión continua de rastros, algunas veces dobles, lo que provocaba gritos de admiración continuamente. Más que una lluvia, parecía ser una tormenta de estrellas. Hacia las 4 de la mañana, y viendo que el cielo estaba nuevamente cubierto con nubes, nos retiramos a la escuela, con una sensación de que habíamos acertado plenamente al tener la paciencia y fe necesarias para ir
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 5
al lugar de observación en lugar de quedarnos directamente en la escuela.
13/08 Perseidas
Nuevamente el ayuntamiento de Ador programó una observación de las Perseidas en la antigua cantera cercana al pueblo. En esta ocasión fuimos con nuestro compañero Juanjo Moran, que había estado solo los dos años anteriores. Fue una noche espectacular, en la que no se vieron muchas estrellas, pero los chiquillos se lo pasaron bomba viendo los tres planetas prometidos. No había forma de que estuvieran quietos, ni de que apagaran las linternas ni los móviles. A pesar de todo, y de que no hubieron muchas estrellas para ver, porque el cielo estaba bastante iluminado, todos nos divertimos mucho y esperamos que el año próximo se
el ayuntamiento había dicho que pondría bebida para la cena, al final no hubo nada, pero se resolvió con la solidaridad de los encargados que nos proporcionaron la bebida que necesitábamos. La noche se presentó muy bien, con Marte y Júpiter perfecto para ser observados, aunque realmente cuando salió la Luna es cuando todos disfrutaron, y nosotros con ellos. Las luces apagadas favorecieron mucho la observación, y los niños se portaron perfectamente. Han sido lo que mejor lo han hecho de todas las observaciones que hemos hecho.
29/09 Feria de las Asociaciones
Otro año más hemos participado en la Fira i Festes de Gandia, dentro del apartado de la Feria de las Asociaciones. Montamos el stand y esperamos la visita del público para informarle de lo que hacíamos. Durante la mañana, preguntaron varias personas, sobre todo niños, y aunque no fueron muchos, sí fueron más que los que vinieron el año anterior. Como siempre, las autoridades pasaron por el stand para felicitarnos por nuestra labor. repita. El sitio es estupendo y el ambiente inmejorable.
27/08 Playa de Tavernes
Esta jornada realmente es un segundo intento de observar en la playa de la Goleta de Tavernes, ya que el día previsto era a primeros de julio, pero las inclemencias del tiempo nos obligaron a posponerlo. No era realmente en la playa, sino en los jardines aledaños, y contamos con un planetario que programó varias sesiones consecutivas, desde las 22 horas hasta las 24. Montamos cuatro telescopios, mas los prismáticos, y a pesar de todo tuvimos colas durante toda la noche. Cada vez que se acababa una sesión de planetario, nos invadía una chiquillería nerviosa por lo que acababa de ver, pero en cuanto se retiraban, ocupaban su sitio los padre y abuelos de los que estaban dentro. Fue una organización perfecta, que nos mantuvo siempre en acción hasta el final. Tanto trabajo tuvimos que cenamos por turnos, reemplazando unos a otros en la atención de los telescopios, e incluso alguno se quedó sin cenar (lo siento Paco. Menos mal que merendaste bien…)
28/09 La Nit de la investigació europea
Este año, Potríes celebra ser la capital cultural de la Comunidad Valenciana, en ciudades pequeñas. Formando parte de los actos programados, se unió a la red de ciudades de toda Europa que celebran la noche europea de la investigación. Toda la tarde se desarrollaron diversos talleres y actividades, llegando a la zona de observación sobre las 21 horas. A pesar de que
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 6
El paisaje del cometa
guía, después de la hazaña de Philae, el módulo de aterrizaje de Rosetta, que el 12 de noviembre
El 30 de septiembre de 2016, la sonda Rosetta de la ESA se acercó más que nunca al cometa que llevaba más de dos años estudiando desde lejos. Así, concluía su misión con un impacto controlado en la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P/C-G). Era la segunda nave en la historia que lo conse-
Huygens nº 133
de 2014 se convirtió en la primera sonda en posarse con éxito sobre un cometa. Gracias a un conjunto de 11 instrumentos científicos a bordo, Rosetta recogió una impresionante cantidad de imágenes y datos de este cometa ya famoso, examinando su superficie, sondeando su interior, estudiando el gas y el polvo que lo rodea-
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 7
ba, y explorando su entorno de plasma. Los cientí-
a medida que el cometa se fue acercando en su
ficos han utilizado estas mediciones para avanzar
órbita al Sol.
en nuestra comprensión de los cometas y la propia historia de nuestro Sistema Solar.
El archivo de imágenes completo de la misión se puede consultar en https://imagearchives.esac.
Esta imagen muestra una sección de 67P/C-G
esa.int. No dudes en compartir con nosotros los
capturada por Rosetta el 22 de septiembre de
tesoros ocultos que descubras en él a través de
2014, solo mes y medio después de que la nave
@esascience.
llegase a su encuentro con el cometa. En aquel momento, la nave se hallaba a 28,2 km del centro del cometa (a unos 26,2 km de la superficie). El
http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/ Spain/El_paisaje_del_cometa
astrónomo aficionado español Jacint Roger Pérez seleccionó y procesó esta vista combinando tres imágenes tomadas en distintas longitudes de onda por el teleobjetivo de la cámara OSIRIS a bordo de Rosetta. En el centro y el lado izquierda del fotograma vemos Seth, una de las regiones geológicas del mayor de los dos lóbulos del cometa, que desciende hacia la región de Hapi, en el “cuello” que conecta ambos lóbulos. El paisaje del fondo revela algunos rasgos de las regiones de Babi y Aker, situadas en el lóbulo mayor de 67P/C-G El perfil abrupto en la parte inferior de la imagen muestra el acantilado de Asuán, un escarpe de 134 m de altura que separa las regiones de Seth y Hapi. Las observaciones efectuadas por Rosetta poco antes del perihelio del cometa, que tuvo lugar el 13 de agosto de 2015, revelaron que un fragmento del acantilado se había derrumbado como consecuencia del aumento en la actividad
CURSO DE ASTRONOMIA Y ASTROFOTOGRAFÍA TÉCNICA Durante los días 6 al 9 de diciembre de 2018, tendrá lugar la celebración del “Curso de Astronomía y Astrofotografía Técnica” en el Centro de Formación de AstroARAs en la localidad valenciana de Aras de los Olmos (Valencia) dentro de la Reserva Starlight y Destino Turístico de Gúdar Javalambre. Este curso está dirigido a quienes deseen iniciarse en la astronomía y la astrofotografía, basándose en conceptos teórico prácticos impartidos por docentes de AstrExperiència. Contando con al menos tres oportunidades (si el tiempo lo permite) de noches de observaciones prácticas a través de los telescopios del Observatorio La Cambra y equipos fotográficos DSLR. Todas las personas interesadas, pueden ponerse en contacto con Alejandro Vera en el teléfono 635049546 o a través del correo electrónico astrexperiencia@hotmail.com. Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 8
Misterios del Universo Parte del atractivo de la ciencia ficción es imaginar las posibilidades que los viajes espaciales podrían traer. Estos sellos de Maldivas, emitidos en 1992, pertenecen a una serie llamada “Misterios del Universo”, que incluían una gama de misterios de todo el universo incluyendo fantasmas, OVNIs, el Triángulo de las Bermudas y Agujeros Negros. https://astronomiayfilatelia.wordpress. com/author/vecinadelpicasso/
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 9
extraterrestres : ¿Existe vida en algún otro lugar del Universo? PROBABILIDADES Miguel Guerrero Esta es una pregunta que hoy por hoy la ciencia no puede responder y por tanto solo nos queda elucubrar. Esta es una pregunta que hoy por hoy la ciencia no
llegara hasta nosotros (pongamos que hubieran muchas
puede responder y por tanto solo nos queda elucubrar.
nubes de polvo y gas en nuestra galaxia que intercepta-
Probar la inexistencia de vida extraterrestre significa
ran su luz) creeríamos que el Sol es la única estrella del
descartar todos los mundos del universo, cosa prácti-
universo, y por tanto el universo conocido se reduciría
camente imposible de alcanzar, sin embargo probar su
al sistema solar. En este supuesto nos habría faltado un
existencia solo requiere encontrar vida en uno de ellos.
parámetro, con el que no contábamos, que nos impedi-
Una simple señal de radio o quizá un pequeño avance en
ría conocer la inmensidad del universo. Ese parámetro
espectrofotografía nos serviría.
serían las nubes de polvo y gas que interceptarían la luz de las estrellas y de las galaxias; y como esa luz
El concepto de la posible existencia de vida en otros
no llegaría a la Tierra, pensaríamos que estas estrellas
mundos se remonta a las filosofías y religiones orienta-
y galaxias no existirían, porque no las veríamos. ¿Nos
les. En la cultura occidental podemos citar al filósofo
falta en la actualidad algún parámetro con el que no
griego Metrodoro de Quíos, quien consideraba absurdo
contamos, que nos impide detectar vida e inteligencia
creer que la Tierra era el único mundo habitado en la
en el espacio exterior? Es fácil que así sea. ¿Pero cuál
inmensidad del universo. El poeta latino Lucrecio, en
o cuáles?
De rerum natura, sostenía que la Tierra no era única, sino que había innumerables mundos similares en el
No sabemos si existe algún parámetro, con el que no
universo, todos ellos poblados por seres vivos. Sin
contamos, que nos impide comunicarnos con otras civi-
embargo, en los siglos siguientes, se afianzó la doctrina
lizaciones, pero sí sabemos que una de las razones más
aristotélica, que se mantuvo como la escuela dominante
importantes por la que no hemos encontrado todavía
de pensamiento hasta el renacimiento, y que fue un fac-
vida ET es porque la tecnología que disponemos, a pesar
tor importante en el enlentecimiento del progreso de las
de que permite detectar fácilmente estrellas, planetas,
ciencias astronómicas.
galaxias, etc, es todavía una tecnología muy arcaica para detectar vida ET. Como ejemplo para entender esto
La Tierra es única en el sistema solar, ningún otro
podríamos decir que es mucho más fácil detectar farolas
planeta tiene tierras y mares, ni una atmósfera con una
a varios km de distancia que los microbios que están
composición parecida, ni vida, que sepamos de momen-
junto a ellas.
to. Pero también Venus es único en él, no hay ningún planeta parecido a Venus en nuestro sistema solar.
En cuanto a lo que se refiere a vida inteligente o
¿Esto significa que no hay ningún planeta con unas
civilizaciones avanzadas, habría que decir que el hecho
condiciones parecidas a Venus en el universo? Como ya
de que que no nos hayan visitado o enviado señales no
comentamos en el artículo anterior, si por alguna razón
quiere decir que no exista vida inteligente en el univer-
la luz de las estrellas y la de otros objetos celestes no
so. Es posible que seamos la única civilización tecno-
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 10
lógica en las inmediaciones de la Vía Láctea, porque
de que hay millones y millones de estrellas, planetas
es muy improbable que “cerca de nosotros” exista una
y galaxias, etc., sino grande en el sentido de que cada
civilización con una tecnología parecida a la nuestra que
posible “mundo inteligente” está muy lejos de otros
nos permita una comunicación con ellos. Es de suponer
posibles “mundos inteligentes”. Tan lejos como para
que la existencia de civilizaciones con tecnología avan-
estar a todos los efectos aislados. Para entendernos, es
zada sea muy rara en comparación con la existencia de
como estar tan aislados en el espacio y en el tiempo
vida simple. La vida en la Tierra surgió poco después
como lo están un mamut de un microbio de la Fosa de
de que nuestro planeta se formara, sin embargo nuestra
las Marianas, y pretender que se pudieran comunicar.
civilización tecnológica ha tardado casi 4 mil millones de años en surgir. Es de esperar que en esa relación “vida simple/civilización tecnológica”, la civilización tecnológica tenga un porcentaje mucho más bajo de existencia.
¿Por qué decimos aislados en el espacio y en el tiempo, y no solo en el espacio? Pongamos por caso que en el otro extremo de nuestra galaxia, por ejemplo a unos 60 mil años luz de distan-
De igual manera que no somos los únicos seres inte-
cia, hubiera existido una civilización que pudiera emitir
ligentes en la Tierra (los delfines también son muy
ondas electromagnéticas hacia nuestra posición. Si no
inteligentes, pero por diferentes razones no han podido
las emitieron justo hace 60 mil años, que es la “dis-
alcanzar una tecnología que les permita comunicarse
tancia luz” que nos separa, no las recibiremos en estos
emitiendo señales en el universo), puede que en un
momentos. Si las emitieron hace 50 mil años todavía
planeta de Alpha Centauri o de otra estrella cercana
no han llegado, y si las emitieron hace 70 mil años ya
exista algún tipo de vida inteligente pero sin una tec-
han pasado de largo sin que nadie en la Tierra las haya
nología que les permita enviar señales a otras estrellas.
podido interceptar y descodificar. Así que, lo difícil no
Pongamos por caso que estas “civilizaciones cercanas”
es que exista una civilización extraterrestre, lo difícil es
se encuentren en una fase comparable a la que teníamos
que se den las condiciones exactas en el espacio y en el
nosotros en el siglo XVIII o a la de los hombres de
tiempo para que en un momento dado pueda existir una
Neandertal. No podrían comunicarse con nosotros, ni
comunicación entre civilizaciones muy alejadas entre
nosotros con ellos. Sin embargo los tendríamos “ahí al
sí. Es como mantener una conversación con retardo,
lado”. Y no estamos hablando de ciencia-ficción, es algo
cuando queremos decir algo no nos escuchan, y cuando
perfectamente posible, lo que pasa es que, hoy por hoy,
queremos escuchar no dicen nada en ese momento. Y
no hay manera de averiguarlo. En tiempos de los griegos
estamos hablando de nuestra galaxia, nuestra propia
o los romanos, existía un continente (América) en el que
casa. En términos astronómicos están delante de nues-
habitaban otras civilizaciones, sin embargo ninguna de
tras narices. Así que si hablamos de que la civilización
ellas conocía la existencia de las otras al otro lado del
más cercana se encuentra en otra galaxia diferente a la
océano. Estaban a todos los efectos incomunicados, ni
nuestra, el problema se complica mucho más.
siquiera sus sociedades sabían que la Tierra era redonda. Las civilizaciones seguramente nacen, crecen y mueSeguramente, aparte de la teórica escasez de civiliza-
ren, y contrariamente a lo que postula la “Escala de
ciones tecnológicas, hay muchas más razones por las
Kardasov”, más cercana a la ciencia ficción que a la
cuales no hemos detectado señales de vida extraterres-
ciencia, no parece posible que puedan existir durante
tre inteligente. Y una, a la que no se le da la suficiente
millones de años y mucho menos eternamente. Una civi-
importancia, pero que en realidad puede que sea la más
lización que hubiera desarrollado una tecnología que le
importante, es que el universo es muy grande. Es muy
permitiera comunicarse en el universo, y que estuviera
probable que los diversos “mundos inteligentes” estén
en una galaxia alejada de nosotros unos 400 millones
tan separados entre sí que una comunicación directa
de años luz, tendría que haber enviado su mensaje
sea imposible, porque la velocidad de la luz impone
precisamente hace 400 millones de años (+/- 100 mil
esa limitación. Y no sólo decimos grande en el sentido
años, por decir un margen generoso de existencia de una
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 11
civilización avanzada) para que llegara su comunicación
Una creencia puede tener o no base empírica. Por
a nosotros, no en otro momento. O en todo caso ese
ejemplo, las creencias religiosas, al estar basadas en
mensaje debería haberse emitido ininterrumpidamente
dogmas, no suelen tener base empírica, lo que las hace
durante esos 400 millones de años, cosa poco probable.
opuestas a la ciencia, que se construye a partir de datos
Por otra parte, las señales que hemos enviado nosotros,
obtenidos mediante el método experimental o a tra-
tanto de radio como de TV, no las recibirán en esta
vés de cálculos precisos. Las religiones son sistemas
galaxia hasta dentro de 400 millones de años, y cuando
de creencias que requieren de la fe de sus miembros,
las reciban estarán tan atenuadas, debido a la enorme
debido a la ausencia de pruebas. Hay más de 3.000
distancia, que seguramente no podrán descodificarlas.
grandes religiones y sectas en el planeta hoy en día.
Si este espacio temporal no nos dice nada, para hacernos
Esto quiere decir que hay más de 3.000 diferentes tipos
una idea de cuánto podría sobrevivir una civilización,
de dogmas contradictorios, cada uno reclamando ser la
sirva como dato que de los primeros homínidos solo nos
única verdad. Sin embargo, ciencia hay solo una (para
separan 2 millones de años.
cada campo de conocimiento). Cada ciencia es única y universal. Los principios de la física que se aplican en
Parece evidente, entonces, que uno de los principales
Japón son los mismos que se aplican en Finlandia, en
problemas de la no comunicación o ausencia de señales
Argentina y en cualquier otro país, y lo mismo sucede
de vida inteligente es la barrera que supone el “espa-
con la química, la biología, las matemáticas, las ciencias
cio-tiempo”, ya que dificulta la coincidencia temporal
sociales, y todas las demás ciencias. El método cientí-
en las comunicaciones y deja prácticamente aisladas
fico se caracteriza por su unicidad y acuerdo, no hay
a las posibles civilizaciones extragalácticas. Este pro-
división ni conflicto. Tampoco hay proselitismo, nadie
blema, que no se suele tener muy en cuenta, lo aborda-
anda predicando para que aceptes una ciencia.
remos en profundidad en otro artículo de un próximo Algunas diferencias entre la ciencia y la creencia:
número de nuestra revista.
“La ciencia se puede equivocar y hasta lo reconoce. Entre la ciencia y la creencia
La creencia simplemente cambia su versión y vuelve a
En este apartado nos atrevemos a tocar un tema que
tener su “verdad”.
puede herir sensibilidades y dar pie a varios debates.
La ciencia busca la verdad. La creencia la huye.
Pero es un tema que es necesario abordar cuando
La ciencia pretende ser objetiva. La creencia es
tratamos de explicar la posible existencia de vida
eminentemente subjetiva, por más que sus dichos sean
ET. Evidentemente, en esta revista que publica la
compartidos por multitudes.
Agrupación Astronómica de la Safor (AAS), vamos a
La ciencia está formada por miles de entes racionales.
abordar el tema desde el punto de vista de la ciencia.
La creencia por millones de seres pasionales, apasiona-
Porque la astronomía es, junto con la filosofía, la madre
dos y emotivos.
de todas las ciencias, ya que en ella se estudia física,
La ciencia busca, investiga, organiza, va con cautela, valora sus logros, reflexiona sobre sus descubrimientos,
química, matemáticas, biología…
los comparte y procura que más gente los haga suyos. Comenzaremos diciendo que no es lo mismo creer que
La creencia afirma, impone, ordena, exige credibilidad,
existe vida extraterrestre que aceptar su posible existen-
reclama la posesión de la verdad, no recurre a método
cia. El que cree está convencido. Incluso hay quien no
alguno como no sea la exigencia de una sumisión abso-
solo cree en la existencia de alienígenas sino que dice
luta, lo que, además, no le importa que no sea método
haber visto naves extraterrestres, y algunos hasta se
alguno.
atreven a decir que han sido abducidos por ellos. Sin
La ciencia es razón, la creencia, corazón.
embargo no aportan ningún tipo de prueba más allá de
La ciencia es realidad, la creencia fantasía, imagina-
su simple afirmación. Este es un típico comportamiento más propio de la creencia que de la ciencia. Huygens nº 133
ción, desbocamiento de la mente. La ciencia tiene que probar, la creencia se limita a
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 12
afirmar.
También hay quien “se pasa” de rigor científico y
El camino de la ciencia es recto y plano. El de la
afirma que los ET’s no existen porque no hay pruebas
creencia es abrupto, retorcido, a veces curvilíneo o en
científicas de su existencia. A este grupo lo podríamos
forma de espiral y la circundan los caminos inmensos
clasificar como “ateos”. Ya lo dijo Tales de Mileto:
de la incertidumbre.
“La Tierra es plana porque no tenemos prueba alguna
La ciencia se renueva ante los nuevos descubrimien-
de que sea redonda”. ¿Pero a caso se ha indagado en
tos. La creencia los niega, los rechaza, los critica y
todos los planetas del universo, uno a uno, para saber
finalmente los acepta, pero nunca reconoce haberse
que no hay vida en ellos? Volvemos a retomar la frase
equivocado.
de Carl Sagan: “La ausencia de prueba no es prueba de
La ciencia libera, la creencia somete.
ausencia”.
La ciencia es punta de lanza del desarrollo y la creencia es su freno, su obstáculo, su impedimento, que usa la fe como arma.
Y hay otros que opinan que no se puede saber si existe o no vida ET, y por tanto no se posicionan. A este grupo
La ciencia está al servicio de la humanidad aquí en la
lo podríamos clasificar como “agnósticos”. Estos son
Tierra. La creencia está al servicio de un ente extrate-
los que utilizan correctamente el método científico en
rrestre al que cada quien entiende como quiere.
este caso. Y dicen bien, que “no se puede saber”, porque
La creencia habla de paz y hace la guerra. La ciencia
nuestra civilización no posee actualmente tecnología
está obligada a servir a la paz y la traiciona cuando
suficiente para poder acceder a las pruebas que nos per-
sirve a la guerra.”
mitan obtener una respuesta.
Desde la perspectiva “psicológico-subjetiva”, la
Es decir, si nos encontramos ante una caja de zapatos
creencia se nos presenta como un sentimiento, juicio,
situada en una habitación vacía a la cual no se puede
vivencia o proceso subjetivo, tal que quien “lo vive”
acceder, la ciencia no puede afirmar que la caja contiene
experimenta un “sentimiento de realidad”. Alguien
unos zapatos en su interior, pero tampoco puede afirmar
podría decir que se comunica con las piedras, es decir,
que no contienen unos zapatos en su interior.
dar por cierto algo sin poseer evidencias y pruebas de ello. Si realmente no lo cree, está siendo un estafador, y
Podemos creer y podemos no creer, faltaría más. Cada
si realmente lo vive, con un sentimiento de realidad sin
uno es libre de creer o no creer en lo que quiera, pero la
tener perturbadas sus facultades mentales, está siendo un
ciencia necesita pruebas. Y cuando no se pueden acce-
creyente. Sin embargo las creencias individuales, como
der a las pruebas, como en el caso de la habitación y la
la del ejemplo anterior, cuando no vienen sostenidas por
caja de zapatos o como en el caso de la vida ET, no hay
una aceptación de un grupo social amplio y arraigado
ninguna postura que adoptar. Porque puede que haya
en la historia, no suelen tener ninguna credibilidad ni
indicios o probabilidades… pero no hay pruebas.
aceptación en la mayoría de la sociedad. Indicios de que la vida extraterrestre podría ser En el caso que nos ocupa hay un grupo social muy
muy común en el universo
amplio que cree en las pseudociencias y opina que sí
Como ya hemos visto, no es lo mismo creer que existe
existen los ET’s. A este grupo lo podríamos clasificar
vida extraterrestre que aceptar que es posible que pueda
como “creyentes”. Durante muchos años, sobre todo en
existir. ¿Y por qué es posible que pueda existir a pesar
la década de los años 60, en los medios sensacionalistas
de que no hay pruebas? Porque el universo es inmenso
siempre aparecía gente que aseguraba haber visto naves
y además hay muchos indicios:
extraterrestres, y algunos incluso también aseguraban que habían sido abducidos por ellos. Pero nada de esto
•
se ha podido demostrar, no tiene nada de científico y por
- Al parecer hay unos 95 elementos químicos natura-
tanto no deja de ser una creencia. Huygens nº 133
Indicios de vida simple
les, es decir, encontrados en la Tierra, y 26 artificiales. octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 13
Toda la química, incluida la orgánica, está basada en
También se ha detectado propenal, ciclo-propenona,
estos elementos. En caso contrario se estaría contradi-
acetamida, y glicolaldehido (CHO-CH2OH) en grandes
ciendo el Principio Cosmológico, que es la base sobre
cantidades.
- Fig 1. El telescopio ALMA se compone de 66 antenas de alta precisión. Los astrónomos pueden usarlo para estudiar las condiciones químicas y físicas en nubes moleculares: las regiones densas de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas.
la que se apoya la teoría del Big Bang, y que afirma
- Recientemente se ha descubierto que la mayoría del
que el universo es isótropo y homogéneo, es decir, que
agua de la Tierra se formó gracias al vulcanismo y no a
es igual en cualquier punto y en cualquier dirección del
los cometas, por lo tanto, en todo planeta que se forme
universo.
como la Tierra, debería haber agua en algún estado. Hay indicios de agua en varios planetas del sistema solar, y
- Hay muchas estrellas y muchas galaxias en el universo.
en muchos de sus meteoritos. Hay hielo incluso en la Luna, en cráteres a cubierto de la luz solar. En los últimos meses se ha descubierto agua líquida bajo el polo
- Al parecer, hay muchos planetas en el universo,
sur de Marte.
según lo detectado por el telescopio Planck. Y así parece en nuestras proximidades, según los últimos descubrimientos de exoplanetas.
- Los cometas tienen de todo, desde agua hasta aminoácidos, estos últimos en una capa externa producto de las reacciones de sus componentes con las radiaciones
- Según los últimos avances, parece que también hay
UV y otras.
muchos planetas rocosos, que son los mayores candidatos para albergar vida tal y como la conocemos.
- Los meteoritos también tienen de todo. Como el Murchison (Fig. 2), que tiene aminoácidos habituales y
- El telescopio ALMA (Fig 1) ha detectado inmensas
más raros, en grandes cantidades, así como hidrocarbu-
cantidades de moléculas orgánicas como el cianuro
ros, alcoholes, fullerenos, y ácido carboxilo, de origen
de metilo (CH3CN) en el centro del disco de acreción
extraterrestre y que se habrían formado en el disco de
de una estrella muy joven, con solo un millón de años
acreción.
de historia. Y además, ácido cianhídrico (HCN) en el
- Los aminoácidos también se podrían formar en la
exterior del disco, en lo que sería el cinturón de Kuiper.
misma Tierra, sin necesidad de injerencias externas. La
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 14
repetición de los experimentos de Miller sobre la posi-
cianuro amónico. Se han hecho descubrimientos simila-
bilidad de surgimiento de la vida en la sopa primitiva,
res con la citosina y el uracilo, entre otros.
aplicando descargas eléctricas, aportaron la friolera de
- Hay extremófilos de lo más variopinto, desde
23 aminoácidos y otros compuestos (no solo los 5 que
bacterias en el rio Tinto a comedores de azufre en las
- Fig 2. Framento del meteorito Murchison, una condrita carbonácea tipo II (CM2) que se expone en el National Museum of Natural History (Washington, EE.UU.) contenía aminoácidos comunes como la glicina, alanina y ácido glutámico, pero también algunos poco comunes como la isovalina y pseudoleucina.
Miller detectó). Los rayos eléctricos, incluidos los vol-
fumarolas en lo más profundo de las dorsales submari-
cánicos, el viento solar o los rayos cósmicos podrían ser
nas, en el mar Muerto o en la gran fuente prismática de
esa fuente de electricidad.
Yellowstone a 85 grados e incluso más, viviendo en un geiser que tendrá 70.000 años quizá.
- Los impactos de los grandes destructores también forman todo tipo de substancias orgánicas.
- Hay fósiles de nanobacterias en un meteorito mar-
- El científico leridano Joan Oró, demostró que la
ciano, aunque hay serias discrepancias sobre si son
adenina surge con facilidad calentando soluciones de
nanobacterias y sobre si las nanobacterias pueden con-
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 15
siderarse o no vida.
encontró más que 50 galaxias con temperaturas más altas de lo normal pero por debajo de lo que buscaban.
- Hay emanaciones de metano en las primaveras de Marte, lo que podría indicar algún tipo de vida.
- Ni un solo fenómeno OVNI ha sido demostrado sin género de dudas, y mucho menos alguna abducción…
- Y el indicio más espectacular. Hay fósiles de formas de vida en unas rocas en Canadá, con una antigüedad de 3700 a 4200 millones de años de antigüedad, justo cuando el planeta comenzó a tener el océano primitivo, cuando aún no había corteza y el magma resurgía por
En torno a la probabilidad de la existencia de vida ET Si hay tantos indicios, entonces, ¿qué probabilidades hay de que exista vida en algún lugar del universo?
todas partes, procedentes de antiguas fumarolas como las que también se han encontrado en Marte.
La probabilidad es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro y suele expresarse
Seguro que si dedicamos más tiempo en los libros y
como un número entre 0 y 1 (o entre 0 % y 100 %).
en internet, buscando información al respecto, encontra-
Y nos dice que un suceso puede ser improbable (con
remos muchos más indicios. Pero estos son suficientes
probabilidad cercana a cero), probable (probabilidad
como para tomar en cuenta que la vida extraterrestre
intermedia) o seguro (con probabilidad 1 o 100%).
tiene muchas probabilidades de darse en alguna parte
¿Entonces qué probabilidad hay de la existencia de vida
del universo.
ET en el universo si solo conocemos un solo caso? Si nos atenemos a esta medida, la existencia de vida ET
•
Indicios de vida inteligente
entraría dentro del grupo de los improbables, pero si
En cuanto a la vida inteligente tenemos todo lo con-
nos atenemos a los indicios, las probabilidades podrían
trario. Los pocos indicios que existían, actualmente se
estar dentro del rango de los “probables” o “probabi-
están desmoronando:
lidad media”, es decir, claramente por encima de los improbables.
- La señal Wow, de la que hablaremos en otro capítulo, tampoco ha podido ser confirmada, ya que recientemen-
Parece que la tónica en el universo es que haya mucho
te hemos pasado por una configuración similar a la que
de todo. Estrellas, galaxias, planetas, asteroides, come-
se produjo en 1977.
tas, polvo, gas… ¿Vida?... Todos ellos, a excepción de la vida, los encontramos en grandes cantidades, porque
- A pesar de que cada vez hay más gente participan-
son objetos que nuestra tecnología permite detectar. Sin
do de forma altruista en el proyecto SETI, este no ha
embargo, los medios que disponemos actualmente para
encontrado nada. Todo lo que se encuentra es producto
detectar vida son muy rudimentarios. La singularidad
de satélites artificiales.
es algo que solo la observamos en la vida que alberga nuestra Tierra, el Big Bang y poco más. Entonces, aun-
- La ecuación de Drake, de la que también hablaremos
que nuestra tecnología actual no permite que podamos
más adelante, en las próximas líneas, actualmente pare-
detectarla con facilidad, ¿por qué hemos de pensar
ce un disparate (1), ya que no tiene en cuenta cosas tan
que la vida es poco probable de darse en el Universo?
básicas como que, en el 80% de la galaxia, la radiación
¿Acaso no existían los microbios antes de que nuestros
es demasiado alta para la vida.
microscopios pudieran detectarlos? ¿No existía América antes de que la descubriera Colón? ¿A caso no puede
- Recientemente el telescopio WISE de infrarrojos
existir vida extraterrestre aunque no tengamos tecno-
estudió 100.000 galaxias esperando detectar la huella
logía suficiente para detectarla? ¿Es la vida algo tan
calorífica de una civilización tipo III de la Escala de
extraordinariamente difícil de producirse que sólo se ha
Kardashov, es decir, que tuvieran esferas de Dyson. No
podido dar una sola vez o es algo inherente a la evolu-
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 16
ción química de todo el Universo, y por tanto, tan sólo
saber y con toda la tecnología actual, si estuviéramos en
con darse en unas condiciones, que se dan en millones
una estrella cercana (a unos 100 años luz) mirando en
de planetas en cada uno de los millones de galaxias,
dirección al planeta Tierra, no sabríamos ver vida en él.
puede surgir con facilidad? Está claro que el Principio
De hecho, antes de 1906, fecha de la primera retransmi-
de mediocridad toma cada vez más fuerza en la comu-
sión radiofónica, no hubiéramos sabido siquiera si había
nidad científica.
vida sencilla en la Tierra si hubiéramos mirando desde Alfa Centauro, a solo 4 años luz. Curiosamente en un
Creer como improbable una reacción química, de
radio de 100 años luz es más fácil detectar vida civiliza-
manera que solo se haya producido vida una sola vez en
da que vida sencilla, porque los primeros podrían enviar
el universo, es una afirmación tan científica como creer
señales de radio pero los segundos no.
en el creacionismo. Sería algo parecido a la “Ley 0-1” de Kolmogórov (2): La probabilidad de que lanzando
Hace 23 años que se descubrieron los primeros
infinitas veces una moneda solo salga una vez cara es o
exoplanetas, y hasta septiembre de 2013 se habían
bien 0 o bien 1.
descubierto 743 sistemas planetarios que contenían un total de 973 cuerpos planetarios. En 2017 ya se habían
Ya vimos en el artículo anterior de esta serie que la
hallado más de 3.500 exoplanetas. Anteriormente no se
vida que conocemos es relativamente muy sencilla. Se
podía demostrar su existencia, pero eran muchos los que
basa en unas moléculas muy básicas, polímeros natura-
intuían que deberían existir muchos sistemas planetarios
les basados en el carbono, con bases nitrogenadas y gru-
con muchos planetas. Ahora nadie duda de que esto es
pos de fosfatos. En el espacio hay muchísimos aminoá-
algo común en el universo, aunque si nos regimos por
cidos que son los núcleos de esas moléculas. Moléculas
la rigurosidad de la ciencia podríamos decir que solo
muy largas basadas en elementos muy simples, hidró-
existen en nuestra galaxia, porque todavía no los hemos
geno, carbono, nitrógeno y fósforo, son los elementos
podido detectar en otras galaxias. Alguien podría decir:
más comunes. La vida es una reacción química que se
“no se ha demostrado que existan exoplanetas fuera de
replica a sí misma. La espectrografía astronómica ha
nuestra galaxia, solo conocemos una galaxia que alber-
detectado muchas moléculas orgánicas en todas partes.
gue sistemas planetarios, la nuestra”. Pero el sentido
Actualmente esta rama de la ciencia intenta identificar
común nos hace pensar que es muy probable que existan
aminoácidos en las bandas difusas de los espectros este-
otros sistemas planetarios en la mayoría de las galaxias
lares con éxito, pues ya han identificado a la Glicina.
(ya sabemos que el sentido común no puede compe-
Científicos en Inglaterra han demostrado que un simple
tir con el rigor científico) ¿Pero por qué el caso de la
choque de meteorito con una superficie helada genera
existencia de vida ha de ser diferente al de la existencia
aminoácidos. También se sabe que la electricidad pudo
de exoplanetas? Esta pregunta parece que está a punto
generar aminoácidos en el caldo primordial de la Tierra
de tener una respuesta ya que en las últimas semanas
primitiva. Sabemos que hay rayos, choques de meteori-
desde el momento de escribir estas líneas se han halla-
tos y cometas en casi todos los planetas. También tene-
do, mediante una nueva técnica de detección indirecta,
mos los extremófilos, bacterias que aguantan pegadas
planetas en otra galaxia diferente a la nuestra.
en los cohetes espaciales y que se han pasado meses sin oxígeno y han vuelto a la vida al llegar a la Tierra, seres
Las evidencias no confirman nada, pero la hipótesis
que viven a 100 º C, o algunos que viven en las turberas
científica nos dice que hay vida en la Tierra, que hay
de las dorsales, o a 4 km de profundidad.
agua en todo el universo, que hay planetas en el universo, que la vida puede aguantar viajes espaciales, que hay
Los indicios y evidencias de vida en el espacio son
seres extremófilos muy resistentes, que hay metano en
aplastantes. La conjetura científica es absolutamente
Marte que podría ser de origen biológico, que hay abun-
perfecta. El único problema de la conjetura es su difícil
dante agua en Marte y en otros lugares del universo, que
demostración. Lo más triste es que, con todo nuestro
hay aminoácidos básicos para la vida en meteoritos y en
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 17
- Fig 3. Ecuación de Drake (arriba) y Seager (abajo). La primera estima la cantidad de planetas con civilizaciones inteligentes y tecnología avanzada que podrían existir en nuestra galaxia, mientras que la segunda estima la cantidad de planetas que podrían albergar vida en nuestra galaxia.
cometas, que hay vida basada al menos en el Carbono
ET, la astrofísica Sara Seager (1971) propuso en 2013
y puede haberla en el Metano… En base a todo esto y
una versión paralela a la ecuación de Drake para esti-
mucho más, las evidencias nos están diciendo que lo
mar, en su caso, el número de planetas potencialmente
más probable es que la vida extraterrestre no es solo
habitables en nuestra galaxia (3). En vez de pensar en
posible, sino que raya el sentido común.
señales de radio, es decir, en civilizaciones con tecnología avanzada, Seager adaptó esta ecuación para centrar-
Pero el sentido común choca muchas veces con nues-
se únicamente en la estimación de presencia de vida. Su
tro antroponcentrismo. Primero pensábamos que la
ecuación pretende realizar un cálculo probabilístico de
Tierra era el centro del universo, que el Sol y las estre-
la existencia de vida, centrándose en los gases que esta
llas daban vueltas alrededor de la Tierra. En los años 70
produciría y que podrían acumularse en la atmósfera
se pensaba que el sistema solar era el único que poseía
del planeta a niveles detectables por telescopios lejanos.
planetas del universo, ya que no se podía demostrar la existencia de otros planetas extrasolares, aunque el sentido común no descartaba esa posibilidad. De momento no podemos demostrar la existencia de vida extraterrestre y mucho menos de civilizaciones, pero hemos llegado a comprender que no somos nada en el universo. Y aún así seguimos creyéndonos tan importantes como para pensar que somos los únicos en el universo. Pero por esa misma regla, los extremófilos también podrían pensar que son los únicos seres en su universo observable, ya que no pueden acceder a comunicarse con otros seres fuera de su ecosistema. Son varias las ecuaciones que se han propuesto para estimar la probabilidad de la existencia de vida, tanto simple como inteligente. La más importante y conocida es la ecuación de Drake, pero hay más. (Fig. 3) La ecuación de Seager En cuanto a la probabilidad de la existencia de vida Huygens nº 133
La ecuación de Seager es: N = E* × FQ × FHZ × FO × FL × FS, donde: 1. N es el número de planetas con signos detectables de vida. 2. E* es el número de estrellas observadas. 3. FQ es la fracción de estrellas que están en una fase estable de su existencia. 4. FHZ es la porción de estrellas con planetas rocosos en la zona habitable. 5. FO es la parte de planetas que pueden observarse. 6. FL es la fracción de los planetas que tienen vida. 7. FS es la parte de esos planetas sobre los que la vida produce una marca detectable de gas. La ecuación de Drake En 1961 el astrónomo Frank Drake, uno de los
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 18
padres del proyecto SETI, enunció su personal método
del físico Enrico Fermi con otros físicos del laboratorio.
para estimar la cantidad de planetas con civilizaciones
El científico italiano señaló que el conocimiento huma-
inteligentes y tecnología avanzada que podrían existir
no o las observaciones sobre la galaxia son incorrectas
en nuestra galaxia (4). Han pasado ya más de 50 años
o incompletas. Su afirmación contradice los argumentos
desde aquel primer enunciado, nuestros conocimientos
que defienden que es muy probable que haya vida extra-
astronómicos han crecido exponencialmente y, aun así,
terrestre. De esta forma, niega que los cálculos hechos
la célebre ecuación de Drake no se ha actualizado debi-
hasta la fecha sobre la posibilidad de que haya vida en
damente con los nuevos datos y descubrimientos reali-
planetas cercanos sean acertados, ya que de ser así, ya se
zados en un campo tan apasionante como la astronomía.
habrían encontrado esos lugares habitados.
Por lo que, aunque todavía tiene vigencia, ha quedado bastante obsoleta.
Sin embargo, hay otras teorías, con más o con menos rigurosidad científica, que dan validez a las estimaciones
La ecuación de Drake o fórmula de Drake es una
y contradicen a la paradoja de Fermi, intentando dar una
ecuación para estimar la cantidad de civilizaciones en
explicación sobre por qué no se han encontrado pruebas
nuestra galaxia, la Vía Láctea, susceptibles de poseer
de vida en otros planetas (5):
emisiones de radio detectables. Fue concebida mientras Drake trabajaba en el Observatorio Nacional de
• Existen pero utilizan señales encriptadas
Radioastronomía en Green Bank, Virginia Occidental
El universo desprende multitud de ondas y, entre ellas,
(EE. UU.). El resultado daba una probabilidad de que
alguna civilización podría haber camuflado sus comuni-
otra civilización inteligente se comunique con la nuestra
caciones entre la radiación de fondo de microondas para
es del 0,00000003%.
que otras, como la terrícola, no pudiese identificarlas.
La ecuación de Drake fue criticada por demasiado optimista, y aunque esta está quedando obsoleta y con-
• Hay vida inteligente, pero no desarrollada
tiene algunos errores, sigue siendo un referente. Sea
Puede o ha podido haber vida inteligente en otros pla-
como sea, lo que sí está claro es que todos los descubri-
netas que no se haya desarrollado tanto como los habi-
mientos que se están haciendo desde aquel 1961 parecen
tantes de la Tierra. Según esta hipótesis, los habitantes
señalar al mismo sitio: la vida extraterrestre tiene que ser
de estos cuerpos celestes estarían a niveles similares de
más común de lo que habíamos sospechado.
avance tecnológico de la edad de piedra, los romanos,
La fórmula:
o como en la Edad Media. Si en un planeta del Alpha
N = E × FP × NE × FL × FI × FC × L donde: 1. N es el número de civilizaciones inteligentes con tecnología avanzada en la Vía Láctea. 2. E es el número de estrellas en nuestra galaxia. 3. FP es la fracción de esas estrellas con sistemas planetarios. 4. NE es el número de planetas favorables a la vida por cada sistema planetario. 5. FL es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla vida. 6. FI es la parte de esos planetas en los que emergen seres inteligentes. 7. FC es la porción de esos planetas en los que sus habitantes desarrollan la suficiente tecnología para comunicarse. 8. L es la duración de la vida de una civilización avanzada. La paradoja de Fermi Surgió en 1950 en medio de una conversación informal Huygens nº 133
Centauri existiera en estos momentos una civilización con una tecnología similar a los egipcios, no podríamos comunicarnos, ya que su tecnología no sería suficiente como para comunicarse mediante ondas que fuesen detectables.
• Existen y se intentan comunicar, pero son indetectables Por una cuestión de incompatibilidad, si esta hipótesis fuera cierta, no sería posible detectar sus comunicaciones, ni que ellos detectaran las que salen de la Tierra. Por ejemplo, puede que alguna civilización domine un sistema de comunicación basado en el entrelazamiento cuántico y no utilice el sistema de ondas electromagnéticas, ya sea porque no la hayan descubierto o porque solo la consideren funcional a “cortas distancias” (dentro de las galaxias o vecindario estelar).
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 19
• La baja disponibilidad de recursos limita a todas las sociedades Los recursos finitos de cada planeta pueden frenar el crecimiento exponencial que permitiría en un momento determinado propiciar un contacto entre civilizaciones. De la misma forma que en la Tierra la crisis del petróleo, el calentamiento global, la sobrepoblación, las guerras nucleares, pueden limitar el crecimiento y desarrollo de la humanidad, en otros planetas ocurriría lo mismo.
humanos, somos conscientes de ellas, pero ellas no lo son de nosotros, excepto que exista una agresión directa que la hace sensibles a una acción que no será registrada como «agresión humana», sino simplemente como un algo catastrófico de la naturaleza que las rodea. Las hormigas viven y hacen su complejo trabajo social totalmente ignorantes de la existencia humana. Sin embargo los humanos, aunque tendrían el poder específico de destruir sus comunidades, no generan en ellas temor, porque «lo humano» no existe para ellas.
• Existen pero no se comunican con nosotros Una posibilidad es que escondan su existencia a la humanidad. Podrían hacerlo debido a consideraciones éticas o un deseo de mantener la diversidad cultural. También podrían ocultarse deliberadamente por diversos motivos, como puede ser el evitar su destrucción por otras civilizaciones aún más avanzadas, el querer vivir sin interferencias de otras formas de vida o por la experiencia en otros contactos. Otra idea propuesta es la del zoo, que sugiere que la Tierra está siendo vigilada para su estudio o por propósitos éticos. La idea es similar a la ‘Primera Directiva’ de la serie Star Trek. La humanidad tendría que alcanzar cierto límite ético o tecnológico antes de ser contactada. También se ha sugerido que existe la posibilidad de que simplemente no presentan interés hacia los seres humanos.
• Nunca han existido Incluso para que la vida evolucione y lleguen a existir civilizaciones inteligentes deben darse condiciones aún menos frecuentes que para darse la propia vida. La conclusión, a pesar de todas estas elucubraciones, es que de momento no hemos recibido señales ET que podamos identificar y tampoco tenemos tecnología ni siquiera para visitar mundos cercanos. Parece que de momento estamos a todos los efectos aislados. Somos como los habitantes de la isla de Pascua en el s. X, que a pesar de saber que hay más islas en medio del Pacífico, estas están demasiado alejadas como para poder visitarlas con una simple canoa o como para identificar signos de vida sin disponer siquiera de unos simples prismáticos. Continuará…
• Han desaparecido antes de conseguir una tecnología suficiente para emitir señales Otra alternativa es que la vida inteligente tiende a destruirse a sí misma; por ejemplo, guerra nuclear, guerra bacteriológica, química, agotamiento de los recursos, etc. También se postula que en algún momento de su existencia terminarán siempre por ser destruidos por algún fenómeno natural de su planeta o del espacio; ejemplo de ello serían los impactos de meteoritos que se han producido en los planetas y lunas dentro del sistema solar.
• Existen, pero no somos conscientes de ellos
Huygens nº 133
A modo de ejemplo, como sucede entre hormigas y
(1) Alex Rivero. “Los errores de la ecuación de Drake”. Astrobotánioca. 20/02/2018. https://www. astrobitacora.com/los-errores-de-la-ecuacion-de-drake/ (2) Wikipedia. “Ley cero-uno de Kolmogórov”. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_cero-uno_de_ Kolmog%C3%B3rov (3) Mujeres ConCiencia. “Ecuación de Seager”. 29/06/2016 https://mujeresconciencia. com/2016/07/29/la-ecuacion-de-seager-adaptando-lade-drake/ (4) Wikipedia. “Ecuación de Drake”. https:// es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake (5) Rodrigo Ayala. “9 soluciones a la paradoja de Fermi…” 22/04/2017. https://culturacolectiva.com/ tecnologia/soluciones-a-la-paradoja-de-fermi/
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 20
Joanma Bullón i Lahuerta
Angel Requena Villar
CORONA AUSTRALIS
Corona Australis o Corona Austrina (del latín Corona del Sur) es una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo en el siglo II, y una de las 88 constelaciones moderna. Es una constelación pequeña característica de los cielos sureños que está prácticamente integrada a Sagitario, bordeándola al norte y oeste. En el este y sur tiene las constelaciones de Escorpio y Telescopium respectivamente. Debajo del arquero se ve un pequeño semicírculo de estrellas de magnitud 4 y 5, la Corona Austral. Representa la corona de laurel que perteneció Quirón el centauro y algunas veces es llamada Corona Sagittarii.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 21
DORADO Dorado es una constelación austral, creada por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre 1595 y 1597, y listada por primera vez en la Uranometría de Johann Bayer de 1603; conocida también como “Pez Espada”, recibe su nombre en realidad del dorado delfín o mahi-mahi, Coryphaena hippurus, un pez comestible nativo de América. En ella es visible la mayor parte de la Gran Nube de Magallanes. Pese a no tener estrellas especialmente brillantes, en Dorado se localizan estrellas notables por diversos motivos. Con magnitud visual 3,30, la estrella más brillante en la constelación es α Doradus, binaria compuesta por una gigante blanca y una subgigante; la primera de ellas presenta un espectro peculiar rico en silicio.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 22
Huygens nยบ 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Pรกgina 23
Huygens nยบ 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Pรกgina 24
Huygens nยบ 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Pรกgina 25
Huygens nยบ 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Pรกgina 26
http://infografia.webs.com mail para comentarios y críticas: fernandojsanmartin@hotmail.com
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 27
Nuestro socio Luis Farinós, nos envía estas grandísimas tomas de Marte, Saturno y Jupiter en fechas cercanas a sus oposiciones. Las imagenes adjuntas tienen la siguiente descripción: El equipo utilizado en todas las tomas: - Celestron C11 f20 sobre Montura AZEQ6 GT - Barlow acromatica Televue X2 - Filtros RGB Baader Planetarium + Filtro ProPlanet IR742 - Camara Basler aca640-120gm -Procesado PIPP+AutoStakkert+Winjupos+RegiStax6
SATURNO Obtenida el 28/7/18 22:39 UTC CM1:239,2º CM2:253,2º CM3:285,9º Diametro:18,1'' Desde el Observatorio La Cambra 39º55'N 1º8'O Valencia (España) Videos de 300seg en cada filtro.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 28
MARTE( DEROTACIÓN WINJUPOS 56min) Obtenida el 4/8/18 23:49 UTC CM:34,7º Diametro:24,2'' Desde el Observatorio La Cambra 39º55'N 1º8'O Valencia (España) Videos de 180seg en cada filtro y posterior derotación de todos ellos.
JUPITER( DEROTACIÓN WINJUPOS 30min) Obtenida el 18/5/18 21:47 UTC CM1:340,7º CM2:220,8º CM3:87,9º Diametro:44,7'' Desde el Observatorio La Cambra 39º55'N 1º8'O Valencia (España) Videos de 240seg en cada filtro y posterior derotación de todos ellos
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 29
Marte en la oposición de 2018. Foto tomada el 20 de septiembre, por Joaquín Camarena desde L’Ollería,. Cámara ASI 290mm (monocroma), acoplada a un Celestron S/C 14”, mas Barlow 2X. Filtros Ir, y RGB para conseguir el color.El mapa de Marte señala la zona de la fotografía
Amanecer
mediterráneo.
Foto de Juan Carlos Nacher desde el Grao de Gandia, el 28 de septiembre. a las 8:10 horas, con el movil.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 30
imágenes planetarias 2018 Joaquin Camarena Romero jcamarenaromero@gmail.com
Conjunto de fotografías conseguidas gracias a la buena disposición en el cielo de distintos planetas. Es una circunstancia que se produce cada varios años, y es una suerte que la hayamos podido disfrutar. Ahora a prepararse para las oposiciones que faltan: Neptuno (octubre) y Urano (noviembre)..
Cuatro planetas , Venus, Júpiter, Saturno y Marte, teníamos este verano esperando a que les apuntáramos con nuestros telescopios y observar los cambios que estaban teniendo lugar en sus atmósferas o superficies . Desde la actual ubicación de mi telescopio no puedo fotografiar Venus porque me lo ocultan unos árboles, pero todo lo contrario ocurre por la zona Este-Sur-Oeste que la tengo totalmente despejada, estando visibles los otros tres . Como en las noches de verano la eclíptica está muy baja , la poca altura que alcanzan busquéis cambios. los planetas dificulta mucho la obtención de buenas fotografías , pero con un poco de paciencia y aprovechando las noches de aceptable “seeing” siempre se logra capturar imágenes interesantes.
Y ahora más imágenes en RGB para
Vamos con Júpiter. Comparando las imágenes se puede ver lo rápido que ocurren los cambios en la atmósfera joviana .Un primer ejemplo con imágenes tomadas con filtro Ir, fijémonos en la zona del Óvalo BA marcada por la flecha negra, o en los penachos (plumes) que señalan las rojas. Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 31
Vamos con Saturno. Esta temporada se han desarrollado en Saturno varias tormentas , las más significativas han sido dos en el polo norte y otra en el ecuador. Al inicio de su formación se ven como manchas blancas que poco a poco se van transformando en unas trazas blancas paralelas al ecuador. En alguna de estas imágenes se pueden observar estas tormentas así como el hexágono polar.
Y por último Marte. Cuando se realizaron las primeras fotografías de Marte del 2018 apenas se observaban detalles de su superficie. El motivo era que había una gran tormenta de polvo que afectaba a casi todo el planeta. Poco a poco el polvo fue sedimentando y la superficie marciana se fue aclarando , aunque no del todo, permitiendo de nuevo la visión de los detalles de Marte. Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 32
Huygens nยบ 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Pรกgina 33
XARXA VALENCIANA DE SEGUIMENT I AVALUACIÓ DE LA CONTAMINACIÓ LUMÍNICA Joan Manuel Bullón La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008
Joan Manuel Bullon i Lahuerta. Membre directiu de l’Associació Professional d’Agents Mediambientals de la Comunitat Valenciana i l’Associació Cel Fosc contra la Contaminació Lumínica.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 34
OBSERVATORI ASTROFÍSIC DE JAVALAMBRE (ARCOS DE LAS SALINAS) Altitud: 1.956 m.
Latitud: 40º02’30” N.
Longitud: 1º00’58” O.
Vista panoràmica de tot el cel i l’horitzó respectiu des del “Pic del Buitre” dins del complex d’observatoris DADES DE LA IL·LUSTRACIÓ DE LA FOTO de l’O.A.J., des d’on s’obté una magnífica vista de GENERAL DEL CEL: les províncies de València, Conca, Castelló i les 18 de juliol de 2018 a les 2:30 hores T.U. Càmera serralades de Gúdar-Javalambre, actualment lloc de Destí Turístic i Reserva “Starlight”. Aquest observatori Canon 6D a través d’un objectiu ull de peix de 8 mm professional és a hores d’ara un dels més importants de diafragmat a F/8. Exposició de 30 segons a 51.200 ISO. la península Ibèrica a la província de Terol i a menys ►Obtenció de fotografies i dades per Joan Manuel de cinc quilòmetres de la de València on també es concentres importants observatoris semiprofessionals Bullon amb la col·laboració d’Adrián Carrera, Andrea en Aras de los Olmos. Aquest centre va ser promogut Onetti, Raúl Herrero i Víctor Tilve. per l’astrofísic En Mariano Moles cap a 1990 i va obtenir la col·laboració d’astrònoms amateurs de l’Agrupació ACTUEL per a prendre les mesures del cel entre el 2007 i el 2012 en les que vaig participar. La flora de Javalambre és una de les més suggerents, HABITANTS DIRECCIÓ DISTÀNCIA dominant espècies eurosiberianes com el pi roig Nº ÀREA METROPOLITANA O POBLACIONS PROPERES 1 TEROL 35.484 347º - NO 35 Km (Pinus sylvestris), els prats alpins amb la savina 2 MADRID/CUENCA 6,000.000 280º - O 234 Km 32.258 186º - S 62 Km rastrera o savina de muntanya (Juniperus sabina) 3 REQUENA/UTIEL 4 GANDIA-LA SAFOR 74.121 149º - SSE 140 Km i diverses espècies endèmiques com la Sideritis 5 ÀREA METROPOLITANA DE VALÈNCIA 1,541.047 140º - SSE 84 Km 64.439 123º - SE 74 Km javalambrensis, Astragalus ssp, tot atapeint 6 SAGUNT METROPOLITANA DE CASTELLÓ 305.046 94º - E 85 Km les suaus llomes d’aquesta serra d’importants 78 ÀREA TARRAGONA/REUS 428.290 55º - NE 217 Km contrastos climàtics. L’assetjament lumínic prové 9 ÀREA METROPOLITANA DE BARCELONA/EL VALLÈS 5,179.728 60º - NNE 303 Km 740.485 2º - N 177 Km de manera preocupant de València, Castelló i 10 SARAGOSSA/LLEIDA fins i tot de Madrid, la resta de ciutats i poblacions, no destorben gaire la visió del cel; tanmateix, no cal baixar la guàrdia davant de l’amenaça dels parcs eòlics de Castelló, Conca i Terol, a més d’alguns pobles que incompleixen la normativa estatal del Reglament d’Eficiència Energètica en instal·lacions d’enllumenat d’Exteriors del 2008 i la implementació de llums blanques de leds. En conclusió, el cel del pic del Buitre és força bo, assolint sovint valors molt a prop de la 22 mag/arcseg² i estabilitats de visió (seeing) per sota de mig segon d’arc. És un lloc que promet molt de cara a la investigació i també a l’astroturisme, per l’existència del centre Galàctica de divulgació de l’astronomia al poble d’Arcos Observatori Astrofísic de Javalambre: Edifici del telescopi de 2,55 metres de las Salinas on el cel també d’obertura: es tracta d’un complex de dos observatoris íntegrament espanyol del és pot considerar fosc. Centre d’Estudis de Física del Cosmos d’Aragó CEFCA. Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 35
“DESTELLOS EN EL CIELO” Vicente Miñana www.concedeteundeseo.com Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. Tabla de horarios para la Estación Espacial Internacional (ISS):
Ubicación: Centro social Marxuquera (38,9711°N, 0,2476°O)
Inicio
Punto mas alto
Fin
Fecha
Magnitud
Hora
Altura
Azimut
Hora
Altura
Azimut
Hora
Altura
Azimut
10/10/2018
-3,9
20:56:13
10°
NO
20:59:32
83°
SO
21:00:05
58°
SE
11/10/2018
-3,5
20:04:19
10°
NO
20:07:32
50°
NE
20:10:39
11°
ESE
11/10/2018
-1
21:41:41
10°
O
21:43:22
15°
OSO
21:43:22
15°
OSO
12/10/2018
-2,1
20:49:01
10°
ONO
20:51:57
30°
SO
20:54:07
15°
S
13/10/2018
-3,3
19:56:49
10°
ONO
20:00:04
63°
SO
20:03:19
10°
SE
15/10/2018
-1,3
19:49:41
10°
ONO
19:52:24
23°
SO
19:55:04
10°
S
26/10/2018
-1,2
7:01:16
10°
S
7:03:46
20°
SE
7:06:17
10°
E
27/10/2018
-3,9
7:44:37
10°
OSO
7:47:52
74°
NO
7:51:09
10°
NE
28/10/2018
-3,2
5:54:20
28°
SSO
5:55:44
53°
SE
5:58:57
10°
ENE
29/10/2018
-1,1
5:05:00
20°
E
5:05:00
20°
E
5:06:29
10°
ENE
29/10/2018
-2,9
6:37:42
14°
O
6:40:05
32°
NNO
6:43:06
10°
NE
30/10/2018
-3,5
5:48:11
53°
N
5:48:11
53°
N
5:51:03
10°
NE
31/10/2018
-2
6:31:10
15°
NO
6:32:24
18°
NNO
6:34:48
10°
NNE
01/11/2018
-1,8
5:41:21
20°
N
5:41:21
20°
N
5:42:52
10°
NNE
09/11/2018
-1,6
6:44:27
10°
NNO
6:46:53
19°
NNE
6:49:19
10°
ENE
10/11/2018
-1,3
5:53:49
14°
N
5:54:18
14°
NNE
5:56:07
10°
NE
11/11/2018
-2,5
6:36:22
13°
NNO
6:38:54
33°
NNE
6:41:55
10°
E
12/11/2018
-1,8
5:46:19
21°
NNE
5:46:24
21°
NNE
5:49:00
10°
ENE
13/11/2018
-3,8
6:28:58
25°
NO
6:30:43
78°
NE
6:33:59
10°
SE
14/11/2018
-2,3
5:39:02
34°
ENE
5:39:02
34°
ENE
5:41:25
10°
ESE
14/11/2018
-2,1
7:12:07
10°
O
7:14:34
20°
SO
7:17:01
10°
S
15/11/2018
-3,2
6:21:50
36°
OSO
6:22:20
39°
SO
6:25:24
10°
SSE
16/11/2018
-1,5
5:32:01
21°
SE
5:32:01
21°
SE
5:33:16
10°
SE
21/11/2018
-1,5
19:20:48
10°
S
19:21:38
14°
SSE
19:21:38
14°
SSE
22/11/2018
-1,1
20:03:32
10°
SO
20:04:26
17°
SO
20:04:26
17°
SO
23/11/2018
-3,4
19:11:14
10°
SSO
19:14:21
44°
SE
19:14:26
44°
SE
24/11/2018
-2,3
18:19:23
10°
S
18:21:59
22°
SE
18:24:22
11°
E
24/11/2018
-1,6
19:55:15
10°
OSO
19:57:01
25°
O
19:57:01
25°
O
25/11/2018
-3,7
19:02:28
10°
OSO
19:05:43
69°
NO
19:06:50
37°
NE
26/11/2018
-3,6
18:10:01
10°
SO
18:13:13
57°
SE
18:16:26
10°
ENE
26/11/2018
-1,4
19:47:22
10°
ONO
19:49:14
19°
NO
19:49:14
19°
NO
27/11/2018
-2,4
18:54:14
10°
O
18:57:11
31°
NNO
18:58:53
19°
NNE
29/11/2018
-1,6
18:46:23
10°
ONO
18:48:44
18°
NNO
18:50:41
12°
NNE
08/12/2018
-2
18:57:20
10°
NNO
18:59:25
18°
NNE
18:59:25
18°
NNE
09/12/2018
-1,7
19:40:33
10°
NO
19:41:52
22°
NO
19:41:52
22°
NO
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 36
10/12/2018
-3
18:48:00
10°
NO
18:51:00
32°
NNE
18:51:50
27°
ENE
11/12/2018
-3,2
19:31:33
10°
ONO
19:34:44
54°
SO
19:34:44
54°
SO
12/12/2018
-3,9
18:38:47
10°
NO
18:42:03
72°
NE
18:45:18
10°
ESE
13/12/2018
-1,3
19:22:58
10°
O
19:25:33
21°
SO
19:28:06
10°
S
14/12/2018
-2,5
18:29:48
10°
ONO
18:32:56
43°
SO
18:36:02
10°
SSE
23/12/2018
-2,2
7:18:39
10°
SSO
7:21:41
37°
SE
7:24:44
10°
ENE
Tabla de horarios para los satélites Iridium Día - Hora
Magnitud
Altura
Acimut
Satélite
Distancia centro del destello
Magnitud centro Altura Sol del destello
oct 11, 06:40:40
-0,8
31°
2° (N)
Iridium 45
30 km (O)
-7,3
-17°
oct 12, 06:34:45
-2
29°
2° (N)
Iridium 32
21 km (O)
-7,2
-19°
oct 23, 21:01:38
-3,1
42°
145° (SE)
Iridium 52
18 km (O)
-8
-22°
oct 26, 07:22:13
-1,3
47°
0° (N)
Iridium 35
23 km (E)
-8
-12°
oct 26, 20:48:35
-2,3
42°
152° (SSE)
Iridium 52
21 km (O)
-8
-20°
oct 29, 06:09:23
-1,8
42°
355° (N)
Iridium 35
21 km (O)
-7,9
-15°
oct 29, 19:35:32
-1,4
42°
160° (SSE)
Iridium 52
25 km (O)
-7,9
-18°
nov 1, 19:22:30
-0,8
42°
167° (SSE)
Iridium 52
30 km (O)
-7,9
-16°
nov 4, 19:09:27
-0,3
41°
174° (S)
Iridium 52
33 km (O)
-7,8
-14°
nov 7, 18:56:25
-0,2
39°
181° (S)
Iridium 52
33 km (O)
-7,6
-12°
nov 10, 18:43:23
-0,6
37°
187° (S)
Iridium 52
29 km (O)
-7,5
-10°
nov 12, 06:57:29
-0,9
57°
348° (NNO)
Iridium 52
27 km (O)
-8,3
-9°
nov 13, 18:30:21
-1,9
35°
192° (SSO)
Iridium 52
20 km (O)
-7,3
-8°
nov 14, 18:23:46
-2,7
35°
192° (SSO)
Iridium 83
15 km (E)
-7,2
-7°
nov 16, 18:17:18
-7
33°
197° (SSO)
Iridium 52
2 km (O)
-7,1
-6°
nov 30, 07:18:19
-1
22°
69° (ENE)
Iridium 62
62 km (E)
-6,3
-8°
dic 3, 06:55:37
-1,1
19°
64° (ENE)
Iridium 14
80 km (O)
-6,2
-13°
dic 4, 06:35:39
-3,6
14°
59° (ENE)
Iridium 64
49 km (E)
-5,9
-17°
dic 4, 06:42:13
1
30°
172° (S)
Iridium 47
36 km (O)
-9
-15°
dic 14, 06:45:41
-0,4
18°
159° (SSE)
Iridium 14
54 km (O)
-6,3
-16°
dic 17, 06:32:46
-6,2
17°
163° (SSE)
Iridium 14
4 km (E)
-6,3
-19°
dic 20, 06:19:55
0
15°
167° (SSE)
Iridium 14
54 km (E)
-6,3
-22°
dic 21, 18:31:24
-1,2
63°
53° (NE)
Iridium 14
26 km (E)
-8,5
-9°
Roadster de Tesla Fecha: October 7th 2018, 10:28:08 Tiempo desde el lanzamiento 242dias y 11:43:09 horas Distancia desde la Tierra: 1.650 AU Distancia desde el Sol: 1.649 AU Distancia desde Marte: 1.258 AU
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 37
Actividades año 2018 Fecha
Hora
Actividad
Lugar
05-oct
21:00
Observación
marxuquera
08-oct
21:00
Dracónidas
Llacuna
16-oct
20:00
Observación C. Carmelitas
marxuquera
17-oct
20:00
Observación C. Carmelitas
marxuquera
19-oct
20:00
Noche internacional de la Luna
Pl. Prado
25-oct
20:00
Conferencia V ciclo ASTRONOMIA
Casa Marquesa
26-oct
20:00
Cine forum
Sede
01-nov / 4-nov
20:00
XXIII CEA
Cuenca
09-nov
20:00
Observación
Marxuquera
16-nov
10:00
Observación popular
Marxuquera
22-nov
20:00
Conferencia V ciclo ASTRONOMIA
Casa Marquesa
23-nov
21:00
Cine forum
Sede
30-nov
10:00
Observación
Marxuquera
07-dic
20:00
Observación
Marxuquera
14-dic
20:00
Observación lluvia de estrellas "Gemínidas"
Marxuquera
20-dic
20:00
Conferencia V ciclo ASTRONOMIA
Casa Marquesa
21-dic
20:00
Cena de Navidad
sede
Notas importantes:
1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3. También se podrán comunicar novedades de última hora a través del grupo ASTROSAFOR de Guasaps.
Continuando con el futbol. ¿Qué historia hay detrás de esta foto insólita? El año pasado, la NASA dio a conocer una fotografía de una pelota en la Estación Espacial Internacional. No era una imagen normal, sino que homenajeaba a una gran historia que hay detrás del balón de fútbol que se encuentra a 400 kilómetros de la Tierra. Este mismo balón se dirigía al espacio el 29 de enero de 1986 en la fatídica misión en la que el transbordador Challenger sufrió un accidente y sus siete tripulantes murieron en el despegue de la nave. Pertenecía al astronauta Ellison Onizuka, quien lo había conseguido en la escuela de su hija, el Instituto Clear Lake, muy cercano al Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA. Estaba firmado por jugadores de fútbol del instituto y por su propia hija. Tras el accidente, el balón fue recuperado y devuelto al instituto, donde fue expuesto durante las tres últimas décadas. La directora del centro Karen Engle lo recuperó del olvido y ahora está en órbita. El astronauta Shane Kimbrough, comandante de la tripulación de ese momento de la Estación Espacial Internacional, cuyo hijo acude al mismo instituto, se ofreció a llevarlo al espacio en memoria de los fallecidos en el accidente del Challenger.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 38
15 -octubre - 2018 22:00 h. local
15 - noviembre - 2018 22:00 Hora local
15 - diciembre- 2018 22:00 Hora local
Huygens nยบ 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Pรกgina 39
Lluvias de estrellas OCTUBRE 8 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas. Son una pequeña lluvia de meteoritos que produce apenas 10 por hora. Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa 21P Giacobini-Zinner, que se descubrió por primera vez en 1900. Se trata de una lluvia un tanto inusual, ya que la mejor vista es a primera hora de la tarde y no a primera hora de la mañana como pasa con la mayoría de lluvias de estrellas. Puede observarse del 6 al 10 de octubre y alcanza su punto máximo este año la noche del 8 de octubre. Este será un año excelente porque no habrá luz de luna para estropear el espectáculo 21-22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas. Las Oriónidas producen hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo. Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa Halley, que se conoce y observa desde la antigüedad. Puede observarse desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre. Este año llega a su punto máximo en la noche del 21al 22 de octubre. La luna casi llena bloqueará algunos de los meteoros más débiles este año, pero las Oriónidas tienden a ser bastante brillantes por lo que aún podría ser un buen espectáculo.
NOVIEMBRE 5 y 6 de noviembre: Lluvia de Táuridas. Las Táuridas son una pequeña lluvia de meteoros de larga duración que producen apenas 5-10 meteoros por hora. Nace de dos flujos separados. El primero es producido por los granos de polvo que dejó Asteroide 2004 TG10. La segunda secuencia es producida por escombros dejados por el cometa 2P Encke. La lluvia de Táuridas tiene lugar desde el 7 de septiembre hasta el 10 de diciembre. Este año llega a su punto máximo en la noche del 5 de noviembre. La delgada luna creciente dejará los cielos oscuros para una buena observación, sobre todo justo después de la medianoche. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Tauro, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo 17 y 18 de noviembre: lluvia de meteoros Leónidas. Las Leónidas son una lluvia de estrellas promedio, produciendo hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo. Esta lluvia es única ya que tiene un pico ciclónico cada 33 años, en el que se pueden ver cientos de meteoros por hora. El último de estos picos ocurrió en 2001. Las Leónidas son producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865. La lluvia puede observarse del 6 al 30 de noviembre y el mejor día será del 17 al 18 de noviembre. El cielo estará bastante oscuro para lo que podría ser un buen espectáculo de madrugada.
DICIEMBRE 13 y 14 de diciembre: Lluvia de meteoritos Gemínidas. Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de meteoritos. Es considerada por muchos como la mejor lluvia de estrellas, produciendo hasta 120 meteoros multicolores por hora en su apogeo. Es producida por restos dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982. Esta lluvia se produce anualmente del 7 al 17 de diciembre. Su momento de apogeo este año será en la noche del 13 al 14 de diciembre. La Luna no será un problema. 21 y 22 de diciembre: Lluvia de estrellas Úrsidas. Las Ursidas son una pequeña lluvia de meteoritos que produce entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producida por granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, que se descubrió por primera vez en 1790. La lluvia tiene lugar del 17 al 25 de diciembre, con su punto máximo este año la noche del 21 al 22 de diciembre. Este año, el resplandor de la luna llena ocultará todos los meteoros más brillantes. Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 40
Efemérides OCTUBRE Octubre 02, 09:47. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 371.563 km. Tamaño angular de la Luna: 32,1 minutos de arco. Octubre 04, 10:08. Máximo acercamiento de la Luna y el cúmulo abierto M44, con este último a 0,9 grados al norte de la Luna en la constelación de Cáncer. Configuración visible en las últimas horas de la madrugada, antes de la salida del Sol, hacia la parte este de la esfera celeste Octubre 05, 22:28. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 366.366 km. Tamaño angular de la Luna: 32,6 minutos de arco. Octubre 09, 03:38. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 372.341 km. Tamaño angular de la Luna: 32,0 minutos de arco. Octubre 11, 23:28. Júpiter a 3,9 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. Configuración visible después de la puesta del Sol hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Octubre 15, 02:58. Saturno a 1,7 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será visible desde las primeras horas de la noche y hasta la media noche, hacia la parte sur de la esfera celeste. Octubre 16, 09:10. Mercurio en su afelio. Distancia heliocéntrica: 0,47 U.A. Octubre 16, 18:03. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 403.550 km. El tamaño angular de la Luna será de 29,5 minutos de arco. Octubre 17, 19:17. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404.262 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco. Octubre 18, 12:14. Marte a 1.9 grados al sur de la Luna, en la constelación de Capricornio. Esta configuración será visible desde las primeras horas de la noche, hasta pasada la media noche, hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Octubre 23, Urano en oposición. El planeta azul verdoso estará en su punto más cercano a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para ver a Urano. Debido a su distancia, Urano solo aparecerá como un pequeño punto azul verdoso en todos los telescopios, excepto en los más potentes. Octubre, 24: Luna llena. Esta fase ocurre a las 16:46 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna de Full Hunters o “luna del cazador”, porque su luz se aprovecha tradicionalmente para la caza. Distancia geocéntrica: 383.835 km. El tamaño angular de la Luna será de 31,1 minutos de arco. Octubre 26, 14:11. Venus en conjunción inferior con el Sol. Distancia geocéntrica: 0,27 U.A. Octubre 30, 03:45. Mercurio a 3.3 grados al sur de Júpiter en la constelación de la Libra. Configuración difícil de observar por la cercanía de ambos planetas con el Sol. Será visible después de la puesta del Sol si el horizonte poniente se encuentra despejado. Octubre 31, 15:46. Máximo acercamiento de la Luna y el cúmulo abierto M44, con este último a 0,6 grados al norte de la Luna en la constelación de Cáncer. Configuración visible al inicio de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste. Octubre 31, 16:42. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 370.172 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco. Octubre 31, 20:24. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 370.166 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco.
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 41
NOVIEMBRE Noviembre, 5 - Venus 10º al sur de la Luna Noviembre 6.-: El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación oriental de 23.3 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo nocturno. Noviembre, 7: Luna Nueva. Esta fase ocurre a las 16:02 UTC. Noviembre, 9 - Mercurio 1.8º al norte de Antares / Mercurio 7º al sur de la Luna Noviembre, 14 - Luna Apogeo Noviembre, 15 - Luna Cuarto Creciente / Marte 1.0º al norte de la Luna occ Noviembre, 23: Luna llena. Esta fase ocurre a las 05:40 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como Full Beaver Moon o “luna del castor”, por ser la época del año para colocar las trampas de castores antes de que los pantanos y los ríos se congelaran.
DICIEMBRE Diciembre, 3 - Venus 4º al sur de la Luna Diciembre, 5 - Mercurio 1.9º al sur de la Luna Diciembre, 7 - Marte 0.04º al norte de Neptuno. Luna Nueva. Esta fase ocurre a las 07:20 UTC. Este es el mejor momento del mes para observar objetos débiles como galaxias y cúmulos de estrellas porque no hay luz de luna que interfiera Diciembre, 12 - Luna Apogeo Diciembre, 13 y 14. Lluvia de estrellas Gemínidas. Su mayor actividad se presentará el 13 y 14 de diciembre. Marte 4º al norte de la Luna Diciembre, 15: El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación occidental de 21,3 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana. Luna Cuarto Creciente Diciembre, 21: Mercurio 6º al norte de Antares / Mercurio 0.9º al norte de Júpiter. Solsticio de diciembre. El solsticio de diciembre ocurre a las 22:23 UTC. El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más meridional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23.44 grados de latitud sur. Este es el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur. Diciembre, 22.: Luna llena. Esta fase ocurre a las 17:49 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna Llena Fría porque esta es la época del año cuando el aire frío del invierno se asienta y las noches se vuelven largas y oscuras. Diciembre, 26 - Luna Perigeo Diciembre, 29 - Luna Cuarto Menguante. (las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)) http://www.astroscu.unam.mx/IA/ https://.www.muy interesante.es http://astro.inaoep.mx/efemerides_y_noticias.php
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 42
2ª EXPEDICIÓN ASTROFOTOGRÁFICA AL HEMISFERIO SUR Y OBSERVACIÓN DEL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 2 DE JULIO DE 2019 El día 2 de julio de 2019 tendrá lugar un eclipse total de Sol en tierras sudamericanas, en uno de los espacios más interesantes del mundo para contemplar el cielo austral, como son los Andes argentinos y chilenos. Para la ocasión, los organizadores Josep Masalles, observador de numerosos eclipses de Sol por todo el mundo en los últimos 30 años y Joanma Bullón, observador solar y de cielo profundo, además de astrofotógrafo, están preparándose para realizar dicho viaje, el cual partirá a finales de junio de 2019 a San Pedro de Atacama (Chile), para realizar fotografías y observaciones del cielo austral, trasladándose después al norte de Mendoza (Argentina) a la localidad de Rodeo y poder asistir a la observación del eclipse total de Sol del día 2 de julio, incluso combinando turismo por la zona de los Andes y observaciones nocturnas del cielo. El viaje completo tendrá una duración próxima a un mes, entre los días 16 de junio y 21 de julio. Todo aquél que desee participar en esta expedición o solicitar más información al respecto, puede ponerse en contacto con Joanma Buillón en el correo: crónica_eclipses@yahoo.es
Servicios Mensajería URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 133
octubre - noviembre - diciembre 2018
Página 43
La nebulosa Medialuna, también llamada nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr. Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra. (Wikipedia) Foto de David Serquera. SHO 24x300’’. ZWO ASI 1600 MM-C. Autoguide QHY 5 II L. Skywatcher 120 ED. PixInsight.