2 minute read

MAS ALLÁ DE LA GASTRONOMÍA

Lo que la naturaleza entrega, las mujeres lo ponen en valor

La gastronomía local en manos de mujeres cucahuanas va más allá del disfrute culinario, pues dan cuenta de historia y tradición en torno a los nobles productos locales utilizados, tanto marinos como terrestres. A continuación, descubrirás algunos de los productos más emblemáticos y exquisitas preparaciones.

Advertisement

Desde el Mar

El producto marino estrella y por el cual la localidad es reconocida es la macha (Mesodesma donacium), no obstante, hoy es prácticamente imposible encontrarla dado que la comunidad pesquera ha decidido tomar un periodo de resguardo y cuidado a fin de que el recurso pueda recuperarse de la extracción poco sustentable a la que ha estado expuesta, esto ha hecho que la Corvina (Cilus gilberti) tome el protagonismo, pez que es obtenido del calado de redes a lo largo de la bahía de Cucao. Con este producto se fabrican las ricas empanadas, hechas con la sazón de mujeres cucahuanas y que no puedes dejar de probar en una visita a la localidad.

Otro producto de renombre en la localidad es el Cochayuyo (Durvillaea antarctica), el cual es recolectado en Rahue y principalmente Huentemó, siendo esta última conocida como una localidad cochayuyera. Los avezados cochayuyeros se adentran en el mar, cortan, colectan el alga y la dejan secar en las rocas durante 2-3 días, para posteriormente ser blanqueado o curanteado. Para “blanquear” el cochayuyo, se vuelve a extender en áreas llanas o pampas y se espera a que blanquee con el sereno o alguna pequeña lluvia y finalmente es empaquetado, este proceso da como resultado el llamado “cochayuyo rubio”; en el caso del segundo se genera el “cochayuyo negro”, aquí el alga es tapada con hojas de nalca en un hoyo con brasas durante una tarde, finalmente se cuelga en los cercos para su secado y posterior empaquetado. El cochayuyo así es vendido para la realización de diversas preparaciones tanto dulces como saladas, en la cocina cucahuana es posible encontrarlo en aliños, mermeladas con las que se rellenan kuchenes y tartaletas, también en pebres y cazuelas de cordero o de luche.

Desde la Tierra

El conocimiento sobre la naturaleza y el ambiente boscoso de Cucao es ancestral y ha sido incorporado y enriquecido a lo largo de diversas generaciones que han habitado este territorio. Este se ve plasmado en la recolección, el cultivo y consumo de numerosas especies y variedades vegetales, que ha sido posible gracias a la abundancia de flora y las extraordinarias condiciones de fertilidad del suelo.

Esto permite a las mujeres hoy en día ofrecer exquisiteces culinarias cargadas de tradición local, pues con la recolección de frutos silvestres como murtas, maqui, calafates y grosellas realizan mermeladas, conservas y kuchenes. En cuanto a los cultivos, el más reconocido es el de ajo, el que no sólo se vende a granel, sino que, en formatos de pastas condimentadas. También está el cultivo de papas nativas y frutales como el manzano, del cual hacen empanadas y una mermelada con nalca, hierba gigante de la cual se consume su tallo.

Valeria

This article is from: