Revista ALAS abril 2014

Page 1


Contenido revista Alas P.3

Editorial.

P.4

Xiomara Segnini: “Era divertido llevar en un hombro el maletín ejecutivo y en el otro el bolso con pañales”.

P.9

Mi primera vez metiéndole un gol al fracaso

P.11 Caer para luego brillar: Reinventarme para trabajar después de ser mamá tiempo completo.

P.14 10 Historias de Aprendizajes y Triunfos P.19 Razones para Sonreír P.20 Me divorcié y ¿ahora qué? P.24 Los mensajes que las princesas de Disney nunca debieron dar.

P.26 El príncipe que nos vendió Disney. P.28 Impulsando el cambio: La Resiliencia P.31 Actividades ALAS P.34 Generación Millenial P.36 Tenía que ser Mujer 2 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


Junta Directiva de la Asociación para el Liderazgo y Ascenso Social (ALAS)

Editorial

Presidenta Nuria Marin

Amiga lectora: Desde el 2008 que se fundó ALAS hemos notado dentro de la organización, que muchas historias de vida de las mujeres, tienen algo en común: el miedo a equivocarse, a fallar. Lo que no sabemos es que ese desliz, puede llegar a ser más importante que alcanzar la propia meta. Muchas veces ese miedo a cometer un error es una barrera para llegar a ser mejores versiones de nosotras mismas. Los fracasos, las experiencias, nos deja una enseñanza, una huella que nos transforma, nos hace ser, en muchos casos, mejores. Esta actitud de las mujeres se da por la socialización que tenemos desde que nacemos, que vivimos conforme vamos creciendo y se desarrolla en la adultez. Para esta revista, decidimos tratar el tema del aprendizaje y el triunfo como eje central en los diferentes artículos: qué mensajes nos dieron las princesas de la corporación Disney que nunca debieron haber dado, qué jugadora de fútbol su mayor fracaso, qué pasa después del divorcio, cómo reinventarnos en la vida, entre otras colaboraciones muy valiosas que le invitamos a leer. En la vida nos vamos a caer muchas veces, pero es de grandes aprender, levantarse y crear estrategias no para seguir el camino andado, sino para conocer nuevos rumbos y empezar a volar.

Vicepresidenta Cristina Rojas Vicepresidenta Helena Baruch Tesorera Francela Conejo Secretaria Sandra Garcia Prosecretaria María de los Ángeles Acón Vocal 1 Dahiann Tenorio Vocal 2 Ana Patricia Ramírez Fiscal Raquel Rochwerger Asesrora Legal Lilliana Garcia Comunicación Adriana Alvarez Directora de proyectos Angie Hernandez RRSS Pablo Santamaría Sitio Web Revista Jonathan Matamoros Diseño Javiera Aragón Simpson

Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


Entrevista

4 Febrero 2014 - Abril 2014

Xiomara Segnini

Escrito por: Georgianela Carpio FotografĂ­as: Priscilla Arias Revista ALAS


“Era divertido llevar en un hombro el maletín ejecutivo y en el otro el bolso con pañales” Escrito por: Georgianela Carpio Antes de contarnos en la entrevista sobre su embarazo adolescente, su complicada

familia de renombre e importancia en la comunidad. Dentro de las cosas más triste fue que algunas madres de mis amigas les estudios y su esfuerzo para sacar su prohibieron que se relacionaran conmigo. empresa consultora adelante, Xiomara Cuando salía sentía las miradas y los Segnini, guanacasteca que se enfrentó a murmullos de las personas. grandes retos a cortas edades, nos dijo: “quisiera que estas palabras (mi historia) pueden llegar a alguna mujer que ahora mismo enfrente algo similar , para que Yo nunca tomé la decisión de casarme, la pueda creer en sus capacidades y logre verdad nunca quise casarme. salir de una situación que la agobia.” Recuerdo ese día como si fuese hoy, recibí una llamada de mi hermano Arturo, quien estaba enfermo de SIDA, él vivía en San Me impactó mucho, estaba muy José y me preguntó si yo realmente me confundida, no sabía nada de bebés y quería casar, le contesté que “no, que sí mucho menos de hijos. Mi cuerpo estaba quería tener a mi hijo pero sin casarme”. cambiando, vomitaba constantemente. Me Él me dijo: “usted no se casa, se viene a tocó dejar una de mis pasiones que era vivir conmigo yo veré como la mantengo lo único que le voy a pedir es que cuando el jugar volleyball. bebe nazca tiene que seguir estudiando.” Recuerdo que tenía la presión de los Para mí fue como la luz, me sentía que exámenes del Ministerio, por lo que había resuelto la presión que me abordaba, traté olvidarme del tema del embarazo estamos hablando que estábamos a y concentrarme en lo urgente que era aproximadamente un mes de matrimonio, graduarme. Siempre había soñado con ya las cosas estaban organizadas para la ser madre pero nunca imaginé que a esas boda. Cuando mi madre llegó del trabajo edades. le dije “no me caso”, y le conté mis planes. Ella aunque no estaba de acuerdo, respetó mi decisión. Ese mismo día por la noche, recibí otra llamada del que se casaría Fue muy duro, en un pueblo pequeño conmigo y me dijo: “Si usted no se casa donde este tipo de temas corren como conmigo haré publico que su hermano el viento, sumado a pertenecer a una tiene SIDA, el perderá su trabajo y yo legalmente le quitaré el hijo que usted va

5 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


“Soñar y tener la actitud correcta para hacer que las cosas funcionen. Estoy clara que estoy en esta vida para guerrear y ganarme el mérito de poder vivirla”.

6 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


En esas épocas pasaban mencionar la enfermedad del SIDA era casi un pecado, mi hermano fue el caso número diez en este país, se desconocía por completo el comportamiento y las prevenciones que se debían de tener con un paciente así.

para ir a la universidad, pagar la empleada para que se quedara hasta la noche, a veces no tenía el dinero de los pases y una amiga que era costurera me regalaba mil colones cuando podía.

Muchas veces me dejaba el último bus Nuevamente me veo entre la encrucijada, que salía de Liberia y me tocaba hacer ride me debatía entre el amor que le tenia a mi con choferes de trailers. Mi profesor de hermano y verlo humillado, sin trabajo y un mercadeo me enviaba la materia por fax problema más en su vida. Tomé la decisión cuando no tenía como ir a clases. Hubo de guardar silencio y casarme. muchas personas que fueron ángeles en mi vida.

Sí, me gradué de la secundaria. Pasaron años sin que pudiese ingresar a la Cuando me gradué de la universidad mi Universidad, no fue sino hasta siete años esposo me dijo que tenía que venirme a después y ya con tres de mis hijos. Mi tío a vivir a San Jose con él, para este entonces yo estaba ya el matrimonio de doce años de una universidad privada y me ofreció iba de pique, hubo un último embarazo que una beca. Me gradué en Administración lo sostuvo por un año más. de Empresas con énfasis en Mercadeo y Al vivir todos en la misma casa, o sea con Comercio Internacional. mi esposo, ya que estando en Guanacaste Siempre llamaré a ese título mi pasaporte de salida. dieron situaciones muy tensas que una madre que dice amar a sus hijos no podía permitir. Mi hija mayor me dijo un día que ella sólo estaba esperando ser mayor de Difícil, tenía que organizarme bien para edad para irse de la casa, que ya no podía cumplir el rol de madre y seguir con mis vivir más con el papá. Eso fue un detonante para mí, un día pensé que esos niños sólo estudios. me tenían a mí para cuidarlos y protegerlos Nunca he visto la maternidad como y si yo seguía manteniendo ese matrimonio una carga, entiendo que es una gran era cómplice de la situación que se vivía. responsabilidad, pero siempre me pareció agradable y hasta divertido ser mamá. Al dia siguiente viajé a la casa de mi madre Estudiaba en las noches cuando ellos y le conté todo lo que estuve viviendo por dormían, inclusive mis compañeros tantos años, la razón por la que me había llegaban a mi casa para hacer los trabajos casado y que nunca me había atrevido a en grupo. Hubo tiempos difíciles donde a contársela a nadie. Ella me apoyo. veces no tenía con quien dejar a mis hijos

7 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


bolso con pañales.

Cuando me divorcié, apenas empezaba mi empresa, en la sala de televisión de mi casa, con la ayuda de una computadora, un teléfono y un fax. Además, conseguí un segundo trabajo por unos meses. La empresa fue creciendo, los clientes de veces me tocó ir a reuniones con mi hijo menor que era un bebé y tenía que amamantarlo en media reunión y hasta eso me toleraron. Era divertido llevar en un hombro el maletín ejecutivo y en el otro el

Somos una empresa que se dedica a brindar servicios de capacitación empresarial en los países de Centro América y Panamá.

Profesionalmente creo que ya alcancé todos los triunfos que anhelé y más. Como madre mi mayor triunfo es ver a mis hijos realizados, que sean profesionales y personas felices. Personalmente, crecer espiritualmente y ser mejor ser humano.

“No se deje intimidar por lo que usted no sabe. Eso puede ser su mayor fortaleza y asegúrese de hacer las cosas de manera diferente a todos los demás “ -. Sara Blakely (Fundador de Spanx – mujer multimillonaria más joven del mundo)


“Mi primera vez metiéndole un gol al fracaso” Escrito por: Paola Alvarado

“No

malgastes energías tratando de cubrir tu fracaso. Aprende de tus errores y enfrenta el siguiente desafío. Está bien fallar, si no fallas, no estarás creciendo.” expresó el escritor Stanley Judd.

equipos juveniles y primera división, logrando así el paso que toda jugadora desea; ser seleccionada nacional en la Sub 20 y en la Selección Mayor. Logré mis mayores alegrías y tristezas como atleta.

Por eso hoy les quiero contar un fracaso, mi propio fracaso.

En mi corta vida he podido experimentar varias piedras en el camino, de las cuales he podido aprender para mi vida profesional.

Me presento como amante y apasionada del fútbol. Años atrás fui jugadora de alto rendimiento en el fútbol nacional en

En el año 2008 estuve a minutos de vivir 9

Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


Sub 20 que se realizaría en Chile, pero perdimos en penales. La decepción fue enorme. Llegamos a obtener rechazos de personas cercanas al fútbol y a mis 18 años no soporté aceptar lo que era una derrota, fútbol. Esa salida, esa decisión de darme la espalda, fue mi mayor fracaso. A los años logré entender que escapar y no aceptar una derrota era huir de mis sueños y al fracasar en ese momento pude entender y preguntarme ¿Para esto trabajo todos los días? ¿Para estar sentada lamentándome en mi derrota? En ese momento entendí que la barrera más grande la puse yo, en mi mente y volver a las canchas era una decisión que tenía que tomar sin ayuda de nadie.

luchadora, que así me he considerado, seguí buscando opciones para llenar el vacío más grande que el fútbol dejó en mí. Hoy en día soy una profesional en Educación Física y mi decisión fue convertirme en entrenadora de equipos de fútbol y entregarle todos mis conocimientos, valores, responsabilidades, herramientas para evitar derrotas y fracasos y sobre todo disfrutar lo que tanto amo. Es así como vivo de cerca mi mayor pasión, el celebrar campeonatos, goles, derrotas y llanto, hace que mi pasión siga viva. “Muchos de los fracasos en la vida los experimentan personas que no se dan cuenta cuan cerca estuvieron del éxito cuando decidieron darse por vencidos“ dijo el inventor Thomas Edison.

disputarse en Alemania, siendo así una lección para mi vida. El fracaso se quedó atrás y pude disfrutar algo que en mi mente no veía. Cuando pensaba que todo iba a seguir en un camino de éxitos, sufrí una lesión que me dejó fuera de las canchas, de mi pasión más grande, el fútbol.

El fracaso es una barrera que cada ser humano se pone en su mente, una palabra que nos puede derrumbar nuestros sueños en cierta etapa de nuestras vidas, es en cierta etapa de nuestras vidas, es persona debe experimentar para lograr terminar sus proyectos con éxito. El problema es cómo superar esa barrera o cómo enfrentarla para poder llegar al éxito.

Escuchar a un doctor decirme “Paola, por su salud, el fútbol debe estar fuera de su vida cotidiana” me derrumbó de nuevo, ya que esta vez el fracaso estaba impuesto por una situación de salud, por lo que por más lucha que quería dar para continuar con mi sueño, no había por donde seguir adelante. Como una mujer

Fracasar es también de personas exitosas. De mis fracasos aprendí a ser tolerante, luchadora y ante todo ser humano, me detuve minutos para darme cuenta en qué fallé o en qué me equivoqué para después en mi camino de vida no volver a repetir los mismos errores y ser la mujer que soy.

Años después, me encontraba en la

10 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


“Caer para luego brillar: Reinventarme para trabajar después de ser mamá tiempo completo” Escrito por Esther Lev Comunicadora/ Fotógrafa

www.35quitatequevoy.blogspot.com Hace varios meses sentí una necesidad imperiosa de reincorporarme al mundo compañeros y asignaciones. Por muchos años había trabajado en solitario, pero no estaba pudiendo manejar la competencia de mi propio negocio, mis hijos se me hacían grandes y tenía terror de aburrirme, quedarme sin metas y mandados. Soy comunicadora y relacionista pública de profesión, pero no ejerzo en mi campo desde hace mucho tiempo.

Trabajo hace quince años como fotógrafa, maquillista y estilista independiente, pero un sinfín de incidentes, causalidades y eventualidades profesionales y personales se presentaron en mi vida el año pasado, mermando el nivel de trabajo al que estaba acostumbrada. Tras varias entrevistas de trabajo fallidas, encontré en la escritura una manera de hacer catarsis ante mi frustración. Redescubrí el gusto por las letras al redactar un artículo para quejarme sobre 11

Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


una situación que concierne a miles de mujeres que somos madres y profesionales: la odisea de encontrar un puesto en un fue publicado en un periódico importante y un gran amigo me alentó para crear un escuchado mencionar-.

Escribir terapia. estable mundo imagen

se convirtió en mi forma de hacer No he encontrado un trabajo a la fecha, no me enrolé en el empresarial, pero relancé mi cómo fotógrafa, maquillista y

de baile y acondicionamiento físico y que he asumido con la misma seriedad y compromiso que el resto de mis emprendimientos. Ahora que ha pasado la tormenta he vuelto con más fuerza y quiero superar mis propios estándares.

Ser mejor es difícil cuando se es peligrosamente autoexigente, altamente obstinada y un poco abstracta de pensamiento. Y yo en particular tengo todas esas cualidades y expectativas muy altas de mí misma, tal vez demasiado. Desde muy chiquilla me propuse llegar lejos, aprovechar cada oportunidad que se me presentaba. He trabajo sin tregua y me considero una mujer exitosa, pero me he dado golpes durísimos en el camino. Tropiezos emocionales, raspones profesionales, dudas existenciales. Sin embargo, creo que la única y más sensata manera de alcanzar el éxito es dándote cuenta que has fracasado.

Levantarse, arreglarse el peinado, respirar hondo y seguir. Mi trabajo me ha dado enormes satisfacciones, pero también me he encontrado en encrucijadas donde debo sortear la competencia inteligentemente, ajustarme al mercado, vender más audazmente mis servicios. Me he propuesto emprender proyectos a los que corren por cuenta propia, pero los asumo como si me estuviesen pagando, porque le demuestran a mis clientes y a mis seguidores que realmente hago las cosas con una dosis enorme de amor y porque más allá de la remuneración económica, creo que debemos encontrar siempre algo que nos saque de la zona de confort, nos empuje a reinventarnos y a asumir nuevos y estimulantes retos.

Por eso ante una nebulosa de ideas, una cabeza y una pantalla en blanco, un traspié en el camino o una variable fuera del esquema, lo más importante es seguir adelante y reescribir nuestra historia. Hoy por hoy soy esposa, madre, hermana, tía, sobrina, amiga, fotógrafa, maquillista, Muchas, tantas veces me preguntan: “Por qué hacés tantas cosas?” y yo respondo “Porque la vida es efímera, es fugaz y hay que exprimirla al máximo”.

Hoy les presento una muestra de eso que hago todos los días, mi nuevo proyecto idea que surgió para mostrar y reinvindicar la belleza de la mujer tal y como es, mujeres reales, que son madres, esposas, hijas, amigas, profesionales y que al igual que yo tienen su historia que contar. En el

12 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


proyecto se pretende mostrar a la mujer tal cual, sin usar ningún programa de edición o retoque digital. Siempre habrá que caer, tropezar, levantarse, empezar de nuevo. Los golpes nos hacen sin duda más fuertes, resistentes, inteligentes. Y cada paso que

damos nos acerca más a esa maravillosa sensación del éxito, el éxito a título personal, el que nos permite establecer nuestros propios parámetros y entonces el resurgimiento le dará tanto brillo y esplendor a nuestra misión, que los resultados serán sin duda más intensos, prolongados y multiplicadores.

13 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


“10 historias de aprendizajes y triunfos ” Coordinado por: Andrea Álvarez

Les preguntamos a 10 mujeres ALAS sobre alguna experiencia que quisieran compartir sobre algún aprendizaje que hayan tenido en su vida y como salieron triunfantes y éstas son las historias:

Floricelle Salazar En 2009 fui diagnosticada con un mioma y fui operada para retirar mi útero. Lo que debió ser una operación sencilla terminó en mas de un mes en cuidados intensivos. Mi vida cambió desde mi salida del hospital, creo que fui llevada al precipicio con un propósito y decidí aprovechar mi nueva

oportunidad. Desde mi salida del hospital me reúno con un grupo de mujeres (ahora amigas) en mi casa TODOS los miércoles, porque cada semana recuerdo que hay mucho que escuchar, que decir y muchas vidas pueden mejorar si lo compartimos.

Karine Niño Hace unos años decidí dejar mi estabilidad laboral como Abogada Litigante dentro de una

ambicioso. Eran buenos tiempos… donde la burbuja inmobiliaria y de negocios no tenían freno. Durante esos años ya había nacido mi primer hijo pequeño con apenas un año. Viajaba junto con mi hijo constantemente a Guanacaste para estar cerca de el, también nació mi segunda hija con un escenario de salud muy difícil. De repente, explotó la burbuja inmobiliaria. Había

mayor empeño. No creía que estaba preparada para iniciar de nuevo, sin embargo logré darme cuenta que gracias a ese fracaso, fue el que me dio la experiencia y el crecimiento personal y profesional para crear un nuevo objetivo e iniciar Tuve la oportunidad esta vez de escoger yo a mi comienzo. El fracaso es más común que el éxito porque no nos preparamos para eso y a veces nos limitamos y retrocedemos, pero yo lo veo totalmente al contrario, cuando fracasamos nos queda la experiencia para la próxima hacerlo mejor, dando nuestro mayor esfuerzo.

14 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


Jennifer Madrigal so de desintegración; mis papás se separaron, mi mamá asumió ambos roles en casa en todos los sentidos. Se vio afectada la parte económica y por este motivo se me negó la posibilidad de ingresar al colegio. Cuando tenía 15 años empecé a trabajar y como persona joven opte por el peñándome en una maquila, analicé que no tenía futuro en esas circunstancias, por tanto retomé mi formación académica y mi gusto por la misma, en un colegio nocturno donde tenía la posibilidad de seguir laborando y cooperando con mi familia. Al principio todo era un reto y un absurdo para las personas que me rodeaban ya que de una familia numerosa era la única que mostraba interés por el estudio y la superación personal en ese ámbito. Alcancé un buen desempeño y obtuve promedios

de excelencia académica trimestre tras trimestre durante los cinco años de formación. Soy bachiller en educación media y, actualmente me encuentro cursando la carrera de Administración de Empresas en una universidad de prestigio, becada, esforzada, luchando día con día para obtener un grado académico más destacado. El TEC me ofrece semestre con semestre una perspectiva de vida más amplia y eso n o tiene precio. El reto aún está ahí pero si comparto esta historia con ustedes amigas es porque “no se triunfa al estar en la cima; si no cuando vas camino a ella”

Loretto Carvajal ¡Estás contratada! Dos palabras que en cuestión de segundos le darían un giro a mi vida debido a que me trasladaba de San José a Liberia, Guanacaste. Por un lado sentía la emoción y la felicidad de tener mi primer trabajo y de volverme independiente, además de saber que crecería tanto de manera personal como profesional. Por otro lado sabía que me enfrentaría a un gran reto que incluía dejar la comodidad de mi hogar, vivir sola y todo lo que esto conlleva y alejarme de mi familia, mi novio, mis amigos y mis amadas mascotas. Además me tocaba enfrentarme a una población con costumbres diferentes donde no tenía amigos ni conocidos, en resumen se trataba de prácticamente empezar de cero. Hoy, tiempo equivoqué tomando esta decisión y que cuando

uno hace lo que le gusta encuentra la manera de que todo se logre ajustar en tu vida. Sería mentir si dijera que ha sido fácil, hay días que deseo estar con mi familia, dormir en mi casa, chinear a mis mascotas, asistir a alguna celebración, tener compañía cuando estoy enferma y aquí es donde un poco más difícil. Sin embargo ha pena e insisto que cuando uno tiene ganas de crecer y le gusta mucho su trabajo de alguna manera todo se torna menos complicado. Actualmente soy una profesional muy orgullosa de su trabajo, y de la institución a la que pertenece y no cambiaría

valido la

15 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


Tatiana Serrano “Como mujeres hemos casi que patentado la teoría de la superación, asumiendo una posición de mayor pasividad ante los acontecimientos y dejando que el momento pase (y ojalá pronto), mientras que los varones por su lado han sido privilegiados con la posibilidad de enfrentar, de batirse contra el problema. Desde esta perspectiva, a nosotras los tropiezos “nos pasan” mientras que ellos, los problemas “los enfrentan”. Lo más maravilloso de enfrentar un tropiezo

es que muchas veces no sabemos lo fuertes y capaces que somos y las competencias que podemos desarrollar ante la adversidad. La forma en que como mujeres podemos hacer frente a los tropiezos es completamente diferente a la de los hombres y en esa diferencia está la riqueza de nuestra capacidad de respuesta. Triunfar implica haber enfrentado, demostrado y crecido. Triunfar tiene que ver con la satisfacción de haberlo dado todo, de reconocer los errores y de valorar nuestras competencias.”

Carolina Quirós La intención de participar en el concurso de Bayer, “Tu Vida, Tu Decisión” salió de una conversación entre amigas y las ganas de “bombetear” un rato. Me acuerdo que pensamos que era una pérdida de tiempo y que no íbamos a ganar si habían estudiantes de cine también concursando, pero cuando eligieron nuestra historia fue una mezcla de emoción y también un poco de nervios ya que nosotras de producción audiovisual no sabíamos nada. Luego de enterarnos de que habíamos sido elegidas para la producción, tuvimos que trabajar duro para poder llevar iMae a la pantalla, no era tan sencillo como imaginábamos. Traducir nuestra historia a un nivel más técnico para su mejor adaptación fue uno de los retos

más importantes, ya que como estudiantes de Relaciones Internacionales, no teníamos ni la experiencia ni la formación mínima necesaria en esos temas para poder abordar algunos detalles con mayor propiedad. Por esa razón, pusimos mucho empeño, muchas ganas de aprender y una mente abierta a recibir críticas constructivas (y otras no tanto) para que nuestro esfuerzo y social que implicaba fuera también un vivo ejemplo de que los límites sólo nosotras mismas los ponemos, y que con buena actitud y empeño podemos sortear los desafíos que de repente y por casualidad la vida nos va poniendo.

16 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


Margarita Peralta El mayor reto en mi vida empezó sin darme cuenta a la edad de 12 años cuando hice mi primera clase de ballet, y llegué a ser consciente de ello cuando decidí que esto era lo que quería hacer en mi vida en el año 2007, durante una competencia de ballet en la que participé en Nueva York. Desde una compañía profesional donde perfeccionarme, pues por más estudios y funciones que hiciera en Costa Rica jamás iba a lograr mucho más, ya que no existen compañías clásicas en el país. Tal

Catalina Valencia Hace algunos años permití que otras personas se adueñara de mis logros sin que me importara quedar en la sombra y dejé que otros fuera los protagonistas y se aprovecharan de mi trabajo. La inacción trajo sus consecuencias y frustraciones. Un día recibí un correo electrónico que me recordó mi pasión por los negocios en Internet (que en el pasado había estudiado) y me tome tiempo para PENSAR. Recordé que quería poder trabajar desde cualquier lugar del planeta y así fue que decidí hacer un giro de 180 grados para conseguir clientes que

reto llego a su cima el día que decidí perseguir mi sueño en el Teatro Colón de Buenos Aires en el 2010, pues tuve que dejar mucho para lograrlo, algo que no fue fácil pero que me hace feliz. Sigo perfeccionándome, estudiando, ya que esta es una carrera corta y muy competitiva, donde cada paso, cada ballet que se baila es un reto, ya sea técnico, artístico o interpretativo. No obstante, con el tiempo llegas a la conclusión de que todo esto deja de ser un reto y termina siendo un estilo de vida, una pasión.

pudiera atender por medio de Internet; para ser coherente apague mi teléfono celular casi por 2 años y solo trabaje por medio de las redes sociales. Aprendí a usar el poder de mi marca personal, descubrí que las personas valoraban mis conocimientos y querían aprender de mi, de mis experiencias también encontré que tengo la capacidad de ayudar a otras personas a que descubran el PODER de su marca personal.

17 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


Giuliana Bresciani Es realmente increíble lo que uno puede lograr si se lo propone y lucha por ello! No digo que

el apoyo de mi familia y amigos, además de un entrenamiento constante tanto físico como mental, ha sido posible. Hace dos años y medio yo era de las que pensaba que los corredores eran unos locos madrugadores que corrían en La Sabana, y aunque lo sigo pensando, ahora soy una loca que comparte la misma pasión. Una pasión que he podido combinar con otra, la cual es viajar, y que me ha llevado a conocer lugares espectaculares no sólo en Costa Rica,

Melissa Vargas Hace unos años inicié una lucha en pro del ambiente dentro de mi comunidad de la mano de mi madre, uno de esos proyectos madre-hija que una valora tanto a sus veintitantos, y que tanto rehúye en la adolescencia. En sus inicios

sino que en esta última oportunidad me llevó hasta los 42kms de París. Cada maratón, en mi caso, ha sido una aventura en la cual experimenté momentos de lucha interna, cansancio y dolor, pero que gracias a la preparación, a la buena vibra de todos aquellos que han estado a mi lado, a una actitud positiva y un gran playlist, disfruté de la gran satisfacción al llegar la meta. Desearía que todos y todas pudieran intentarlo, disfrutar del camino y simplemente sonreír…

nos vimos respaldadas por las Fuerzas Vivas de nuestro cantón, posteriormente la municipalidad nos apoyó otorgándonos la coordinación del proyecto Ambientados. Con el cambio de administración perdimos todo el apoyo hasta que una vez más nuestro cantón decidió volver a reciclar y crear conciencia de la importancia del cuido al medio ambiente.

“Tenemos que aceptar que no siempre vamos a tomar las decisiones correctas, que nos vamos a equivocar hasta la realeza a veces -.Comprendiendo que el fracaso no es lo contrario del éxito, es parte del éxito” -Arianna Huffington (AOL / Editor en Jefe del Huffington Post

18 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


Comer, soñar, pasear, la música, naturaleza estar enamorada, mis amigos, familia, viajar, cumplir metas, los animales, conciertos, “How I met your mother”, la sensación después de hacer ejercicio, un masaje, jacuzzi o aguas termales, llegar a la casa y ponerme la pijama, un buen libro, ver fotos viejas, yoga, no sé casi todo me pone feliz. -Caro Salas

La sonrisa de un niño me hace sonreír.

Leer!!!

-Yamileth Chaves Salazarr

-Andy Hidalgo Carro

Si sonrío es porque me siento feliz, y lo que me hace feliz es ser yo misma, sin ingredientes artificiales, como decía por ahí alguna campaña publicitaria. - Ana Paulina

Escuchar a mi hija y esposo y reír fuerte. - Ana Patricia González

Ver un acto de generosidad. Ejemplo: ver a alguien ayudar a un anciano cruzar la calle.

Me hace feliz sonreír un detalle inesperado, como una

-Laura Chavarría

Ver a un animal hacer tonteras (perseguir su rabo) , caminar e invitarme a un buen café. - Nidia Rivera

RAZONES PARA

SONREIR


Me divorcié y ¿Ahora qué? Escrito por Adriana Álvarez

20 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


En el momento en que una pareja decide divorciarse es como entrar en una zona desconocida donde todo puede pasar; donde existen tantas emociones que en ocasiones cuesta diferenciar realidad de realmente siento. Una puede llegar a sentirse tan sola y tan débil que hasta la más mínima ráfaga de viento puede llegar a tumbarnos al piso y hasta dudamos que podamos levantarnos nuevamente. Yo me divorcié hace casi dos años, y duré otros dos años antes de eso pensando si debería o no divorciarme. Me culpaba a mí misma por el daño que eventualmente le iba a causar a mi hija, por preferir mi felicidad personal sobre darle a ella lo que se conoce tradicionalmente como un hogar estable, tratando de convencerme que era mejor estar en una relación aunque fuese infeliz, a estar felizmente sola. No existe una sola receta para enfrentar un divorcio, cada pareja tiene su dinámica, sus límites y su propia historia fruto de los valores de cada uno, sus deseos y sus mismos miedos. Sin embargo, puedo decir, que a dos años de haber cambiado mi proyecto de vida, puedo ver hacia atrás el camino recorrido y entender que a pesar de nuestras diferencias, el camino a la felicidad es igual para todos y todas. Y empieza por una decisión muy simple: perderle miedo a ser feliz. en que me reinventé. A partir de ese día, puedo decir que nació una nueva mujer que no sabía que existía. Siento que ese día empecé a vivir una vida centrada en mí y fue ahí donde aprendí a conocerme,

como mujer, como pareja e incluso como madre. Independientemente de las razones por las cuales se da esta separación, la persona que tomó la decisión, o si los problemas legales se hacen difíciles, sí existe la luz nuestra vida. Un divorcio nunca es fácil, los miedos nos invanden sin piedad pero creo que todas nosotras tenemos dentro, la capacidad de salir adelante. No es fácil pero si existen varias formas de lograrlo: - Independientemente de las razones del divorcio, los dos miembros de la relación tenemos culpa en lo que sucede. Es muy fácil señalar a nuestra pareja y asumir que nosotros todo lo hicimos bien, o incluso pensar que porque “todo lo permitimos” o “nunca pedimos nada”; que por esas razones no somos responsables. Para poder salir adelante debemos hacer la dura tarea de vernos a nosotras mismas, asumir nuestra culpa, entender porqué hicimos lo que hicimos, perdonarnos y amarnos. - Empecemos a conocernos a nosotras mismas y a pensar en nosotras. Recuperemos viejas amistades que quizás hemos perdido por “estar casadas”, hagamos deporte y así favorecemos nuestra salud, podemos hacer una lista de todas esas cosas que siempre hemos querido hacer y antes poníamos excusas para no hacerlas. Empecemos a entender que el verdadero amor no viene de nuestra pareja, sino de nosotras mismas porque solo si verdaderamente nos amamos y nos aceptamos podemos estar rodeadas de gente que nos ame y nos acepte.

21 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


- Los hijos no son culpables de lo que sucede, y debemos de tener la madurez de no ponerlos en el medio, ni usarlos para castigar a nuestra pareja, o peor aún, aferrarnos a ellos como tabla de salvación para salir adelante. Recordemos que las adultas somos nosotras y que nuestros hijos sufren de forma diferente y que no es su responsabilidad ayudarnos. - Perdamos el miedo a estar solas, que somos, no por la pareja que tenemos o la familia que hemos creado. La soledad nos permite estar con nosotras mismas, reestablecer nuestras prioridades y nos obliga a tomar el control de nuestras vidas. - El odio es amor, por lo que tratemos de perdonar a nuestra pareja por que sólo así lograremos la verdadera libertad de mente y corazón para poder avanzar en el camino hacia la felicidad. Al día de hoy miro atrás y siento que soy feliz. Gracias al divorcio pude establecer

Antes, debido a mi infelicidad, me era muy difícil ser una madre plena, y era lógico. No podía dar lo que no tenía. Hoy sé lo que quiero y estoy segura de lo que busco. Me siento más estable emocionalmente porque creo más en mí, sé lo que quiero y lo que no, tengo mi futuro más claro, pero sobre todo quiero gritarle al mundo que sobreví mi divorcio y que al día de hoy soy una madre soltera jefa de hogar, mujer trabajadora, estudiante de mi segunda maestría y además maratonista. ¡No existe nada que no pueda superar!

Ningún divorcio es fácil, ni es la solución a todos los problemas de pareja, pero si ya estamos viviendo uno, es posible aprovechar esta circunstancia para hacer un alto en el camino y reinventarnos, rehacer nuestro rumbo y empezar a caminarlo con seguridad y amor donde seamos nostras mismas las dueñas de nuestro futuro.

Anúnciese en la

Revista

para más información a infoalascr.com 22 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


El premio a tu esfuerzo. Ven y disfrútalo. Visita la luz y vive todos los días una nueva experiencia culinaria.

Reservaciones: Tel.: 2282.4160 | Alto de las Palomas, Escazú. Carretera vieja a Santa Ana, San José www.thealtahotel.com

www.facebook.com/altahotelcr


Los mensajes que las

princesas de Disney no debieron dar Escrito por: Cristina Izquierdo

En mi niñez fui espectadora de las películas de Disney donde solo se presentaban dos modelos de mujer: la princesa joven, guapa e inocente que conocía al hombre de sus sueños y que la rescataba cuando generalmente madura, con curvas, independiente, poderosa e inteligente, pero fea y malvada. Algunos de los mensajes que las princesas de la corporación Disney nunca nos debieron dar: Blancanieves y los siete enanos, nos presentó la lucha entre hija y madrastra. Después de ser expulsada de su reino, Blancanieves se topa con una casa donde viven siete hombres. Ella asume un papel de sirvienta, hasta que conoce al príncipe y se casa. En la Cenicienta, nos mostraron a la mujer sometida a las injusticias de la vida, que tuvo su salvación en un hombre, que fue atraído por su belleza. La Bella Durmiente transmite la imagen de una mujer sumisa e ingenua, que se deja engañar fácilmente, tuvo que estar a la espera de un príncipe, que le debió dar un beso y así romper la maldición. La Sirenita abandonó toda su vida para estar con un hombre. Ella a cambio de casa, el océano y a su familia para estar con su pretendiente. En la Bella y la Bestia, nos presentaron la idea que una mujer dulce podría cambiar a un hombre agresor, a pesar de ser maltratada. Hay que aprender para poder triunfar. El rol pasivo que asumían las primeras

24 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


princesas en los largometrajes de Disney ha ido evolucionando. La industria

propio nombre, The Walt Disney Company.

por heroínas combativas y princesas guerreras. Mulán, Enredados, Valiente y Frozen, son algunos ejemplos de películas donde las mujeres toman decisiones por sí mismas, se rebelan ante las imposiciones y forjan su propio destino.

Yo tengo sueños y tengo la valentía para ir tras ellos. Yo imagino un mundo donde podamos transmitirle a las mujeres que la

A pesar de esto, aún se retratan estereotipos que debemos dejar en el olvido para construir nuevos ideales. Viendo las mismas películas de nuevos a mis veintitantos años, visualizo lo que las princesas nunca debieron enseñarnos pero también miro lo presentes que tenemos aún esas lecciones en la sociedad actual.

nuestro éxito no está ligado a un hombre, que tenemos que tener ambiciones propias, independencia, debemos ir creando que se puedan presentar. Las mujeres debemos ser aliadas, nunca enemigas. Creo que podemos borrar esos roles que nos asignó The Walt Disney Company, donde yo soy la princesa, el hombre es el príncipe y la otra mujer, la bruja.

“Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos la valentía de perseguirlos” dijo alguna vez el magnate y fundador de la corporación que lleva su

25 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


El principe que nos vendió Disney Escrito por: Edwin Chacón El hombre fuerte, sin sentimientos, guapo, millonario, de clase alta, listo siempre para la acción, estratégico con un único objetivo en su vida: salvar damiselas en peligro;

pintarnos como príncipes azules.

príncipe se debe únicamente a Disney. La sociedad patriarcal en la que vivimos nos impone roles desde que estamos en la niñez. Desde muy pequeños se nos va dibujando cómo debe ser nuestra masculinidad. Varios personajes de esas películas han forjado cadenas que nos anclaron a comportamientos violentos y agresivos, desde la consideración de la mujer como un objeto sexual, o accesorio, hasta practicar exhibiciones de poder violentas, consideradas necesarias para validarnos como hombres ante la sociedad. La violencia que se nos inculca va más allá de lo físico. Se extiende al ámbito de la vida profesional y privada. Con la que ser exitosos económicamente para atraer a una mujer, vemos, que hasta Tarzán y Aladino logran ser aceptados

en el momento en que son príncipes, o bien, parte de una familia con abundantes riquezas. En el plano emocional la inexpresividad de sentimientos encuentra su vía de escape en agresiones, las cuales son validadas por el mismo sistema patriarcal generando un círculo vicioso difícil de romper, pero no imposible. Se nos señala si lloramos, si queremos desarrollar cualquier característica que se visualice como femenina. Se nos asigna el rol de proveedor, de protector, de el encargado de resolver todos los problemas con la fuerza. Pese a todo lo anterior, estos patrones de comportamiento varían, no son estáticos. En particular, las nuevas construcciones de masculinidades alternativas han sido posibles gracias a las luchas feministas del siglo XX, y por supuesto, también por parte de aquellas mujeres que sin catalogarse feministas han encarado al sistema patriarcal demostrando su valía en los ámbitos profesionales y privados. El voto femenino, la incursión de las mujeres en la vida profesional, la mujer como sujeto sexual, la conquista de ese espacio público ha tumbado la idea de la princesa, aquella chica que está recluida

26 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


en un castillo a la espera de un hombre. La mujer no es un objeto encerrado en casa, sino una persona capaz de incidir en su propia vida. Estos cambios han generado que los hombres afronten una nueva dinámica en la cual ya no son los únicos proveedores de la familia y tengan que afrontar un nuevo reto: enfrentarse al espacio privado. Ese escenario no se resume solo a las labores domésticas, también incluye nuevos roles de paternidad y de pareja que rompen con el esquema autoritario, la expresión de sentimientos, la aceptación de diferencias, el dialogo en lugar de la violencia como tolerancia a la diversidad, por mencionar a esa caricatura llamada príncipe. Hemos avanzado, pero aún queda mucho

que lograr la equidad que anhelamos, y ésta solo se puede alcanzar si hombres y mujeres trabajamos en conjunto. Por el momento no hay una receta para dibujar nuevos caminos haciendo que el reto sean dos preguntas que debemos responder: ¿Qué papel asumen los hombres en tales cambios en Costa Rica?, y otra más importante ¿Cómo se deslucida el trabajo entre hombres y mujeres para lograr grandes avances en esta materia en nuestro país? Soy un hombre de 24 años. En nuestro tiempo el príncipe azul está decayendo, no llegará al rescate, no habrá caballo, ni damisela en peligro. Ya rompimos con esa historia, y han sido las mujeres de a abuelas, amigas, compañeras, parejas quienes dieron los primeros pasos. A ellas gracias por las lecciones, ha llegado el momento de nuevos hombres que sepamos aportar este cambio y construir nuevas realidades, en conjunto con las mujeres.



Caerse y levantarse, éxito y fracaso, tristeza y felicidad.

tropiezos, pero también de ascensos y logros. Todas nuestras acciones llevan a cierto nivel de éxitos o tropiezos. Nuestra reacción dependerá de qué tan dura fue la experiencia y qué motivaciones tenemos para seguir intentándolo. Incluso el hecho de no hacer nada conlleva un resultado. Esos hechos pueden haber sido el producto de una toma de decisión, de una gran presión personal “ social “ efecto de la casualidad o de las circunstancias. Lo que nos demuestra es que los seres humanos somos capaces de reaccionar, aprender y crecer con nuestras experiencias y, tenemos la posibilidad de levantarnos y seguir adelante. La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas, ha sido fuente de estudio e investigación en las últimas décadas. Muchas veces resulta incomprensible cómo personas que han sido sometidas a los peores vejámenes y humillaciones, logren sobreponerse, superar y continuar con una vida satisfactoria. Grandes escritores de la humanidad, como Cervantes, Anna Frank, Kafka, nos legaron sus obras literarias a partir de sus propias situaciones dolorosas: Cervantes, desde la cárcel, Anna Frank, frente al encierro producido por su condición de judía, Kafka, a partir del vínculo traumático con su padre.

Considero pertinente retomar un término que invadió el campo social en los años sesenta: LA RESILIENCIA, que es la capacidad humana para sobreponerse a las adversidades y construir sobre ellas. Desde entonces el término alude a la facultad de un individuo o una comunidad para recuperarse o sobreponerse a la

encontramos, se destacan en todo sujeto resiliente, las siguientes características: habilidad, adaptabilidad, elasticidad, resistencia a la destrucción y conductas vitales positivas. Se trata de enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido de experiencias adversas. Esta palabra tiene su origen del latín, del volver de un salto, resaltar y rebotar. Es un concepto físico, que tiene que ver con la capacidad de una materia, de volver a su estado anterior cuando se a las Ciencias Sociales, aludiendo a la capacidad humana para sobreponerse a las adversidades y construir sobre ellas, adaptarse, recuperarse y acceder a una La resiliencia no debe considerarse como las circunstancias vividas, es un concepto dinámico, resultado de un balance de factores de riesgo, factores protectores y personalidad del ser humano. A pesar de la adversidad, las personas podemos mantener la salud mental, ya que situaciones de este tipo son inherentes a la vida. La resiliencia es una capacidad para hacer frente a la adversidad. Esto

29 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


implica un conjunto de cualidades que involucra al ser humano por completo: su espiritualidad, sus sentimientos, sus experiencias y cogniciones. Victor Frankl, neurólogo y psiquiatra austriaco, en su libro “El hombre en busca de sentido”, hace un testimonio al lector, que pese a la magnitud del sufrimiento y las condiciones más precarias de existencia, los individuos somos capaces de encontrar una razón por la cual vivir. Producto de las experiencias que Frankl vivió mientras fue prisionero en un campo de concentración nazi, nos transporta a esos terribles momentos que tanto el autor como sus compañeros vivieron. Su objetivo no fue ilustrar los acontecimientos, sino que estos se constituyeran en una herramienta, para demostrar cómo el ser humano busca un por qué vivir, un sentido a la vida, una meta por alcanzar. El cerebro es el motor del cuerpo. Controla las reacciones de los individuos ante los estímulos físicos, desde el acto de respirar, sin que tengamos que estar conscientes de ello, hasta los procesos más elevados dándole vida a los pensamientos, emociones, sentimientos, y sensaciones. El cerebro juega un papel muy importante en lo que vemos y la forma en cómo lo vemos. Por supuesto, este tipo de resultados de

los procesos mentales, no solo ocurre en sobrevivientes de campos de concentración, el sentido a la vida lo buscamos todas las personas, independientemente de la situación, circunstancia, raza o género. Personas que no han pasado por situaciones de tal magnitud, ante la pérdida de un ser querido, un fracaso profesional o personal, no logran encontrarle sentido ni a su existencia o a frustración. Esa serie de aspectos mentales y emocionales por las que pasa todo ser humano: la apatía, la desilusión, la esperanza, el amor, las ganas de sobrevivir, la pérdida de voluntad, entre otros, Frankl los vivió de manera extrema en su paso por Auschwitz. Si se logró sobreponer una persona ante las peores circunstancias, todas podemos ser capaces de aprender de nuestros sufrimientos y errores, y al convertirlos en retos, tornar nuestras debilidades en fortalezas y alcanzar todo lo que nos propongamos. Somos capaces de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y poder ser transformadas positivamente por ellas. Evangelina García-Prince, nuestra querida motivadora y formadora de ALAS, nos recomienda siempre que debemos tener claro el objetivo, tomar la decisión y actuar. Lo que pensamos determina no solo lo que hacemos, sino también el éxito que logremos. Decidir es un poder que hay que usar.

“Defina el éxito en sus propios términos, lógrelo bajo sus propias reglas, y construya una vida que esté orgullosa de vivir.” - Anne Sweeney (Presidenta de Walt Disney)

30 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


Actividades ALAS Les compartimos algunos de los momentos de los talleres que hemos realizado en los últimos meses en ALAS. Las invitamos a acompañarnos y estar pendiente de todas nuestras actividades.

Talleres de Empoderamiento para la Gerencia y el Liderazgo con la doctora Evangelina García Prince Durante las últimas dos semanas de marzo tuvimos una tremenda agenda con la visita de la reconocida consultora internacional Dra Evangelina García Prince. Entre varias actividades, realizamos 4 talleres de empoderamiento en diferentes niveles. 120 mujeres que gracias a Evangelina logran fortalecer y potenciar su poder personal.

31 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


#EncuentroALAS: Marca Personal El pasado 25 de febrero compartimos con muchísimas mujeres ALAS en el primer #EncuentroALAS del 2014. La Presidenta de nuestra Asociación, Nuria Marín habló sobre qué es y cómo desarrollar nuestra “Marca Personal”

#TipsParaVolar: Vestirse para triunfar

32 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


#TipsParaVolar: ¿Cómo crear un producto ganador?

#VivenciaALAS: Elizabeth Odio Benito. El pasado viernes 21 de febrero muchas de nuestras amigas ALAS tuvieron la oportunidad de compartir en la #VivenciaALAS con una gran mujer, doña Elizabeth Odio Benito; que les contó y transmitió muchísimo de su experiencia e historia.

33 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


Generación Millenial: ¿Estás haciendo lo que te hace feliz? Escrito por: Bertha Mora Siempre ha sido la gran pregunta: ¿hago lo que me hace feliz? Pasamos gran parte de nuestra vida trabajando, y sin duda alguna cualquier trabajo tiende a volvernos un poco menos cuerdos de lo que éramos al inicio. Sin embargo la forma en que trabajamos y hasta el mismo comportamiento en la sociedad hace que esto vaya cambiando día con día, y aunque este cambio sea difícil de comprender para algunos aquellos que si lo comprenden son los jóvenes millennials. Los millenial son la nueva fuerza de trabajo con grandes (enormes) aspiraciones; siendo que la gran mayoría de estos ya tienen su propia empresa (negocio) o al menos planean tenerlo. Para los baby boomers mantener las cosas en sencillo era la tendencia de trabajo

entrada y salida, donde la institucionalidad trabajo con esa carrera sería a lo que se dedicarían el resto de su vida; por eso se debía ser cauteloso con lo que se elegía, además que se tendía a crecer dentro de una compañía. Sin embargo los baby boomers tendían a trabajar demasiado, para tener una recompensa mayor en un futuro que tendía a ser lejano.

hacen una relación entre trabajo y recompensas, lo cual los hacía ser competitivos para alcanzar velozmente sobresalir por méritos (títulos académicos) que por experiencia laboral y por lo general lo único que necesitaban era una oportunidad para demostrar lo que eran capaces de hacer. Así mismo las jornadas laborales se extendieron hasta las cenas y a mezclar lo personal con lo laboral, al punto que el workaholic resultó ser el símbolo de admiración. Sin embargo la nueva generación, la generación Millennial, tiende a pensar que lo más importante es ir disfrutando todo lo camino. información sobre la causa que persiguen, esto mueve las organizaciones inteligentes. Mantienen un alto uso de smartphones que permite la mejor conectividad y recopilación e información de noticias. Requieren constantes actualizaciones en una organización, y normalmente la esperan por la página web, esto porque es el primer lugar donde los buscan información para aprender sobre la organización, y luego conectarse a sus redes sociales para mantenerse actualizado. Los Millennials ven oportunidades en el voluntariado como forma de conexión

Luego aparece la generación X, quienes 34 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


esto los mueve más allá de la tecnología a la acción en persona. Creen en disfrutar con sus familiares y amigos y utilizar esta red, tanto para hacer voluntariado como para ayudar en donaciones; donaciones para causas en las que creen. Por ende la generación Millennial implica un gran reto para las empresas porque

este se está volviendo la principal mano de obra para el futuro, y si quieren tener (porque hacen lo que los hace felices) deben tratar de captarlos por lo que ellos creen que es trabajar y disfrutar la vida, sin perder de vista la visión y misión de las empresas.

Bibliografía Achieve. (2013). The Millennial Impact Research. Retrieved from The Millennial Impact Research: www.themillennialimpact.com Box 1824 y Zeppelin Films. (2012, Diciembre 11). Youtube. Retrieved from Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=A--4ogcwNNc

“La vida es una aventura atrevida o nada en absoluto.” -Helen Keller)

35 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014


Escrito por: Cristina izquierdo La Revista ALAS entrevistó a Ginet Vargas Programa Hivos, Instituto Humanista para la Cooperación al Desarrollo, quienes desarrollaron la iniciativa “Tenía que ser mujer”, dirigida a adolescentes y jóvenes ejemplos positivos de mujeres, en diversos campos profesionales.

“Tenia que ser mujer”, es una frase machista que históricamente se ha usado peyorativamente para resaltar falta de capacidad y destreza en el género femenino. Justamente se toma esa frase para “darle vuelta” y exaltar todas las capacidades, habilidades y destrezas de las mujeres. (…) De esta manera, Tenía que ser reconocimiento al esfuerzo y desempeño de distintas mujeres. Este concepto de mujer que se quiere divulgar produce cierto orgullo de género, tanto para las mujeres, como para los hombres que son capaces de reconocer la grandeza de sus

compañeras, amigas, hermanas, madres, abuelas, tías etc.

La campaña se desarrolla principalmente alrededor del mundial femenino sub 17, tratando de mostrar y alentar a las personas jóvenes para que reconozcan e cosas que se pueden lograr en diferentes campos. Se promueve un concurso de testimonios de empoderamiento femenino, pero además contempla la realización de giras con el tecnobús, materiales audiovisuales en vivo y/o distribuidos por Internet, en el Festival de las Esferas y en el Festival Internacional de las Artes (FIA); acciones en doce colegios y comunidades; interacciones en la ciudad y juegos con realidad aumentada; así como un concierto de cierre en el marco del FIA del que participarán cuatro bandas nacionales lideradas por mujeres.

Lo principal es que fueran mujeres


jóvenes, cercanas a nuestro público meta. Además procuramos tener distintas experiencias, desde mujeres que se han desempeñado en áreas tradicionalmente masculinas, como Karina Orozco quien estudio mecánica; mujeres más jóvenes, queríamos incluir a mujeres futbolistas, tanto las representantes jóvenes, muchas de ellas integrantes de la Selección Nacional Femenina de Fútbol Sub-17, como las primeras mujeres que jugaron fútbol en nuestro país. La inclusión de mujeres futbolistas nos parecía esencial en el contexto de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol Femenino sub17 en Costa Rica, para visibilizar que la ruptura de roles tradicionales y la incursión de las mujeres en campos que se consideran masculinos ha sido un proceso que inició desde hace décadas.

Tener un impacto positivo principalmente utilizando ejemplos positivos que sirvan como “modelaje” para las éstas chicas que están en el proceso de construcción de su identidad de género, valorando todas las oportunidades que existen y los muchos proyectos de vida que pueden emprender. Además, que por medio del concurso, reconozcan las capacidades de las mujeres de su entorno y de ellas mismas.

Para esto se han utilizado estrategias innovadoras utilizando las nuevas TIC y las redes sociales, para tratar de “llegarles” desde su cotidianidad.

La campaña es ejecutada por Oxen Group en asocio con la Fundación Paniamor y esta conformado por un equipo diverso donde se incluyen: productoras y productores audiovisuales, comunicadoras, gestoras y gestores culturales, capacitadoras, y mujeres), diseñadores web, animadores digitales, etc.

Hivos quiere contribuir a un mundo libre, justo y sostenible, en el cual los ciudadanos - mujeres y hombres - tienen igual acceso a los recursos, las oportunidades y los mercados, y en el cual pueden participar de la misma manera en los procesos de toma de decisiones que son determinantes para su vida, su sociedad y su futuro. (…) En Hivos creemos que las mujeres sus derechos, participan como ciudadanía activa y a través de sus esfuerzos de organización, son los agentes de cambio que hacen que la igualdad y la justicia social para las mujeres se conviertan en realidad.


Equipo Revista ALAS

Raquel Rochwerger

Andrea Álvarez

Fundadora de ALAS y representante de la junta directiva de la revista ALAS. Considera trascendental, el apoyo a las nuevas generaciones de mujeres, para que logren su realización en todos los ámbitos de la vida. Orgullosa esposa, madre y abuela. Psicóloga de profesión, defensora de la justicia social y apasionada promotora de la búsqueda de la felicidad.

Empresaria bananera, historiadora, salubrista pública, mujer de familia y fundadora ALAS. De la actividad bananera aprendió de perseverancia. De la historia entendió el enorme potencial humano. De la política aprendió de humildad y la salud pública es su vocación. De su familia aprendió lo que conlleva construir una vida apasionada. Y en ALAS compartió la solidaridad entre mujeres.

Georgianela Carpio

Cristina Izquierdo

Positiva y soñadora por naturaleza. Apasionada por lo que sucede en el mundo, tanto así que eligió de profesión Relaciones Internacionales. Fiel creyente de que si cada persona se conoce a sí misma, se pueden lograr grandes cosas.

Escribe desde que tiene memoria, seguro por eso se graduó de periodista en la UCR. Su promer libro se lo dedicó a su papá. Complementó su profesión con administración de negocios. Ganadora del premio Armando Alfaro del COLPER. Cree en los súper héroes y despues de entrar a ALAS, cree también en las súper heroínas.

38 Febrero 2014 - Abril 2014

Revista ALAS


Mayela Castillo

Sueña con viajar por el mundo. Le mueve la música, la inspiran las personas y ama el amor. Nunca le dice que no a un postre. Su pasión es invertir tiempo en otros. Nunca para de hablar. La fotografía es su vida, no es un trabajo, es un estilo de vida.

Productora audiovisual con un gusto obsesivo por el cine de horror, con ideas poco convencionales y pasión por aprender. Sueña con viajar por el mundo y dedicar su vida a sus amores; el audiovisual, la cocina y aprender... de todo.

“No es en la calma de la vida, o el reposo de una estación pacífica, que las grandes personalidades se forman. Los hábitos de una mente vigorosa se forman cuando lidian con las dificultades.” Ana Laura Campos

-Abigail Adams

Aunque estudió Relaciones Públicas, su pasión es el mercadeo. Para ella, lo más importante es la familia y sigue creyendo en cuentos de hadas.

39 Revista ALAS

Febrero 2014 - Abril 2014

Equipo Revista ALAS

Priscilla Arias



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.