Revista Lectiva No. 12

Page 81

EL PROYECTO FILOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

En la etnoliteratura lo importante es el sentido. “La etnoliteratura aspira a anclarse estéticamente en los productores de discurso, puestos en escena por el lenguaje; la presencia de dichos sujetos: sus relaciones, sus interlocuciones, en una palabra, sus prácticas sociales, permitirán la captura de la esencia del sentido en la literatura, y con ello lo cultural en el quehacer estético” (Correa, 1997: 63). Dos ilustraciones de la producción etnoliteraria son los textos Memoria del cultivo del maíz en Antioquia de Gregorio Gutiérrez González y La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Y dos aplicaciones del análisis interdisciplinario son las 121 notas al poema escritas por el padre Roberto Jaramillo, de las cuales se ha tomado la tercera; y las siete acotaciones al texto de Vallejo. 6. Conclusión y discusión Las consideraciones anteriores habrán de arrojar luz a la estructura curricular del Pregrado en Letras: Filología Hispánica, sobre todo en lo que respecta a los niveles de formación, de profundización y de cualificación. Es precisamente en la profundización y en la cualificación donde el Pregrado espera impulsar y desarrollar la investigación, algo novedoso en los pregrados. Para ello habrá de resemantizar el quehacer filológico, por lo menos desde las contribuciones de Alexiu y de Guzmán y Tejada. Dice Alexiu (1999: 98-100): En los últimos años, cada vez con más frecuencia somos testigos y víctimas de uno de los mayores “asaltos” que han sido emprendidos por la lógica hegemónica contra el logos y sus formas de expresión

Medellín • No. 12 • Diciembre de 2006

y existencia, es decir contra la ratio discursiva (en su doble sentido de razón y de “ración” discursiva que corresponde igualmente a todos los productores-usuarios del lenguaje) [...] Si la filología quiere verificar o conservar su etimología como “amiga del logos” (discurso sobre el propio discurso) es evidente que no podrá conseguirlo si se contenta con ser una relación puramente contemplativa con el logos, si no inquiere las mismas condiciones de su enunciación, el cómo, el dónde y el por qué de su propia “producción”.

Y dicen Guzmán y Tejada (2000: 21): A pesar de las distintas primacías que pesan en cada filología, de la independencia que han adquirido la lingüística y la literatura teóricas y de las diferencias que entre sí mantienen las lenguas objeto de análisis, conviene adelantar que en la actualidad asistimos a un reencuentro de tradiciones sumamente fértil y alentador. En esta confluencia “neofilológica” ha mediado la imprescindible contribución de áreas no hace mucho periféricas –como la psicología, la sociología y la antropología– que han renovado los pilares más profundos de la disciplina.

En esta resemantización del étimo filos (el mismo de filosofía y de filantropía) y del radical idios (de idioma, identidad e idiosincrasia) vale la pena actualizar la polémica sobre si la carga cultural está en la lengua o en el idioma. En Villa (2001) he discrepado de Bustamante (1994), quien cree que el idioma es un asunto de naturaleza política mientras que la lengua los es de naturaleza cultural. Sigo creyendo lo contrario, por lo cual el Pregrado en Letras: filología Hispánica puede ser un buen escenario para trabajar a espacio esta discrepancia filológica.

81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.