Tejiendo el Cambio, mapeo de la innovación social

Page 23

Emprendedores Sociales de Ashoka que están innovando Otras formas en las que los Emprendedores Sociales de Ashoka movilizan el poder del capital comunitario y los recursos colectivos para transformar la industria de la moda.

Lucas Simons, SCOPEinsight (p 48)

Kohl Gill, LaborVoices (p 44)

Leonardo Sakamoto, Repórter Brasil (p 46)

Rajiv Khandelwal, Aajeevika Bureau (p 51)

Suraiya Haque, Phulki (p 53)

Gautam Bhardwaj, IIMPS (p 40)

trabajadores de la industria de la moda. Suraiya Haque es un ejemplo de ello, puesto que es pionera en la instauración centros de cuidados infantiles en Bangladesh que permiten que las madres tengan a sus hijos en un ambiente seguro mientras ellas están trabajando. La organización de Suraiya, Phulki, trabaja con fábricas para construir guarderías en sus instalaciones. Las fábricas asumen los costos de operación y salarios del personal de las guarderías, a la vez que las madres contribuirán con una cantidad simbólica para el funcionamiento de la misma. El modelo de costo compartido quiere decir que un producto o servicio de alta calidad puede mantenerse a costos asequibles para los trabajadores de bajo ingreso. Los trabajadores de Phulki están capacitados en nutrición y desarrollo infantil. La organización también ofrece educación para los padres sobre salud y nutrición, así como sobre sus derechos sexuales, reproductivos y laborales. Las fábricas se han visto beneficiadas con el incremento de la productividad laboral, la reducción del ausentismo y la disminución de tiempo promedio de ausencia por maternidad. Hoy por hoy, Phulki opera alrededor de 90 centros en las comunidades y 25 centros dentro de las fábricas. Barrera C a enfrentar: Los consumidores no están informados ni motivados. El conectar a los consumidores a las historias de las personas que fabrican la ropa en el mundo puede ayudar a fomentar la empatía y a cambiar los hábitos de compra. La organización de Lis Suarez-Visbal, FEM Internacional, trabaja con mujeres inmigrantes en Canadá, así como con artesanos en Mali, India, Tailandia y Bolivia para ayudarles a convertirse en emprendedores exitosos en el mundo de la moda ecológica. Parte del enfoque de las organizaciones con múltiples niveles incluye el fomento de consumo consciente a las nuevas generaciones. Para ello, FEM International une al público con las mujeres emprendedoras a través de talleres ecológicos de “hágalo usted mismo”, donde los participantes aprenden a alterar prendas, utilizar tintes ecológicos y conocer otras técnicas sustentables. “El objetivo es hablar de ello”, dijo Suarez-Visbal. “La gente está acostumbrada al producto final, pero no conocen el proceso o las historias detrás de la fabricación de la ropa. Los unimos (consumidores y fabricantes) para intercambiar desafíos, y esto genera simpatía. Crea un vínculo. En vez de pensar ‘Tú eres comprador y yo vendedor,’ ellos comienzan a percibirlo como una labor colectiva.”

Asher Hasan, Naya Jeevan (p 37)

Lis Suarez-Visbal, FEM International (p 47)

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tejiendo el Cambio, mapeo de la innovación social by Ashoka - Issuu