Arte al dia Mexico Ed57

Page 1

Arte moderno y contemporáneo

año 9 / julio - agosto / 2012

MN $55 / USD $6 Cultural and indepenpendent journalism

edición

5.7

10,000 ejemplares

Portada: Abraham Cruzvillegas

Periodismo cultural e independiente

• Reporte especial Documenta 13 Nacional. Veracruz Internacional.

artealdiamexico.com

•Artistas invitados José GARCÍA OCEJO www. artealdiamexico.com

Arno AVILÉS

Juan Pablo MACÍAS

•Crítica opinión y ensayo 10 compromisos mínimos 1 en materia de cultura


2

www. artealdiamexico.com


4

www. artealdiamexico.com


www. artealdiamexico.com

5


I M P E R D I B L E S Museo de San Ildefonso

Museo del Palacio Bellas Artes

Museo de la Ciudad de México

Ernesto Neto La lengua de Ernesto Hasta septiembre 9

Edvard Munch Obras maestras Hasta septiembre 2

BridgetTichenor Hasta agosto 26

Primera exposición retrospectiva del reconocido escultor brasileño Ernesto Neto. Un viaje estimulante para todos los sentidos, un encuentro con la propia corporalidad, la fragilidad y la sensualidad innata en el ser humano.

El famoso artista y creador de El Grito es el protagonista de la exposición Edvard Munch: Simbolismo gráfico, extraordinaria revisión de su obra.

Inaugurada a finales de mayo, la retrospectiva da cuenta de la producción que Bridget Tichenor realizó durante sus 37 años de estancia en el país, a donde llegó por vez primera en 1947, invitada por su primo Edward James.

Con una obra que oscila entre la escultura y la instalación, las estructuras orgánicas elaboradas por Neto son finas membranas rellenas de materiales tan diversos como especias, perdigones de plomo y esferas de unicel. Su trabajo se aleja de la escultura convencional e invita al espectador a apropiarse de la pieza y convertirse en el protagonista al interactuar con ella. La lengua de Ernesto. Obras 1987-2011, reúne un conjunto de más de 100 piezas; desde creaciones pertenecientes a su época más temprana, algunas salidas de su taller por primera vez, así como obras realizadas en 2011. La obra de Neto magnifica los sentidos del espectador a través de las grandes instalaciones, volviéndose una experiencia irrepetible. Justo Sierra 16, Centro Histórico www.sanildefonso.org.mx

La muestra de Munch se nutre de grabados y técnicas mixtas que pertenecen a la colección de las obras maestras del MoMA de Nueva York.

Imagen cortesía de MuseoPalacio de Bellas Artes

Starr Figura, curadora de la exposición, detalló que es una mirada a la obra gráfica del artista. “Es un recorrido muy interesante por piezas como Madonna o Cabeza de hombre oculta en cabellos de mujer y algunos grabados de la serie La niña enferma entre otras que en verdad son extraordinarias”, dijo.

Son 100 pinturas y 35 dibujos, provenientes de 18 colecciones privadas y del extranjero. A ese material, se suma un video, realizado en 1985 por Tufic Makhlouf, en el que la pintora da pormenores de su vida y obra. La muestra está distribuida en cinco de las salas del histórico recinto, de las cuales, la primera presenta una línea del tiempo en la que se destacan los principales hechos y sucesos ocurridos en el mundo, el arte y la vida de la creadora.Así, el espectador se entera de que Bridget Tichenor nació en París, aunque poco después fue llevada a Londres; que su madre fue colaboradora de Coco Chanel y su padre, comentarista estadounidense de la NBC. De igual manera, que al crecer y concluir sus estudios en arte, siempre estuvo vinculada con el grupo de surrealistas europeos, incluso cuando decidió residir en México, donde mantuvo amistad con Leonora Carrington y Remedios Varo.

La exposición de Edvard Munch (1863-1944) es una exploración por su arte, cargado de melancolía, empapado por el amor y el sufrimiento; sentimientos que durante su vida plasmó en sus obras José María Pino Suárez 30, Centro Histórico de una manera poderosa y muy dolorosa.Paralelamente a la exposición titulada Edvard Munch: Simbolismo gráfico se realizarán diferentes actividades literarias y cinematográficas. The sun lits life, let the son. Ernesto Neto, 2012

Av. Juárez Esq. Eje Central, Centro Histórico www.bellasartes.gob.mx

Homenaje. Bridget Tichenor, 1963.

Museo Nacional de la Estampa

MUNAL

Museo Universitario del Chopo

Colectiva Mnemografías Hasta octubre 28

Colectiva Surrealismo. Vasos Comunicantes Hasta septiembre 15

Colectiva Expofotoperiodismo 2012 Hasta octubre 3

La estampa es un género gráfico y de carácter múltiple e inmediato. La relación entre la superficie y la memoria de la estampa se transmuta en la práctica del arte contemporáneo, donde ya no existen fronteras históricas y formales de cualquier género artístico posibilitando un carácter reflexico que nos lleva a enfrentarnos con la obra de arte. Aquí se reflexiona entorno a la memoria como matriz y las posibilidades de la estampa para expandirlo a un terreno poético, el espectador podrá reconocerse antes las sombras impresas en la materia, lo ominoso como ausencia, la marca del tiempo y la distancia, el gesto cultural a un trazo virtual.

En la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Resultado de la 8va. Convocatoria deConcurso de fotografía doArte se presenta la exhibición Surrealismo. Vasos Comunicantes cumental, esta muestra presenta el trabajo de reporteros gráficon obras de Max Ernst, René Magritte, Joan Miró, Luis Buñuel, cos que radican en México. Este es un conjunto de las mejores Salvador Dalí, Manuel Álvarez Bravo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Frida Kahlo, Diego Rivera, María Izquierdo y Gunther Gerzo, entre otros.

Curaduria: Octavio Avendaño Trujillo y Lilia Prado Canchola

Imagen cortesía del Museo Nacional de la Estampa

www.museonacionaldelaestampa.bellasartes.gob.mx 6

La muestra tiene como objetivo realizar una lectura sobre los alcances del surrealismo en México, bajo la premisa de la influencia que pudieron provocar los artistas europeos exiliados en nuestro país. Se divide en tres momentos: Una retrospectiva del movimiento surrealista con obras prestadas por el Centro Georges Pompidou de París. Un acercamiento a la trascendencia onírica en las obras de los artistas, presentando un filme de Javier Espada que explica el surrealismo. Para finalizar, se muestra obra como resultado de la unión entre los artistas europeos y mexicanos tras la Mesa Surrealista, Alberto Giacometti, creación de dos círculos de ac1933. ción surrealista: San Ángel y Gabino Barreda. Tacuba No.8, Centro Histórico

www.munal.com.mx

www. artealdiamexico.com

Daniel Aguilar, Batalla en An Nabi Salih, Palestina Imagen cortesía del Museo Universitario del Chopo

imágenes de prensa y documentales del país producidos en el año 2011 y cuenta con 125 imágenes de 41 fotógrafos independientes y de 22 medios de comunicación, provenientes de 13 entidades del país; la cuales forman parte de la historia de México como son la violencia, los Juegos Panamericanos, migración, desastres naturales, el aniversario del caso ABC, entre otras. Curaduría: John Moore. Dr. E. González Martínez 10 Sta. M. La Ribera www.chopo.unam.mx


www. artealdiamexico.com

7


SUG E R E N C I AS D. F. Museo Universitario Arte Contemporáneo Nicolas Paris Ejercicios de resistencia Hasta 6 de enero 2012

Muca Roma Juan Pablo Macías Casi un Manifiesto Hasta 29 de julio

Galería Metropolitana Colectiva Pensar espacio / Hacer ciudad Hasta 29 septiembre del 2012

“El reto es construir un lugar extraordinario, como un espejo de la sociedad, que brinde al equipo de educación del Museo una oportunidad para encontrar estrategias que comuniquen el potencial catalizador del arte, y a los visitantes la oportunidad para hacer conexiones usando el arte como herramienta”. Este proyecto inaugura una nueva propuesta de trabajo en el MUAC que establece una relación directa entre el programa curatorial de exposiciones y el departamento de programas públicos, lo cual nos permite ampliar el campo de reflexión, estudio y acción sobre las relaciones entre museo, experiencia y conocimiento. El principio es generar con los artistas invitados procesos de trabajo e investigación pedagógica que se manifiesten a través de una exposición y una serie de actividades que se desarrollen por etapas, lo que nos permite crear nuevas formas de colaboración e intercambio con el público, invitados especiales y el equipo del museo.

Nicolas Paris

Centro cultural universitario, UNAM. www.muac.unam.mx

Galería Kurimanzutto Colectiva En todo y en todas partes Hasta agosto 18

Esta exposición se ha concebido con el propósito de contribuir al análisis e investigación sobre la manera en la que el quehacer arquitectónico y artístico abordan la concepción del espacio y su relación con los individuos. Juan Pablo Macías en el MUCA.

Más que el recorrido tradicional por una exposición, Tiempo muerto. Economías del deseo propone un encuentro con objetos y montajes que revelan señas de una identidad construida en libertad. Juan Pablo Macías revela su manera de entender el mundo en el MUCA Roma. Ingresar a esta exposición es como entrar a la casa de un adolescente que ha querido aprovechar la ausencia de sus padres para proclamar su fidelidad a la causa anarquista: cada espacio ha sido estratégicamente tomado para contribuir al manifiesto mediante una diversidad de medios.

A través de la muestra, los visitantes revisarán el espacio, su vida, su construcción y el papel que tienen como agentes sociales y culturales dentro del Caracterizamos al autor como un adolescente porque, aunque devenir de la ciudad. Juan Pablo Macías tiene 38 años, cuando el visitante ve cartulinas enmarcadas con frases escritas a mano como “los italianos Medellín 28 tienen el falo redentor del Vaticano en el culo” o “Dos, tres o más Col. Roma Norte puertas, tanto en nuestro mundo onírico como en el real, puede[n] Del. Cuauhtémoc, significar la posibilidad de elección de múltiples destinos”, piensa 06700 México, DF inevitablemente en un espíritu quinceañero, con toda la carga de www.galeriametropolitana.mx honestidad brutal, confusión e inconformismo que ello conlleva.

8

Imagen. Cortesia de la Gáleria Metropolitana

Tonalá 51, Col. Roma.

Galería Yautepec Dont say goodnight Ryan Perez Hasta 11 de agosto 2012

En torno a la obra de Edward Krasiski participan: Karla Black, Ma- Yautepec Gallery presenta la primera exposición individual a nivel internacional de Ryan Perez; un artista de Los Ángeles cuyas esculrieta Chirulescu, Babette Mangolte y Susanne M. Winterling. turas y fotografías de construcciones juegan al generar una conEn todo y en todas partes, así es como Edward Krasiski (1925- fusión entre la distinción de la producción artística y la industrial. 2004) describía la naturaleza del sello distintivo que utilizaba en todas partes y en todos sus trabajos a partir de 1968. La cinta adhesiva azul de diez y nueve milímetros de ancho que siempre pegó a una altura fija de 130 centímetros, se convirtió en su manera de definir claramente el horizonte. Krasiski se ubicaba en la tradición abstracta post-pictórica, e intentaba ‘burlar’ a la pintura de varias B.O.G.O Vision 1. Ryan Perez, 2012. maneras, desarmando sus diferentes elementos; pero esos rasgos eran por lo general detalles sutiles, más bien maliciosos, que Para la muestra Don’t Say Goodnight, Perez ofrece dos series de decididamente consistentes. obra fotográfica. La primera titulada B.O.G.O. Vision, es una referencia de la estrategia masiva del “Compre uno y lleve uno gratis”, Rafael Rebollar 94, cuya función irónica hace énfasis en la serie de dípticos en los Col. San Miguel Chapultepec 11850, México D.F. cuales una fotografía es emparejada con otra directamente prowww.kurimanzutto.com porcional pero que apunta en una dirección opuesta, lo que remite a las estrategias visuales que se aplican en el diseño comercial. En la segunta, Three Sisters, Perez titula cada obra bajo el nombre de cada uno de los barcos que utilizó Cristóbal Colón en su expedición hacia las Américas. Estas construcciones de estudio son plasmadas en tres fotografías en blanco y negro de telas con patrones florales, papeles brillosos, y plásticos- o reinterpretaciones de productos baratos producidos masivamente que probablemente hicieron su propio viaje a las Américas, pero cruzando el Océano Pacífico. Studio in Warsaw, video 35min, 2012

Pensar espacio / Hacer ciudad trata sobre la relación de la arquitectura y la producción artística con el individuo, con la historia, con la conformación de un paisaje y con la revisión de las formas en el espacio y su función. A través de fotografía, planos, modelos a escala, bocetos, video, escultura e instalación, se conecta al arquitecto, al artista y al espectador con el fin de observar, en ambos campos, el proceso donde se mezclan el dominio técnico y la voluntad creadora dentro de distintos proyectos en torno al espacio.

www.yau.com.mx

www. artealdiamexico.com

Galería Labor Colectiva Islas que se hunden Hasta el 31 de agosto Más que signos o historias, Islas que se hunden pone en obra un repertorio de gestos literalmente sin orígenes, produciendo así una serie de marcas negativas: cortes, lapidaciones, medidas, recubrimientos, ofuscamientos, confinamientos, pulverización, caídas, insertos, costuras, mallas, collages y encuadernaciones. En la exposición podremos aislar de manera inestable las rebanadas: un cuerpo de arena, peces ciegos testigos de una transacción, una pila de nucas animales (cortes superpuestos), un atlas desgarrado e inmediatamente recosido por hilos que forman suturas geométricas, el relato escatológico de un apocalipsis bajo vitrina, un alfabeto en pedazos que el muro no contuvo, sedimentos en reposo, sedimentos atrapados en su caída, una garganta cortada, un grito. En el libro que acompaña la exposición, podremos ver estas figuras desdoblarse en el espacio de la escritura. Colima 55, Col. Roma Norte. www.labor.org.mx

Matter Over Mind. Nicholas Maggan, 2012.


Reseña nacional

Rubén Ortiz-Torres

Ciudad de México / México

Retrospectiva en un minuto

Por / By Mireille Torres. Historiadora del arte

R

ubén Ortiz-Torres es un artista y académico que ha vivido en Los Ángeles desde 1990. Su obra se desarrolla en el contexto de lo mexicano posmoderno y en ella los iconos de la historia del arte y de la cultura popular se mezclan formando híbridos culturales. Juntó con Jesse Lerner curó la exposición MEX/LA: Mexican Modernism(s) in Los Angeles 1930-1985”, en la que se abordaron diversas construcciones de la “mexicanidad” en el arte de Los Ángeles. Después de dicha muestra y de su participación en la exposición colectiva Play With Me, presenta en la galería OMR de la ciudad de México la exposición “Retrospectiva en un minuto” en la que podemos encontrar tres ejes: En los dibujos que realizó en la década de 1980 vemos retratadas personas como Carlos Amorales, Daniela Rossell, Adolfo Patiño, Mariana Botey, Néstor Quiñones, Carlos Aranda, Mateo Lafontaine o Alejandro Markovich entre muchos más. Esta idea le surgió al preparar su exposición Portrait of an Artist as a Young Man en el Museo de Arte de San Diego (Jul-Nov 2011) en la que presentó una serie de fotografías de la escena punk en México en la década de los ochenta y principios de los noventa. En un ejercicio de recuperación del pasado buscó a sus amigos -algunos de los cuales no había visto en treinta años- para dibujarlos con su imagen actual generando una yuxtaposición de los dibujos anteriores con los dibujos nuevos. El tiempo ha pasado y se manifiesta en las arrugas, en un nuevo corte de cabello, en la mirada; algunos ya han muerto. Se trata de una nueva obra en proceso en la que el artista explora de manera suelta y despreocupada este gran tema de la historia del arte, el retrato. De esta manera, los dibujos de Ortiz-Torres conforman un archivo de aquella historia escondida, la no-oficial.

Rubén Ortiz-Torres podría asociarse también con la postura estética de los artistas neoconcretos de Brasil, quienes en su manifiesto de 1959 se oponen al racionalismo en el arte, lo cual lo vuelve inaccesible y por lo tanto Rubén opta por la incorporación del observador, que al tocar y manejar las obras se convierte en parte de ellas. En el caso de piezas como “1% y 99%”, una de ellas permanecerá con la galería, mientras que la otra se la llevará el artista de paseo por territorios donde el clima y la participación con la gente haran que el color cambie drásticamente, de esta manera, la interacción social formará parte de la carga de sentido de la pieza. Aurora Borealis. 2012. Prizmacoat y uretano sobre resina, 122 x 244 x 5 cm. Cortesía Galería OMR

Beauty (Belleza impura) en alusión a John Baldessari, en las que utilizó imágenes de camuflaje en serigrafía con pintura industrial automotriz conocida como “camaleón”, debido a que cambia de color dependiendo de cómo la luz toca la superficie 5. Siguiendo esta línea de investigación técnica de pintura en carrocería, la cual, al igual que en la pintura al óleo tradicional requiere de un preparado previo de la superficie, Ortiz-Torres nos presenta pinturas y esculturas hechas de uretano cromalescente y termosensible en las que lejos de encontrar símbolos o íconos que remitan de manera directa a la “latinización” en Estados Unidos; es el color el que funge como índice de la cultura de los low riders en específico. Estas obras además remiten a la escena minimalista de Los Ángeles, en específico al Finish Fetish, sin embargo las mismas requieren de la participación del espectador. Al tocar algunas de estas piezas las huellas de la mano se “imprimen” por unos instantes debido al cambio de temperatura que produce un cambio de color. Si bien para los artistas del Finish Fetish y de movimientos conAsí como David Alfaro Siqueiros en su momento experimentó tiguos como el Light and Space se preocupaban por generar un con la piroxilina y la laca automotiva, Rubén Ortiz-Torres ya había tipo de experiencia sensual y una interacción con el espectador realizado anteriormente una serie de pinturas llamadas Impure al momento del recorrido de las piezas, la nueva producción de

www. artealdiamexico.com

Como tercer eje se encuentran algunos vídeos de muy corta duración. En “El sueño de la razón todavía produce monstruos” (2006) 7 vemos imágenes en blanco y negro proyectadas en una de las esquinas de la galería que evocan la perspectiva “siqueriana”. Si bien en esta pieza podemos ver una animación por computadora, en “Como TV” (1985) tenemos una película experimental en súper 8 la cual, ahora digitalizada, presenta una reflexión acerca de la mezcla de tecnologías. Finalmente, en “Retrospectiva en un minuto neoyorquino” (2011) y su contraparte “Retrospectiva en un minuto mexicano” podemos ver una presentación de cientos de obras de Rubén comprimidas en un instante. Podría pensarse que en Retrospectiva en un Minuto hay un cuestionamiento trascendental en el que los nuevos trazos, las huellas que desaparecen y los vídeos que suspenden en lo superficial la duración del tiempo dan cuenta de una nueva postura frente al porvenir y frente al acontecimiento del otro.

Del 21 de julio al 21 de septiembre Para conocer más sobre este artista revisa la edición número 5.0 de Arte al Día México: www.aad.mx

9


SUG E R E N C I AS E D OS. San Luis Potosí Museo Federico Silva Kiyoto Ota Interiores Hasta 5 de septiembre

San Luis Potosi Museo de arte contemporáneo San Luis Potosí Rafael Coronel Retrofutura Hasta el 2 de septiembre

Habitar es ocupar un espacio esto se refiere a como el humano ocupa un espacio en la tierra y sobre la importancia que se le debe dar al tema ecológico. La esculturas habitables como Kiyoto Ota las llama le da al espectador una oportunidad de sentir y pensar en la relación entre el bosque y la vida perso- Kiyoto Ota con su obra en el museo nal de cada uno. En palabras Federico Silva. de la Mstra. Margarita Magdaleno estas piezas deben mantener su independencia material tanto como espiritual, las piezas se trabajan haci el interior ya que se trata de borrar por completo cualquier referencia o semejanza con el exterior, es un creador de formas y espacio, sabe como transformar la materia.

Rafael Coronel con 80 años de vida y 60 de creación plástica presenta esta exposición itinerante que estuvo en el Antiguo Palacio de Bellas Artes, mas tarde en Zacatecas y ahora en San Luis Potosí con 90 obras que se produjeron en la década de los cincuenta y 18 piezas manufacturadas especialmente para esta exposición que ponen en evidencia las características del estilo pictórico que maneja: la representación frontal de personajes, la teatralidad gestual y ambiental, la ambigüedad del espacio, así como la expresividad de los rostros mostrando su interés por el retrato y su dominio de las tendencias estéticas en boga que le han tocado vivir haciendo que se cree un un estilo único, caracterizado por una amplia gama de cromatismos que aloja una infinidad de posibilidades.

Álvaro Obregón 80 Centro, 78000 San Luis Potosí, SLP www.museofedericosilva.org

Espejismo, Rafael Coronel

Uteruz de pino, Kiyoto Ota

Querétaro Museo de Arte de Querétaro Pablo Castillo Argento Hasta 19 de agosto Egresado de la Academia de San Carlos, Pablo Castillo nos muestra su obra pictórica y escultórica que ha recibido reconocimientos y premios en sus numerosas exposiciones colectivas e individuales en el ámbito nacional e internacional. El artista se convierte en visionario que construye una posibilidad para poder ver, de manera simultánea, hacia un pasado, un presente y los destellos cromados de un futuro posible a partir de materiales reciclados y con ello generar un ánima que congrega orgánico con inorgánico, huellas dactilares y memorias impregnadas para, ingeniosamente hacerlas reverberar, en su peculiar colectivo, de avispas, esfinges, torsos, gárgolas, fragmentos de evolución, del tiempo, de una civilización.

Sinaloa Museo de arte de Sinaloa Cristian Franco El respeto al derecho ajeno es la capacidad para el organismo animal Hasta 13 de agosto

Retratos de santa Fabiola, en el Museo Amparo.

El artista belga Francis Alÿs exhibe mas de 400 imágenes de Santa Fabiola adquiridas desde principios de la década de 1990. La pinturas van desde el óleo, bordado, esmalte, entre otras y provocan cuestionamientos históricos y estéticos asociados a los grandes maestros, además de tocar temas fundamentales en el arte como la autoría, iconografía, función, originalidad y coleccionismo. El artista le rinde culto a los artesanos desconocidos, es por eso que no es extraño que la mayoría de las imágenes de Fabiola quien es la patrona de las mujeres maltratadas y de las enfermeras no estén hechas por profesionales sino por aficionados. Curadora: Lynne Cooke Calle 2 sur 708, Centro Histórico, Puebla. www.museoamparo.com

Zacatecas El No-Museo de Arte Contemporáneo Gustavo Aritgas Tóner Hasta agosto 2012 Esta exposición muestra una parte de la serie Risk, es una investigación a largo plazo sobre la mayoría de los materiales usados en distintas técnicas de arte, tanto tradicionales como contemporáneas. La obra de arte generalmente concebida como generador de placer, se convierte en un objeto que representa un riesgo tanto para el creador como para el coleccionista que podrian estar expuestos a los materiales y procesos por lo que la pieza pasó al momento de su producción. Tóner nos hace pensar en la posibilidad de materializar el daño, es decir se crea una metáfora acerca de la interpretación de las obras de arte y la forma en la que el este nos afecta varía de acuerdo a cómo lo captamos, y también a que tan cercanos estamos a él.

Obra del Maestro. Detalle de la sala de exhibición

Torso, Escultura, Pablo Castillo.

Allende #14 Sur, Centro Histórico. Querétaro, Qro. México www.museodeartequeretaro.com 10

Morelos No. 235, Zona Centro www.macsanluispotosi.com

Puebla Museo Amparo Francis Alys Fabiola Hasta 15 de octubre

Genaro Codina 727. centro. Zacatecas, México. Gracias a la convocatoria 12x12 del museo, Cristian Franco expone www.muno.mx su trabajo, el cual involucra un performance que se compone de un registro fotográfico y música de protesta que tiene que ver con la charlatanería y falsas posturas de la sociedad, mostrando así, una expectativa distinta ante la sociedad. Su proyecto se titula: “El respeto al derecho ajeno es la capacidad para el organismo animal”, en la que el autor cuestiona, el lugar en el que nos hemos situado en el arte hoy en día, dejando al descubierto la crisis de las ideas sobre lo falso y la originalidad, acercándose a las tendencias del Punk y el Hard Core. Rafael Buelna esq. Ruperto L. Paliza Centro, CP 80000; Culiacán, Rosales, Sinaloa.

www. artealdiamexico.com

Sirena, escultura sonora, 2007


Reporte especial / Nacional

Bienal de arte

Arte contemporáneo en Veracruz Por / By Iván Sanchezblas

E

l arte contemporáneo en Veracruz es un fenómeno cultural que desde hace unos años busca su inserción y operación dentro de la identidad local. A la celebración de su 1ra Bienal de Artes Visuales se antoja una reflexión respecto a este mecanismo institucional como un detonante de su actualización. Para ello Manuel Velázquez, curador y académico, hace una pertinente pregunta: “¿Qué pasa con la obra contemporánea producida en provincia con respecto a la que se hace en el centro?, ¿qué pasa con esta obra en relación a la que se produce en otras ciudades culturales importantes como Oaxaca, Guadalajara, Monterrey o Tijuana; e incluso, con la que sucede en sedes como Nueva York, París, Madrid y Berlín? Uno de los principales problemas del arte en provincia es la aparente creación de obras que tienen como fin un consumo local. Trascender el ámbito propio resulta clave para comprender e interpretar las nuevas orientaciones del arte local dentro de los fenómenos artísticos contemporáneos… Pero este proceso es un camino en el cual los artistas veracruzanos transitan sin un programa o manifiesto, dejando la creación de obra actual como el único canal para introducir nuevas problemáticas y significados provenientes de experiencias diversas.” La necesidad de insertar el arte que se produce desde Veracruz en circuitos nacionales e internacionales de distribución y consumo es una declaración abierta; de ahí la necesidad de una bienal. Si bien uno de los pilares de la identidad artística veracruzana es la cerámica contemporánea, en esta ocasión; la bienal de artes visuales explora otra identidad concentrando propuestas que en el transcurrir de sus ediciones, deberán generar una identidad complementaria a los lenguajes tradicionales (bodegón, paisaje). Aun cuando la selección hecha por el jurado1 consideró que las obras elegidas cumplían con los criterios bajo los cuales se manejó el proceso de selección: 1.- ConsistenElizabeth Luanda Smith Espinoza. I.R. of Iran (detalle) De la serie “Ring girls / WC 2011”. Fotografía digital / piezografía. 2011 Premio de adquisión cia entre el discurso y la factura, 2.- Pertinencia de la propuesta en el contexto actual, al igual que 3.- Calidad técnica y plástica; un interesante dilema respecto a la identidad artística veracruzana se Lejos de considerar este fallo como una ausencia de calidad, como evento fundacional los resultados revela en el siguiente comentario: de la bienal son el primer peldaño para dar inicio a una actualización en los lenguajes de artísticos de Veracruz. Para entender a este estado como un representante de las artes visuales a nivel nacional “El jurado consideró que la división en dos categorías no corresponde con el espectro de partici- será necesario abrir la discusión entre profesionales acerca de la producción artística veraruzana pantes ni con la realidad de la comunidad artística, y que debería convocarse en una categoría ge- desde sus ámbitos académicos; así como sobre la infraestructura cultural necesaria para tal fin neral en próximas ediciones de la Bienal. Asimismo, es de mayor interés del jurado expresar ciertas (espacios y modelos expositivos, de profesionalización artística, de museografia, curaduría, comerobservaciones respecto a la calidad de las propuestas, así como plantear una alternativa para el cialización y mercado). otorgamiento de premios. En la constelación de mecanismos institucionales a nivel nacional, resulta necio reflexionar sobre la 1ra Bienal de Arte Veracruz, la más joven de las bienal en el país, respecto a la calidad de obra seleccionada o si los artistas ganadores valen el premio o no; mas bien, pensando en que la actualización de un lenguaje artístico no sucede de la noche a la mañana (se necesitan entre 5 y 10 años para que una generación de artistas se haga consciente de su propio lenguaje), esta decisión institucional debe asumirse como una estrategia para el reposicionamiento del estado como foco cultural que En virtud de esta circunstancia, el jurado declara desierta la categoría tridimensional y propone la coloque su bienal entre las tres o cinco primeras del país. redistribución de los montos asignados originalmente.” De acuerdo a estas observaciones se consideró que sólo 36 obras alcanzaron el nivel de calidad suficiente para tomar parte en una exposición. Por ende, este tipo de certámenes debe proseguirse paralelamente a iniciativas destinadas a fortalecer los programas educativos y la profesionalización de los creadores en el Estado.

Cuando Director General del IVEC, Mtro. Alejandro Mariano Pérez, menciona que esta bienal “permitirá en un futuro cercano crearle visibilidad a nuestro territorio estatal en la geografía del arte contemporáneo global. Formar nuevos públicos, provocar interés y detonar mayores consumos culturales masivos para lograr gradualmente un sostenible desarrollo social, cultural y económico. Reforzar los procesos de creación y estimular la necesidad de alimentar su imaginación con la construcción de estructuras conceptuales de validez universal”; no hace otra cosa sino reconocer la capacidad del arte contemporáneo de interactuar con los contextos locales activando y nutriendo el flujo de sus diferentes identidades. Coincido con Manuel Velázquez: En la medida que el contexto veracruzano sea capaz de reaccionar a un entorno global, será posible evitar el “localismo” de sus manifestaciones artísticas. Tal como lo dice el Dr. Javier Duarte de Ochoa, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, “con la organización de la Primera Bienal de Arte Veracruz el Gobierno del Estado abre un capitulo en su historia cultural a través del Arte”. Para ello se debe asumir esta iniciativa como una estrategia para ampliar la perspectiva de gestión cultural y así actualizar las maneras de producción, distribución y consumo del arte local. Uriel Marín. Ballenato. Xilografía. 2012 Premio de adquisición

Mtra. María del Carmen Cebreros Urzaiz, Mtra. Sylvia Navarrete Bouzard, y Mtro. Gonzalo Alberto Ortega Ugarte, especialistas en artes visuales, curadores y críticos de arte, con trayectoria nacional e internacional 1

Arte al día México felicita a Miguel Rodríguez Sepúlveda por la Mención Honorífica en la 1ra Bienal de Arte Veracruz Para conocer más sobre este artista revisa la edición número 5.4 de Arte al Día México: www.aad.mx

www. artealdiamexico.com

11


CORREDOR NORTE Long Beach California MOLAA Regina José Galindo Vulnerable Hasta septiembre 30 Su trabajo se inspira en el performance del cuerpo orientado a artistas de los años 1960 y 1970 como Marina Abramovic, Chris Burden, Orlan y Gina Pane. Ella usa su propio cuerpo para poner a prueba sus límites físicos y mentales añadiendo a sus trabajos el contexto social del que surgen sus proyectos artísticos. Llama la atención sobre temas socio-políticos mediante la imposición o imitación de la violencia directa, física sobre su cuerpo y a menudo coloca a sí misma y al espectador en difíciles situaciones psicológicas. Galindo va a hacer una actuación que establece un diálogo entre un contexto desarrollado y el “mundo subterráneo” estado de las personas sin privilegios a través de una acción concreta y directa.

Regina José Galindo Who can erase the traces?, 2003, Video still

628 Alamitos Avenue www.molaa.com

El Paso Texas El Paso Museum of art Colectiva Inquisitive Eyes: El Paso Art 1960-2012 Hasta agosto 26

Frederick Carter (Amercian, 1925 – 2010) Untitled Bridge to El Paso, 1970 Acrylic on canvas, 24” x 36”

San Antonio Texas UNAM San Antonio Luis Moro Paraísos Elementales Hasta agosto Eliseo de Pablos decía que los “Paraisos Elementales” son metamorfosis incluidas en otras búsquedas de paraísos creativos. La conciencia artística de Luis Moro quien ha participado en mas de 70 exposiciones lo lleva a los microcosmos empujado por la grandeza de lo pequeñamente infinito. Sus pinturas son acercamientos a irrealidades que se ayudan de trazos y colores para desprender las luces mas insólitas, él fija, abre, despliega, articula, invierte, hace girar, estructurar pequeños grandes mundos, obligado a asumir el compromiso de paliar desoladores vacíos, inventando y proponiendo nuevos empeños de salvación. Una huida hacia un compromiso personal de sintetizar el mundo para descubrir toda su grandeza.

Reflexiona sobre un período en que el realismo y la representación de imágenes continuó para formar una base importante de 600 Hemisfair Park arte hacer después de 1960. Además de explorar ejemplos de www.unamsanantonio.org imágenes realistas de algunos de los más conocidos artistas de El Paso, la exposición investiga el trabajo de otros,no reconocidos artistas de la misma región y el período que trabajó con nuevo temala materia y las nuevas prácticas. Ojos inquisitivos, explica las diversas razones de trabajo con el realismo, semi-abstracto o totalmente no representacional de imágenes e indica la forma en la que las ideas modernas abrieron la puerta a nuevas ideas en el desarrollo de nuevas formas de arte. One Arts Festival Plaza www.elpasoartmuseum.org Luis Moro, “Microcosmos B”.

Austin The Blanton Museum of art The Human Touch: Selections from the RBC Wealth Management Art Collection Colectiva Hasta agosto 12

Los Angeles The Museum of Contemporary Art The Painting Factory: Abstraction After Warhol Colectiva Hasta agosto 20

Esta exposición explora la reciente transformación de la pintura abstracta en una de las plataformas más dinámicas del arte contemporáneo. La exposición se ocupará de la pintura que se ha visto una vez como esencialmente reductiva, pero Don McNeil, curador de la colección dice que busca obras que se ahora se ha convertido en excentran en la figura humana porque reconoce la necesidad del pansiva, la fusión de la cultura hombre para comprender la condición humana y creemos que la popular y la tecnología actual en su vocabulario, que incluforma humana sigue siendo su manifestación más directa. ye obras de Tauba Auerbach, Bradford Marcos, DAS Institut, ente otros. La exposición cuenta con representaciones de la forma humana en toda su variedad, esto ofrecerá a los visitantes la oportunidad de explorar los conceptos de yo y la identidad a medida que experimentan una rica diversidad de las representaciones visuales de la figura humana con artistas contemporáneos. Sorprendentes retratros, la figura de studio o una escena de la narrativa humana, las obras ofrecen investigaciones íntimas del espirítu humano.

Julie Mehretu, Black City,2007

Miami Museum of Contemporary Art North Miami Ed Ruscha On the road Hasta septiembre 2

Con cinco décadas de carrera y conocido por el uso del lenguaje para documenar y comentar sobre el carácter cambiante de la cultura americana, la exposición organizada por el Hammer Museum en Los Ángeles, incluye un libro, seis pinturas de gran formato y 10 dibujos, cada uno tomando su texto de la novela en la que se inspiro: On The Road de Jack Kerouac. El lenguaje en el que este artista se comunica es mediante la exploración de paisajes arquetípicos, además de añadir un nuevo análisis con el uso original y radical de Kerouac.

Mark Bradford, Ghost and Stooges, 2011

Este nuevo enfoque fue creado en The Factory, estudio de Andy Warhol, el cual se convirtio en un laboratorio de arte en el que las innovaciones históricas y contemporáneas en el arte y la cultura podrían ser reconstituidas sobre todo despues de 1970 y 1980. El aumento entre el arte y la cultura popular progresista provoco ampliar los enfoques aceptados por la pintura Ed Ruscha, California Grapeskins, 2010.

Roland FischerUntitled (L.A. Portrait), 2000C-print and acrylic on board

Blanton Museum of Art The Universityof Texas at Austin www.blantonmuseum.org 12

250 South Grand Avenue www.moca.org

www. artealdiamexico.com

Joan Lehman Building, 770 NE 125th Street www.mocanomi.org


www. artealdiamexico.com

13


Tradiciones contemporáneas

República Mexicana

Bioartesanía

Por / By MAP Imágenes © Marlene Ehremberg

E

l aprovechamiento de los materiales naturales en la producción artesanal es tan importante, como también la inmensa biodiversidad del país, ubicada entre las tres más importantes a nivel mundial. Hablar de lo que es y significa la artesanía de México nos traslada a varios siglos de historia, de creaciones en donde la tradición, las costumbres, el mestizaje y la inagotable diversidad de culturas han dado un pulso extraordinario a la producción artística de nuestro pueblo, la cual se origina de un dinámico triángulo de interacción entre naturaleza, hombre y sociedad.

Para la fabricación de abanicos, cunas, petacas de viaje, petates, sombreros, sopladores, canastas, tenates, bolsas, capotes, parasoles y miniaturas se aprovechan las fibras vegetales. Los artesanos aprovechan al máximo los recursos naturales, como son los huesos y cuernos de diferentes animales, en su mayoría bovinos, para hacer collares, pulseras, aretes, anillos, peines, figuras decorativas y miniaturas.

De igual manera, sucede con la piel de animales domésticos y silvestres, la cual se emplea en la talabartería y peletería. Con el cuero se pueden confeccionar maletas, cinchos, bozales y arreos Cada uno de estos vértices se constituye en una entidad viva que influye directamente en la crea- para los animales de tiro y objetos de monta; con la piel se confeccionan zapatos, botas, abrigos y ción artesanal, sin olvidar su estrecha relación con la biodiversidad del país, origen de técnicas, chamarras, entre otros artículos. oficios y materia prima, diversas. Teniendo en la punta de la brújula al territorio mexicano, ninguna parte del mapa es olvidada; las creaciones de arte popular, aún sin proponérselo, hacen de la vida En el caso de las maderas se aprovechan diferentes variedades como caoba, cedro, cedro rojo, cotidiana una pieza de colección que muestra la inmensa gama de recursos con los que cuenta cherán, cirimo, copalillo, cucapé, cueramo, ébano, encino, granadillo, huanacastle, huayacán, macada zona. dera de copal, mezquite, palo de águila, palo de rosa, palo fierro, patol, pino, pochote, sabino, suchicuagua y tzompantle, las cuales les permiten a los artesanos explotar al máximo su creatividad En 1985, cuando se acuño la palabra “biodiversidad” o diversidad biológica para incluir la varie- y destreza en la fabricación, por ejemplo, de cajas, esculturas, máscaras, muebles, menesteres de dad de la vida: especies, genes, ecosistemas, paisajes, procesos ecológicos y evolutivos de varios cocina y animales decorativos. países, emergieron un número muy pequeño de países en el que se localiza un alto porcentaje de las especies del mundo. Según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de El aprovechamiento de los materiales naturales en la producción artesanal es tan vasto e imporla Biodiversidad (CONABIO), entre los cinco países -China, India, México. Colombia y Perú- que tante, como lo es también la inmensa biodiversidad de nuestro país, además de la espléndida y maconforman el 60% y 70% de biodiversidad de todo el planeta, el nuestro representa el 12% de la ravillosa imaginación, creatividad y destreza de los artistas del pueblo. Recordemos que en México biodiversidad terrestre. Por otra parte, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Madagascar, Zaire, se encuentran alrededor de ocho millones de personas involucradas en los procesos artesanales, Australia, China, India, Indonesia y Malasia, identificados como países megadiversos que contie- así como en la preservación de las tradiciones y costumbres, que tras siglos de supervivencia se nen además de un alto número de especies, una gran proporción de especies endémicas, es decir, proyectan a un futuro rico en identidad y diversidad culturales. restringidas a sus fronteras. A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar en el número de especies de reptiles, el tercer lugar de mamíferos, el quinto en anfibios y plantas vasculares, y el octavo en aves. Además es el centro de diversificación de muchos grupos importantes como los magueyes, cactus, pinos y encinos, entre otros. Cabe recordar que en 2007, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó 18 certificados de reserva, entre ellos a México, con lo que se colocó en el cuarto lugar a nivel mundial en poseer reservas de la biósfera, después de Estados Unidos, Rusia y España. Las reservas de la biósfera son zonas con ecosistemas terrestres o costeros-marinos, que han sido designados para promover y demostrar la relación armónica entre las poblaciones humanas y la naturaleza, señala la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). En México hay 10 millones de hectáreas de reservas, siendo Baja California, Baja California Sur, Chiapas y Quintana Roo, las entidades con el mayor número de estas zonas.

BIOARTESANIA T

o talk about what traditonal mexican craftwork is and means takes us several centuries back in history, where creation sums up traditions, costums, mixed races and the never ending diversity of cultures that originate the extraordinay artistic production of our people, which comes from the interaction between man, nature and society.

Each of these elements constitute a living entity that influences directly in craftwork creation, also, the close relationship it has with the inmense biodiversity of the country, the origin of tecnics and the sources of materials. Every part of the mexican territory La biodiversidad ha participado en el desarrollo creativo y artístico que representa la riqueza del makes its contribution to craftworks, making ordinary life a collection piece that shows arte popular mexicano. Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán son algunos estados que the huge range of resources that every part of Mexico has.

demuestran esta icónica relación.

Mexico occupies the second place in variety of reptile species in the world, the third in mammals, the fifth in amphibious and vascular plants, and the eighth in birds, it is also the place where more varieties of cactus, pines, encinos, etc, is found; Biodiversity has participated in the creative and artistic developement of mexican popular art. Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán are some of the states that demonstrate this iconic relationship.

México, como “país megadiverso”, trae consigo la amplia variedad de ecosistemas del norte, altiplano y sur del territorio. Sólo basta recorrer diversas regiones para descubrir los grandes cambios entre un hábitat y otro, en los que muchas formas del arte popular dialogan estrechamente con la naturaleza. La combinación de materiales de origen natural y la creatividad de los artesanos dan vida a una enorme variedad de objetos artísticos, que en ocasiones y desafortunadamente, no son As an incredibly diverse country, Mexico also has a big variety of ecosystems; thats why valorados en su justa dimensión. the combination between the natural materials that are used and the creativity of the artisans give life to an enourmous range of artistic objects, that occasionaly and unfor-

Para entender de forma más concreta esta dinámica, encontramos ramas, técnicas y objetos ar- tunately are not given the place they deserve. tesanales muy distintivos, entre ellos la alfarería, en donde se utilizan materiales como las arcillas, caolines, feldespatos, sílices, carbonatos, sulfatos y óxidos naturales; se producen cazuelas, ollas, To understand the place that the diversity of nature has in these artistic creations, we can find different techniques, like pottery, that uses materials like clay, carbonate, sultinajas, comales figuras decorativas, azulejos y cenefas. phate, and oxide to produce casseroles, pots, dishes, etc.

La cerería utiliza la cera de abeja sin aguijón o de melipona, la cual es usada para hacer velas -sim- Chandlery uses wax of bees to make candles, altars and miniatures; Meanwhile the bark ples o decoradas-, cirios, flores, frutas, nacimientos, exvotos, altares y miniaturas. En tanto que la of trees, and its fibres are used in the board industry. corteza de árboles, fibras y algunos tintes sirven como materia prima para el trabajo en cartonería. Artisans make the most of natural resources, they sometimes use the bones and horns of diferent animals, mostly bovines, to make necklaces, bracelets and decorative figures. In the same way, the skin of domestic and wild animals are used in saddlery and fur trade. Leather is used to make many different kinds of objects, and the skin and fur of animals make from shoes to jackets. The exploitation of natural resources in the production of craftworks is so inmense and important as the huge biodiversity, and the esplendid imagination, creativity and skill of the artists of Mexico. There are around eight millions of people involved in artistic processes, preservation of traditions and costums in Mexico, and through centuries of existing, there will always be a future rich in identity and cultural diversity. 14

www. artealdiamexico.com


Gesti贸n en las artes / Focos culturales

Oaxaca /Oax

www. artealdiamexico.com

15


Artista invitado / Trayectoria

José

García Ocejo

Córdoba / Veracruz

El espíritu que sueña

Por / By Héctor Gómez Antropólogo

C

on un estilo pictórico que induce al pleno disfrute “José García Ocejo no es ni ha pretendido ser un mito, sin embargo pinta mitos, restaura épocas y se nutre de mitologías” así es como la escritora Beatriz Espejo sintetiza el trabajo de este hombre hedonista que con una amplitud de recursos plásticos da muestra de su gozo por la vida y su vasta cultura. El arte de José García Ocejo es una pintura profundamente simbólica, plena de fantasía, y al mismo tiempo provocativa que no deja indiferente al público; por el contrario, sólo conduce al gozo. No sólo por el tratamiento refinado de su trabajo, sino por la elegancia en el manejo del color y la forma, la excentricidad de sus mundos fantásticos, la sensualidad y erotismo de sus personajes y, especialmente, por su sentido metafórico.

“José García Ocejo” es el nombre de la primera exposición individual de este destacado artista veracruzano para la Galería Arte Contemporáneo de San Miguel de Allende que estará abierta al público del 30 de agosto al 30 de septiembre de 2012. La muestra reunirá una cuidadosa selección de más de veinte cuadros que mostrarán la amplitud de su producción “Mis cuadros son interpretaciones libres de todos los personajes que conocemos, podremos ver momentos importantes tanto de una obra dancística, como de una novela, o bien, la imagen de un personaje histórico”. “Los motivos plásticos de García Ocejo resultan variadísimos, –agrega Beatriz Espejo– abarcan el abanico de la cultura, Leda y el Cisne, polichinelas, sátiros y ninfas, parejas heterosexuales, homosexuales y orgías. Templos imaginarios en que sacerdotisas y oficiantes confabulaban delicias físicas en ritos que nada tienen que ver con la sordidez, sino con las dichas de un paraíso onírico y permisivo.”

Eclipse. Temple sobre carton, 1996. 102 x 152 cms

16

www. artealdiamexico.com


Guest artist / Proffesional acknowledgement

Cordoba / Veracruz

Epigramas Imagen cortesía de Galería Arte Contemporáneo. San Miguel de Allende

Tragedia y color. 1992, Óleo sobre tela, 200 x 200 cms

“Mis cuadros son interpretaciones libres de todos los personajes que conocemos. Podemos ver momentos importantes tanto de una obra dancística como de una novela, o bien, la imagen de un personaje histórico”

García Ocejo estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, y pintura, en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda. En 1953 obtiene una beca para estudiar en Madrid, España, y un poco más tarde se traslada a Salzburgo, Austria, para continuar sus estudios con Oskar Kokochka. Ha expuesto, de manera individual, en más de una ocasión, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, México. Fue distinguido por el Instituto Nacional de Bellas Artes, y Le Comité di Terra Santa de Milán en 1968, para realizar una obra de mosaico, en la Basílica de la Anunciación de Nazaret, Israel. En 1968 Participó en la Olimpiada Cultural. Dos décadas después, en 1988, se inauguró en Córdoba, Ver., su ciudad natal, el Museo José García Ocejo. La carrera de este artista ganador del Premio Elías Sourasky es vertiginosa; sus obras han viajado por España, Japón, Estados Unidos, Turquía, Egipto, Italia, Israel, Yugoslavia, Checoslovaquia, Francia, Canadá, Polonia, Alemania, América del Sur y, por supuesto, México. Eminentes críticos de arte han valorado su obra siempre con elogiosos comentarios; varios museos europeos poseen obras suyas y se le han dedicado importantes ensayos en libros, revistas, entre ellos la del reconocido crítico y cronista mexicano Guillermo Tovar y de Teresa “Y felices nos hace un arte de tan alta calidad, como éste que nos anima y nos dispone para la vida: el arte de José García Ocejo, que hoy ocupa, de manera indiscutible, un importante lugar en el arte mexicano de la segunda mitad del siglo XX”.

José García Ocejo The spirit that dreams E

verything is ilussion in the work of the artist Jose Garcia Ocejo, his art can be asociated with a certain surrealistic nature because he coincides with a lot of premises of this artistic movement: The spirit of the one who dreams is easily satisfied with whatever happens. The distressing dilemma of the posibility is no longer considered. Kill, fly quickly, love everything you want, and If you die, aren´t you sure you will wake up from the dead? …Surrealism does not allow that the ones who hand themselves to it leave it when they want to. We feel inclined to think that it acts on the spirit in the same way that narcotics do, and like narcotics it creates a need, possibly driving men to potential rebellions. It may even be an artificial paradise that determines pleasures and exposes them to a critical exam. His sybarite painting is a demonstration of the soul that spreads ideals. While García Ocejo is alive he will continue with his endless fantasies and his canvas will continue to be filled with fantastic animals, gods, tender virgins, longing youths, demons, sinous women, musical places, and ageless and new presences.

Lluvia. 1988, 120 x 80 cms, Óleo / Tela

Artista representado por Galería Arte Contemporáneo •San M. de Allende www.arte-contemporaneo.com.mx Del 30 de agosto al 30 de septiembre www. artealdiamexico.com

17


Artista invitado

Ciudad de México / México

Arno Avilés y la escultura contemporánea Por / By Marianna de Regil

E

l proceso creativo de Arno Avilés está conformado por referentes visuales, intangibles y sensibles por el dominio de una técnica y por la correspondencia con un material. En este proceso el artista concilia cada uno de estos elementos para llegar a un producto final que es su obra escultórica.

Arno captura de su entorno más inmediato, que es la Ciudad de México, los objetos del diseño industrial, las formas arquitectónicas, el caos de los elementos urbanos, y los vestigios de la naturaleza. Complementa sus referentes tangibles con los intelectuales que toma de la física y la astronomía, derivados de su anhelo por entender la realidad. Así mismo, adiciona los compo-

“Montaña”, 201 basalto talla directa, 330 x 40 x 40 cm

18

www. artealdiamexico.com

nentes creativos procedentes de su sensibilidad y de su manera de percibir las cosas y de explicárselas. Arno nos habla de las formas actuales de representar la naturaleza y el mundo, desde una silla, una ventana, una rama de ahuehuete, un grafiti y hasta el crecimiento o acreción de un astro.


Mexico city / Mexico

Guest artist El escultor encuentra en el dibujo la primera forma de darle expresión a esta pluralidad de referentes. En una servilleta o en cualquier soporte plasma sus reflexiones ya suficientemente intelectualizadas para cerrar la primera etapa de su proceso creativo. A continuación viene su encuentro con el material, donde concreta tanto la intuición como la formación académica de su trabajo como escultor en piedra. El trato con la piedra es arduo por su naturaleza impositiva, e implica su resistencia a ser intervenida si no es apropiadamente convencida. La sensibilidad y la maestría con que Arno y la piedra volcánica (que encuentra en los alrededores de su casa) dialogan, derivan en el producto de este proceso que es su escultura.

“Horizontes abrazados”, 2006, basalto talla directa, 42.5 x 56.5 x 10 cm

El producto expresa su propio proceso, el proceso es determinante para el resultado, la obra atestigua las cualidades de su creación. Arno Avilés expone en el lenguaje de sus piezas que la escultura no sólo puede contener los valores del arte contemporáneo, sino que es capaz de conciliarlos, proyectarlos y trascenderlos. Este artista no se conforma con la inmaterialidad de las manifestaciones contemporáneas, ni con el pretexto de la intangibilidad del concepto, y menos aún con la falta de forma en la obra de arte. El mérito de Arno es dar contenido sensible y tangible a los valores del arte actual y llegar a la conciliación de los contenidos del arte moderno y del contemporáneo, representando una síntesis más allá de cualquier discusión o disputa.

“Flujo” 2000, pórfido talla directa, 54 x 40 x 30 cm

El trato con la piedra es arduo por su naturaleza impositiva, e implica su resistencia a ser intervenida si no es apropiadamente convencida

El arte contemporáneo surge a partir del cuestionamiento de los contenidos y valores del mismo arte. Arno retoma y replantea estos valores y la pluralidad de los orígenes del arte actual condensándolos en una de las manifestaciones primigenias y milenarias de las artes plásticas: la escultura. Arno Avilés plantea el regreso de la escultura en sí misma en un momento en el que la instalación y las prácticas post escultóricas están en boga. Su obra deriva de los mismos preceptos, del mismo caos, de las mismas ausencias, surge de sitios semejantes, de hartazgos similares y compartidos a los del arte contemporáneo. Sin embargo, su trabajo revela una nueva etapa que replantea estos temas y concilia propuestas estéticas que invitan a superar la dinámica ya desgastada de la escena del arte actual y a admitir el valor intrínseco de la escultura. La escultura abierta de Arno Avilés rebasa las fronteras con las que el arte contemporáneo se auto limita, y abre espacio a interpretaciones libres y a la experiencia estética que acepta la belleza y el goce por sí mismos.

“Relieves”, 2011, basalto y vidrio, 40 x 110 x 23 cm

Arno Avilés

and the contemporary sculpture

T

he creative process of Arno Avilés is composed by intangible and sensitive visual references that he gets from the full understanding of a technique and the connection with a material. In this process the artists uses this elements to get to the final product that are his sculptures.

Arno captures the objects of industrial design, architectural forms, chaos of urbanity and the remaining nature from his inmediate surroundings, Mexico City. He completes his work with the tangible intellectual references he gets from physics and astronomy, that come from the Sí hay arte después del arte. Desire of understanting reality, and also adds up the creLas obras de Arno Avilés no ative components that come from his sensibility and his necesitan refutar nada, se asu- unique way of understanding and explaining things.

men desde sus propios conte- Arno talks about current ways of representing nature and nidos y formas. Arno plantea un the World itself, from a chair, a Window, a branch and a nuevo paradigma y un momen- graffiti to the creation of a star. to inédito de las expresiones plásticas. Artista representado por

Arte Hoy Galería, Ciudad de México www.artehoy.com.mx

“Acreción”, 2011, basalto y vidrio, 75 de Ø x 5 cm

www. artealdiamexico.com

19


Artista invitado / Portada

Ciudad de México / México

Abraham Cruzvillegas

Desde Latinoamérica: La obra de arte total

Por / By Eduado Egea Investigador en arte y editor www.artgenetic.blogspot.com

E

l arte contemporáneo en Europa y EUA ha implicado un perenne proceso de expansión en sus procesos formales y en su vínculo con otras disciplinas; sin embargo, a pesar de su enorme influencia, pocos son los ejemplos desde estas latitudes que han logrado un decidido equilibrio entre la investigación formal y el activismo artístico en un entorno social espécifico, siendo este precisamente uno de los rasgos más acusados del arte latinomericano durante el siglo veinte. Abraham Cruzvillegas es un artista que desde México ha cooperado en complementar esta tradición logrando conjugar en su obra una extensa red de relaciones que van de la expansión de los procesos y herramientas heredadas del arte del primer mundo, a referencias a su propia biografía, experiencia comunitaria y sus particulares ideas sobre el proceso creativo. En el marco de estas consideraciones y de la participación histórica de siete mexicanos en la Documenta 13, es que se realiza el siguiente análisis de la producción de este artista. La expansión del arte del primer mundo y el Arte de acción social Latinoamericano Aun cuando la contracultura y la tradición del arte contemporáneo europeos y norteamericanos han abrevado del Situacionismo y el ejercicio artístico interdisciplinario, en el primer mundo se ha mantenido una división muy clara entre el activismo de grupos contraculturales como Los Yippies, Los Provos, La Spassguerilla, La Angry Brigade o The Yes Men (quienes no forman parte de la historia del arte de los últimos cincuenta años) y la herencia post artística del Situacionismo o Antiartística de Fluxus, así como con el Minimalismo, Arte Conceptual, Arte Povera, etc., tendencias que han tenido repercusiones culturales desde los límites y posibilidades de su propia esfera artística.

CA Mobile, 2008, triciclo sonidero, exposición Autoconstrucción, CCA Glasgow

un artista multidisciplinario que más allá de ser otro latinoamericano “periférico” o marginal, funge como una prueba del actual flujo de conocimientos en el ecosistema global del arte De manera muy distinta, parte del arte Latinoamericano contemporáneo ha buscado alternar la acción social y el ejercicio artístico en contextos culturales, sociales y políticos determinados. Un caso parádigmatico fue la ruptura con las instituciones del arte en 1968 por parte de un grupo de artistas de Rosario, Argentina, quienes montaron en una sede sindical una ficticia “Primer Bienal de Arte de Vanguardia”; mostrando en ella los abusos del gobierno en los ingenios azucareros en la región de Tucumán. En nuestro país esta pulsión puede localizarse desde el Muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura y su vínculo en un entorno postrevolucionario y nacionalista con el programa educativo de Vasconcelos y hasta la reciente fundación por parte de Tania Bruguera del Partido del Pueblo Migrante, 2012, una iniciativa político-artística de provocación trans-nacional. Abraham Cruzvillegas resulta ser un genuino heredero de esta necesidad de integración entre el arte y la realidad latinoamericana; pero sus circunstancias resultan ser totalmente opuestas a las de los ejemplos anteriores, ya que en la actualidad el escenario del arte contemporáneo resulta ser un complejo ecosistema profundamente interconectado. A partir de un artista culturalmente rico como Cruzvillegas podemos tener una idea de la nueva función global del arte latinoamericano.

Documenta 13: 2012, pag 8 no. 057 de la serie de cuadernos, 100 notas-100 pensamientos

20

Imagen: Objeto encontrado en la calle (Autocontrucción: El libro. Pág 41)

www. artealdiamexico.com


Guest artist / Front cover

Mexico city / Mexico No cambiar al mundo, sino sumarse a él

El arte y la Tierra son de quienes los habitan

En un entorno de alta legitimación en el mundo del arte como lo es la Documenta 13, 2012, Cruzvillegas propuso paradójicamente uno de sus proyectos más distanciados del escenario artístico. “Actividades Improductivas Sin Titulo” para el que extrajo de sus cuadernos de apuntes 34 conceptos y les asignó un color: Fragmentario, empírico, ineficiente, débil, inestable, afectivo, delirante, autoconstruido, coherente con el paisaje, alegre, sudoroso, definitivamente sin terminar, solidario, amorfo, hecho a mano, sensual, etc. Estas ideas, inspiradas en la teoría del color de Goethe, son puestas en azaroso juego gracias a diversos mecanismos a través de los cuales solo quedan seleccionados dos colores. Al final, este proceso es el que determina la naturaleza de sus improvisadas actividades callejeras, proceder estrechamente vinculado a su filosofía y diversos proyectos sobre la autoconstrucción.

El taller de los viernes llevado a cabo entre 1987 y 1991 en el que Gabriel Orozco tuvo un papel determinante, puso en contacto a Cruzvillegas con diversas ideas sobre lo inconcluso, la improvisación o la hechura de arte con el mínimo; cuestiones que se empataron con su propio bagaje personal ya que su familia formó parte de los fundadores y activistas de la entonces irregular Colonia Ajusco en los Pedregales de Coyoacán. A partir de esta vivencia aprendió sobre la estrechez material, la cooperación y negociación colectiva para la autoconstrucción de sus casas o la capacidad de adaptación en el día a día de la sobrevivencia cotidiana, elementos formativos imprescindibles para la emergencia a mediados de la primer década del siglo XXI de un proyecto mayor como lo ha sido el denominado por el artista como “Autoconstrucción”; del cual el artista da cuenta a través de diversas publicaciones, como Autoconstrucción: The Book, en las cuales revisa su propia obra, reúne recuerdos familiares y biográficos, realiza una descripción sociopolítica de la colonia Ajusco o situa en contexto histórico-estético a este entorno. Para realizar las múltiples y complejas materializaciones de este proyecto ha creado esculturas, instalaciones, documentaciones, acciones e intervenciones ejecutadas con materiales incidentales o de desecho, pero sobre todo, ha incorporado sus propias experiencia personal, donde tienen preminencia sus relaciones familiares y comunitarias:

Galería de Comercio, 2011 Astrovandalistas, Sin titulo 1, (grafiti sonoro)

En la obra “Autoconstrucción: The Film” 2009, comisionada por el centro Redcat (Roy & Disney / CalArts Theatre), sin ningún afán narrativo se alterna el recorrido de la cámara por los exteriores de la Colonia Ajusco con escenas interiores que recrean la intimidad sexual de sus habitantes interpretadas por actores no profesionales y sin diálogo alguno. Es a través de otro vídeo, “Autoconstrucción: Un dialogo entre Ángeles Fuentes y Rogelio Cruzvillegas” 2009, donde sus padres relatan por separado su particular versión en el surgimiento de la Colonia Ajusco, siendo conmovedor el momento en el que cada uno entra en contacto con la narración del otro al visitar simultáneamente la muestra The Exhibition Formerly Known as Passengers en el CCA Wattis Institute for Contemporary Arts, en San Francisco, California.

Estudio en Glasgow de Cruzvillegas. Autocontrucción: El libro. Pag 6

Mediante un proyecto como la “Galería de Comercio”, fundado en febrero del 2010, Cruzvillegas mayormente se acerca a los presupuestos del arte de participación social. Esta iniciativa lleva a sus máximas consecuencias la movilidad inicial que tuvo la galería Kurimanzutto en sus inicios en 1999, ya que no contaba con un local fijo y para cada exposición se arrendaba el adecuado para el artista en turno. Tal dinámica se replica en la Galería de Comercio a partir de las herencias del Situacionismo y el No-Grupo, ya que se genera en el espacio público una combinación de puesto ambulante y espacio de artistas, con exposiciones y eventos mensuales que duran unas cuantas horas y no dejan rastro alguno, galería callejera donde el transeunte interactua libremente, no se venden objetos e incluso puede cambiar súbitamente de sede; pero sobre todo, esta iniciativa renueva la pulsión de Cruzvillegas por lo comunitario, ya que a partir de residir en la Escandón, no sólo ha buscado integrarse a este barrio a través del arte, sino continuar y expandir lo vivido y aprendido en la Colonia Ajusco. Un signo de nuestra época: El ecosistema del arte El trabajo de Cruzvillegas es parte no sólo de un proceso social, cultural e histórico artístico; sino también de uno de inserción, legitimación, mercado, comparación y discusión, elementos que forman parte de un ecosistema al que todo artista es sujeto globalmente. Pero más allá de su inserción en galerías influyentes y, por lo tanto, en ferias de arte y el mercado de especulación, además de su participación en la red global de bienales y residencias artísticas, Cruzvillegas muestra a través de su proceso el diálogo intercultural al que todo artista ha sido sujeto con particular énfasis desde mediados del siglo XX: El promediar su propio bagaje cultural con la influencia de los conocimientos desarrollados en el primer mundo, vislumbrando con ello la posibilidad de a su vez crear sus propias e influyentes herramientas. Parte de este proceso de hibridación y de diáspora cultural multidisciplinaria puede detectarse con claridad en el siguiente proyecto: Después de una residencia artística por seis meses en Escocia, Cruzvillegas culminó con una exposición en el CCC de Glasgow donde además de improvisar esculturas con objetos, escribió la letra de 18 canciones inspiradas en sus vivencias en la autoconstruida casa paterna, las cuales fueron musicalizadas por una gran variedad de músicos locales, mezclando desde punk a salsa, o musical coral o brasileña, boleros, funk, reggae, trova yucateca, noise, cumbia, hip-hop etc. Éstas fueron difundidas en distintos eventos en las calles de Glasgow, Cali y La Habana utilizando vehículos sonoros de pedales inspirados en los utilizados durante las décadas de 1970 y 1980 en Kingston, Jamaica; así como por los sonideros de la Ciudad de México.

El complejo haz de relaciones hasta aquí descrito, conforma una extensa red de conexiones artísticas, culturales y sociaIes donde Cruzvillegas se revela como un artista multidisciplinario que más allá de ser simplemente otro latinoamericano “periférico” o marginal, funge como una prueba de cómo opera el actual flujo de conocimientos entre lo local y el ecosistema global del arte. Sus vínculos con lo comunitario así como la retroalimentación de su práctica con la creación formal y de conocimiento, son un logro que entrelaza a sus propios hallazgos y método creativo con las herramientas creadas por otros artistas de todo el mundo, no para pretender como mucho del arte de participación social “cambiar a la sociedad a través de un solo proyecto artístico”, sino para estimular el surgimiento de esa obra de arte total que son las transformaciones hechas en colectivo.

Autoconstrucción, 2010. Evento e instalación escénica, Galería Kurimanzutto

Abraham Cruzvillegas From Latin America: The total work of art

A

braham Cruzvillegas turns out to be heir of the need of integration between art and latinamerican reality, he is a multidisciplinary artist that goes beyond just being another latinamerican individual and works as a proof of how the current flow of knowledge between the local and global ecosystem Works. His work is not only part of a social, cultural and historical artistic process, but also one of insertion, legitimization, marketing, comparison and discussion, elements that form part of an ecosystem in which every global artist is subjected to; but beyond his presence in important galleries and art fairs, and his participation on the global net of biennials and artistic residencies, Cruzvillegas shows through his process the intercultural dialogue that every artist has to go through since the middle 20th Century, trying to level his cultural Heritage with the influence of the knowledge developed in the first World, opening up and developing his own ideas and Tools.

Artista recomendado por Arte al Día México www.lagaleriadecomercio.org

Exhibición Autoconstrucción, 2008. Detalle escultorico en el CCA Glasgow.

www. artealdiamexico.com

21


Artista invitado

Juan Pablo Macías

Ciudad de México / México

No es el ser sino el trabajo quien habla Por/by Isaac Muñoz

L

En “Sin título (BSR)” (2010), una pequeña parte de la Biblioteca Social Reconstruir, compilada por Ricardo Mestre, es llevada a la bodega del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al penetrar sus instalaciones, el material de la BSR tiene que ser clínicamente desinfectado con diversas técnicas, una de ellas, en particular, es un vapor que, en la imagen blanco y negro del video, aparece con tonos grises claros translúcidos, opacando la totalidad de la escena en que las cajas con libros, fanzines y revistas están siendo tratados para limpiarlos de materiales contaminantes.

a carrera de Juan Pablo tiene una peculiar coherencia gramatical, debido a la sucesión de sus piezas, las cuales van cronológicamente de los proyectos en primera persona, como “Álbum Familiar” (1999-2001), “Arenke con K de perro a punto de cantar” (2004), “Máquina de Escupitajos” (2005), “Historia del Ojo” (2005), entre otros, a proyectos en donde la primera persona se desdobla para dar cabida a la convivencia contestataria de terceros, como en “Metal – Puebla de Zaragoza” (2007 - 2009), “Porta” (2010) o las piezas derivadas de la Biblioteca Social Reconstruir, como “Sin título (BSR)” (2010) y la consecuente postura ideológica en la manera de pensar la producción, por ejemplo, las intensiones de bajar recursos del arte contemporáneo para financiar los proyectos de la BSR, justificación para la existencia del fanzine Tiempo Muerto.

“Historia del Ojo” (2005) toma el título de Bataille, de quien Susan Sontag escribiese que la pornografía en la literatura no se trata realmente del placer sexual, sino sobre la muerte, misma que opera como procedimiento en la pieza de Macías, cuando la imagen se comienza a hacer borrosa y lo que se “mata” es la representación del artista, apelando a lo que el mismo Juan Pablo asume como una batalla contra la fovea, aquella parte del ojo que tiene la tarea de enfocar. “Historia del Ojo”, mediante la muerte del sujeto, termina por definir una posición del artista que se autorretrata des-definiéndose, a partir de referencias culturales asociadas a la maceración del cuerpo.

Dos piezas arrojan cierta claridad sobre lo que opera en la producción de Macías. En Historia del Ojo (2005), Juan Pablo infla un condón que se interpone entre él y la lente de la cámara de video. April and the Phantom de Animal Collective se escucha al fondo, en tanto que al frente, el sonido de su respiración, inflando el ojo de látex, predomina mientras el espectro de la lente se cubre por completo de un color blanco translúcido. El cuerpo del autor se oblitera por el objeto que impide el contacto de dos organismos, pero que se ha vuelto un fetiche de la sexualidad. El aplastamiento del condón contra la lente de la cámara continúa por fuerza de la respiración del autor. Después de unos segundos, la tensión en el material permite que el cuerpo del Juan Pablo se perfile algo borroso en la cámara. Continúa así hasta que el preservativo revienta y la imagen de Macías aparece perpleja por lo sucedido inesperadamente.

Si lo que perece es su propio cuerpo, entonces, por las mismas razones empáticas por las que los opositores al poder acribillados se mitifican como héroes, la constitución de Juan Pablo se transforma en una especie de discurso-voluntad que se desdobla y replica en los proyectos más contextuales de su carrera. Es decir, lo mismo que le ocurre a su imagen corporal le ocurre luego a la sociedad, en piezas posteriores a la descrita. La muerte que opera en “Sin título (BSR)” (2010) es la del mismo archivo al desintoxicar su materialidad, y, tácitamente en el video, volver borrosa la definición de los fanzines y sus títulos con un vapor que

Video: 2005, Historia del ojo

22

www. artealdiamexico.com


Mexico city / Mexico

Guest artist se parece al condón inflado de “Historia del Ojo”. La semejanza formal me hace pensar en los documentos de la BSR como si fuese el cuerpo de Macías, ambos combatiendo los filtros de la sanidad hasta que se pierden en ellos. O bien al revés, el cuerpo de Juan Pablo ha sido un documento más en la historia de la anarquía. La distinción entre el cuerpo como un soporte material, de intensidad volumétrica, con el lenguaje, regurgitado por John Gray, cuando su personaje ficticio L. Revai concluye que “no es el ser que habla quien trabaja, sino el trabajo es quien habla,” ayudan a comprender un nivel más en la permutación de Juan Pablo con el discurso. Me refiero a sus intereses por desviar recursos de la industria del arte contemporáneo para financiar los proyectos de los individuos presas de sus agenciamientos. Es decir, Juan Pablo va tomando más distancia como el ser que habla, para dejar en el trabajo la capacidad de hacerlo, incluso dejando que los motivos para exhibir obra sean parte de la obra misma. A veces pienso que el proceso de Macías es como “El Retrato de Dorian Gray”. Es posible que Juan Pablo no esté de acuerdo con estas conclusiones, sin embargo, su asumida posición de ácrata, me hacen pensar que incluso su propia autoridad interna quedaría desintegrada, dejando a un discurso produciendo y distribuyéndose al infinito. La recientemente concluida exhibición de Juan Pablo Macías, Tiempo Muerto, Economías del Deseo, curada por Michel Blancsubé en el MUCA Roma, este año de 2012, aboga por una madurez del artista, a través de proyectos en los que Juan Pablo aborda particularidades de diversos contextos, hilados por la investigación sobre la anarquía. A mi parecer, la muestra tiene una coherencia de sentido basada en dos aspectos, el cromático y la posición del productor. La obra en su conjunto es negra, algo que inclusive Michel comentaba desde antes del montaje, una vez que por casualidad lo acompañé a supervisar la producción de las cajas para los vyniles, con papel de lija, y decía, con una sonrisa al finalizar la frase, “Todo va a quedar muy negro.” Por otro lado, las fichas técnicas enuncian la voluntad del productor, “Llevé una biblioteca anarquista (desalojada en el verano del 2009 con orden

de embargo), a un museo como obra de arte...” Tiempo Muerto, Economías del Deseo, se deslizó como una exhibición de investigación histórica, quizá en un momento incómodo para la moral de este país, atinada desde la primer imagen que se podía apreciar, gigante, en el muro exterior del inmueble. La reproducción de una fotografía del archivo Flores Magón, tomada en las instalaciones de El Hijo del Ahuizote en 1903, en donde Federico Pérez Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén, Gabriel Pérez Fernández, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, Tomás Sarabia y Ricardo y Enrique Flores Magón rodean, en un encuadre simétrico, al texto “La Constitución ha muerto.” Si bien la exhibición habla de la parte madura del artista, al presentarse dentro del marco de revisiones críticas del MUCA Roma, considero que lo que se toma como madurez en su producción también puede plantearse como una etapa en la que Juan Pablo ha transmutado en discurso. Posición que resulta evidente a partir de un conjunto de piezas en las que Macías se construye como autor, valiéndose del autorretrato como campo de batalla para abordar una crítica a la representación.

Juan Pablo Macías It’s not the being but the work who speaks

J

uan Pablo Macias recent exhibition, Tiempo muerto, Economias del deseo (Dead time, economics of desire.) advocates for the maturity of the artist, through projects in which Juan Pablo deals with the particularities of diverse contexts, brought together by the research of anarchy, the sample has a sensitive coherence based in two aspects, the chromatic one and the position of the producer. The work as a whole is black, but the technical data talks about the will of the producer “I took an anarchist library to a museum as a work of art…” The exhibition speaks about the mature part of the artist, but what is taken as maturity in the production can also be understood like a phase in which Juan Pablo has transmuted to a speech, which turns out to be obvious If we look at the pieces that Macias creates as a whole, where he uses the self-portrait as a battle field that works as a criticism to representation.

Artista recomendado por Arte al Día México www.juanpablomacias.tumblr.com


Reporte especial / Internacional

Kassel / Alemania

Documenta 13 Siete Artistas

Los ecosistemas del arte, el poder y la creación artística Por / By Arte al Día México (Redacción) Fotografías cortesía editorial Hatje Cantz

L

a famosa exposición Documenta llevada a cabo cada cinco años en la ciudad de Kassel, cuenta para su edición número 13, 2012, una importante participación de artistas latinoamericanos, entre los que se encuentran siete artistas con actividad en México: Francis Alÿs, Pedro Reyes, Mario García Torres, Adriana Lara, Abraham Cruzvillegas, Mariana Castillo y Julieta Aranda.

Artistas participantes en Documenta 13: Francis Alÿs, Pedro Reyes, Mario García Torres, Adriana Lara, Abraham Cruzvillegas, Mariana Castillo Deball y Julieta Aranda

De la misma manera en que las herramientas del arte han tenido una extraordinaria expansión en el último medio siglo hasta incluir cualquier cosa o disciplina, tanto el mundo del arte como la Documenta, han incorporado artistas provenientes de cualquier rincón del mundo; pero, ¿Cuales son las implicaciones actuales de esta expansión y cual es el rol de los artistas mexicanos en un entorno como el de la Documenta?. Como ha venido sucediendo en las últimas ediciones de este evento, además de la obligada participación de artistas, se le han sumado especialistas de muchos campos y disciplinas, como físicos, politólogos, naturalistas, ingenieros, jardineros, veterinarios, biólogos, matemáticos e informáticos, sugerente presencia que contrasta con la actividad de cualquier tipo de artista, como la de los propios mexicanos, quienes han utilizado en su obra una multitud de referencias que rebasan por mucho el campo de la mera experimentación estética, proceder que suele poner a todo artista en el peligroso borde donde su búsqueda artística sea rebasada por la aplastante importancia de sus temas o comentarios sociopolíticos; y es en este punto en el que se pone en evidencia la función eminentemente diplomática de este evento y los artistas convocados, el cual contó para su inauguración con el recién elegido presidente de Alemania, Joachim Gauck, y en días posteriores, con la visita como invitado especial del embajador de México en Alemania, Francisco González Díaz.

Por supuesto, en la Documenta no sólo confluye un perfil político como el antes descrito, sino que además es fácil detectar a muchos de los más destacados artistas, quienes son representados por las más importantes galerías del mundo, lo cual está estrechamente vinculado a la presencia de estos creadores en una gran cantidad de exposiciones en museos, bienales, simposios etc., eventos dirigidos a su vez por múltiples curadores, historiadores, pensadores o incluso por otros artistas.

Unpurposely with Purpose, 2012. Adriana Lara

La Documenta funge desde el campo del arte, como uno de los más importantes instrumentos diplomáticos implementados por el gobierno alemán, ya que desde 1955 opera como un mecanismo ideado para revertir la deteriorada imagen de la Alemania de post-guerra y su previo vínculo con el nazismo; el cuidadoso ambiente democrático e imagen reflexiva, crítica y tolerante que este evento proyecta, es equivalente desde el campo del arte al que es impulsado desde el deporte a través de las olimpiadas, siendo el rasgo que empata a ambos eventos, el anhelo por reunir en períodos de tiempo similares a los mejores exponentes en cada disciplina - cuatro años que corresponden a los juegos olímpicos, y cinco para la Documenta -. Objetos Incomodos, 2012, Mariana Castillo Deball

Por ejemplo, de los artistas mexicanos presentes en esta Documenta, todos cuentan con representación en importantes galerías: Francis Alÿs es representado por David Zwirner, que es considerada por muchos como la galería más importante del mundo, del mismo modo que la galería Kurimanzutto, uno de los espacios comerciales más influyentes de latinoamérica representa a Abraham Cruzvillegas, quien también forma parte de los artistas de Chantal Crousel en París; a su vez, Pedro Reyes se encuentra en la galería Labor; Julieta Aranda, entre otras, en la galería OMR; Mario García Torres es representado tanto por la galería de Tokio, Taka Ishii, como de la mexicana Proyectos Monclova; Adriana Lara se encuentra tanto en la galería parisina, Air de Paris, como en Gaga Arte Contemporáneo en la Ciudad de México, o Mariana Castillo Deball, quien aun cuando no tiene representación en algún espacio nacional, ha trabajado en Alemania con la galería de Berlín Barbara Wien.

Reel-Unreel, 2012. Francis Alÿs en el cinema Behzad en Kabul Afganistán. Have You Ever Seen the Snow?, 2010. Mario García Torres, Vista de su instalación, y vista de la proyección de la pieza.

24

www. artealdiamexico.com

sigue en página 27


www. artealdiamexico.com

25


Gestión en las artes

Monterrey / México

Entre el Arte y el Coleccionismo

La creación de cultura y los caminos paralelos Por / By Arte al Día México Redacción

E

l coleccionismo privado de arte contemporáneo y moderno en México ha sido por lo general un esfuerzo de unas cuantas voluntades, cuya repercusión aun cuando tenga contundentes resultados en la esfera pública, como lo puede ser la creación de museos, el acto de coleccionar, suele tener resultados inconexos entre sí. Las muestras itinerantes de colecciones públicas o privadas, crean hábitos culturales que son la columna vertebral de la comunicación entre el Estado y los particulares, y eventualmente entre ellos mismos, pero sobre todo con los demás integrantes de la población de un país, ya que aun cuando aparentan en sus objetivos e intereses ser inconexas, - por ejemplo una colección de artesanías y otra de arte moderno -, terminan por generar su repercusión más importante, que es el crear cultura.

Ángel Zárraga (1886 - 1946). Septiembre, 1917, óleo sobre tela 130.3 x 88.7 cm México. Colección FEMSA

26

Un ejemplo que se suma a este impulso, es la exposición Utopías y Realidades, Arte Moderno y Contemporáneo en la Colección FEMSA mostrada recientemente en el Centro Nacional de las Artes en Guanajuato, y la cual tiene la virtud de que sitúa en un mismo plano expositivo a expresiones íntimamente relacionadas históricamente, como el arte moderno y el contemporáneo, pero que en el devenir del último siglo, parecieran ser tan divergentes como si fueran tradiciones distintas. Dividida en cinco temas, “Rutas / Desplazamientos / Horizontes”, “Complicidades”, “Personajes y Autoexilios”, “Imaginación Creadora” e “Imagen y Palabra”; este propio perfil se torna a su vez en un modelo de las rutas de comunicación entre arte, artistas y la creación de cultura. Un ejemplo ilustrativo que podemos localizar en rubros tan distintos como lo son “Complicidades” e “Imagen y Palabra”, es el punto de contacto entre artistas de muy distintas generaciones, pero que comparten un interesante vínculo histórico: Ángel Zarraga (1886-1946), con su óleo, “Septiembre” de 1917 y Emilio Chapela, (1978-) con su serie “Oxxo, from Logo Paintings”, 2008, ejemplos que tienen en común la asimilación del Cubismo en Zarraga y en Chapela de las herencias del suprematismo de Malevich y el neoplasticismo de Mondrian, manifestaciones artísticas paralelas surgidas en la segunda década del siglo veinte y que forman parte de las llamadas vanguardias históricas, y las cuales a partir de su exacerbada experimentación plástica, contribuyeron a la consolidación de la perenne pulsión por el cambio en el espíritu moderno y que además sentaron las bases de tantas expresiones posteriores. A partir de estos antecedentes, se explica el uso en común de grandes planos de color con los cuales se equilibra la composición en ambas piezas; sin embargo, a pesar de esta coincidencia, Zarraga - como era usual en algunas vanguardias de ese momento - apela a la tradición de la pintura clásica pre-moderna al emplear temas tan académicos como lo son el desnudo y la pintura de bodegones, recurso del que Chapela se aparta radicalmente cuando establece vasos comunicantes entre la herencia moderna y la contemporánea al dar un gigantesco y sorpresivo salto en el tiempo cuando conjuga en sus “Logos Paintings” la herencia de los movimientos antes referidos, la pintura abstracta minimalista de mediados del siglo veinte y el

www. artealdiamexico.com

Emilio Chapela Pérez (1978 -) Coca-Cola. From Logo paintings, 2008 Acrílico sobre tela sobre madera, 100 x 100 cm México. Colección FEMSA

actual arte conceptual crítico, ya que en esta serie de pinturas, este artista aplica como estrategia, el “extraer” el porcentaje de color contenido en los logotipos de conocidas marcas y representar en lienzos proporcionalmente sus cantidades con simples planos de color, estableciendo una provocadora y sugerente interrelación entre el potencial comercial de la comunicación gráfica de la publicidad, y la especulación financiera que poseen tanto el arte moderno histórico como el contemporáneo. Este breve, pero enriquecedor ejemplo, empata desde la colección FEMSA a esa gran travesía creativa que es el arte con la propia construcción de caminos y hábitos culturales que genera el coleccionismo privado, el cual en su perenne recorrido por museos e instituciones de México y el extranjero, incentiva decisivamente la creación de identidad de una sociedad, pero sobre todo, fomenta la comunicación entre los individuos que comparten una visión del mundo en un mismo lugar y tiempo. Museo de Arte e Historia de Guanajuato Hasta agosto 26 Fórum Cultural Guanajuato www.coleccionfemsa.com


continua de página 24 Documenta 13 Esta última descripción, finalmente permite apreciar desde la Documenta otro ángulo para describir al ecosistema del mundo del arte, y el cual resulta ser un entorno profundamente interconectado, en donde confluyen historia del arte, teoría, acción social, y por lo tanto, visibilidad, legitimación y mercado; curiosamente, aun cuando en tantos países es una práctica tan extendida esta interacción entre los diferentes elementos que conforman a la cultura del arte contemporáneo, en México parece persistir tanto en algunos especialistas como incluso en diversos artistas, una abierta satanización de este libre flujo, y el cual es una condición imprescindible tanto para que se amplíe la diversidad del ecosistema artístico, como para su plena autosuficiencia y articulación social. Y es precisamente, ante este complejo haz de relaciones que adquiere cabal sentido el perfil del arte expuesto; por ejemplo, Mariana Castillo Deball, presentó su escultura, Objetos Incómodos, la cual es un friso que rompe la frontera entre la arquitectura y la vitrina de exhibición, entre el vestigio arqueológico y su institucionalización museográfica, lo cual deja entrever la manipulación que suele existir desde la política en la construcción de los significados el arte; Deball además presentó en paralelo en el Museo de Ciencias de Kassel, una colaboración con dos artistas más. Mario García Torres, presentó su documental en torno al mítico Hotel One que Alighiero & Boetti abrió en Kabul, Afganistán en 1971, ciudad que fue una de las sedes externas de la Documenta, obra que es una de las que más se apegó al tema de esta edición, “Derrumbe y Reconstrucción”, ya que entrelaza la desaparición de este hotel con el entorno socio político de este país, utilizando ambiguamente la credibilidad del documental como herramienta para construir la historia; de manera paralela, Francis Alÿs, presentó en una antigua panadería de la ciudad una serie de pinturas que ironizan sutilmente sobre la construcción mediática del fenómeno afgano. Si bien, es claro que existe una gran distancia entre la creación artística y su validación, visibilidad y mercado, así como entre los temas políticos y los procesos estéticos del arte; resulta que cuando se trata de que estos se incorporen a la sociedad, es necesario recurrir a ese entorno cultural que es el ecosistema del arte, del mismo modo, que los hallazgos estéticos de un artista se corresponden a sus temas gracias a esa unidad que los integra y que es el discurso artístico; sin embargo, a pesar de que muestras intimidatorias como la Documenta son solo uno más de los recursos de validación social del arte, tienden con su desmesurado prestigio a desdibujar en la consideración de muchos, la diferencia capital entre la importancia del arte y el arte importante.

Julieta Aranda, Time/Bank, 2009 a la fecha

Documenta 13 Mexican artists participation

T

he 13th edition of Documenta, 2012, in the city of Kassel has amongst its participants several latinamerican artists, and seven of them mexican: Francis Alÿs, Pedro Reyes, Mario García Torres, Adriana Lara, Abraham Cruzvillegas, Mariana Castillo y Julieta Aranda. Contemporary art has expanded so much, it has come to include specialists of every discipline and artists from every corner of the world; nevertheless one of the functions of Documenta since its creation in 1955, has been to cultivate tolerance to cleanse the post-war image of Germany and any link it had with nazism, working to have a spirit of harmony similar to the one of the olympic games. But in Documenta the interests of the market also meet, mexican and international artists are represented by important worldwide galleries, which leads to the interaction between art history, museum exhibits, aesthetics teories, social action, and therefore visibility, legitimization and marketing, elements that mold the current ecosystem of contemporary art, a type of flow that in Mexico is still demonized by some. A large part of the presented works lead to a critical spirit, which reminds us that even if artistic creation and its validation are different things, visiblity and marketing are also the political themes of the aesthetic processes of art, and important samples like the Documenta tend to blur the line between the importance of art, and important art.

www. artealdiamexico.com

27


28

www. artealdiamexico.com


Crítica, opinión y ensayo

Ciudad de México / México

Al candidato electo a la Presidenciade la República: 10 compromisos indispensables en política cultural

E

l ganador de la elección presidencial tendrá la im- 7 Impulsar la reforma de las instituciones públicas encargadas postergable responsabilidad y la obligación de dar de las políticas culturales y que hoy consumen la mayor parte un giro a la política cultural en México. de los recursos en gasto burocrático y diseñar un sistema de planeación y evaluación que permita tener indicadores de desLa cultura no tiene partido y es un derecho de todos los mexica- empeño e impacto social. nos de acuerdo con la reforma constitucional de 2009. Es motor de bienestar, fuente de identidad, otorga sentido de pertenencia 8 Fortalecer y ampliar políticas de fomento a las diversas ray es un factor esencial para la gobernabilidad y para restablecer mas y actividades del sector, que estimulen la inversión pública el tejido social en un país lastimado por la violencia. y privada, al igual que la creación de fundaciones, colecciones, instituciones, centros culturales juveniles y otros pequeñas iniAnte el inaceptable silencio de las campañas electorales res- ciativas no gubernamentales o mixtas, que brinden beneficios pecto a la cultura, exigimos a quien asuma la Presidencia de colectivos y comunitarios en este campo. la República, el cumplimiento de los siguientes compromisos mínimos: 9 Crear programas de formación en gestión, administración y comunicación cultural para responsables del sector a nivel fede1 Incluir a la cultura y las artes dentro del Plan Nacional de De- ral, estatal y municipal así como para organizaciones culturales sarrollo como un tema común y articulado en los planes secto- y artísticas. riales de educación, desarrollo social, economía, salud, turismo, medio ambiente, comunicación, seguridad pública y relaciones 10 Tener claro que quien dirija la institución rectora del sector, internacionales como lo señala la Ley de Planeación reformada deberá tener la capacidad para articular una política pública de el pasado 27 de enero de 2012. Estado, fincada en el diálogo con las comunidades culturales, instituciones y empresas, tomando en cuenta experiencias lo2 Respetar escrupulosamente las culturas y la diversidad lin- cales e internacionales exitosas. Esta persona deberá tener exgüística de los pueblos autóctonos u originarios, comunidades y periencia probada en su quehacer, contar con una visión amplia, de las culturas populares y reconocer sus derechos a gestionar desprejuiciada e incluyente del inacabable terreno de nuestra su patrimonio cultural, para lo cual es necesario la creación de cultura, y gozar del respeto de los protagonistas de estos profondos de inversión e innovación y una legislación que les otor- cesos. gue personalidad jurídica que les permita su defensa y aprovechamiento. Esto es un factor de justicia social. Como un primer paso para evitar otros 6 años de inercia, los diez puntos fueron dialogados con mucha gente del sector con 3 Asumir que la cultura es también un sector productivo, y la idea de despartidizar la propuesta para poder sumar al mayor por ello debe tener acceso a créditos, estímulos económicos y número posible de promotores, artistas, gestores, investigadofiscales diseñados de acuerdo con sus propias características, res, etc. El documento fue entregado a los cuatro candidatos atendiendo prioritariamente a los colectivos juveniles, a la mi- en sus respectivas casas de campaña asumiendo que el tema cro, pequeña y mediana empresa y a las organizaciones cultu- de la cultura requiere otro tratamiento que no se ha dado en las rales y artísticas civiles. La muy diversa industria cultural puede campañas ni en las políticas públicas. generar mayores dividendos sociales y económicos si se le da acceso a nuevas formas de gestión, a redes internacionales de intercambio, coproducción y cooperación; es decir, si se propicia la intervención de diversos actores culturales, y el gobierno deja de ser el único (o muy principal) promotor en este ramo. El Estado debe invertir en cultura, pero sobre todo, ser facilitador de la participación de otros agentes. 4 Poner fin a la discrecionalidad en la distribución de fondos públicos para la cultura y las artes, definiendo reglas claras para el financiamiento público de instituciones, entidades federativas y sociedad civil, a partir de criterios de descentralización, inclusión y beneficio social.

10 necessary commitments on cultural policy

C

ulture is a right of every mexican according to the constitutional reform of 2009. In view of the unacceptable silence that electoral campaigns have man5 Proponer los cambios legislativos y tomar las medidas necetained regarding culture we demand the fullfilment of sarias para incluir la educación artística, digital y audiovisual en the next minimum commitments:

el sistema educativo nacional y el uso cultural de los medios de comunicación. 6 Diseñar estrategias de promoción, difusión y fomento de la cultura y las artes a nivel internacional acordes a la política cultural de Estado y crear nuevas estrategias de promoción cultural, acordes a los cambios que demanda el avance tecnológico.

Por / by Dra. Lucina Jímenez www.conarte.com.mx

2 Respect the diversity of cultures and languages of the autochthonous communitys and popular cultures and aknowledge the rights they need to negotiate their cultural Heritage, creating an invesment fund and a legislation that provides and allows its defense. This is social justice. 3 Asume that culture is also a productive sector, and because of that it must have access to credits, economic and fiscal iniciatives designed specifically to its characteristics that attend first and foremost young colectives, small and medium enterprises, and cultural and artistic organizations. The very diverse cultural industry could generate bigger social and economical results if its given access to new forms of organization, new nets of international exchange, coproduction and cooperation, and goverment stops to be the only one (or the main) promoter in this field. The estate has to invest in culture, but above all to ease the participation of other agents in investments. 4 End the lack of transparence in the distribution of public funds destined to arts and culture, defining clear rules for the public finance of institutions, federal entities and civil societies. 5 Propose legislative changes and taking the necessary measures to include artistic, digital and audiovisual education, and the use of cultural media in nacional schools. 6 Design estrategies of cultural and artistic promotion and diffusion to an International level, according to the cultural politics of the country and creating cultural promotion estrategies that can handle the changes that the technological process demands. 7 Help with the reformation of public institutions that are in charge of cultural politics and that to this day, consume the biggest part of the burocratic resources and design a system that plans and evaluates their performance and social impact. 8 Make the cultural and artistic promotion politics stronger and better, to help encourage the public and private investments, and the creation of foundations, collections, institutions and cultural places for the youth, and other smaller initiatives that provide colective benefits. 9 Create programes of education in cultural comunication and administration for the responsables of that sector in a national level, for cultural and artistic organizations.

10 Know that whoever is in charge of the institution of arts and culture should have the ability to articulate public politics of the state to promote dialogue with 1 Include culture and arts in the National Plan for Devel- cultural communities, institutions and companies. The person in charge must have proved experience in what opement as a common and complete subject in educahe or she does, have a wide, free of judgement vision tion, social development, economycs, health, tourism, environment, comunication, public security and interna- of the endless field that is our culture, and to have the respect of the main protagonists of this processes. tional relationships plans, like the “Ley de Planeacion” made on january 27 of 2012 states.

www. artealdiamexico.com

29


Crítica opinión y ensayo

Ciudad de México / México

Partido del Pueblo Migrante (PPM) Cuando la acción política se funde con la expresión artística

Por / By Eduado Egea

T

ania Bruguera es una artista de origen cubano quien representa en el mundo del arte contemporáneo actual, una de las más radicales prácticas del arte entendido como acción social. Bajo la premisa de que “El ciudadano del futuro es el ciudadano migrante” a finales de mayo fundó en México con el auspicio inicial de la Sala de Arte Público Siqueiros, SAPS, el Partido del Pueblo Migrante, extensión del Immigrant Movement International creado también por ella en Nueva York y en funciones desde el 2010 al presente, y del cual se pretende crear extensiones en ciudades como París y Londres; pero, ¿Cómo se ha desarrollado el PPM en la Ciudad de México?.

estimulan otro tipo de prácticas donde la imposibilidad se quede como una metáfora, y nunca pasa a ser posible, a mi me interesa que sea una utopía realizable”, ya que según esta artista, esta transformación incide en dos aspectos simultáneos, en el de lo real y en lo simbólico.

Un ejemplo ilustrativo de esta transformación, fue cuando en su polémico performance, El Susurro de Tatlín, durante la décima Bienal de La Habana, 2009, la artista ofreció a la muchedumbre y ante las cámaras de la televisión cubana y la prensa extranjera, un micrófono durante un minuto para que se expresaran libremente, lo cual causó gran incomodidad y queja del comité organizador, siendo según Tania lo dicho por la bloguera Claudia Cadelo, lo más A partir de la histórica cultura migratoria de México, su potencial bello expresado en la acción: “ ...yo espero que un día en Cuba la de transformación social y la efervescencia política del clima libertad de expresión no tenga que ser un performance”. electoral, el Centro Cultural Casa Talavera en el centro histórico ha operado como sede semanal de asambleas, conferencias y El umbral de la acción socio-estética. Estructuras en perenacciones artísticas – como aquella donde voceadores anunciaron ne transformación. por las calles la fundación del PPM –. Además de la constante elaboración de minutas que registran lo discutido en las asambleas, Para Tania una de las manera de transformar a las ideas, es el inse tiene programada la edición de una memoria; sin embargo, la vadir campos plenamente formalizados, - como en su caso son la relación entre el PPM y la SAPS, ya puede darse por terminada, educación o la política partidista -; Bruguera se asume como una comenzando los trámites para registrar formalmente ante el IFE creadora que al no ser una especialista en estos rubros, tiene la al PPM como partido, y arrancar, tal y como lo declara la propia posibilidad de introducir movilidad y transformación a conceptos Bruguera, los cinco años como mínimo que requiere una práctica o prácticas tan definidas como estas, pero que en su institucionalización tienden a anquilosarse y apartarse de la realidad. político-artística como el PPM. La confluencia de la estética y la acción social. Siendo ella misma profesora en el Instituto Superior de Arte de la Habana, donde implementó esa mezcla de cátedra y acción artística, Arte de Conducta (2002-2009), Bruguera aceptó el papel determinante que tiene la educación en sus proyectos artísticos; pero al cuestionarle que suele irrumpir en prácticas formalizadas como la pedagogía o el activismo político, Tania señaló, “La estética está en la transformación”. Bruguera ha acuñado el término de Arte Útil, el cual se define como, “El Arte que se preocupa por su implementación dentro de la realidad” y por lo tanto, al estar alejado de la contemplación tradicional del museo o la galería, tiene el potencial de convertirse en una forma de acción social; Tania ha buscado que el espectador del arte se transforme en un participante activo: “Como es que tú puedes crear un momento de imposibilidad posible”, “no me

Otto Muehl, uno de los artistas insignes del accionismo vienés de los años sesenta y setenta, fundó en 1972 la comuna de Freidrichshof, experimento social a través del cual buscó transformar las convenciones sobre la sexualidad y la propiedad privada; esta controvertida experiencia de Muehl resultó fallida, ya que más que utilizar las estructuras sociales existentes, se apartó de ellas para aislarse e intentar implantar las propias, siendo este precisamente el punto clave aportado por Tania, ya que a partir de invadir y adaptar a largo plazo estructuras socialmente funcionales, como la cátedra universitaria o el partido político, es que esta artista genera una nueva perspectiva para el arte de participación social, el cual busca denodadamente alejarse de los museos y las galerías, para reintroducir al artista y sus prácticas en el flujo cotidiano de la comunidad; sin embargo, Bruguera está muy consciente de que al introducir prácticas alternas de largo aliento, éstas corren el inevitable riesgos de convertirse en acciones anquilosadas e institucionalizadas.

Por lo pronto, ante una iniciativa ambiciosa y compleja como el Partido del Pueblo Migrante no nos queda más que la fascinación de su potencial utópico en México, y confiar en el anhelo de la propia Bruguera de que el PPM se consolide “como un partido político que se niegue a sí mismo”, el cual para poder lograr una mayor incidencia en la realidad, depende de las acciones implementadas por los mexicanos para su plena función política y estética, donde además de apropiarse de las herramientas del poder y los especialistas, Bruguera nos muestra la ruta para poder ampliar el camino trazado por Joseph Beuys, donde al ser plenamente creativos, todo mundo nos convertimos en artistas.

When political action melts with art Tania Bruguera is a cuban artist that represents in the contemporary art world one of the most radical artistic practices, known as social action. Following the premise that states “The citizen of the future is the migrant” in the last days of past may she established the Migrant People Party, an extention of the Immigrant Movement International also created by her in New York, that has been working since 2010, Tania pretends to extend it to cities like Paris and London. Being a teacher in the Superior Institute of Art in La Habana herself, where she implemented that unique mixture of teaching and artistic creation, Bruguera accepts the determinant role that education has in its artistic projects. Bruguera looks for the art expectator to transform in an active participant, “You can turn a moment of impossibility into possibility”, “I am not estimulated by other kinds of practices where impossibility is just a metaphore, and never becomes possible, I am interested in a practicable utopia” according to the artist, this transformation affects two simultaneous aspects : the symbolic one, and reality. As an example of her polemic performances, El Susurro del Tatlin, that was showed in the Habana biennal in 2009, the artist offered the crowd and the cameras of cuban television and foreign press, a microphone during one minute for them to express freely, which caused great discontent from the organizational comitee, according to Tania the most beautiful thing expressed during that minute was the words of the blogger Claudia Cadelo, “…I hope one day, freedom of expression in Cuba is not onlly a performance”.



32

aad.mx aad.mx

www. artealdiamexico.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.