Boletín de Sur a Sur, nº 124

Page 1

ANDALUCÍA

www.aspa-andalucia.org

Nº 124 octubre 2017

Un grito latinoamericano por un aborto legal En América Latina y El Caribe, el aborto únicamente está permitido en Cuba, Uruguay, Puerto Rico y en la Ciudad de México. En Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana se prohíbe en todas sus formas y en el resto de países se permite únicamente por tres causales: violación sexual, inviabilidad fetal y cuando se encuentra en riesgo la vida y la salud de la mujer embarazada. Sin embargo, las prohibiciones nunca han impedido que las mujeres abortemos, sino que empeora nuestra situación, al vernos obligadas a abortar en la clandestinidad; muchas veces en condiciones inseguras, provocando graves complicaciones en nuestra salud y, en muchos casos, la muerte. Según estudios realizados por el Guttmacher Institute, miles de mujeres en la región somos hospitalizadas cada año, debido a complicaciones por abortos inducidos en condiciones de riesgo y de forma insegura, por lo que el aborto continúa siendo una de las principales causas de mortalidad materna en la región. Sabemos que enfrentarnos a un embarazo no deseado o no planificado no es fácil para ninguna mujer, especialmente cuando convertirnos en madres no es uno de nuestros planes inmediatos; no tenemos las condiciones económicas; no es algo que queramos para nuestra vida; o, peor aún, cuando hemos sido víctimas de violencia sexual. Sin embargo, muchas niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y El Caribe somos obligadas a llevar

a término embarazos que nunca deseamos, negándonos la posibilidad de decidir sobre nuestros cuerpos. Esto lo evidencian los altos índices de embarazos no planificados a nivel regional.

La respuesta por parte de los Estados ha sido de represión y de criminalización a las mujeres que ejercemos nuestro derecho al aborto, en lugar de garantizar nuestros derechos humanos. Muchas mujeres latinoamericanas se encuentran actualmente en prisión por abortar, incluso cuando se trata de abortos espontáneos o de partos extrahospitalarios, como el caso de Evelyn en El Salvador, quien no sabía que estaba embarazada y por tener un parto extrahospitalario fue acusada de cometer el delito de homicidio agravado, siendo condenada a 30 años de prisión. Esta situación a la que nos enfrentamos actualmente las mujeres latinoamericanas no es producto de la casualidad, ya que históricamente nuestros cuerpos han sido objeto de control y regulación. Son múltiples los marcos regulatorios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín de Sur a Sur, nº 124 by Asociación ASPA - Issuu