
11 minute read
Cifras de los resultados del CNGM
Con el análisis de la información se identificó que, en 2020, 508 servidores públicos se encontraban adscritos a los OIC municipales en Guanajuato, como se muestra a continuación:
13.8
%
De acuerdo con el CNGMD 2021, el 59.4% (302) de los servidores públicos adscritos al OIC municipal realizó alguna función relacionada con la investigación, substanciación o resolución de faltas administrativas y el 40.6% (206) fue personal que realizó otro tipo de funciones relacionadas con las demás atribuciones de las Contralorías municipales como atención a quejas, auditorías y revisión de obra pública.
SERVIDORES PÚBLICOS ADSCRITOS EN LOS OIC MUNICIPALES POR TIPO DE AUTORIDAD, 2020
Fuente: Elaboración por la ASEG con base en la información del CNGMD 2021, INEGI.
Nota El número de personal adscrito a los OIC no corresponde a la suma de las tres áreas toda vez que no todo el personal realiza funciones de investigación, substanciación o resolución. O bien, el personal pudo realizar más de un tipo de función o no se contaba con personal contratado para estas funciones
En Pueblo Nuevo no se reportó información respecto de la integración de su OIC, en los municipios de Tierra Blanca y Atarjea no se reportó contar con servidores públicos en las autoridades de substanciación y resolución; mientras que en los municipios de Manuel Doblado y Huanímaro no se dispuso de autoridades sustanciadoras, y en los municipios de Celaya, San Felipe, Apaseo el Alto, Dolores Hidalgo, Santa Cruz Juventino Rosas, Coroneo, Doctor Mora, Santa Catarina, Victoria, Salvatierra y Tarandacuao no se contó con autoridad resolutora.
Con base en lo anterior, se identificaron áreas de oportunidad para que los municipios refuercen la concientización de las funciones de los OIC y el modo en que deben integrarse, ya que las respuestas proporcionadas por los municipios evidenciaron que no en todos los municipios se contaba con la estructura mandatada en la LGRA.
Programación de Acciones Anticorrupción
De acuerdo con el Marco Integrado de Control Interno, parte importante de los aspectos asociados al ambiente de control es la creación de un Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción. Este instrumento es una herramienta que permite que la Administración planee la capacitación en la materia, realice la difusión de los códigos de ética y conducta, así como que gestione los riesgos en materia de corrupción49 .
Al respecto, el CNGMD incluye el análisis de la existencia de planes o programas anticorrupción municipales. De acuerdo con la información de los censos del INEGI, se detectó que en 21.7% (10) de los municipios del estado de Guanajuato se contó con un plan o programa anticorrupción, en 8.7% (4) se encontraron en proceso de elaboración y en los 69.6% (32) restantes se reportó no contar con dicho instrumento, por lo cual se detectó que existe un rezago en la elaboración de éste, lo que mostró riesgos para prevenir y mitigar actos de corrupción.
Si bien, se muestran oportunidades en la instrumentación de dichos planes, con el análisis de la información, se identificó que la instauración mostró avance de 2018 a 2020, de los 14 municipios con avance en 2020, en 21.7% (10) de ellos (Cortazar, Guanajuato, Romita, Dolores Hidalgo, León, Salamanca, Salvatierra, San Miguel de Allende, San José Iturbide y Yuriria) se pasó de no contar con Plan o programa anticorrupción en 2018, a disponer de dicho instrumento para 2020. Por otra parte, en 8.7% (4) de los municipios (Acámbaro, Huanímaro, Manuel Doblado y Pueblo Nuevo) se pasó de no contar, a proceso de elaboración.
Reconociendo que un plan o programa de anticorrupción es un documento que establece los objetivos y estrategias para combatir la corrupción en su gestión y desempeño interno, se presenta una oportunidad para los municipios del estado para fortalecer su control interno y proporcionar una herramienta de planeación que genere las condiciones para establecer un servicio público íntegro y, con ello, contribuir a la promoción de la confianza en la ciudadanía en las instituciones públicas.
49 SNF, Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público,2014, https://www.asf.gob.mx/uploads/176_Marco_Integrado_de_Control/Marco_Integrado_de_Cont_Int_leyen.pdf, (Consultado 09 de mayo de 2023).
Municipio
ELABORACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA ANTICORRUPCIÓN, CNGMD 2018-2020
CNGMD 2018
Cortázar En proceso
Guanajuato En proceso
Romita En proceso
Dolores Hidalgo No cuenta con un plan o programa
León No cuenta con un plan o programa
Salamanca No cuenta con un plan o programa
Salvatierra No cuenta con un plan o programa
San Miguel de Allende No cuenta con un plan o programa
San José Iturbide No cuenta con un plan o programa
Yuriria No cuenta con un plan o programa
CNGMD 2020 ↓
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
✓ Cuenta con un plan o programa
Acámbaro No cuenta con un plan o programa En proceso
Huanímaro No cuenta con un plan o programa En proceso
Manuel Doblado No cuenta con un plan o programa En proceso
Pueblo
Doctor Mora proceso
Irapuato En proceso
San Luis de la Paz En proceso
Santa Catarina En proceso
Coroneo Cuenta con un plan o programa
Abasolo No cuenta con un plan o programa
Apaseo el Alto No cuenta con un plan o programa
Apaseo el Grande No cuenta con un plan o programa
Atarjea No cuenta con un plan o programa
Celaya No cuenta con un plan o programa
Comonfort No cuenta con un plan o programa
Cuerámaro No cuenta con un plan o programa
Jaral del Progreso No cuenta con un plan o programa
Jerécuaro No cuenta con un plan o programa
Moroleón No cuenta con un plan o programa
Ocampo No cuenta con un plan o programa
Pénjamo No cuenta con un plan o programa
Purísima del Rincón No cuenta con un plan o programa
San Diego de la Unión No cuenta con un plan o programa
San Felipe No cuenta con un plan o programa
San Francisco del Rincón No cuenta con un plan o programa
Santiago Maravatío No cuenta con un plan o programa
Silao de la Victoria No cuenta con un plan o programa
Tarimoro No cuenta con un plan o programa
Tierra Blanca No cuenta con un plan o programa
Uriangato No cuenta con un plan o programa
Valle de Santiago No cuenta con un plan o programa
Victoria No cuenta con un plan o programa
Xichú No cuenta con un plan o programa
Juventino Rosas No se sabe
Tarandacuao No se sabe
Villagrán No se sabe cuenta con un plan o programa
Fuente: Elaboración por la ASEG con base en la información del CNGMD 2021, INEGI.
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
No cuenta con un plan o programa
Disposición de Mecanismos de Denuncia
Los mecanismos de denuncia comprenden los diversos medios que ponen a disposición los municipios para que la población y servidores públicos presenten denuncias por actos u omisiones que pudieran constituir o vincularse a faltas administrativas.
De acuerdo con el cuestionario del CNGMD, en el Censo se incluyeron como opciones de respuesta: oficina especializada, buzón de quejas, número telefónico, correo electrónico, sitio web, aplicación informática, mediante oficio y por otro medio. Con el análisis de la información, se identificó que los 46 municipios del Estado de Guanajuato contaron con al menos un mecanismo para la recepción de denuncias.
Además, con la información de los censos 2019 y 2021, se identificó que los mecanismos que fueron más utilizados para la presentación de denuncias en cada municipio, fue el siguiente:
Fuente: Elaborado por la ASEG con base en la información de los CNGMD 2019 y 2021, INEGI. * Para el censo de 2019 no se incluyó la variable «Escritor mediante oficio».
De acuerdo con la información de los CNGMD de 2019 y 2021, se identificó que el mecanismo más utilizado por los municipios para la presentación de denuncias en 2018 fue la «atención en la oficina especializada» que, en todos los casos, correspondió a la Contraloría Municipal, mientras que para el año 2020 el mecanismo más utilizado en los municipios para la recepción de denuncias fue el «escrito mediante oficio» contando con 41 municipios en los que se utilizó, seguido del uso de «oficina especializada» con 39 municipios. Otros de los mecanismos que tuvieron un mayor uso en los municipios tanto en los años 2018 y 2020 fueron el buzón de quejas, número telefónico y correo electrónico.
En términos generales, en el Estado de Guanajuato se reconoce un esfuerzo significativo en la implementación de mecanismos para la recepción de denuncias, ya que al contar con un mayor número de opciones para que la población presente las quejas por incumplimiento de funciones de los servidores públicos; en los municipios se podrían detectar los aspectos que requieren mayor atención para mejorar la función pública.
Capacitación para el Combate a la Corrupción
Las acciones formativas en materia de anticorrupción se refieren al conjunto de cursos, talleres, diplomados, maestrías, entre otros, dirigidos a servidores públicos de la administración municipal, relacionados con el control interno y la prevención de la corrupción.
Del análisis del CNGMD 2021, se identificó que en 17 (37.0%) de los municipios (Abasolo, Apaseo el Alto, Cortazar, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Felipe, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Xichú y Yuriria) se reportó al menos una acción formativa para prevenir la corrupción, en los 29 municipios restantes no se reportó la implementación de acciones formativas
Cabe precisar que en la información recopilada por los CNGMD, se identificó que en 2020 se reportó un total de 2,258 acciones formativas, lo que representó un incremento de 1,701 acciones comparado con las 557 que se reportaron en 2018, destacándose las temáticas siguiente: código de ética; consecuencias de infringir las normas anticorrupción; declaración patrimonial; control interno; documentación y control de procedimientos; implementación del Sistema Estatal Anticorrupción; mecanismos de combate a la corrupción; mejora continua de procesos; administración de riesgos; auditoría interna; rendición de cuentas, y cultura de la legalidad.
Seguimiento a la evolución patrimonial
La evolución patrimonial es el acto de seguimiento a las declaraciones de situación patrimonial que presentan los servidores públicos, con el objeto de contar con información que permita detectar presuntas faltas administrativas graves que deriven de peculado.
De acuerdo con la LGRA, todo servidor público debe presentar la declaración de su situación a la Secretaría u Órgano Interno de Control que le competa. De conformidad con dicho ordenamiento, incurrirá en falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u omisiones incumplan o trasgredan el presentar en tiempo y forma las declaraciones de situación patrimonial y de intereses, en los términos establecidos por la Ley.
Al respecto, el INEGI contabiliza en el CNGMD el total de servidores públicos obligados a presentar declaración patrimonial y muestra la información del total de servidores que incumplieron la presentación de dicha declaración. Los resultados del cumplimiento de presentación de declaración inicial, anual y de conclusión en los municipios del Estado de Guanajuato, se presentan a continuación:
MUNICIPIOS EN LOS QUE SE DIO CUMPLIMIENTO A LAS DECLARACIONES OBLIGADAS, 2020
93.5%
MUNICIPIOS QUE CUMPLIERON CON LA DECLARACIÓN INICIAL
95.7% MUNICIPIOS QUE CUMPLIMIENTO CON LA DECLARACIÓN DE CONCLUSIÓN
82.6%

MUNICIPIOS QUE CUMPLIMIENTO CON LA DECLARACIÓN ANUAL
Fuente: Elaborado por la ASEG con base en la información de los CNGMD 2019 y 2021.
De la información del Censo se identificó que, en 2020, en 3 (6.5%) de los municipios (Jerécuaro, Tarandacuao y Romita) no se realizó el total de declaraciones iniciales que se obligaban a presentar, en 8 (17.4%) de los municipios (Coroneo, Dolores Hidalgo, Jerécuaro, Romita, Salamanca, Silao, Tarandacuao y Tarimoro) no se presentaron la totalidad de declaraciones anuales que estaban obligados a presentar y en 2 (4.3%) municipios (Jerécuaro y Tarandacuao) no se presentó el total de declaraciones de conclusión que se obligaban a presentar. Resalta el caso del municipio de Jerécuaro en el que para los 3 tipos de declaraciones se refiere desconocer el total de declaraciones realizadas durante el ejercicio.
Labores de auditoría aplicadas por los OIC
De acuerdo con el MICI, el componente «Supervisión» es uno de los aspectos esenciales del control interno, ya que es el mecanismo mediante el cual se promueve la mejora continua de los sistemas de control interno. Para cumplir con este componente, el MICI considera la realización de evaluaciones periódicas por parte del área de auditoría interna, a fin de que se identifiquen las deficiencias operativas de la institución y, con base en ello, se diseñen los controles necesarios que permitan resarcir alguna falla.
En congruencia con lo anterior, en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (LOMEG) se establecen como atribuciones del contralor municipal «realizar un programa de visitas y auditorías periódicas a las dependencias y entidades de la administración pública municipal (…), promover las medidas para prevenir y corregir las deficiencias detectadas, mediante la adopción de recomendaciones y medidas preventivas o correctivas que estime convenientes, las cuales deberán ser atendidas por los titulares del área respectiva».
Cabe resaltar, que los datos recabados por el Censo, no permiten identificar el tipo de auditoría que se aplicó, pero se muestra el total de auditorías y/o revisiones reportadas, como se presenta a continuación:
76.1%
Fuente: Elaboración por la ASEG con base en la información de los Tabulados de CNGMD 2021, INEGI.
Es importante señalar que, en 2020, en 11 (23.9%) de los municipios (Apaseo el Alto, Huanímaro, Irapuato, Ocampo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salvatierra, Santa Catarina, Santiago Maravatío y Silao) se señaló no haber aplicado alguna auditoría y/o revisión.
Situación del Control Interno de los municipios según el CNGM
A efecto de conocer la situación que guardan la gestión y desempeño de los municipios y sus OIC del Estado de Guanajuato, se analizaron los tabulados publicados por el INEGI en relación con el control interno y transparencia, en específico, los seis indicadores identificados como variables que tienen relación directa con las capacidades para la implementación del control interno, así como del funcionamiento de los OIC para la realización de auditorías, atención de quejas y la instrumentación de documentos de planeación para el combate a la corrupción.
En términos generales, para los municipios del Estado de Guanajuato se reconoce como fortaleza la implementación de diversos mecanismos para la presentación de denuncias, a efecto de que, mediante ellos, se contribuya a la detección, prevención y atención de los aspectos que vulneran el adecuado ejercicio de la función pública.
Por otra parte, se detectó también la existencia de oportunidades en los municipios para que sus órganos internos de control se integren en la totalidad con la estructura mínima referida en los instrumentos normativos, se desarrollen planes y/o programas anticorrupción, se fortalezcan los mecanismos de capacitación en temas de control interno y anticorrupción, se dé cumplimiento a la obligación de la realización de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos que están obligados y se promuevan los ejercicios de supervisión a través del desarrollo de auditorías y revisiones.