1 minute read

MUEJERES PESCADORAS Y ORGANIZADAS DE CUCAO

Next Article
TEXTILERÍA

TEXTILERÍA

Un camino desde el mar al mundo artesano

En el pasado, las magníficas tierras de Cucao fueron habitadas por Chonos y Williches, de estos últimos quedan hoy descendientes, quienes a través del tiempo han ido modificando su forma de vida y su relación con el territorio “monte y mar” y la consecuente concepción asimétrica entre hombres y mujeres. Antiguamente los hombres se dedicaban preferentemente a actividades en el monte, como la caza para curtiembre de pieles, la extracción de madera y la agricultura/ganadería, así como también a la extracción artesanal de oro; mientras que las mujeres estaban muy ligadas a actividades en el mar, como la recolección de machas y algas.

Advertisement

Tal relación se fue modificando con el correr del tiempo y nuevas normativas, pero en gran medida por la llegada de foráneos y el establecimiento del Parque Nacional Chiloé, lo que limitó algunas actividades en el monte llevando a los hombres al mar y por tanto a desarrollar la extracción de macha como labor principal, aunque apoyada en la pesca de corvina y la recolección de algas (cochayuyo, luche, sargazo y luga), convirtiendo las actividades marino-costeras en el principal pilar de sustento de la comuniad de Cucao.

Mas tarde con la conformación de sindicatos pesqueros y la convivencia entre hombres y mujeres entorno a la actividad pesquera, hizo que estas debieran enfrentar conflictos de género, lo que sumado a las dificultades de sustentabilidad vinculadas a la extracción de macha, impulsó a las mujeres recolectoras de orilla a asociarse y emprender en otros rubros ligados a sus propios saberes y tradiciones como la textilería y cestería, gastronomía, repostería y conservas.

This article is from: