
3 minute read
Qué pasa en lo académico? Recinto de Ciencias Médicas
Qué pasa en lo académico: Recinto Ciencias Médicas
Carmen E. López Acevedo, MD Directora de Programa, Medicina Física y Rehabilitación Escuela de Medicina, Universidad de Puerto Rico
¿Realmente estamos preparados para educar a nuestros Residentes durante esta Pandemia…?
Cuando nos levantamos una mañana del mes de marzo del 2020 y nos informan a través de los medios de comunicación regulares como radio y televisión sobre el cierre total de todos los servicios incluyendo los servicios médicos que no fueran emergencias debido a la Pandemia de COVID-19, yo por poco convulso. Comienzo a preguntarme cómo lograremos adiestrar a nuestros residentes que al nal de su adiestramiento yo pueda certi car que ellos están capacitados para poder evaluar y manejar pacientes satisfactoriamente de forma independiente y puedan sentarse a tomar el examen de certi cación en Medicina Física y Rehabilitación. Me cambiaron los muñequitos después de casi cuatro décadas adiestrando residentes. ¿Cuánta aplicabilidad tendrían las Guías y Políticas desarrolladas a base de las exigencias del “Acreditation Council of Graduate Medical Education”?
¿Cómo podemos ofrecerles a nuestros residentes las experiencias clínicas sin poner en riesgo su salud y hasta la vida con esta Pandemia? ¿Cómo podemos completar nuestro programa académico de conferencia, presentación y discusión de casos, y análisis de artículos de interés en el campo? Esto último ha sido lo más fácil por medio del uso de la tecnología con actividades virtuales a través de ZOOM. Pudimos organizar el programa dando presentaciones, discusiones y charlas en horarios diferentes lo cual permitió una mayor participación de la facultad a todas las actividades. Sorprendentemente ha sido de gran aceptación por todos y hasta este momento hemos continuado utilizando esta estrategia educativa. Otro aspecto que ha sido favorable es la participación de recursos de diferentes especialidades como siatras, radiología, ortopedia, neurocirugía, reumatología, entre otros, tanto de Puerto Rico como de los Estados Unidos, ofreciendo una amplia oportunidad de diferentes puntos de vista y nuevos conceptos que con el sistema tradicional posiblemente podría haber sido imposible. Por lo tanto, me dije no todo es un desastre, tenemos que montarnos en la ola del cambio y crecer, porque de no ser así estaremos destinados a desaparecer. Como explica el Dr. Spencer Johnson, médico de profesión, en su libro “Quién se ha llevado mi Queso”
dónde nos explica cómo adaptarse en un mundo de constante cambio, de no ser así estamos destinados a prescribir. Aunque este libro es una narrativa empresarial la podemos extrapolar al aspecto de educación médica.
En cuanto a la educación clínica, este proceso ha sido mucho más complicado. Cancelación de clínicas, procedimientos no-quirúrgicos, y estudios diagnósticos como los estudios electrodiagnósticos. Los organismos acreditadores como ACGME-RRC PM&R nos requiere un número dado que los residentes deben completar antes de graduarse, entonces ¿cómo voy a lograrlo si me has restringido todo y los pacientes tienen miedo de ir al hospital porque se podrían infectar? En un principio comenzamos a hacer evaluaciones de forma virtual pero preparamos un protocolo de protección de contagio y seguridad para el personal con los pacientes para poder continuar de forma hibrida las clínicas ambulatorias. Con relación a las Clínicas de EDX diseñamos estudios de casos semanal, para un total de 10, donde se le presentaba un caso hipotético con alguna condición neuromuscular que incluía historial básico, examinación física básica, y datos de NCS y EMG. El residente exponía un posible diagnóstico diferencial inicial y con la data del estudio desarrollaba un diagnóstico clínico y electrodiagnóstico. Además desarrollaba una explicación de porqué entendía esa era la patología presentada a base de los hallazgos clínicos y electrodiagnósticos. Finalmente, explicaba el diagnóstico clínico y recomendaciones individualizadas para ese caso. Con esto logramos el adiestramiento en la evaluación e interpretación de un estudio electrodiagnóstico, componente del estudio que requiere pensamiento crítico o razonamiento clínico. En esas primeras etapas del cierre se nos di cultó el ofrecer la experiencia de la ejecución del estudio que comprende el componente técnico de la prueba, sin embargo, este es el componente de más fácil aprendizaje en la ejecutoria de los estudios electrodiagnósticos. Ya hemos podido retomar las clínicas de EDX sin problemas y los residentes ya han podido perfeccionar mucho mejor la técnica.
En resumen nos montamos en la ola y no permitimos que nadie se llevara nuestro queso lo que nos permitió continuar una educación adecuada y comprensiva a nuestros residentes. Así que no tendré que convulsar o dejar de dormir porque podré graduar a mis residentes con las competencias necesarias para trabajar competentemente e independiente.
Cuídense mucho.
