10 minute read

Los fármacos en el tratamiento de la obesidad

Los fármacos en el tratamiento de obesidad tratamiento de obesidad

Mónica A. Vega-Vázquez, MD

Especialista en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Diplomate of the American Board of Internal Medicine Diplomate of the American Board of Endocrinology

Puerto Rico es una de las regiones en los EE.UU. con las tasas más altas de obesidad, alcanzando una prevalencia de 32.5% en el año 2019 de acuerdo con el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento, CDC. La obesidad es una enfermedad crónica asociada con un aumento en la mortalidad, disminución de calidad de vida y aumento de los costos de atención médica. Las personas con obesidad cuentan con un riesgo aumentado de múltiples enfermedades, incluyendo la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemia, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, apnea del sueño y el cáncer, entre otros.

La pérdida de peso no es una tarea fácil. Sin embargo, existen intervenciones disponibles, incluyendo la reducción en la ingesta de alimentos, el aumento en el gasto de energía a través del ejercicio, la farmacoterapia y la cirugía. Los pacientes con índice de masa corporal sobre 30 kg/m2 o entre 24.9 y 30 kg/m2 con uno o más factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (como lo son la diabetes, la hipertensión, y la dislipidemia), con apnea obstructiva del sueño u osteoartritis sintomática, deben ser aconsejados sobre las intervenciones disponibles para la pérdida de peso, incluyendo el uso de fármacos. Nuevos medicamentos contra la obesidad están surgiendo en la búsqueda de, no sólo atenuar el aumento de peso, sino también promover la pérdida de peso y su mantenimiento. A continuación, los medicamentos que actualmente están aprobados por la FDA para el manejo a largo plazo de la obesidad, su mecanismo de acción y sus efectos adversos más reportados.

Nombre Genérico Mecanismo de acción Efectos adversos

ORLISTAT

• Inhibidor reversible de la lipasa gástrica y pancreática • Bloquea alrededor de un 30% de la absorción de las grasas en la dieta • Tolerabilidad limitada • Causan síntomas de esteatorrea, como la diarrea, flatulencia y dolor abdominal • Daño hepático severo • Malabsorción de vitamina A, D, E y K

LIRAGLUTIDE

• Análogo del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) • Estimula la secreción de insulina dependiente de la glucosa, inhibe la liberación de glucagón y disminuye el vaciamiento gástrico • Se administra de forma subcutánea • Reduce eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes • Contraindicado en pacientes con historial o historial familiar de cáncer de medular de tiroides • Pancreatitis • Enfermedad de la vesícula biliar, insuficiencia renal, y pensamientos suicidas. • Tolerabilidad limitada debido síntomas asociadas a el tracto gastrointestinal (náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea y dolor abdominal) • Anorexia • Reacciones en el área de inyección

PHENTERMINATOPIRAMATO

• Agente Simpaticomimético • Phentermina: efecto de la anfetamina; reduce el apetito mediante la estimulación en la liberación de norepinefrina y la inhibición en su recaptación • Topiramato: suprime el apetito y promueve la saciedad mediante el bloqueo en los canales neuronales de sodio, aumentando GABA e inhibiendo la anhidrasa carbónica. • Insomnio • Resequedad bucal • Estreñimiento • Parestesias • Mareos • Disgeusia • Taquicardia • Contraindicado en pacientes con enfermedad cardiaca, hipertensión descontrolada e hipertiroidismo • Potencial de abuso

BUPROPIONNALTREXONA

• Se cree que influyen en el sistema melanocortigénico y el sistema de recompensa mesolímbico dopaminérgico • Naltrexona: antagonista del receptor opioide, indicado para el tratamiento de abuso de sustancias. • Bupropión: inhibidor débil de la absorción de norepinefrina y dopamina que está indicado para el tratamiento de la depresión y el dejar de fumar • Náuseas • Vómitos • Dolor de cabeza • Estreñimiento • Resequedad bucal • Hipertensión • Taquicardia • Advertencia sobre los pensamientos y comportamientos suicidas debido al componente antidepresivo de la droga • Contraindicando en pacientes con uso de opioides crónicos, convulsiones, y/o en pacientes cardiacos.

La decisión de comenzar la terapia con medicamentos para perder peso sólo debe hacerse después de una evaluación cuidadosa y detallada de los riesgos y bene cios que ofrece la terapia. Es importante destacar que estas terapias solo han mostrado ser efectivas como adyuvantes a la reducción en ingesta alimentaria, el ejercicio y las modi caciones en el estilo de vida. Por lo general se recomienda que si la respuesta de un paciente a un medicamento para la pérdida de peso no es efectiva (es decir, la pérdida de peso es menor al 5% del peso corporal inicial a los 3 meses), el medicamento debe ser descontinuado y una terapia alterna debe ser considerada. Es de suma importancia dialogar con nuestros pacientes para establecer metas de pérdida de peso realistas y desarrollar un plan detallado de acción para promover hábitos saludables y modi caciones en su estilo de vida.

Referencias:

1. Perreault Leigh (2020). Obesity in adults: Drug therapy. In

L.Kunins (Ed.), UpToDate. Retrieved December 2,2020, from https://www.uptodate.com/contents/obesity-in-adults-drugtherapy 2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Behavioral

Risk Factor Surveillance System Survey Data. Atlanta, Georgia:

U.S. Department of Health and Human Services, Centers for

Disease Control and Prevention, 2019. 3. Wharton S, Serodio KJ. Next Generation of Weight

Management Medications: Implications for Diabetes and CVD

Risk. Curr Cardiol Rep. 2015; 17(5):590. 4. Fujioka K. Safety and Tolerability of Medications Approved for

Chronic Weight Management. Obesity. 2015; 23 (S1):S7-S11.

5. Khorassani FE, Misher A, Garris S. Past And Present Of

Antiobesity Agents: Focus On Monoamine Modulators. Am J

Health-Syst Pharm. 2015; 72: 697-706. 6. Apovian CM, Aronne LJ, Bessesen DH, McDonnell ME,

Murad MH, Pagotto U, Ryan DH, Still CD. Pharmacological

Management Of Obesity: An Endocrine Society Clinical

Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100(2):34262.

La obesidad y la cirugía bariátrica

Eduardo L. Chinea Amadeo, MD, FACS

Advanced Minimally Invasive Surgery *Bariatric*Hernia*GI*Colorectal Ad Honorem Faculty Member of UPR General Surgery Residency Program

La obesidad es una enfermedad causada por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Muchos factores in uyen su desarrollo, entre estos esta la genética, factores siológicos que afectan como tu cuerpo usa y guarda la energía que proviene de los alimentos, factores psicológicos y sociales tales como los hábitos alimenticios de la persona.

Estudios han comparado la obesidad con otros factores de riesgo tales como: el fumar tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y se ha demostrado que este es el más dañino de todos. Se estima que la obesidad resulta en un aumento de riesgos a la salud equivalente a 20 años de envejecimiento.

La obesidad se mide utilizando el índice de masa corporal (BMI) que es re ejo del peso y la estatura del paciente y dónde el valor considerado saludable es entre 18.5 a 24.9. El estar entre 25 y 29.9 ya se considera estar sobrepeso. El estar entre 30 y 34.9 se considera obesidad y entre 35 y 39.9 se considera obesidad severa. El tener un BMI de más de 40 se cataloga como obesidad mórbida y está asociado a una reducción drástica en expectativa de vida y en con el desarrollo de múltiples enfermedades. Estudios han demostrados que personas con un BMI mayor de 30 tienen un 55% aumento en riesgo de muerte, 70% aumento en riesgo de enfermedades del corazón, 75% en aumento de riesgo de un derrame cerebral y un 400% en aumento de desarrollar diabetes.

Algunos de los problemas médicos que aumentan con la obesidad incluyen: diabetes, hipertensión arterial, derrames cerebrales, enfermedades cardíacas, depresión, osteoartritis,

problemas de las coyunturas y espalda, infertilidad, coágulos en las piernas y episodios tromboembólicos, re ujo esofagogástrico, cáncer, incontinencia urinaria, piedras en la vesícula, infecciones de piel y apnea obstructiva.

¿Cuáles son los beneficios de la cirugía bariátrica?

Estudios recientes han demostrado que la cirugía bariátrica puede disminuir considerablemente y hasta revertir algunas de las enfermedades relacionadas a la obesidad mórbida: mejorar o desaparecer la diabetes en un 86% y 76% respectivamente; mejorar o desaparecer la hipertensión arterial en 78 y 61% de los pacientes respectivamente; reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en un 71% de los pacientes; y desaparecer la apnea obstructiva del sueño en un 85% de los pacientes.

¿Cómo funciona la cirugía bariátrica? La cirugía bariátrica está recomendada cuando no se ha logrado bajar de peso y mejorar las enfermedades

asociadas a través de programas de dietas, ejercicios y métodos no quirúrgicos. Existen dos maneras en que las cirugías logran el bajar de peso: por malabsorción o por restricción. A través de la malabsorción se acorta la distancia que viajan los alimentos por el tracto digestivo, limitando su absorción, mientras que por el método restrictivo se limita la cantidad de comida que se puede ingerir al reducirse el tamaño del estómago. Algunas cirugías utilizan la combinación de ambas. La meta de la cirugía es lograr que la cantidad de calorías ingeridas sea menor que la cantidad de calorías utilizadas por el cuerpo y asi lograr bajar de peso. Un efecto adicional que tiene algunas de las cirugías es que se elimina una porción especí ca del estómago donde se producen hormonas y sustancias que juegan un papel importante en estimular el hambre y la saciedad, por ende, disminuyendo drásticamente los antojos y el apetito.

¿Cuáles son algunas de las cirugías más comunes?

Las cirugías más comúnmente practicadas son el desvío gástrico y la manga gástrica. El desvío gástrico consiste en crear un pequeño reservorio de estómago (se divide y desconecta la parte superior del resto del estómago) y crear una nueva conexión de este reservorio con un haza de intestino. De esta manera se limita la capacidad de ingerir alimentos y se crea un efecto de malabsorción al desviar el ujo de alimentos de gran parte del intestino. Por último, la cirugía de manga gástrica consiste en la remoción de 70% a 80% del estómago, dejando un tubo de estómago en forma de manga, el cual limita la capacidad de consumir alimento. Este procedimiento remueve una porción del estómago donde se producen hormonas que crean el efecto de hambre y ansiedad, teniendo un efecto restrictivo y hormonal.

No todas estas cirugías son ideales para todos los pacientes y se aconseja instruirse en los detalles de cada una y de discutir los riesgos con su médico cirujano. De esta manera se podrá tener una expectativa real del compromiso que conlleva cada una. La cirugía bariátrica le facilita al paciente tomar control de su vida y de lograr un estilo de vida saludable. Todas estas cirugías son practicadas por métodos mínimamente invasivos ya sea por laparoscopia convencional o robótica.

This article is from: