Revista ALAS julio 2014

Page 1


Contenido revista Alas P.3

Editorial.

P.4

Las Mujeres Tenemos Una Gran Capacidad de Transmitir Sensibilidad y Conectar

P.8

Mi Primera Vez en Parapente

P.10 Workaholics: Mujeres Adictas al Trabajo P.12 Salir de la Rutina, Cuidando el Bolsillo P.14 Domingo de Playa P.16 Impulsando el Cambio: Tiempo Libre P.20 Esas Frases Machistas de Nosotras, las Mujeres P.22 2 Recetas RĂĄpidas para Mujeres Apuradas P.24 Mujeres Empoderadas en el Cine P.26 La Ruta de la SangrĂ­a P.28 Equipo de Revista

2 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


Editorial La aguja del reloj avanza y nuestro día se va a agotando, el tiempo no alcanza para todo lo que hay que hacer. Entre el trabajo, la pareja, la familia, los compromisos y responsabilidades, las horas escasean cada vez más. Todos disponen de nuestro tiempo, excepto nosotras mismas. En ALAS fomentamos el crecimiento profesional y académico de las mujeres, pero también queremos potenciar el desarrollo personal. El tiempo libre nos ayuda a trabajar las emociones, la creatividad, mejorar la salud convirtiendo en nuestra enemiga, es hora de pausarla y hacer un espacio en el día para invertirlo en nosotras. En esta entrega de la Revista ALAS queremos compartirle algunas ideas para aprovechar ese tiempo. ¿Alguna vez ha querido sentir qué es volar? En el artículo “Mi Primera vez en parapente” nos comparten la experiencia de tirarse al vacío y atreverse. Salgamos a aventurarnos y a probar cosas nuevas. El primer paso para tener tiempo para nosotras es aprender a decir que “no”, rechazar todo aquello que atenta con nuestro tiempo o exceden nuestras posibilidades. Podemos ejercer un egoísmo sano: nosotras somos las dueñas de nuestra propia felicidad. Y para cumplir con nuestro espacio, podemos crear una red de apoyo, delegar responsabilidades. podrán disponer de tiempos personales, cuando la paridad llegue al ocio, y la corresponsabilidad familiar sea efectiva. De eso nos habla Raquel Rochwerger en su columna Impulsando el Cambio. Algunas nos dirán que el factor tiempo se suma a un presupuesto limitado. Las escusas nos sobran, en el artículo “Salir de la rutina, cuidando el bolsillo” les traemos opciones para el disfrute en familia y en el propio, con un presupuesto limitado. Quitémonos esas excusas y saltemos juntas esos obstáculos. Regalémonos bienestar, hagamos de la aguja del reloj nuestra aliada, defendamos ese tiempo para nosotras.

Junta Directiva de la Asociación para el Liderazgo y Ascenso Social (ALAS) Presidenta Nuria Marin Vicepresidenta Cristina Rojas Vicepresidenta Helena Baruch Tesorera Francela Conejo Secretaria Sandra Garcia Prosecretaria María de los Ángeles Acón Vocal 1 Dahiann Tenorio Vocal 2 Ana Patricia Ramírez Fiscal Raquel Rochwerger Asesrora Legal Lilliana Garcia Comunicación Adriana Alvarez Directora de proyectos Angie Hernandez RRSS Pablo Santamaría Sitio Web Revista Jonathan Matamoros Diseño Javiera Aragón Simpson

Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


Las Mujeres Tenemos Una Gran Capacidad de Transmitir Sensibilidad y Conectar Escrito por: Georgianela Carpio Fotos: Priscilla Arias

Cantar para muchas es un pasatiempo, pero logró llevar su pasión a ser parte de su día a día. Además de cantante, Martha es productora audiovisual y repostera vegana.

¿Qué le apasiona? Aprender cosas nuevas, crear algo de la nada. Aprovechar el día a día y disfrutar de cada momento que pasa en mi vida. Explorar mi propia voz.

¿Cuál es el aporte que pueden hacer las mujeres en el campo de la música, el arte y la cultura, y que actualmente haga falta a nivel nacional? Las mujeres tenemos una gran capacidad de transmitir sensibilidad y conectar, y es un regalo que estamos dándole al mundo. Además que esa capacidad nos permite explorar nuestra creatividad, despertar la intuición, genera y transmite emociones. Son aportes que no sólo podemos dar a la música o al arte, sino a la vida en general. Entender como un mismo mensaje se puede dar de forma acertiva y clara, segura y tranquila;


sencillo.

¿Cuántas veces ensayan a la semana? Una vez a la semana, nos encanta lo que hacemos, pero también estamos involucrados en otros proyectos. Ahora estamos por hacer un nuevo disco, el cual es muy importante para nuestra carrera musical. Este disco queremos que cada uno del grupo le meta algo más y que sea una creación colectiva.

¿Hace cuánto tiempo están juntos?

comunicandolo de esta manera a traves de la música, es increible.

¿Cómo entró a Passiflora? Cuidaba a los hijos de Mariana (vocalista del grupo) cuando ensayaban. Un día les pedí cantar y me dijeron que sí. Soy una persona que lo que quiero lo digo, no me lo guardo.

¿Ya cantaba? Cantar fue un reto interesante, lo tuve que asumir. No se me había ocurrido que podia ser parte de mis grandes pasiones. Es lamentable que las personas no se detengan a ver la parte creativa y esto se debe a que “no hay tiempo”. Es muy rico estar en el proceso preciso y correcto. Con sólo poder escucharse, no siempre estamos en el camino correcto, pero el camino en sí es perfecto. Me ha costado agarrar fuerza sola, pero todo ha por la música y poder compartirlo con el equipo es increible, sino no podría hacerlo.

¿Cuéntenos una anécdota en donde haya tenido que enfrentarse ante alguna barrera a nivel profesional y personal? En el grupo somos 7 personas, entre hombres y mujeres, por lo que tomar decisiones a veces es complicado. Hemos tratado de generar una comunidad y que esas decisiones sean para el bien común. Principalmente el mensaje que queremos llevar a los demás por medio de la música, por lo que decidimos compartir un mensaje claro y

Tenemos 3 años de estar juntos. Yo soy, por decirlo de alguna manera, de la segunda alineación del grupo. Me encanta poder estar con ellos en este camino, vemos a la música como una forma de sanación. Revélenos algunos de sus tips y recomendaciones para las mujeres artistas que forman parte de ALAS. Que despierten su intuición, les va a decir que Que sean creativas y que se manden: “peor intento el que no se hace”. Que coman bien, sean felices, paren y mediten, sientan la respiración, hagan sus días divertidos y que estos las hagan sentir al máximo. Que tengan parejas que esten en la misma frecuencia de uno, para poder compartir. Encontrar un espacio para uno misma. Escriban sus sueños apenas se despiertan y también escriban un diario con lo que les pasa durante el día, luego lo leen y se dan cuenta de que sus vidas son grandiosas, llenas de aprendizajes.


¿Cree usted que muchas veces las mujeres dejamos de lado nuestras pasiones luego de convertirnos en profesionales, parejas o madres? Sí y no, depende de si usted esta haciendo algo que la apasiona o no. En el caso de las parejas si éstas no nos potencian o nos alejan del camino, es mejor dejarlas. Una pareja nos permite tener un aprendizaje profundo con otra persona, es un espejo y por ello debe ser algo positivo y potenciador.

¿Qué consejos les daría a las mujeres ALAS que quieren comenzar a ser parte de la música? Que se manden, que busquen un instrumento y sino tienen canten, pero hay que aminarse a explorar.

¿Qué tan importante y constante es el apoyo de la familia para usted? El apoyo de la familia lo es todo. Es incondicional desde que nacemos, siempre van a estar ahí. Es una conexión. Mi madre es mi compañera de vida, estoy agradecidisima. Ella siempre me apoya. Mi padre siempre ha estado ahí, es un sabio. Y mis hermanos, me pasaron la música.

¿Qué es lo más valioso que una mujer puede ofrecer al mundo y cuál es la característica más importante que toda mujer debe tener? Ser ella misma, realmente ser usted misma; no tener miedo a que digan los demás, ser libre de lo que usted es. Ser buena desde lo que usted considera bueno, transmitir buena vibra y compartir sonrisas. Debe existir más solidaridad entre mujeres

“El apoyo de la familia lo es todo. Es incondicional desde que nacemos, siempre van a estar ahí. Es una conexión” 6 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS



Mi Primera Por: Georgianela Carpio Vez en Parapente

Escrito por: Georgianla Carpio Fotos: Priscilla Arias

El día inició muy temprano, quedamos de encontrarnos con el instructor a las 9:00 A.M. en las cercanías del Volcán Turrialba. Vivo en Alajuela por lo que me tocó madrugar. En el camino iba distraída con mi amiga y compañera de equipo, Priscilla; lo cual me ayudó a no pensar en miedos o paralizarme ante lo que estaba por ocurrir. Desde hace algunos años tenía la intención de volar en parapente, sin embargo, no lo había logrado hasta ahora, ya hasta lo tenía en mi bucket list. Llegamos a Cartago, recogimos a otra gran amiga y también compañera de equipo, Mayela, quien en principio sí trató de meterme miedo, pero lo manejamos muy bien. Conforme nos íbamos acercando al sitio de vuelo, tenía una sensación extraña entre miedo y emoción por lanzarme. Llegamos y no sólo la vista era hermosa, sino que estaba soleado, pero

en cuestión de minutos la situación climática cambió radicalmente, igualmente creíamos que podíamos volar así, pero no. Cuando llegó el instructor, Martín Ruiz– de Parapente Aire Libre, nos dijo que mejor fuéramos a la soda a comer o simplemente a esperar a que mejoraran las condiciones del clima. Estuvimos aproximadamente hora y media, tal vez más (el parapente es un deporte de paciencia), en donde Martín nos contó más a detalle de los vuelos en parapente. Nos compartió historias muy interesantes y nos explicó cada detalle del equipo (silla, vela, etc), así como los tamaños y cuestiones de seguridad. Nos explicó de la importancia del parapente dentro de la aviación y de sus 14 años de experiencia, lo que hizo que me sintiera mucho más segura. El clima no estaba muy bien, sin embargo, no

8 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


nos iríamos sin cumplir lo que venía a hacer, no sólo por el artículo sino también porque estaba decidida, a pesar de los temores, a volar ese día en parapente. Apenas el cielo se abrió y salieron unos rayos de sol, Martín me dijo que era el momento, así que corrimos a la pista de vuelo. Mientras él acomodaba la vela, me pusieron el equipo de entre ellas: “cuando le diga, corra unos pasos”, esta frase se quedo pegada en mi mente, era el momento de cumplir mi sueño. En cuestión de segundos Martín levantó la vela y ya mis pies no tocaban el suelo, aún así me decían que corriera, yo preocupada no sabía que hacer y sólo decía que no alcanzaba la tierra. En medio de esa situación ya estábamos volando. La vista era hermosa, y la sensación de estar en el cielo era fascinante. Ver como una idea loca y aventurezca se volvían realidad me llenaban de felicidad, no lo podía creer. El vuelo estuvo tranquilo, Martín me iba explicando algunas cosas técnicas. Mientras agarraba altura, veía como los pájaros a nuestro alrededor también lo hacían. Es una sensación de grandeza. En un momento debo de admitir que tuve miedo y fue cuando nos acercamos mucho a las copas de los árboles. Mi mente sólo decía: “en cuál de todos estos árboles nos iremos a caer”, pero a pesar de

mi autosabotaje, cada vez que nos acercábamos a esta situación más bien agarrábamos más altura y eso era espectacular. El tiempo pasó volando y el clima volvió a hacer de las suyas. Martín me dijo que teníamos que bajar porque se estaba acercando la lluvia. Las indicaciones para el descenso fueron sencillas: “a la cuenta de tres levante las piernas”; aunque no llegamos a tres, tan sólo a uno y tuvimos que aterrizar en otra parte, ya que la lluvia se hacía más intensa. La sensación de ir descendiendo fue muy interesante y algo rápida, así como el despegue, pero fue muy peculiar. Todo el proceso pasó muy rápido, pero fue muy chiva. No sólo por el hecho de volar, sino por la sensación de grandeza. Desde las alturas la perspectiva cambia y siempre es importante tenerlo en cuenta. Repetiría con mucho gusto esta aventura, de hecho me motiva a pasar a otro nivel: tirarme de paracaídas; pero esa será otra historia que espero compartirles luego. Las invito a volar en parapente, estoy segura que cada una tendrá una anécdota diferente, pero les va a encantar.

9 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


El contexto actual, ha puesto en la palestra un

Workaholics: Mujeres adictas al trabajo. Escrito por: María Fernanda Morales

Hoy en día no es nada extraño ver a cualquiera de nosotras ocupando algún puesto importante dentro de una compañía de renombre o dentro de alguna institución gubernamental: ya no solo somos profesionales como cualquier hombre, sino que hemos demostrado la capacidad necesaria para ocupar importantes puestos de liderazgo. Ahora bien, el hecho de que se haya gestado esta nueva generación y que se visualice como un cambio positivo, no necesariamente ha venido a traducirse en un abandono al resto de patrones de la sociedad patriarcal, como lo son el cuidado del hogar, de los hijos, de la familia y la realización de labores domésticas. Lo anterior ha dado como resultado una duplicación de tareas y excesividad de trabajo. Aunado a este aumento de labores, encontramos nuevos valores como el trabajo, el cumplimiento de objetivos, la obtención de mejores retribuciones económicas como metas no solo esperables, sino que pasan a ser para muchas de nosotras en una obligación autoimpuesta y excesiva, a tal punto que el ámbito laboral llega a ser la única prioridad en la vida. (www.trabajando.com, 2012) Esto es lo que popularmente se conoce con el nombre de workaholics o adictos al trabajo: son mujeres que se obsesionan con el ritmo acelerado de trabajo, a tal punto que se olvidan de otros aspectos más importantes, como el hogar, la familia o aspectos de realización personal como la propia felicidad. Las workaholics utilizan el trabajo como un escape: a los problemas personales, a las familias disfuncionales y a traumas de diversa índole. Si bien puede que para muchos no tenga una

10 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


connotación tan negativa, e inclusive lo asocien con altos grados de productividad, lo cierto es que esta adicción encierra efectos como la irritabilidad, la pérdida de apetito, el desgaste físico y psicológico e inclusive grados de depresión. (The Center, 2012) Ahora bien, como puedo descubrir si soy una mujer workaholic? Según los expertos están son algunas señales (The Center, 2012):

de las horas establecidas.

pendientes acompañado de una sensación permanente de culpa, tensión o temor si no están trabajando, incluso en sus horas de descanso. Pero no todo es desalentador: Existen ciertas herramientas que pueden ayudar a dejar este trabajo y cumplirlos, así como los horarios de plazo y combinar la realización del trabajo con actividades extracurriculares. Hay que pensar en la salud como un elemento integral (es decir salud física, psicológica y emocional) y si trabajar día con día, pero con realización y no como la única realización.

11 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


Salir de la Rutina, Cuidando el Bolsillo Escrito por: Angie Hernández

Primero que nada quiero describir la interesante introyección que tuve que realizar para desarrollar un artículo de este tipo, la razón es que nunca he sido muy creativa para realizar actividades que me generen distracción, libres de estrés y que sirvan para romper con mi rutina y la de mi familia. Recuerdo episodios en que mi vecina con sus cuatro niños, todos perfectamente organizados salían de paseo. Ella les alistaba las meriendas, ellos tomaban una mochila y un abrigo cada uno y se iban felices a disfrutar de algún parque, no era necesario contar con un vehículo para transportarse y yo -caso completamente contrarioen casa y mis hijas muy aburridas.

creatividad y espontaneidad que mi vecina poseía para salir con sus hijos, dejar atrás toda preocupación y pasar con ellos tiempo de calidad, tiempo de disfrute pleno, un tiempo sagrado para crear con sus hijos recuerdos memorables del

tiempo en familia, recuerdos que años más tarde con cariño y gozo serían dignos de recordar. Desde ese momento aprendí que no es necesario contar con mucho dinero, ni con mucho tiempo, ni siquiera ir a lugares ostentosos para vacacionar, para poder disfrutar en familia. Aunque he de ser honesta aún lucho contra mi poca creatividad y mi forma de ser excesivamente “hogareña”, casi al punto de tener que obligarme a mí misma a salir para romper ciclos y rutinas. A veces me preocupo y pienso en mis niñas, ya que de mí, sólo recordarán cosas serias, por ejemplo: mucho trabajo y estudio, siempre tratando de ser muy responsable y afanada por ofrecerles lo mejor en otras áreas, cayendo completamente para divertirse.

mencioné anteriormente y que fue lo que motivó este artículo, fue justo cuando empecé a observar

12 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


e investigar sobre diferentes tipos de actividades que se pueden disfrutar y que en la vida se guardarán con cariño en nuestra memoria, en algún momento planteé en mi Facebook la pregunta obteniendo resultados tan diversos que habré de mencionar.

Como variados son los colores, variados son los sabores y los gustos de las personas que disfrutan muy diversas actividades que se realizan por placer durante el tiempo libre, desde clases de cocina, hidroponía, manualidades, coctelería, chocolatería y hasta repostería.

Mi objetivo con esto, es compartir diferentes actividades que se puedan desarrollar en familia, con amigos(as), en pareja e inclusive para regalarse a sí misma para un espacio personal y de crecimiento que a continuación procederé a detallar.

Otros en cambio, un poco más deportistas los podemos ver disfrutar de ir al gimnasio, de practicar fútbol, natación, ciclismo, atletismo, karate o alguna otra actividad que mejore su condición física.

Algunas de las opciones que encontré fueron visitar parques nacionales, participar de las actividades como “Enamórate de tu Ciudad”, ir a actividades culturales que realicen en su comunidad, ser partícipes de festivales artísticos como el Festival Internacional de las Artes y el Festival Nacional de las Artes, ir a alguno de nuestros pueblos y aprovechar las ferias que realizan para promover productos nativos y sus derivados, por ejemplo: la feria del jocote, la feria del tamal, la feria del café y la feria chayote o del pejibaye, o bien, visitar los museos y aprovechar con sus hijos e hijas de los interesantes talleres gratuitos que se realizan durante las vacaciones del ciclo lectivo.

coger el carro o el bus e irse a recorrer algún

En algunos lugares se puede disfrutar talleres de apreciación del cine, de cine alternativo o de enriquecedores cine foros, éstos se realizan en Desamparados, San Pedro, San José y en Heredia, en los cuales, se pueden disfrutar diferentes películas que no son precisamente las comerciales que se proyectan en la mayoría de las salas de cine. Se pueden dar también una vueltita por el teatro, por los bingos en pro de los hogares de ancianos, salir de compras, practicar danza, yoga, acrotelas, ir a bailar o bien, asistir a clases de baile (baile criollo, danza del vientre y hasta de pole dance), aunque siempre deben recordar que lo importante de todo es disfrutar y no tanto los pasos que se “deban” de realizar.

-desarrollando el arte de la improvisación- con algo de gasolina y un poco de dinero pueden disfrutar de algún rico almuerzo en algún restaurante que aparezca durante trayecto, se pueden disfrutar de bellos paisajes, conocer nuevos lugares y costumbres como sucede en las zonas rurales. Para los días de lluvia, para las personas más hogareñas y hasta para cuando los recursos económicos son más limitados, se pueden aprovechar los juegos de mesa, por ejemplo: el cuatro en línea, el gran banco, el pictionary, el scrabble, el home, el ajedrez, los palillos chinos, las cartas y hasta los jackses combinados con una rica bebida caliente y alguna merienda son momentos valiosos de rescatar en el ambiente familiar. Así que no olviden que todas las experiencias vividas nos marcan y ayudarán a que nuestros recuerdos del paso por esta vida sean trascendentales y agradables de recordar. El presupuesto ya no es excusa, y ¿usted qué está esperando para vivir su momento de ocio?

13 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


“Domingo de Playa” Escrito por Esther Lev Comunicadora/ Fotógrafa

www.losfabulosos30mas.blogspot.com

Son las 6:00 a.m. Las seis de la mañana no están hechas para los domingos. Es un día para desayunar tarde, muy tarde. No correr, no alistar meriendas, no planear nada en especial...siempre y cuando no sea un domingo de playa. Decidimos ir de paseo la noche anterior y queríamos aprovechar las últimas puestas de sol del verano. Programamos el despertador justo para las seis la mañana, con el propósito de levantarnos temprano y disfrutar al máximo el día. Con los años hemos vamos a la playa con mucha frecuencia. Los niños duermen con los trajes de baño, dejamos los maletines hechos, desayunamos en el carro, compramos snacks en el camino y almorzamos donde nos llame la atención. Si se nos olvida algo, nos acomodamos a lo que hay, si llueve nos quedamos y si la marea está brava hacemos una pocita en la arena. Hoy nuestros

hijos, con nueve y seis años, no necesitan más que una bola, unos anteojos para nadar y un par de boogie boards para entretenerse. Quien se siente a mirar los álbumes de fotos de familia, pensaría que hemos vivido buena parte de nuestra historia junto al mar. Nunca nos ha importado el hospedaje, si es un hotel elegante y distinguido o una sencilla cabinita sin aire acondicionado, si se trata de un día o una semana de vacaciones. Desde pequeñitos los niños han aprendido a ajustarse a cualquier opción, porque el sólo mencionar la posibilidad de ir a la playa les cambia el humor. Sin embargo cuando eran bebés ir de paseo a la playa por el día era bastante más complicado. De lo que recuerdo, tal hazaña implicaba llevar el coche para las siestas, la tiendita de campaña

14 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


para refrescarlos, agua hervida para preparar la leche especial, comida envasada, almuerzo para diez por si los monos se llevaban algo, quince cambios de ropa, siete toallas para sacudirse la arena, pañales para el agua, pañales extra por si acaso, un botiquín de emergencias por aquello de las siete plagas, un bolso con todos los juguetes plásticos del mundo y dos pares de brazos adicionales para cargar con todo... Y justo en ese preciso momento cuando llevábamos encima la casa entera, los chiquitines decidían llorar a todo pulmón, querían tirarse a la arena a como diera lugar, el sudor nos corría desde la cabeza, por entre las piernas y hasta los pies, la parte superior de mi bikini se aproximaba peligrosamente a mi ombligo y mi sombrero me tapaba un ojo al mejor estilo pirata, mi marido parecía salido de escena más convulsa de la película Rambo y yo temía que íbamos a quebrarnos en dos por el peso, la congoja y el sopor. Para colmos no parecía haber un solo espacio con sombra en toda la puñeta playa...

el extremo opuesto, y poníamos los petates y los paquetes, mi hija, la más pequeñita de aquel entonces, decidía hacer número dos al mejor estilo catástrofe, y como no existen toallitas húmedas para catástrofes de tal índole, había que correr de regreso hasta la entrada y de allí al servicio sanitario para limpiar a la bebé, cosa seria en un baño de playa. Finalmente, veinte minutos y un culito limpio después, me arreglaba a duras penas el peinado y salía triunfante al calor intenso de pasadas las 10:00 a.m.

las olas, gatear y correr desnuditos, comer arena, contar cangrejos! Y cuando cierro los ojos recuerdo con melancolía las siestas a la sombra de una palmera, con alguno de ellos encima de mi pecho, acariciar sus suaves espalditas, escuchar su dulce respiración con la música del mar arrullándonos. En estos casi nueve años desde que nacieron nuestros hijos, hemos recorrido cientos de kilómetros rumbo al mar. Mi piel se ha llenado de pecas, marcas, lunares y manchas, testimonio de muchas horas jugando en el sol, haciendo castillos de arena, buscando bichitos y conchas. Mis manos y pies no son precisamente de revista y mi pelo se ha decolorado varias tonalidades. Pero cuando les preguntamos a los chicos cuántas veces creen que hemos ido a la playa, y responden sonriendo y sin dudarlo “más de un desaparecen por completo. En la playa se respira libertad, nos conectamos con la naturaleza, caminamos con la panza al aire, sin complejos o inhibiciones. A los niños les despierta el hambre, les tiñe la piel, les aclara el pelito, les pinta una sonrisa que permanece intacta por horas. A los grandes nos devuelve un rato la niñez, los recuerdos de los hijos pequeñitos, los atardeceres de novios, miles de alegrías y tal vez, pasajeramente, algún pensamiento tristón...El tiempo parece quedarse inmóvil, el mar se lleva las preocupaciones y nos recarga de energía para el resto de la semana. Y sentados abrazados sobre esa explanada de confunde con el horizonte, observamos a los niños hacer piruetas y despedimos, una vez más, un maravilloso domingo de playa.

ir a la playa con niños pequeñitos era sin duda una prueba de organización, paciencia y amor. No precisamente un día de descanso, pero si una oportunidad única de disfrutar intensamente. ¡Cómo gozaban los chiquitos de jugar a alcanzar

15 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


Tiempo Libre 16 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


Al pensar en tiempo libre me surge una inquietud: que me falta, al que utilizo, al que no utilizo, al que más disfruto o al que menos disfruto. Por pero en el fondo no es un tema tan simple. El tiempo total del que disponemos debemos distribuirlo, considerando las diferentes variables de nuestra vida laboral, familiar, personal y social. Además debemos agregar otra consideración: los tiempos de la vida laboral y familiar se viven como una responsabilidad casi exclusiva de las mujeres. En la estructura de la sociedad en general, una gran mayoría de mujeres son las que tienen a su cargo todo lo relacionado con la vida familiar. La invisibilización de las labores domésticas, tanto para el crecimiento económico en general como en la economía doméstica, hace que las mujeres dispongamos de menos tiempo para otras actividades personales y sociales. Desde continuar los estudios hasta tener tiempo para las actividades personales como el ejercicio físico, desde tiempo para entretenimiento hasta la posibilidad de actividades sociales y políticas. El uso del tiempo en el espacio privado, entiéndase hogar, absorbe la mayor cantidad de tiempo, por lo que el remanente para el espacio público no es ¿Qué es lo que estamos buscando con maximizar el uso del tiempo? Me atrevería a decir que es poder alcanzar nuestro bienestar, pero en el fondo lo subyacente, es que ese uso, nos brinde la posibilidad de disfrutar de lo que hacemos. Pero, he aquí, que el disfrute es diferente en función de la identidad de género, determinado por motivos educativos, culturales y sociales. Cada día son más las mujeres que toman la decisión de aplazar la conformación de su propia familia y posponer la maternidad, pues son conscientes, que si no lo hacen, no podrán alcanzar sus objetivos de crecimiento personal y profesional. ámbito público, cada vez es mayor el porcentaje

de mujeres en la universidades, en los puestos políticos y en el mercado laboral. Pero, seguimos con la mayoría de las responsabilidades del ámbito privado. Es necesaria una reorganización social, donde exista paridad en los ámbitos privados y públicos. Son necesarios los cambios en las responsabilidades familiares y en el uso del tiempo personal. Aunque suene extraño, la reivindicación de los derechos de las mujeres, que es una lucha por los derechos humanos, va más requiere de un cambio en la esfera privada y en la distribución de las actividades a lo interno del hogar. ¿Y cómo lograrlo? Iniciando una serie de transformaciones que permitan una conciliación de la vida laboral, familiar, social y personal. Esos cambios no son de índole personal y por compromiso de los miembros en cada familia. Son responsabilidad de la sociedad en general, pues dependen de diferentes modelos culturales, económicos, políticos y sociales que implican reformas educativas, legales y económicas. Involucra cambios en la armonización del tiempo y en la cultura social, requiere de una jornada laboral más equitativa, de una organización el incorporar a los hombres e hijos en las tareas cantidad de aspectos. Para que un hombre pueda asumir algunas de las labores en su familia, se necesitan leyes como una Ley de Paternidad que le brinde el tiempo para ello. Para que mujeres solas, jefas de hogar tengan el tiempo para estudiar e insertarse en el mercado laboral, la sociedad debe tener a la disposición instituciones de cuido, educación y soporte adecuadas. Para que una mujer pueda trasportarse a su trabajo y llevar a sus hijos a lugares apropiados, debe existir una infraestructura vial y

17 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


Solo así será posible que las mujeres dispongamos social en cuanto a estructuras de apoyo. Como vemos, no es un tema de mujeres y hombres, no es un tema de disfrutar del tiempo por sí mismo, es un tema que abarca todos los aspectos de las relaciones humanas y de la vida en sociedad. Es un tema de políticas públicas.

personales y sociales que puedan realmente que las disfrutemos, sin pensar en lo que dejamos de hacer o cargar con sentimientos de culpa

Anúnciese en la

Revista

para más información a infoalascr.com

18 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS



Esas frases machistas de nosotras, las mujeres

imaginario? Si el único tren que le importa que no la deje, es del próximo viaje que planea hacer por el mundo, ¿eso a las demás, en qué nos afecta? “¿Cómo va a esperar que la respeten si se viste así?”

Escrito por: Cristina Izquierdo

ser mamá; la razón que sea, es su propia decisión. A menos que el resto nos responsabilicemos de los pañales, el kínder, el cuido, el tiempo, el amor y todo el compromiso que se asume cuando se tiene un o una hija, que cada persona asuma los compromisos que desee, por gusto no por imposición.

Con solo un par de palabras, las propias mujeres podemos echar abajo años de lucha para la igualdad de género femenina, olvidamos la solidaridad entre nosotras y nos convertimos rápidamente en nuestras principales enemigas. Las escuchamos en esas salidas con amigas, eventos familiares, reuniones sociales de todo tipo; son esas frases que han sido obstáculo para que podamos ser mujeres independientes, seguras de nosotras mismas y en búsqueda de mejores oportunidades. Desde que somos niñas, empezamos a escuchar frases que nos marcan, que nos imponen roles: “calladita más bonita”, “las chiquitas no se ensucian”, “eso no es de niñas”, “sírvale la comida a su papá”. Y de adultas la lista sigue:

“La está dejando el tren” una persona más a fondo que correr por un tren

las mujeres cuando salen a la calle, violaciones y otras situaciones que viven las mujeres y que se dan por un acto perverso, de parte de quien lo ejerce.

“¿Por qué no quiere tener hijos?”

“Seguro se acostó con el jefe” Esa es la frase que en instantes desborona el trabajo duro, años de estudio, de esfuerzo, de las mujeres que ascienden en los lugares de trabajo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres ganan al menos un 26% menos que los hombres en el mismo puesto, aunque tienen una escolaridad superior –0,5 años más en promedio. Aplaudamos los logros de las mujeres, ayudemos a que nos posicionemos mejor en las empresas, para que veamos más mujeres en puestos de dirección, de gerencia, de Junta Directiva, mujeres con mejores salarios, con mejores oportunidades.

“A los hombres hay que atenderlos” Se expone que, para ser amadas, hay que ser complacientes; y de esa manera relegamos el trabajo de la casa a la mujer y le cortamos la


oportunidad de tener tiempo para sí misma. Con un total de 37 horas de trabajo doméstico no remunerado semanalmente, las mujeres duplican la cantidad de horas que dedican los hombres a estas mismas funciones, quienes semanalmente aportan solo 15 horas al trabajo del hogar. Esta cantidad de horas sumadas a la jornada laboral remunerada demuestran que las mujeres podrían estar trabajando una jornada doble y hasta triple diariamente. Las más de 37 horas dedicadas por las mujeres al trabajo del hogar se debe sumar al trabajo remunerado que según los datos del estudio son alrededor de 35 horas semanales.

“Va a casarse y no sabe ni cocinar un huevo” El instinto de supervivencia es bueno desarrollarlo para sí misma, pero un emparedado, un cereal o hasta una ensalada le pueden salvar la tanda a cualquiera-mujer u hombre- que no sepan o que no les guste cocinar. Pero si el requisito para una mujer para el matrimonio es vivir en la cocina, creo que la tasa de solteras crecería exponencialmente. Se va a casar con otra persona y en el proceso, como pareja podrán delegar tareas. Me gustaría que catalogaran este texto como desactualizado y que son frases que ya no se escuchan en la rutina de las mujeres, que esas ideas las superamos como sociedad, que no son usadas por las mismas mujeres. Pero sé que muchas podrán decir que las han escuchado, se las han dicho o hasta las habrán usado. El precio por seguir usando frases machistas, es justamente una sociedad machista. Quitemos las cargas y obstáculos que han sido traspasados por generaciones entre las propias mujeres. Seamos nuestras principales aliadas; sepamos que cuando veamos a una mujer independiente, satisfecha con su relación de pareja o su soltería, trabajadora, con o sin hijos, que cocina maravillas o que no sabe hacer ni un huevo, esforzada, pero lo más importante, feliz, estamos ganando todas.

Es una robanovios

¿Cómo esperar que la respeten vistiendo así?

Le hace falta un hombre

Si viste masculina, es lesbiana

Para su ascenso, seguro se acostó con su jefe


2 Recetas Rápidas para Mujeres Apuradas Escrito por: Sophia Rodríguez Mata

Fotos por: Priscilla Arias Segnini

Lomito en Salsa Maracuyá Ingredientes: Sal gruesa Salsa: ½ taza de pulpa de maracuyá (colada sin semillas) 1 y ½ cda de Vinagre Balsámico 1 cda de Salsa de soya 3 cucharadas de azúcar

Preparación: inmediato llevar a una parrilla caliente y cocer hasta el término deseado. Para la salsa, licuar los maracuyá y colar para eliminar las semillas. Combinar en una olla pequeña la pulpa de la fruta, la salsa de soya, el vinagre y el azúcar. Remover brevemente y dejar reducir y espesar hasta obtener un cuarto de la cantidad de salsa original. Servir la salsa sobre

22 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


Puré de papa crujiente

Preparación: Ponga a cocer las papas en agua hirviendo con sal. Cuando estén suaves, retire del fuego y escurra por completo. Maje las papas y combine con la mantequilla, la crema dulce, la leche y la sal (puede agregar más o menos liquido según la textura que disfrute en el puré). Mezcle bien hasta obtener puré homogéneo. Para tostar la tocineta, coloque las tiras envueltas en toalla de papel y caliente en el microondas por 5 minutos o hasta que la tocineta esté cocida y crujiente. Pique bien los trozos listos.

Ingredientes: 5 papas amarillas grandes peladas ¼ taza de crema dulce ½ barra de mantequilla 3/4 taza de leche caliente 1 cda de sal 200 gramos de mix de queso cheddar y mozzarella 2 cdas de migajas de pan tostado 3 tiras de tocineta

Coloque el puré listo en un pirex cuadrangular y rocíe encima el mix de queso combinado con la tocineta picada y tostada. Por último rocíe los trozos de pan tostado molido sobre todo para lograr un mayor crujiente. Hornee en horno precalentado en opción broil por 2 minutos hasta que derrita el queso.


Mujeres Empoderadas en el Cine Escrito por: Mayela Castillo

¿Sabías que las películas más taquilleras y reconocidas tienen pocos personajes femeninos? Un ejercicio estándar para saber si una película tiene representatividad femenina es someterla al Test de Bechdel, que consiste en cumplir con tres simples reglas: 1) En la película deben participar al menos dos personajes femeninos. 2) Los personajes deben hablar entre ellas al menos una vez. 3) La conversación debe tratar sobre cualquier tema que no sea un hombre. ¿Fácil no? Pues no tanto… pero no hay que perder esperanza, si querés ver una película con personajes femeninos fuertes, divertidos, leales, vulnerables, graciosos y complejos; estas son Thelma and Louis (1991), el clásico de Ridley Scott protagonizado por un par de amigas que deciden

tomarse unas vacaciones de la monotonía diaria sin prever que una parada en un bar, un homicidio y la pesadilla que se desata, se convertirán en la aventura de sus vidas. Poco a poco conoceremos el pasado de Louis y el porque de su fortaleza, entenderemos a Thelma y sus razones para convertirse en una persona distinta, alejada de las expectativas que ella misma y la sociedad le habían impuesto. Es una historia sobre amistad, lealtad, prejuicios, relaciones de poder y valor, en la que encontramos protagonistas. Amélie (2001) la típica comedia romántica en la que una chica conoce a un chico… excepto que estamos hablando de Amélie Poulain, que no es la típica chica y que entrará en su propia aventura cargada con imaginación y un particular sentido de justicia. original), las casualidades no existen y todo lo

24 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


que sucede es producto de las decisiones que tomamos, aunque a veces se requiera de un poco realidad en la que la felicidad se encuentra cuando realmente se hace el esfuerzo por encontrarla. Mujeres fuertes, valientes, con convicción y talentosas son las que encontramos en The Descent (2005), un nuevo clásico del horror que protagonizan seis amigas amantes de los deportes extremos. Sarah, Juno, Beth, Sam, Rebecca y Holly se aventuran a explorar una cueva desconocida (spelunking) sin saber que van a encontrar más de lo que esperaban. Un derrumbe que cierra la entrada de la cueva las obliga a explorar el lugar y también sus relaciones de amistad, traiciones, lealtad y fortaleza ante la más grande adversidad imaginable. (2014), la versión revisada del cuento La bella durmiente que presenta un giro a la historia que ya conocíamos. La película nos aleja del típico cuento de hadas y nos presenta a esta hada que, encargada de preservar la paz de su reino, se ve envuelta en situaciones que le permiten experimentar las emociones y los altibajos de crecer. Una historia de dolor y heridas que son curadas por medio del amor obtenido, únicamente, a través del perdón. El amor por la música y la lucha por cumplir los sueños se unen en Pitch Perfect (2012). Beca es una talentosa joven con una meta: ir a Los Ángeles y desarrollar su carrera musical. Sin embargo, su padre la convence de quedarse en la universidad al menos un año siendo parte del grupo de música a capella Barden Bellas. Los sueños tienen muchas formas de convertirse en realidad y, tras varios

Tammy, quien había sido engañada por su esposo, y Pearl, quien está a punto de ser internada en una casa de retiro, escapan de sus realidades en un viaje que las llevará al redescubrimiento de su relación y a encontrarse consigo mismas y con la felicidad en su propia individualidad. La acción llega de la mano de Scarlett Johansson en el papel de Lucy (2014), una chica que se ve envuelta en un accidente con sustancias desconocidas que le otorgan poderes, convirtiéndola en una guerrera súper humana. La recuperación de la autonomía y el poder sobre el son el eje central de esta película de Luc Besson, que mezcla el heroísmo y la venganza. Durante el 2013, los ingresos de las películas que pasaron el test de Bechdel superó en casi un 60% al de aquellas que no lo pasaron*… Ya lo dijo Cate Blanchett, “Las audiencias quieren ver películas sobre mujeres y de hecho, producen dinero”. * Fuente: http://www.themarysue.com/2013bechdel-test-infographic/

“La vida es una aventura atrevida o nada en absoluto.” -Helen Keller

de la competencia nacional en la que participa su grupo musical. Si lo que querés es salir de la casa, estos dos estrenos valen el viaje. Tammy (2014) te va a hacer llorar de la risa con la actuación de Melissa McCarthy en el papel protagónico y Susan Sarandon como su abuela y compañera de viaje.

25 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014


La Ruta de la Sangría

Fotos y escrito por: Andrea Álvarez En anteriores ejemplares de la revista hemos abordado temas principalmente relacionados con nuestra vida laboral y sobre cómo mantener un balance entre esta y nuestra vida personal. No obstante, consideramos importante dedicar un ejemplar exclusivamente a nuestra vida personal, libre? Una de las sugerencias que recibimos fue realizar una “Ruta de la Sangría”, pasatiempo que se ha vuelto de interés entre varias de nuestras mujeres ALAS. Nos pareció una buena idea y organizamos la ruta con dos objetivos en mente. Primero, visitar distintos lugares del centro de nuestra capital como otro de los esfuerzos de recuperar el casco urbano y promover una mayor apreciación inspirada por iniciativas como “Chepecletes” y el tour gastronómico. Por esta razón, escogimos visitar el Café de los Deseos, Café Mundo y Otoya 1155. El segundo objetivo fue compartir una noche entre amigas sin las presiones del trabajo y las responsabilidades familiares de cada una. Cabe destacar que en nuestra noche de sangría asistimos mujeres menores de 35 años y todas

poblacional.

Cuando

estábamos

planeando

cuáles son las conversaciones que tenemos entre mujeres al compartir una copa de sangría, ¿qué es precisamente lo que nos llama la atención de una velada como estas? Además de los temas de la vida cotidiana como preguntas sobre el trabajo y la familia, así como alguno que otro “chisme”, las noches de sangría nos dan un espacio para conversar sobre nuestras decisiones de vida más importantes y las implicaciones de estas. Aún cuando en el diario vivir podemos tomar las decisiones con gran convicción, estas noches nos permiten replantearnos estas decisiones y dejar ingresar la duda en un ámbito en el que no nos sentimos juzgados. Un número importante de estas conversas giran en torno a nuestra vida laboral. Aún cuando podemos estar contentas y comprometidas con nuestro trabajo, en estas conversaciones hay espacio para preguntas como las siguientes: ¿quiero seguir en este trabajo, en este rumbo profesional, por más


positivo en mi sociedad? ¿estoy practicando verdaderamente un liderazgo positivo? En ALAS también nos consideramos mujeres empoderadas y de ahí nos preguntamos ¿estoy viviendo mi vida con valentía? ¿estoy enfrentando mis miedos uno a uno? ¿siento que cada día estoy más fuerte, más empoderada? Estas son metas ambiciosas y en la conversa con amigas nos damos también cuenta que como mujeres ALAS hay días que sentimos incertidumbre, que sentimos miedo, que nos equivocamos, pero que eso más bien nos fortalece.

tiempo? ¿por cuánto más? ¿tengo que tener mi que surjan futuras oportunidades y me enrumben por nuevos caminos? A los 18 años había dicho que antes de cumplir 30 ya habría logrado x, y o z meta, ¿debo sentirme mal porque no todo va saliendo como planeaba o reconozco que mis expectativas eran altísimas y que no todo está bajo nuestro control? Y luego nos damos cuenta que hemos evolucionado... Mientras que a los 18 nos decíamos “quiero ser exitosa”, ahora nos En estas veladas también conversamos sobre nuestra vida personal y sobre la vida en pareja y los deseos de eventualmente formar una familia. Independientemente de si estoy ahora con novio o no, ¿me quiero casar? ¿quiero tener una relación de largo plazo sin casarme nunca o que pasa si quiero quedarme soltera? Y a todo esto, ¿qué dirán los demás, mi familia? Asimismo, nos enoja que a esta edad nos pregunten que si ya tenemos novio y que cuándo nos vamos a casar, que si no nos preocupa que “nos deje el tren”. Luego vienen las preguntas sobre futuros hijos y sin haberlos tenido, a veces surge la preocupación: ¿y cómo haré entonces con mi trabajo? como “mujeres ALAS”, ¡surgen otro montón de inquietudes! La visión de ALAS es constituirnos en una organización de mujeres que inspiran a otras mujeres a volar más alto. En ALAS nos consideramos mujeres líderes, cada una en su respectivo campo. Entre las ALAS más jóvenes nos preguntamos entonces, ¿qué tipo de liderazgo quiero ejercer? ¿cómo quiero generar un impacto

sangría, llegamos a la conclusión de que no necesariamente todas estas inquietudes se resuelven en una noche. Unas se mantienen porque es normal que los seres humanos nos sigamos cuestionando, que nos sigamos autosangría entre amigas no se arregla el mundo, pero sí nos damos cuenta que no estamos solas, que compartimos varias inquietudes con las demás, que no hay que tener todo resuelto y que tenemos un grupo de personas que nos acompañarán en el camino que es la vida. Entendemos que somos mujeres en construcción y que nuestros futuros pasos se darán entre incertidumbres y mediascertezas, pero que serán pasos dados de forma apasionada y con excelencia.

“Defina el éxito en sus propios términos, lógrelo bajo sus propias reglas, y construya una vida que esté orgullosa de vivir.” - Anne Sweeney (Presidenta de Walt Disney)


Equipo Revista ALAS

Raquel Rochwerger

Andrea Álvarez

Fundadora de ALAS y representante de la junta directiva de la revista ALAS. Considera trascendental, el apoyo a las nuevas generaciones de mujeres, para que logren su realización en todos los ámbitos de la vida. Orgullosa esposa, madre y abuela. Psicóloga de profesión, defensora de la justicia social y apasionada promotora de la búsqueda de la felicidad.

Empresaria bananera, historiadora, salubrista pública, mujer de familia y fundadora ALAS. De la actividad bananera aprendió de perseverancia. De la historia entendió el enorme potencial humano. De la política aprendió de humildad y la salud pública es su vocación. De su familia aprendió lo que conlleva construir una vida apasionada. Y en ALAS compartió la solidaridad entre mujeres.

Georgianela Carpio

Cristina Izquierdo

Positiva y soñadora por naturaleza. Apasionada por lo que sucede en el mundo, tanto así que eligió de profesión Relaciones Internacionales. Fiel creyente de que si cada persona se conoce a sí misma, se pueden lograr grandes cosas.

Escribe desde que tiene memoria, seguro por eso se graduó de periodista en la UCR. Su primer libro se lo dedicó a su papá. Complementó su profesión con administración de negocios. Ganadora del premio Armando Alfaro del COLPER. Cree en los súper héroes y despues de entrar a ALAS, cree también en las súper heroínas.

28 Mayo 2014 - Julio 2014

Revista ALAS


Mayela Castillo

Sueña con viajar por el mundo. Le mueve la música, la inspiran las personas y ama el amor. Nunca le dice que no a un postre. Su pasión es invertir tiempo en otros. Nunca para de hablar. La fotografía es su vida, no es un trabajo, es un estilo de vida.

Productora audiovisual con un gusto obsesivo por el cine de horror, con ideas poco convencionales y pasión por aprender. Sueña con viajar por el mundo y dedicar su vida a sus amores; el audiovisual, la cocina y aprender... de todo.

“No es en la calma de la vida, o el reposo de una estación pacífica, que las grandes personalidades se forman. Los hábitos de una mente vigorosa se forman cuando lidian con las dificultades.” Ana Laura Campos

-Abigail Adams

Aunque estudió Relaciones Públicas, su pasión es el mercadeo. Para ella, lo más importante es la familia y sigue creyendo en cuentos de hadas.

29 Revista ALAS

Mayo 2014 - Julio 2014

Equipo Revista ALAS

Priscilla Arias



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.