Memorias 2do Congreso de la Floricultura

Page 1

memorias

23 y 24 de mayo de 2024

Hotel Hyatt, Cartagena

Programa

Día 1 - jueves 23 mayo

7:00 - 8:30 Registro

8:30 - 9:30

9:40 - 10:40

10:40 - 11:00

11:00 - 12:00

12:10 - 1:10

1:10- 2:30

2:30 - 3:30

3:30 - 4:30

4:30 - 4:45

4:45 - 5:45

7:30 - 11:00

Proyecto Alcatraz

Alberto Vollmer - Presidente Ejecutivo Ron Santa Teresa - Venezuela

“No money, no game”

Andrés Cadena- Socio Senior McKinsey & Company y miembro directorio McKinsey Global Institute

Coffee Break Table Tops

Perspectivas económicas, políticas y sociales de Colombia

José Manuel Restrepo - Rector Universidad EIA, ex Ministro de Hacienda y de Comercio

Juan Lozano - Periodista y ex senador

El Pacto Verde y las perspectivas económicas de la Unión Europea

Gabriel Duque - Director Oficina Comercial de Colombia en Bruselas, ex embajador en la OMC y en Japón

Almuerzo

Confianza para crecer

Ana Fernanda Maiguashca- Presidente Consejo Privado de Competitividad

Ensuring a sustainable and profitable floral industry in the future

Charlie Hall - PhD Economía, Texas A&M

Coffee Break Table Tops

Inteligencia artificial al alcance de todos

Nicolás Uribe - Consultor Inteligenica Artificial, ex Presidente Cámara de Comercio de Bogotá

Cóctel

Día 2 - viernes 24 mayo

9:45 - 10:45

10:45 - 11:45

11:45 - 1:00

1:00 - 2:30

2:30 - 4:00

Navegando el camino hacia la sostenibilidad: Lecciones de empresas familiares a nivel global

Luis Díaz - Director MBA Uniandes y Negocios de Familia

Perspectivas de generación y suministro de energía de corto y mediano plazo

Juan Ricardo Ortega - Presidente Grupo Energía de Bogotá GEB

PANEL : Sostenibilidad en el transporte aéreo

Pedro de La Fuente - Gerente Senior de Relaciones Externas y Sostenibilidad para las Américas, IATA Miami

Carolina Rojas - Presidenta Federación Colombiana de Biocombustibles Almuerzo

“Conversación entre amigos”

Mauricio Cárdenas - Ex Ministro de Hacienda y de Desarrollo Económico, Transporte, Minas y Energía

Mauricio Reina - Economista y Periodista

5:00 - 6:30

NEXT-GEN Networking

Augusto SOlano

Presidente Asocolflores

Apreciados asistentes:

Me complace hacer entrega de las memorias del 2o Congreso de la Floricultura, que ha recibido los mejores comentarios en cuanto a relevancia de los temas y la calidad de los conferencistas. Nos satisface enormemente que este evento haya generado valor para un grupo de asistentes diverso y exigente. Esta es la mejor retribución a un esfuerzo grande frente a una tarea compleja.

Este resultado nos anima y compromete a programar el próximo congreso en 2026 para que sea mejor o al menos igual a este.

Quedaron sembradas muchas semillas, ideas inspiradoras, que debemos hacer florecer.

Estas memorias buscan darles una versión resumida de las intervenciones, destacando los puntos más relevantes, así como las presentaciones y algunos videos.

De nuevo agradecemos a los asistentes, patrocinadores y a los conferencistas que hicieron un extraordinario trabajo, por haber hecho posible este evento.

Cordialmente,

Agradecemos a nuestros patrocinadores! !

Proyecto Alcatraz

“ ”

Al final, la forma de invadir mentes es con sueños, uno invade mentes con educación, con valores, con proyectos

Las empresas de hoy deben evolucionar de ser meros actores económicos en sus territorios a convertirse en vehículos de construcción de tejido social y de generación de valor. Aquellas que elijan este camino necesitarán verdadera determinación, compromiso y la capacidad de pensar "fuera de la caja". Sin embargo, seguramente verán cómo su marca trasciende más allá de lo esperado.

Vollmer, compartió como la empresa familiar, Ron Santa Teresa, que ha perdurado por más de 200 años, tuvo que adaptarse a la profunda crisis social, económica y política de la Venezuela de finales de los años 90 convirtiendo esta adversidad en una oportunidad para innovar.

El resultado fue la creación de la urbanización "Camino Real", que proporcionó viviendas a 123 familias, mediante un consenso logrado entre las familias invasoras, el gobierno local y la empresa.

La creación de El Proyecto Alcatraz surge con el propósito de enfrentar la violencia de la época, centrándose en la reinserción social de jóvenes y adultos con problemas de conducta, a través de la formación en valores, educación para el trabajo y la justicia restaurativa. Este proyecto ha cambiado la vida de más de 800 personas y desarticulado 11 bandas delincuenciales.

Esta conferencia destacó cómo el liderazgo y la visión empresarial pueden generar un impacto positivo y duradero en la sociedad, ilustrando el poder de la innovación social y el compromiso comunitario en tiempos de crisis.

4
Video
“No money, no game”

América Latina nunca será una región desarrollada a menos que empiece a focalizarse en ser más productiva

La innovación, la productividad, la inversión en tecnología y capital humano son pilares fundamentales para que un país supere obstáculos y se convierta en un jugador destacado en la economía global. En los últimos 25 años, la humanidad ha experimentado un crecimiento sin precedentes, con un gran aumento de la productividad, sin embargo, América Latina, y en particular Colombia, sigue rezagada en comparación con el crecimiento global, sin desempeñar un papel significativo en el escenario geopolítico a pesar de su abundancia en recursos naturales.

Cadena enfatizó que Colombia cuenta con una oportunidad única para aprovechar sus recursos naturales, especialmente en el contexto de las nuevas demandas de minerales que requieren las tecnologías emergentes, permitiéndole al país posicionarse como un proveedor clave de estos recursos en el mercado global.

La creación de un círculo virtuoso de desarrollo fue el tema central de la conferencia, el cual se basa en la premisa de una mayor inversión en tecnología y la capacitación de las personas para el uso de esta, permitiendo mejorar los empleos formales y generando un entorno más favorable para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida.

Así mismo, enfatizó la necesidad de que las empresas promuevan el desarrollo de habilidades de liderazgo a todos los niveles organizacionales, ya que líderes capacitados y visionarios son esenciales para la implementación exitosa de estrategias de transformación y crecimiento.

Andrés Cadena

5
Ver perfil “ ” Video Presentación

Perspectivas económicas, políticas y sociales de Colombia

Hay que recuperar la conciencia colectiva sobre la relevancia del sector privado en Colombia

Colombia enfrenta desafíos económicos, políticos y sociales que requieren abordarse desde múltiples perspectivas para permitir que el país se posicione como líder en la región. Durante este panel, los expositores proponen soluciones en las que el sector privado desempeña un papel fundamental para impulsarlas.

En el contexto económico, enfatizan que la sostenibilidad fiscal es una prioridad urgente, para ello se requieren reformas fiscales que aumenten los ingresos estatales sin comprometer el crecimiento económico. Además, la diversificación económica y fomentar áreas como la tecnología y las energías renovables permitirían impulsar la economía y generación de empleo.

En el panorama político, destacaron la necesidad de fortalecer las instituciones públicas con el fin de mejorar la gobernanza, promover la transparencia, combatir la corrupción y fortalecer la confianza de la ciudadanía como de los inversionistas. Así mismo, la implementación de reformas estructurales en el ámbito político permitiría un entorno más estable y predecible que impulse el desarrollo sostenible.

Para el ámbito social, consideraron fundamental priorizar la inversión en educación y capacitación para potenciar el capital humano con programas de formación continua que preparen a los trabajadores para adaptarse a las exigencias del mercado laboral actual. Al igual que implementar políticas de inclusión social que reduzcan las brechas y aseguren que el crecimiento económico beneficie a todos los sectores de la sociedad, promoviendo así un desarrollo equitativo y sostenible.

Por último, resaltaron la importancia de que los empresarios adopten un papel activo en la promoción de la equidad y el desarrollo social, enfatizando en la necesidad de reforzar la democracia, respetar las instituciones, defender las libertades y reducir las inequidades.

Ver perfil
“ ”
Ver
6 Video
Juan Lozano perfil

El Pacto Verde y las perspectivas económicas de la Unión Europea

El trabajo del sello Florverde Sustainable Flowers es referente y aprobado por la Unión Europea

Prepararse ante todos los requisitos regulatorios en materia de sostenibilidad ambiental y social es vital para garantizar la continuidad de las exportaciones en el futuro, aun cuando no todos aplican todavía al sector, es fundamental conocerlos para estar preparados.

En la conferencia, Duque destacó varios temas clave que impactan al sector floricultor colombiano, con un enfoque especial en la Debida Diligencia. Subrayó la Directiva sobre Debida Diligencia Corporativa Sostenible (CSDDD), que obliga a las empresas a integrarla en sus políticas para prevenir o mitigar impactos adversos en derechos humanos y el medio ambiente, aplicando a toda la cadena de valor, incluido el sector floricultor.

En segundo lugar, presentó la estrategia de la Granja a la Mesa (Farm to Fork) de la Comisión Europea, que si bien se enfoca en el sector de alimentos, promueve la reducción de uso de pesticidas y aumento del control y trazabilidad de estos en puertos, así como la promoción de la disminución de emisiones de CO2 en el transporte. Estas medidas aplicables a la floricultura permiten al sector prepararse ante nuevas normativas sobre el uso de pesticidas y de impacto de sus prácticas de transporte en las emisiones de CO2.

Por último, mencionó los cambios políticos en la Unión Europea programados para junio de 2024, que incluirán una mayor participación de la derecha y un énfasis renovado en la agenda del Pacto Verde. Estos cambios políticos y la incertidumbre económica debido a las crisis geopolíticas pueden influir significativamente en las políticas comerciales y económicas de la UE, afectando indirectamente al sector floricultor.

Estas iniciativas del Pacto Verde demuestran la importancia de la sostenibilidad y la Debida Diligencia en la cadena de valor de la agricultura, lo que exigirá adaptaciones significativas en las prácticas del sector floricultor colombiano para mantener y aumentar su participación en el mercado europeo.

7 Gabriel Duque Ver perfil “ ” Video Presentación

Confianza para crecer

El sector privado se deberá unir y encargar de más cosas de las que se encargaba antes

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medición clave que refleja el nivel de riqueza de un país. En los últimos años, Colombia ha mostrado estabilidad en este indicador. A primera vista, este resultado parece positivo, pero que, según el informe de competitividad del Consejo Privado de Competitividad, esta estabilidad evidencia la desconfianza que existe en el país.

Maiguashca, sostuvo que es momento de tomar acciones decisivas para fomentar el crecimiento de la economía colombiana, el cual no puede depender únicamente de las medidas gubernamentales. Según ella, el crecimiento económico está intrínsecamente ligado al sector privado, ya que de este dependen el aumento de la capacidad productiva y la generación de la confianza en el país.

Para lograrlo, comparte una receta que se compone de tres ingredientes. Primero, optimizar los procesos y protocolos, es decir, de darle importancia a lo “aburrido” que son aquellos procesos esenciales que aseguran el cumplimiento de los objetivos. Maiguashca, aseguró que el sector floricultor es ejemplo en este sentido con su cadena logística que permite asegurar la calidad de su producto.

El segundo ingrediente compartido fue el enfoque sistemático, el cual consiste en atreverse a pensar en grande y tener una visión que permita enamorar a todos los actores que pueden aportar a esta visión invitándolos a contribuir en el cambio.

Como último habló de “levantar la cabeza” que hace referencia a analizar los retos y obstáculos futuros donde es vital anticiparse y trabajar proactivamente para enfrentarlos. Maiguashca expuso como ejemplo la mano de obra, la cual se proyecta en decrecimiento en los próximos años. Este es uno de los desafíos que se deben superar. Es vital anticipar estos retos y trabajar proactivamente para enfrentarlos.

8
Ver perfil
” Video Presentación
Ana Fernanda Maiguashca

Ensuring a sustainable and profitable floral industry in the future

You either create value or destroy it

Las tendencias emergentes y las prácticas sostenibles que agregan valor garantizarán en el futuro una industria floral sostenible y rentable. Hall destacó la importancia y los beneficios que las flores aportan a la salud de las personas, cómo mejoran las experiencias en cualquier ocasión y la necesidad de enfocar la venta de flores como una necesidad y no un lujo.

Comenzando por la pregunta: ¿Por qué vendemos flores? compartió diversas ideas centradas en la creación de negocios sostenibles y rentables a largo plazo. Explicó soluciones de creación de valor basadas en el planeta, las personas y la empresa, y destacó prácticas sostenibles como el reciclaje, el uso de energía solar, el manejo integrado de plagas, el empleo de biocombustibles y la conservación del agua. Estas prácticas permiten a las empresas actuar de manera más sostenible, mejorar sus productos y, en consecuencia, aumentar su rentabilidad.

Hall, también se centró en temas de ventas, costos y precios en los últimos años, señalando que la venta de flor en EE. UU. ha crecido durante los últimos ocho años. Sin embargo, los costos de los insumos han aumentado y los precios al consumidor han incrementado entre un 20% y un 22%. A pesar de esto, los precios que reciben los productores no han subido, lo que ha provocado una disminución en el margen de utilidad neta anual.

En cuanto a las tendencias emergentes, destacó los cambios demográficos, la creciente importancia de la cultura experiencial, el enfoque en la sostenibilidad y el aumento del altruismo entre los consumidores. Presentó algunos hallazgos del Estudio del Fondo de Marketing Floral, haciendo hincapié en el impacto que tienen en la mente del consumidor los productos sostenibles al comprar flores. Además, compartió ejemplos de campañas centradas en los beneficios que las flores aportan al bienestar de las personas.

Por último, elogió el compromiso de Asocolflores y sus miembros con la sostenibilidad, y destacó que las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo mejoran sus productos, sino que también tienden a ser más rentables a largo plazo.

9 Charlie Hall Ver perfil “
Video Presentación

Inteligencia artificial al alcance de todos

“ ”

La IA no es ciencia ficción, no es tontería – es revolución

La inteligencia artificial (IA) es útil en la toma de decisiones, la generación de contenido en diversos formatos, la automatización y optimización de procesos, logrando mejorar el rendimiento y desempeño de las personas entre un 40% y un 90% y mejorando la experiencia del cliente.

Uribe, hace un recorrido histórico de este herramienta, afirmando que los componentes importantes de la Inteligencia Artificial surgen del aprendizaje de máquina “Machine Learning” en 1956, que luego se complementa con “Deep Learning”, una red neuronal creada por humanos que permite a través de datos estimar probabilidades de respuestas ante una solicitud.

Así mismo, explico que la Inteligencia Artificial se basa en gran medida en modelos amplios de lenguaje, los cuales permiten ser desarrolladas para realizar tareas específicas y adaptables a las realidades y necesidades de los negocios. Uribe, enfatiza que es crucial entender que esta tecnología no realiza un trabajo completo por sí sola para su funcionamiento los datos son esenciales para operar.

La Inteligencia Artificial, conferencia abordada por Nicolas Uribe, destacó la importancia de adoptar en el sector estas tecnologías las cuales brindan una ventaja competitiva en el mercado y la oportunidad de tomar decisiones basadas en el análisis de datos.

Con el objetivo de mostrar el impacto positivo que puede brindar la inteligencia en los procesos del sector floricultor, durante la conferencia Uribe desarrolló un ejercicio práctico, en el que, mediante la alimentación de esta tecnología con datos de cuadros de ventas, logró generar análisis de información y generación de resultados de forma ágil. Este ejemplo demostró que en la práctica la IA ayuda a tomar decisiones ágiles basadas en datos, así como la ventaja competitiva que esta brinda.

Finalmente, sugiere que desde lo personal es fundamental plantearse preguntas como: ¿Qué queremos hacer con la IA? ¿Cuál es su propósito?, y desde una perspectiva empresarial, plantearse cómo la IA puede impulsar la evolución de las organizaciones.

10 Nicolás Uribe Ver perfil
Video Presentación

Navegando el camino hacia la sostenibilidad: Lecciones de empresas familiares a nivel global

“ ”

Las empresas que crean valor en la sostenibilidad son las que obtienen un legado dinámico

Basándose en datos concretos del informe STEP Global Family Business Report 2023-2024, Díaz, destacó la importancia de la sostenibilidad como modelo de negocio para las empresas familiares. Explica como este enfoque no solo garantiza la permanencia de la empresa en el tiempo, sino que también impulsa avances en prosperidad.

Así mismo, señaló la necesidad de que las empresas familiares definan sus valores, principios y propósito a través de procesos de conversación familiar destacando que esta definición no solo ayuda a mantener la cohesión dentro de la empresa, sino que también forma accionistas responsables, fundamentales para el éxito a largo plazo.

El camino hacia la sostenibilidad empresarial, implica un gobierno corporativo estructurado, la participación de actores externos, la digitalización, un estilo de liderazgo transformacional y una mentalidad emprendedora. Estos elementos, combinados con un enfoque en la responsabilidad transgeneracional, aseguran la permanencia y el progreso de la empresa familiar.

Díaz también profundizó en el concepto de "legado" el cual emerge como un factor determinante para el desempeño financiero y la sostenibilidad de la empresa. Se destaca su potencial para impulsar la innovación y el progreso, y sugiere que definir el legado a través de conversaciones familiares y formar accionistas responsables son pasos clave para garantizar el éxito a largo plazo.

En el contexto específico de las empresas familiares en el sector floricultor colombiano, la transición a nuevas generaciones es un desafío urgente. Díaz enfatizó la importancia de que esta transición se realice de manera responsable, basada en el modelo de negocio de sostenibilidad y centrada en el concepto de legado.

11
Ver perfil
Video Presentación
Luis Díaz

Perspectivas de generación y suministro de energía de corto y mediano plazo

Las empresas deben empezar a poner mayor énfasis en la planeación de sus costos de energía

La complejidad del entorno global, los intereses particulares que bloquean la construcción de infraestructura, los altos costos y la limitada disponibilidad de energía limpia son desafíos significativos que enfrenta el sector de la energía en Colombia.

El entorno global actual es multipolar y altamente complejo, lo que presenta desafíos adicionales para la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura energética. Además, existen conflictos de interés específicos en Cundinamarca que obstaculizan la construcción de nueva infraestructura energética lo que podría poner en riesgo el suministro de energía en la región a partir de 2026 si no se aborda de manera oportuna.

En cuanto a la energía limpia, aunque es crucial para un futuro sostenible, su alto costo y la dificultad de implementación representan un desafío económico significativo a corto plazo. Se prevé que esté más disponible a largo plazo, pero actualmente no puede cubrir los requerimientos energéticos inmediatos de Colombia. Por lo tanto, es necesario buscar soluciones alternativas en el corto plazo para garantizar un suministro energético estable y asequible para todos los sectores, incluida la floricultura.

Ortega destacó que para sectores clave como la floricultura, es esencial planificar adecuadamente y adoptar medidas proactivas para asegurar la sostenibilidad económica y energética en el futuro inmediato. Por lo que se hace necesario generar mesas de trabajo entre el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) y los floricultores para abordar este desafío y garantizar un suministro energético estable y asequible.

12
“ ” Video Presentación

PANEL : Sostenibilidad en el transporte aéreo

“ ”

Con los biocombustibles, las cadenas logísticas que involucren transporte aéreo y marítimo pueden ser más sostenibles

El transporte aéreo sigue siendo una pieza fundamental para la economía global y local, por tal motivo, es importante realizar esfuerzos que permitan una aviación amigable con el medio ambiente mientras que los sectores productivos continúan desarrollando sus actividades económicas.

Es este sentido los panelistas abordaron diferentes visiones en torno de este tema, resaltando las cifras de exportación de flores de corte por vía área, la cual representa alrededor del 80% del total del volumen de exportaciones colombiana, evidenciando la necesidad del sector para utilizar este medio de transporte debido al factor del tiempo del que dependen las flores por ser un producto perecedero y que en temporadas como por ejemplo San Valentín se requirió más de 400 vuelos adicionales para satisfacer las necesidades del mercado en el 2024.

Así mismo, enfatizaron que la aviación contribuye con el 9,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) globales del transporte, lo que destaca la necesidad de adoptar medidas sostenibles. Las proyecciones indican que para 2025, Latinoamérica y el Caribe podrían superar en un 19% los niveles de tráfico aéreo, lo que incrementaría las emisiones si no se implementan cambios significativos.

Bajo esta realidad, se expuso que los biocombustibles son una solución viable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En 2023, el uso de biocombustibles permitió reducir 3,2 millones de toneladas de CO2, equivalente a retirar de circulación a 1 millón de vehículos. Una solución que permite mejorar el desempeño de los motores, mientras mejora la calidad del aire y la salud pública en las ciudades.

En conclusión, la aviación y los sectores exportadores tienen una oportunidad única para liderar el camino hacia un futuro más sostenible. Con la implementación de biocombustibles y otras tecnologías innovadoras, es posible reducir significativamente las emisiones y alcanzar las metas de descarbonización, beneficiando tanto a la economía como al medio ambiente.

Ver perfil
Pedro de La Fuente
Ver perfil Video Presentación
Carolina Rojas

“Conversación entre amigos”

Se debe empezar a trabajar por una unidad por parte del empresariado para afrontar los retos y desequilibrios que está dejando el gobierno actual

En Colombia, el debate sobre las políticas económicas y sociales es intenso, bajo esta premisa los panelistas brindaron un análisis sobre el actual gobierno, discutiendo las reformas en salud, pensiones y el mercado laboral, así como el entorno macroeconómico.

Dentro del análisis, Cárdenas y Reina resaltaron que la falta de liderazgo y coordinación del actual gobierno ha generado problemas en sectores como la salud, educación, y la gestión de recursos de emergencia. También señalaron conflictos internos, como la mala relación entre la DIAN y el Ministerio de Hacienda evidencia la débil gobernabilidad.

Frente a este panorama, ambos sugieren que la ciudadanía y el sector empresarial deben asumir un rol más activo en la resolución de problemas económicos, enfatizando que la colaboración entre estos sectores permitiría fomentar el crecimiento y apoyar a los pequeños y medianos empresarios.

Así mismo, advirtieron sobre tres problemas críticos que podrían surgir después de 2026: racionamiento eléctrico, caída en la producción de gas y una crisis fiscal. Critican la posibilidad de que el gobierno no cumpla con la regla fiscal y aumente el endeudamiento, lo cual podría llevar a una mayor devaluación del peso colombiano.

Así mismo, enfatizaron la necesidad de generar confianza y optimismo mediante un contrapeso ciudadano y empresarial activo para evitar una crisis económica profunda y demostrar que la fuerza del país reside en su gente más que en su gobierno. Ambos coinciden en la preocupación por la sostenibilidad y efectividad de las políticas públicas y destacan la necesidad de un enfoque equilibrado y consensuado para abordar los desafíos económicos de Colombia.

Concluyeron que la capacidad del gobierno actual para liderar eficazmente el país hacia el desarrollo económico sostenible es cuestionable, resaltando la importancia de la participación ciudadana y empresarial para superar los retos económicos.

Ver perfil
Mauricio Cárdenas
Ver perfil
Mauricio Reina
Video

Galería

Haz clic aquí para ver toda la galería
15
Augusto Solano Juan Lozano José Manuel Restrepo Ana Fernanda Maiguashca Alberto Vollmer Gabriel Duque Charlie Hall Nicolás Uribe Luis Díaz Carolina Rojas Pedro de La Fuente Mauricio Cárdenas Mauricio Reina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.