
8 minute read
Sobrepeso y obesidad en niños
Sobrepeso
y obesidad en niños


Elivette Zambrana, MD, FACR Board Certi ed en Reumatología Pediátrica, Obesidad y Pediatría







Según datos del Center of Disease Control and Prevention (CDC), la obesidad en niños se ha triplicado en los últimos treinta años. Para determinar si un niño tiene sobrepeso u obesidad, se calcula su índice de masa corporal (BMI) y se compara con las grá cas de crecimiento del CDC. Se considera sobrepeso si su BMI está entre los percentiles 85 y 95 y obesidad cuando es mayor del 95 percentil.
En el 2010, más de un tercio de los niños y adolescentes tenían sobrepeso u obesidad. La tendencia de la prevalencia de exceso de peso y obesidad en niños va en aumento tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico independientemente si el niño estudia en el sector público o privado. En los Estados Unidos, la prevalencia de obesidad de niños entre los 6 y 11 años ha aumentado de un 6.5% en 1980 a un 19.6% en 2008; entre adolescentes de 12 a 19 años ha aumentado del 5% al 18.1% en el mismo periodo. En Puerto Rico, según estudios realizados en el 2009 por la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de Puerto Rico, en niños de segundo grado de escuelas públicas y privadas en Puerto Rico se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 35.4% y de 45.4% respectivamente, En un estudio similar con estudiantes de quinto grado, la prevalencia fue de 42.4% en escuelas públicas y de 41.1% en escuelas privadas.
La epidemia de sobrepeso y obesidad trae la pregunta sobre el efecto osteoarticular que esto pudiese tener en los niños por lo que se hizo un estudio de niños y niñas obesos de 10.8 ± 2.07 años y se encontró por lo menos una manifestación musculoesquelética al compararse con el grupo control (p=0,0001). También se encontró una asociación signi cativa entre obesidad y dolor de espalda baja, genu valgum, genu recurvatum y cuádriceps tenso. Se concluyó que la obesidad afecta la salud osteoarticular al causar cambios biomecánicos en la espina lumbar y las extremidades inferiores.
Otros estudios demuestran cambios biomecánicos musculoesqueléticos por un andar afectado como compensación por el exceso de carga corporal. Por otro lado, se ha observado un aumento de problemas ortopédicos como el deslizamiento de la epí sis de la cabeza femoral y la enfermedad de Blount (tibia vara).
También se observa que la osteoartritis, que tiene un curso crónico, comienza a desarrollarse desde la niñez y, por ende, cada vez son más jóvenes las personas afectadas. A su vez, se ha comprobado que con el exceso de peso no solo se afecta la estructura ósea sino también el tejido blando por lo que los niños con exceso de peso son más vulnerables a lesiones musculoesqueléticas.
Lo más preocupante es que los jóvenes obesos son más propensos a ser adultos con sobrepeso u obesos por lo que esta situación no pareciera tener perspectivas de mejorar en años venideros. El sobrepeso y la obesidad en niños siguen en aumento y, en consecuencia, todas las morbilidades asociadas a ellos. Además de los problemas musculoesqueléticos previamente mencionados, estamos viendo otros problemas como diabetes mellitus tipo 2, hígado graso, pseudotumor cerebri y enfermedades cardiovasculares.
La razón por la que atravesamos una epidemia de sobrepeso y obesidad es la falta de una dieta balanceada y un descenso en la actividad física. Se ha determinado que ésta es la primera generación que va a tener una expectativa de vida menor que la generación anterior.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda medidas que se pueden tomar como familia, tal y como es, comer más saludable. Se recomienda comprar menos bebidas azucaradas, bocadillos altos en calorías y dulces. Si se quiere tener estos alimentos para una celebración especial, se debiesen comprar poco antes del evento y eliminarlos inmediatamente después. Los alimentos y bebidas saludables (agua, arándanos, vegetales y otros refrigerios bajos en calorías) deben estar fácilmente disponibles y a la vista en la mesa de la cocina, alacena o en la parte delantera de las tablillas del refrigerador. Los alimentos con alto contenido calórico deben ser menos visibles, envueltos en papel de aluminio en lugar de una envoltura transparente y colocados en la parte posterior de la nevera o la alacena.


La AAP también recomienda reducir los comportamientos sedentarios. Una forma de lograrlo es tener menos televisores en la casa y quitar el televisor y otros medios de la habitación y la cocina. Se debe limitar el tiempo de pantalla. También, hay que asegurarse que los niños duerman las horas adecuadas para su edad. Por lo general, los niños que duermen menos de 9 horas por noche tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad.

En adición a las modi caciones en la dieta y a la reducción del tiempo de pantalla. Las familias pueden disfrutar de actividades físicas juntas para cumplir con los 60 minutos de actividad de moderada a rigurosa recomendados al día. Esto puede incluir participar en deportes de equipo, ir a un parque, parque infantil o senderos para caminar/andar en bicicleta, jugar a los bolos, caminar perros, usar las escaleras o caminar a un destino en lugar de conducir.

De los cambios en estilo de vida no ser su cientes ya hay farmacoterapia aprobada por el Food and Drug Administration para uso en niños como son orlistat, aprobado para niños con 12 años en adelante, phentermine, aprobado en niños con 16 años en adelante y la más reciente, liraglutide para niños con 12 años en adelante. En casos bien severos se pudiese considerar la cirugía bariátrica.

El exceso de peso en niños es una situación de salud pública sumamente alarmante. Por otro lado, lo positivo es que un factor de riesgo modi cable. Manteniendo una dieta balanceada e incorporando por lo menos 60 minutos de actividad física en la rutina diaria del niño podemos prevenir el sobrepeso u obesidad infantil y sus enfermedades asociadas.


Bibliografía

1. De ning Childhood Obesity Retrieved May 2,2019 from https://www.cdc. gov/obesity/childhood/de ning.html. 2. Lementowski PW, Zelicof SB. Obesity and Osteoarthritis. Am J Orthop, Vol. 37(3), pp148-151, 2008. 3. Puerto Rico Dept. of Health, Needs assessment of the MCH population. PR TitleV
Application 2009-2010. 4. AAP Updates Recommendations on Obesity Prevention: It’s Never Too Early to
Begin Living a Healthy Lifestyle. Retrieved May 2,2019 from https:www.aap.org/ en-us/about-the-aap/aap-press-room/Pages/AAP-Updates-Recommendations-on-
Obesity-Prevention-It%27s-Never-Too-Early-to-Begin-Living-a-Healthy-Lifestyle. 5. Lima, FR. Musculoskeletal ndings in obese children. Journal of Paediatrics and Child
Health. Vol. 42(6) pp.341-344, June 2006. 6. Stovitz S, Pardie PE, Vazquez, G, Duval S, Swimmer, J. Musculoskeletal Pain in Obese
Children and Adolescents. Acta Pediat, Vol. 97(4) pp. 489-493, April 2008. 7. Lementowski PW, Zelicof SB. Obesity and Osteoarthritis. Am J Orthop, Vol. 37(3), pp148151, 2008.

Nuestros fisiatras en la comunidad


FISIATRAS VACUNADOS



















FISIATRAS VACUNADOS








