Revista mensual ANP Cozumel Agosto

Page 1

Áreas Naturales Protegidas de Cozumel BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2014


BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2014

En este boletín - Guardaparques Infantiles: Taller de Verano - Monitoreo Aves de Cozumel - Taller GIZ - Programa de especies en riesgo. -Acropora palmata: el milagro de la reproducción.

Directorio Áreas Naturales Protegidas de Cozumel Calle 4 Norte No. 365 Col. Centro Cozumel, Quintana Roo Cp. 77600 Ley Federal de Tels. (987) 8724 275 y 8724 689 Derechos Región Península de Yucatán .Calle venado No, 71 SM 20 MZ 18 Col, Centro, Cancún, Quintana Roo. Tels. (998) 887 27 11 y 998 8921648 187,868 brazaletes Comisión Nacional de Áreas = $5,072,440 pesos. Naturales Protegidas. Camino al Ajusco No. 200 3er. piso Delegación Tlalpan CP. 14210 Mexico DF.

Año 2014:


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

En la portada. Foto: Cati Morales, 2014

Sepioteuthis sepioidea - Calamar de arrecife Clase: Cephalopoda Tamaño: 6 a 12 in. Suborden: Teuthoidea Profundidad: 0 - 60 ft. El calamar de arrecife se encuentra en todo el Mar Caribe , habitualmente en pequeñas escuelas de 4-30 individuos en las aguas poco profundas asociadas a los arrecifes . El hábitat del calamar cambia de acuerdo a la etapa de su vida y el tamaño. Las crías residen cerca de la costa en las zonas 0,2-1 metros, los adultos se aventuran en aguas abiertas y se pueden encontrar en profundidades de hasta 100 m. Cuando el apareamiento, los adultos se encuentran cerca de los arrecifes de coral en las profundidades de 1,5-8 m. El calamar arrecife del Caribe es una especie que se observa con facilidad den el arrecife de Cozumel.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Jugando y Conservando: Taller de verano: #YoSoyIslaCozumel El pasado viernes 8 de agosto concluyó el Taller de verano que cada año imparte la CONANP a niños de la comunidad. Este año participaron en esta actividad 24 niños entre 9 y 14 años de edad. El principal objetivo del Taller de verano es promover entre los asistentes conocimientos y actitudes ambientales que les permitan sentirse orgullosos de vivir en la Isla Cozumel y contribuir a su conservación.

El taller de verano #YoSoyIslaCozumel comprendió actividades en campo y aula para la mejor comprensión de los ecosistemas de la Isla. Este año, además, se contó con el apoyo de reconocidos expertos de Cozumel, quienes platicaron desde su experiencia sobre diferentes temas de la Isla. En este sentido, reconocemos la participación de German Yañez quien habló sobre los cenotes de la Isla, Demita De Lille habló sobre actividades productivas de Cozumel a través del tiempo, Javier Pizaña con actividades turísticas, personal de CAPA explicó la manera en que se obtiene, trata y distribuye el agua, Elisa Martínez de PASA habló sobre el adecuado manejo de desechos, Lizbeth Tamayo de la cooperativa pesquera sobre el aprovechamiento sustentable de langosta, Héctor González de la Fundación de Parques y Museos platicó sobre tortugas marinas y Jesús Benavides contó la historia del faro Celarain.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Jugando y Conservando: Taller de verano: #YoSoyIslaCozumel Estas pláticas fueron reforzadas con visitas al Museo de la Isla, Punta sur y el cenote del aerolito, snorkel en Palancar y playa Corona, recorrido por San Gervasio, el relleno sanitario y la cooperativa pesquera; además se visitó el rancho las perlitas dónde los niños aprendieron a sembrar y a hacer composta. Al final del taller los niños expusieron lo que aprendieron durante el taller, entre las cosas que mencionan son: Hacer composta, conocer más sobre los ecosistemas y animales que habitan la Isla, como funciona el ciclo del agua en Cozumel, cuanto tardan los diferentes tipos de residuos en degradarse, la historia de Cozumel y a convivir.

El Taller de verano #YoSoyIslaCozumel a través de juegos, prácticas de campo y platicas funcionó como una herramienta para el conocimiento y valoración de la Isla como un sitio único. El taller de verano que imparte la CONANP Cozumel busca generar cada año un grupo de niños y jóvenes capacitados en el cuidado del ambiente de acuerdo a nuestro contexto insular. Este taller se logró gracias a la participación y apoyo de: CAPA Cozumel, a través del Espacio de Cultura del Agua, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, PASA Cozumel y Fundación Mundo Sustentable, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Rancho Las Perlitas, la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel y el Club de playa Palancar.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Monitoreo comunitario de aves de Cozumel, una herramienta más para la conservación. • El club de aves de Cozumel aprende las técnicas para realizar monitoreo científico de las aves que habitan o migran a la isla. • 10 integrantes fueron capacitados por importantes investigadores de las aves en México. Como parte de los trabajos del “Club de Aves de Cozumel (Cozumel Birding Club)” se capacitó a los integrantes de este grupo para poder llevar un conteo de las especies de aves que viven o migran a Cozumel, con especial interés a las que alberga el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel. Gracias a esta capacitación y a los monitoreos constantes que realiza el “Cozumel Birding Club”, podremos conocer la diversidad, abundancia y densidad de la avifauna en la Isla, lo que ayudará a contar con mejores herramientas para la creación de programas de conservación de las aves y sus ecosistemas asociados. La capacitación estuvo a cargo de Alexander Dzib Chay y Barbara MacKinnon, reconocidos investigadores y monitores de las aves de la Península del Yucatán. En los últimos tiempos, ambos han impulsado la conformación de varios grupos de observadores de aves y el monitoreo comunitario en toda la región.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Monitoreo comunitario de aves de Cozumel, una herramienta más para la conservación Durante el curso se realizaron 4 salidas al campo, para determinar los sitios de muestreo para este proyecto de monitoreo comunitario. Dichos sitios están determinados por los cuatro tipos de hábitat importantes para la conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel: Selva, Manglar, Chital y Duna costera y las Lagunas del norte. Este curso de monitoreo, es la segunda capacitación que se le brinda a los integrantes del club de aves, gracias al apoyo del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) que brinda la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (CONANP). A partir de estos cursos se espera contar con una base de datos en la cual se estarán integrando los resultados de estos monitoreos, para su posterior análisis. El Cozumel Birding Club nació el pasado mes de febrero; gracias a los apoyos del PROCODES de la CONANP el grupo pudo adquirir material (binoculares y guías de campo) y capacitación. Para este proyecto se han destinado un total de $109,609.00 pesos (Ciento nueve mil, seiscientos nueve pesos). Hasta el momento, el “Cozumel Birding Club” tiene un registro de 65 especies de aves entre las que destacan 9 endémicas, 10 invernales, 1 transeúnte y 4 veraniegas.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Conanp Cozumel se capacita en Taller de Servicios Ecosistémicos con la asesoría de la Cooperación Alemana en México El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel, han sido seleccionados como áreas pilotos para implementar el proyecto EcoValores México, en colaboración con la Cooperación Alemana al desarrollo (GIZ), el cual incluye financiamiento y cooperación tecnica para los próximos 4 años.

Este proyecto contribuye al compromiso de nuestro país para cumplir con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en particular las “Metas de Aichi” las cuales incluyen el compromiso de integrar los servicios ecosistémicos en la planeación del desarrollo y reducción de la pobreza hacia el 2020. Los servicios ecosistémicos son una amplia gama de procesos mediante los cuales los ecosistemas ayudan a sostener y mejorar el bienestar humano. Las Áreas Naturales Protegidas de Cozumel aportan importantes servicios ecosistémicos como la protección ante huracanes, el hábitat para especies y la filtración de agua.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

PROGRAMA DE ESPECIES EN RIESGO La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) inicio en el 2007 la implementación del Programa de Especies en Riesgo (PROCER), con el propósito de llevar a cabo, conjuntamente con los sectores social, público y privado, las acciones que promuevan y fomenten tanto la conservación y recuperación de las especies de flora y fauna silvestres en riesgo, como la restauración y mejoramiento del hábitat.

Una herramienta importante para la conservación de las especies es la generación de Conocimiento, a través de diagnósticos sobre la situación biológica/ecológica de la especie, así como los aspectos socioeconómicos de su entorno, que permitan identificar los principales factores de riesgo.

En tal virtud la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la CONANP otorga un subsidio federal para la realización de las actividades del PROCER durante el ejercicio fiscal 2014 dirigido a instituciones de educación superior e investigación, así como las organizaciones de la sociedad civil. Las cuales son seleccionadas por un comité técnico en base a los Lineamientos 2014 publicados en el Diario Oficial de la Federación.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

PROGRAMA DE ESPECIES EN RIESGO MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL Para el cual la CONANP a través del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel aportara una inversión total de $ 300,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N) Justificación: Actualmente no existen estudios que provean conocimiento sobre la tortuga carey en el Área Natural Protegida, ni de la relevancia que ésta podría representar para la especie, pues diversos estudios de ADN, han demostrado que las poblaciones anidadoras del Caribe pueden ser distintas genéticamente y que en las áreas de alimentación se encuentra un conjunto de poblaciones compuestas por una mezcla de individuos provenientes de distintas áreas de anidación, otros autores señalan que la capacidad para anidar parece estar relacionada con el estado físico de la hembra y con factores ambientales que afectan la calidad del alimento y la disponibilidad del mismo. Las tortugas carey, son vulnerables a la perdida creciente de arrecifes coralinos, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Que esta especie catalogada en peligro de extinción se encuentre en los arrecifes del PNAC, evidencia la relevancia del ANP y la sitúa como un refugio para la recuperación de sus poblaciones. La depredación que la tortuga carey ejerce sobre las esponjas y otros invertebrados juega un papel importante en la conservación y mantenimiento de la estructura y la biodiversidad de los arrecifes de coral


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Acropora palmata: el milagro de la reproducción. Los corales son la base de los arrecifes de coral. Son colonias de pólipos unidos que forman una estructura de carbonato de calcio. Tienen diferentes formas de reproducirse, la principal es la forma sexual en la cual se liberan gametos hacia la columna de agua para que se realice la fertilización, este evento se le conoce como “desove”. El desove es un proceso biológico en el cual intervienen diferentes factores ambientales.

El coral Acropora palmata (cuerno de alce) es una especie importante para la sostenibilidad de los arrecifes de coral al crear estructuras fuertes y resistentes a la energía del oleaje, y crear un hábitat complejo para muchos organismos marinos. Actualmente se encuentra protegida por la norma Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010. El proceso de reproducción de Acropora palmata es muy especial, ya que desova sincronizadamente uno o dos días al año, es decir, todos los individuos de un mismo sitio coinciden en el tiempo para realizar la liberación de gametos, esto genera mayor probabilidad de que exista fertilización exitosa entre huevos de diferentes individuos. El desove se realiza 2 o 3 días después de la luna llena de agosto, y aproximadamente dos horas después del atardecer


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Acropora palmata: el milagro de la reproducción. El proceso comienza con una etapa de preparación en el cual se puede observar a simple vista un paquete redondo de gametos en la boca del pólipo del coral. Unos minutos después se produce la liberación de paquetes hacia la columna de agua, produciendo la fertilización. Unos días después el embrión se desarrolla a una larva nadadora que posteriormente buscará un lugar en el fondo marino para poder empezar el crecimiento como pólipo y construir su esqueleto de carbonato de calcio.

El estudio de este proceso ha sido de gran interés para muchos científicos. Existen investigaciones que están fortaleciendo las técnicas de cultivo de estos corales, las cuales incrementan el conocimiento sobre su desarrollo y los factores que lo afectan o lo benefician. Los resultados van dirigidos hacia la conservación de la especie.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.