1 minute read

CESTERÍA

Un saber ancestral que perdura en el tiempo

Entre los diversos oficios tradicionales y las expresiones manuales, la cestería es considerada la más antigua. En Chile y Chiloé las fibras vegetales se han trabajado desde tiempos inmemoriales, pues es un saber ancestral que se ha ido heredando generación tras generación y cuya funcionalidad ha sido para el uso cotidiano, pero también ornamental.

Advertisement

Una de las fibras más utilizadas es la Manila

(Photmiun tenax), planta de origen neozelandés, costera, siempre verde y ampliamente distribuida en Cucao, donde es posible encontrarla en casas, a orillas del río, carretera y más.

El proceso para la confección de cestería se inicia con el corte de hojas de la planta, la cual se va rasgando en tiras, ya sea con las uñas o con alguna herramienta, para formar las fibras que luego serán atadas en manojos. Algunas artesanas hierven la planta para ablandarla y otras simplemente la dejan secar por un determinado periodo para que se seque y se blanquee (tome un color café clarito), aunque previo a su uso es dejada bajo el rocío de la noche para ser ablandada para su tejido o también es simplemente humedecida. Si bien el proceso es uno, cada artesana tiene sus secretos o variaciones que hacen que sus productos sean únicos.

Janet Guenumán

This article is from: