Premio arteBA-Petrobras 2009

Page 29

Teatro General San Martín, en el Museo de Arte Moderno (2004) y en el MUSAC (España, 2005) con Oligatega Numeric. También expuso en la Bienal del MERCOSUR (2005), en la la American Society, (Nueva York, EEUU,2007), en el Festival Steirischer Herbst (Graz, 2007), en el Fondo Nacional de las Artes (2008), en Kentler International Drawing Space (Nueva York. EEUU) y en los festivales de teatro: Festival In Transit (Berlín) y Docklands (Dublin, 2008). Actualmente, desarrolla trabajos con sonido y escenografías. Junto a Pablo Accinelli realiza el proyecto Actividad de uso, colección de libros sobre artistas cotemporáneos argentinos. Forma parte del grupo de coordinadores de la Escuela de Artes Belleza y Felicidad en Villa Fiorito, provincia de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Juliana Iriart (Buenos Aires, Argentina, 1976) A los 12 años se mudó a la ciudad de Mar del Plata y allí estudió en la Escuela de Artes Visuales M. A. Malharro. En el año 2000 fue seleccionada para formar parte de la beca de análisis de obra TRAMA 2000 en la ciudad de Buenos Aires. Durante 2002 y 2003 participó de la clínica de análisis de obra a cargo de Pablo Siquier, así como también del Workshop dictado por Fabián Marcaccio en septiembre del 2005. Durante el año 2006 participó de Intercampos Espacio Fundación Telefónica. En el año 2008 concurrió al taller de Mónica Girón. Iriart muestra su trabajo participando en premios y salones, como por ejemplo Premio Banco Nación, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), Bienal Nacional Chandon, Museo Juan Carlos Castagnino (Rosario), Concurso Nuevos Medios, Museo Eduardo Sivori (Buenos Aires), Premio arteBA Petrobras de Artes Visuales 09(Buenos Aires). También participó en muestras colectivas, como Carta, Espacio Duplus (Buenos Aires); Trueque, Museo Castagnino (Rosario); Estudio abierto Retiro, Harrod´s (Buenos Aires); Espacio LA BAULERA (Tucumán); La caída, Espacio CEPIA (Córdoba); MOCO, Centro Cultural Borges (Buenos Aires); Contemporáneo 11/ La Re-colección, Malba (Buenos Aires); Estudio abierto edificio Barolo (Buenos Aires); Paseo en Sobre el amor, Centro Cultural Borges (Buenos Aires); Jardín Preparado en Ocultar para ver, Museo Metropolitano (Buenos Aires); Eco, Fundación Proa (Buenso Aires); Puente, Alianza Francesa (Buenos Aires); Lanzamiento, El sonido de tu voz, Belleza y Felicidad (Buenos Aires); Expancive link, DiverseWorks (Houston, EEUU); Bola de Lodo, Centro Cultural de España (Buenos Aires); Love and Senseless (Nueva York, EEUU); Lanzamiento Colectivo, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires). Realizó muestras individuales como Papelitos, Lelé de Troya (Buenos Aires); Flora Fantástica, Centro Cultural de España, Espacio M1(BuenosAires); Hora de Oro, Galería Alberto Sendros (Buenos Aires); Ámbar, Appetite (Buenos Aires); Acción lanzamiento edificio Kavanagh (Buenos Aires) y Acción Lanzamiento Brooklyn, Appetite, (Nueva York, EE UU). Vive y trabaja en Buenos Aires. Pablo Rosales (Buenos Aires 1977) Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y asistió a clínicas de obra con Tulio de Sagastizábal. Realizó la residencia Batiscafo en La Habana (Cuba) y ganó el Primer Premio Site Specific Hotel Panamericano (Bariloche). Realizó las siguientes muestras individuales: Amor, Política, Trabajo,

(Hostal El Aleph, Buenos Aires). Participó de muestras como: El verdadero arte está en las calles, Proyecto Vidriera, galería Isidro Miranda (Buenos Aires); Otro apuntalamiento a lo moderno, Vidriera, Centro Cultural de España (Buenos Aires); Hay que pensar más antes de mostrar, Galería Belleza y Felicidad (Buenos Aires); Arte Callejero, No hay cuchillo sin rosas (Buenos. Aires); La línea dura, La casona de los Olivera, (Buenos. Aires); Sin Valor para viajar, Fundación Argentina, Cité Universitaire (París, Francia). Realizó la instalación-performance Munich junto a Ana Montecucco en La Munich Contemporánea (Buenos Aires) y participó de las muestra colectivas: Primer Premio Hotel Panamericano, Hotel Panamericano (Bariloche); Urbanidades, Centro Cultural Borges (Buenos Aires); In Situ, Barraçao Maravilla (Río de Janeiro, Brasil); Ouro Sentimental, Museu de Arte Contemporanea de Niteroi (Río de Janeiro, Brasil); Jardines de mayo, Casa de la cultura (Buenos Aires); 2-D, Centro Cultural Parque de España (Rosario); Mercado- Pérsico- Rosales, Museo de Arte Contemporáneo (Bahía Blanca); Tesoro, Centro Cultural Borges (Buenos Aires), entre otras. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Mariana Ferrari (Tucumán, Argentina, 1975) En 2002 fue becada por la Fundación Antorchas con un Subsidio de Estímulo a la Creación y en 2004 y 2005 recibió una beca de estudio. También en 2005 obtuvo la Beca Nacional para Artes Visuales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Participó de numerosas muestras colectivas. En 2001 expuso junto a Raúl Lozza, Jorge Gumier Maier y Beto de Volder en el Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán, muestra curada por Carlota Beltrame. En 2002, junto al grupo “El Ingenio” participó de la muestra Colectivos y Asociados, Casa de América (Madrid, España), curada por Eva Grinstein. Expuso en la muestra La Recolección, proyecto de Fernando Brizuela, Mariano Dal Verme y Beto de Volder, MALBA y en la galería Zavaleta Lab, formó parte de una muestra curada por Victoria Noorthoorn. En 2005 integró la muestra colectiva Pertenencia, Fondo Nacional de Las Artes; en 2006, Dibujo Próximo, Centro Cultural Rojas y en 2007 expuso en la galería Distrito 4 (Madrid, España) en una muestra colectiva curada por Kevin Power. En la primera Edición del Premio arteBA - Petrobrás de Artes Visuales 2004 recibió una Mención Especial del Jurado. Vive y trabaja en Buenos Aires. Rosario Zorraquin (Buenos Aires en 1984) Estudió Bellas Artes en IUNA ( Instituto Universitario Nacional de Artes). Realizó talleres de dibujo y pintura con Marta Calí, Leila Tshopp y Viviana Blanco y clínica de obra con Pablo Siquier, Matias Duville y Eduardo Navarro. Entre sus muestras individuales figuran Una sucesión de gestos inciertos, Centro Cultural Recoleta y El fondo de todo, curada por Ana Gallardo, Centro Cultural Borges. Expuso en muestras colectivas como: 15 artistas x 15 críticos, Praxis International Gallery; Currículum 0, 2007/ 2008, Galería Ruth Benzacar; Muestra Grupal S/T , Alianza Francesa; Barrio Joven arteba , Galería Jardín Oculto; Reporte de Tiempo, Centro Cultural Recoleta; Mirada de Artista, Centro Cultural Borges; Doble cero- 12 artistas de la joven generación-, Fundación Klemm, entre otras. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.