Catálogo de Estudios de las ANP de Isla Cozumel. Volúmen II

Page 1

CatĂĄlogo de estudios de las Ă reas Naturales Protegidas de Isla Cozumel Volumen II


CONTENIDO ...................................................................................................................... 3

................................................................................ 4 DIAGNÓSTICO DE SUSTENTABILIDAD DEL DESTINO Y PLAN DE ACCIÓN 2017-2020................ 5 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DE MACROALGAS BIOINDICADORAS DE CONTAMINACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL .......................................................................... 6

.................................................................................................... 7 MONITOREO DE FAUNA ATROPELLADA EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 ....................... 8 MONITOREO DE FAUNA ATROPELLADA.................................................................................... 9 ESTUDIO DE IMPACTOS AL ARRECIFE POR ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE BUCEO AUTÓNOMO. Resultados 2016-2018 ............................................................................................................. 10 MONITOREO DE LAS CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS DE LOS SITIOS DE ANIDACIÓN DE TORTUGA MARINA ANTE LOS POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PLAYAS DEL CAMPAMENTO TORTUGUERO IXPALBARCO.................................................................... 11

..................................................................................................................... 12 MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. .................................................... 13 ......................................................................................................... 14 COZUMEL BIRDING CLUB A.C. INFORME DE ACTIVIDADES..................................................... 15 MONITOREO DE USO PÚBLICO EN EL PNAC ........................................................................... 16


3

Ponemos a disposición el presente catálogo al que le antecede el Volumen I, que al igual, recopila diversos estudios que proporcionan información sobre temas de relevancia para la conservación y protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de carácter federal de Isla Cozumel: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) y del Área de Protección de Fauna y Flora Isla de Cozumel (APFFIC), y sus zonas de influencia. En el presente se extraen los resúmenes de diversos reportes técnicos y de estudios derivados de programas federales como el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) y programa para la integración o modificación de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) y otros reportes propios de las ANP. En dichos programas han participado instituciones académicas y grupos comunitarios en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La finalidad de este catálogo es funcionar como herramienta de consulta para todos los interesados en la información generada por los estudios, para su uso en el sustento de opiniones públicas en el proceso de Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA´s) de proyectos ubicados en la Isla Cozumel o de cualquier proceso o actividad que implique un impacto en las Áreas Naturales Protegidas de la isla y sus zonas de influencia. Para aquellos que se encuentren interesados en la obtención de los trabajos en extenso, la solicitud del mismo se puede realizar a través de la siguiente liga: http://bit.ly/2tEKjF7.

La información de hoy es el arma del mañana

Elaborado por: M. en C. Blanca Alicia Quiroga García / Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- Cozumel María del Rocío Romero Jimenez / Universidad de Guadalajara 2019


4


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

CLAVE: PROCODES PN 02

DIAGNÓSTICO DE SUSTENTABILIDAD DEL DESTINO Y PLAN DE ACCIÓN 2017-2020 CONANP/ SUSTENTUR Responsable: Vicente Ferreyra Acosta 2017 El Plan de Acción de Isla Cozumel hacia un modelo de Turismo Sustentable Insular es el resultado de un proceso por medio del cual se han analizado, desde diferentes perspectivas, los avances y retos que han llevado a Isla Cozumel a trabajar en procesos relacionados con el turismo sustentable. Para la organización del Plan de Desarrollo, primero se llevó a cabo una metodología de trabajos relevantes y estadísticos. El reto a partir de la sustentabilidad, es lograr reposicionar a Cozumel como un destino abierto a un segmento de mercado, pero con la responsabilidad de trabajar en conjunto para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas que dan valor a este destino turístico. Se determinó que existen dos documentos principales que son materia para un análisis más profundo para determinar avances del proceso y diseñar, en función de ello y del diagnóstico previo, el Plan de Acción: Isla Cozumel hacia un modelo de Turismo Sustentable Insular. El primero fue el Diagnóstico Rápido de Sustentabilidad para un Destino de Cruceros (DRS), que fue realizado en 2012 y es una herramienta para evaluar el desempeño del destino, considerando 5 temas clave: 1) Gestión de la sustentabilidad; 2) Sociedad y comunidad; 3) Herencia cultural; 4) Medio ambiente y 5) Economía. La metodología es aprobada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y forma parte de un proyecto piloto para destinos de cruceros del Consejo Global de Turismo Sustentable (CGTS). El segundo documento es el Plan Estratégico de Turismo Sustentable Isla Cozumel (PETSIC) 20142034, que plantea estrategias para mejorar el bienestar social de forma equitativa, proponiendo líneas de acción, proyectos estratégicos que eleven la competitividad turística del territorio y un plan general para la gestión sustentable del destino. Ambos documentos son complementarios: el PETSIC propone líneas estratégicas, acciones a seguir y proyectos de acuerdo a las problemáticas detectadas en el destino y el DRS propone una metodología para medir el desempeño en sus distintas categorías. Para el plan de desarrollo (2017-2022), se llevaron a cabo las siguientes estrategias de Gestión de la Sustentabilidad (EGS): 1. Estrategias de sociedad y comunidad (ESC), 2. Estrategias de herencia cultural (EHC), 3. Estrategias de medio ambiente (EMA), 4. Estrategias de economía (EEC) con sus respetivas actividades, plazo, responsables y participantes. Conforme a estas cuatro estrategias, fueron un total de 15 estrategias y 41 actividades.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

5


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

CLAVE: PROCODES PN 05

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DE MACROALGAS BIOINDICADORAS DE CONTAMINACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL CONANP/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Responsable: Dra. Laura Georgina Calva Benítez 2018 Los arrecifes coralinos se caracterizan por su tasa de productividad alta, pese a que sus aguas son oligotróficas tienen una gran diversidad biológica, incluyendo macroalgas bentónicas y macroinvertebrados. La degradación de los arrecifes es ocasionada entre otras cosas, por la sedimentación, actividades pesqueras ilícitas y descargas de aguas residuales con altas concentraciones de nutrientes que favorecen condiciones de eutrofización. Las algas presentan características fisiológicas que las convierten en organismos ideales como bioindicadores de contaminación. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue realizar una evaluación ambiental y de macroalgas bioindicadores de contaminación en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Se realizaron dos muestreos en octubre y noviembre, midiendo profundidad y transparencia, la temperatura del agua y el oxígeno disuelto para cada una de las estaciones del PNAC. En el laboratorio se analizaron las muestras para evaluar la salinidad, PH, contenido de nutrientes (amonio, nitritos, nitratos y ortofosfatos), detergentes y la textura del sedimento para la determinación del carbono orgánico. La determinación de las especies de macroalgas se llevó a cabo en especímenes fijados o preservados en sílica gel y/o en seco con apoyo de claves y descripciones. En los resultados algunos sitios como Tilika Norte, Chankanaab y Palancar jardines superaron los 30°C de temperatura y esto puede ser una amenaza para los arrecifes. En la zona de Cozumel en ambos muestreos los ortofosfatos tuvieron la mayor concentración, seguidos por el amonio, mientras que los nitratos+nitritos fueron las formas nitrogenadas de concentración más baja. Se evidencia un deterioro en la calidad ambiental en la laguna Ciega aledaña a la Planta de Tratamiento de Aguas “San Miguelito”, ya que también se detectó que al incrementarse el contenido de Carbonato orgánico disminuyó el oxígeno disuelto y el pH mostrando condiciones de anoxia las cuales son desfavorables para el desarrollo de organismos heterótrofos. La zona más perturbada por presencia de macroalgas bioindicadoras de contaminación se encontró en Tikila Norte y Tikila Sur. Las algas también colonizan rápidamente el coral muerto después de los episodios de blanqueamiento y mortalidad del coral. Se sugiere continuar con el estudio y llevar acabo al menos dos muestreos uno en secas y otro en lluvias para establecer si hay diferencias entre épocas climáticas en cuanto a las variables ambientales, sedimentos y su contenido de carbono orgánico, nutrientes y macroalgas bioindicadores presentes en la zona costera de la Isla de Cozumel.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

6


7

Mapache de Cozumel

Colpophyllia natans y Porites porites

ColibrĂ­ esmeralda de Cozumel


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

CLAVE: PROCODES PN 03

MONITOREO DE FAUNA ATROPELLADA EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 Responsable técnico: Alfredo Gamaliel Báez Melendres 2017 La Isla Cozumel cuenta con cinco Áreas Naturales Protegidas y en sus inventarios de fauna se encuentran especies con alto valor biológico, ecológico y genético. Al año recibe más de dos millones de visitantes de cruceros y un estimado de 600,000 turistas de pernocta. El atropellamiento de fauna de Cozumel es una amenaza a la biodiversidad de la isla, especialmente aquellas a las que resultan prioritarias por cuestiones de extinción o endemismo. El objetivo fue realizar un listado de especies amenazadas, así como también conocer los puntos o tramos carreteros de mayor atropellamiento en la carretera de la isla. El muestreo se realizó del 1 de Julio al 1 de octubre del 2017 posteriormente a la temporada de lluvias. Se realizaron 45 recorridos, uno por día, en horarios vespertinos y en 57 kilómetros de la carretera que circunda la parte sur de la isla; en estos recorridos se registraron los cadáveres de animales que yacían sobre la cinta asfáltica; los datos a colectar en sitio fueron el número de registro, el grupo taxonómico, nombre de la especie y nombre común, la ubicación geográfica y la ubicación en kilómetros + metros. Se encontraron un total de 577 individuos, los cuales se repartieron de la siguiente manera: el grupo de las aves fue el de mayor incidencia, seguido por el de los reptiles y el de los anfibios, después el de los mamíferos y el de los crustáceos. El estado de los cadáveres permitió clasificar a 413 individuos en 50 especies, los 164 restantes se identificaron hasta el nivel taxonómico posible. Se identificaron tres sitios de mayor atropellamiento de fauna, sobre la carretera de la isla. Como resultado también se indica que las aves tienen mayor porcentaje de atropellamiento en los tres puntos críticos. El promedio diario de atropellamientos podría variar según el día de la semana o el mes del año, estos estarían influenciados por las estaciones climáticas que imperan en la isla y la presión que ejerce el sector económico en el área monitoreada. Se recomienda dar seguimiento al monitoreo por temporada climática para entender la dinámica biológica, ecológica y antrópica en la cual tiene relevancia para los acontecimientos de atropellamiento de fauna, esto también facilitaría discutir e implementar las medidas y acciones de mitigación integrales y efectivas para los diferentes grupos de fauna que están presentes en la isla. Como medidas inmediatas prioritario atender el tema del exceso de velocidad, la señalización y campañas de sensibilización.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

8


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

CLAVE: PROCODES PN 04

MONITOREO DE FAUNA ATROPELLADA Responsable técnico: Alfredo Gamaliel Báez Melendres 2018 Parte de la biodiversidad faunística terrestre de Cozumel se encuentra bajo algún criterio de riesgo según los listados de la NOM-059 y la IUCN y otras especies se encuentran bajo alguna condición de endemismo ya sea local o regional. El turismo es la principal actividad económica de la Isla cuyo padrón vehicular supera los 50,000 vehículos. El desplazamiento hacia los centros de hospedaje y las diferentes actividades turísticas que se ofertan en Cozumel ocurre a través de las carreteras perimetral (occidental y oriental) y transversal, estas carreteras atraviesan ecosistemas de selva, dunas costeras y manglares donde se observa que la fauna está quedando plasmada en la cinta asfáltica, sin vida, debido al encuentro con un vehículo de motor. El objetivo del estudio fue identificar las especies que están siendo amenazadas y los sitios con mayor frecuencia de atropellamiento de la fauna de Cozumel del periodo Junio a noviembre, 2018. Para esto se realizó un recorrido diario, durante el periodo establecido, por 60 kilómetros de la carretera que circunda la parte sur de la isla que fueron divididos en cuatro tramos: del kilómetro 5 al 19 (Occidental), del kilómetro 19 al 30 (Palancar-Punta Sur), del kilómetro 30 al 48 (Oriental), del kilómetro 5 al 13 (Transversal). En los resultados, las aves obtuvieron la mayor cantidad de numero de atropellamientos, seguido por el grupo de los mamiferos. Las especies que presentaron mayor incidencia fueron Nasua narica nelsoni, Vireo magister, Melanoptila glabrirostris cozumelae, Setophaga petechia, Coereba flaveola caboti y Mastogodryas melanolomus. La mayor incidencia de atropellamiento corresponde al tramo occidental, seguido del tramo ubicado al oriente de la isla. Se recomienda revisar los diferentes instrumentos de gestión territorial y legislación vigente para que en sus futuras modificaciones o cumplimiento se permitan acciones y estrategias que prevengan el atropellamiento de fauna.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

9


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

CLAVE: PROCODES PN 06

ESTUDIO DE IMPACTOS AL ARRECIFE POR ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE BUCEO AUTÓNOMO. Resultados 2016-2018 Responsable técnico: Ernesto Hevia del Puerto Puente 2018 El arrecife de coral es el principal recurso ambiental en la isla Cozumel, desde la década de los años 70s se dio a conocer y es uno de los destinos de buceo más visitado en el mundo para la práctica de esta actividad. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto que se genera sobre el arrecife coralino y su entorno, por las actividades turísticas de buceo con equipo autónomo que se realizan dentro del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Para la evaluación de impactos se utilizó el método de “Hol Chan” Evaluating Visitor Impacts on Reef Health, adaptado y utilizado por la dirección del PNAC para evaluar el comportamiento de los visitantes que practican el buceo autónomo. Se eligió una embarcación aleatoria para realizar la evaluación durante de 30 minutos. Se registró el nombre de la embarcación, el número de guías y número de visitantes. Se evaluaron los indicadores y se utilizó el cálculo de Índice de Frecuencia de Impacto (IFI) para la compresión y análisis de datos. Durante las evaluaciones en los tres años de monitoreo de 2016-2018, se encontró que los impactos más frecuentes observados fueron levantando sedimento, parado sobre la arena y tocando coral. Se redujo el porcentaje "Tocando Coral" y "Tocando Organismos" en el monitoreo del 2018. Otro indicador que se evaluó fue el objeto que genera el impacto, como resultado fue que las "Aletas" son las que generan más los impactos. Durante los tres años de monitoreo los valores son claros, el turista es quien genera la mayor cantidad de impactos. En los resultados del cálculo de Índice de Frecuencias de Impacto (IFI) hay una gran diferencia donde el valor más alto se obtuvo en el año 2018 con 24.4 impactos por 4 buzos en 30 minutos, diferenciando los demás años con 19.1 en 2017 y 9.2 en 2016. De los 5 sitios evaluados en los tres años dentro del PNAC, el primer sitio que recibe mayor cantidad de impactos es Colombia, con un promedio de 32 impactos por 4 buzos en 30 minutos en el 2018. Revisando los resultados del análisis de datos se ha concluido que la necesidad de más información para conocer en detalle el perfil de los consumidores (turistas de buceo autónomo y libre) y la oferta (operadores turísticos y de servicios de seguridad) puede dar los elementos para generar estrategias más efectivas para elevar el nivel de los servicios turísticos y orientar a los empresarios, operadores y turistas, sensibilizarlos y responsabilizarlos de la conservación del producto que ofrecen y consumen.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

10


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

CLAVE: PROCODES APFF 05

MONITOREO DE LAS CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS DE LOS SITIOS DE ANIDACIÓN DE TORTUGA MARINA ANTE LOS POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PLAYAS DEL CAMPAMENTO TORTUGUERO IXPALBARCO Responsable técnico: Dolores Flores Ruiz 2018 El presente trabajo se centra en monitorear la variabilidad de los cambios en la morfología de las playas de anidación de tortuga marina mediante el análisis de los cambios estacionales en perfiles de playa y la distribución granulométrica de cada zona para evaluar los procesos de erosión en las playas del Campamento Tortuguero Ixpalbarco dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Isla Cozumel. Para la obtención de datos, se seleccionaron las principales playas; Hanan, Las Palmas, Playita, Ixpalbarco, Dos Cocos y Mezcalitos. Cada playa fue dividida en puntos georreferenciados donde se instalaron en las dunas “mojoneras” que sirven de referencia para tomar los perfiles de cada mes. Para ello, se utilizó un estadal de 6 metros, medidor óptico de distancias, nivel y tripié. En los resultados todas las playas mostraron dinámicas diferentes, pero la playa Ixpalbarco presentó erosión, posiblemente debida a las diferentes actividades antropogénicas que afectan la recuperación de la playa y dunas costeras. Para los análisis de granulometría se realizaron recorridos para la colecta de muestras de arena del campamento tortuguero Ixpalbarco, 150 gramos de muestra por cada zona de la playa (infraplaya, mesoplaya y supraplaya) y a 30 cm de profundidad. Las muestras fueron colectadas en cada uno de los 14 puntos designados para el estudio de perfiles de playa y granulometría. Las muestras fueron colocadas en un horno secador a 80ºC durante 7hr. Después las muestras fueron cernidas durante 20min a través de tamices de seis tamaños diferentes, posteriormente fue pesado para la estimación de la proporción del peso total. Las proporciones entre el tamaño del grano por playa y por zona permanecieron similares, predominando más un tamaño de 0.250mm, correspondiente a “Arena fina” en la escala ASTM y a “Arena media-fina” en la escala Wendworth. Lo cual es similar a lo encontrado en zonas de anidación preferidas para tortuga verde. No se presentaron diferencias significativas entre el tamaño de grano y la zona de playa, probablemente por el reducido periodo de análisis. Existe diferencia entre las playas ubicadas en la zona norte, donde predominaron las arenas finas, con respecto a la zona de mezcalitos donde predominaron las arenas gruesas y muy gruesas (según la escala de Wandworth). Las zonas con menor porcentaje de granos finos son igualmente las que presentan menor densidad de nidos según los investigadores.

11


12


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

CLAVE: PROMANP APFF 02

MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. Responsable: Dolores Flores Ruíz 2017 En el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC) situada en la porción Norte y franja costera Oriental de la isla, anidan dos especies de tortugas marinas que son Caretta caretta (tortuga caguama) y Chelonia mydas (tortuga verde del Atlántico) las cuales se encuentran en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM 059 Sermanat-2010, por este motivo es muy importante realizar monitoreo constante en temporadas de anidación. El objetivo del estudio fue realizar monitoreos constantes en la temporada de anidación 2017 realizando vigilancia constante, llevar un registro previo y analizar temperaturas de playa y nidos en el campamento tortuguero Ixpalbarco. En el monitoreo de anidación se llevaron a cabo los recorridos por la noche y se marcaron los nidos con estacas que contiene datos como fecha, serie e iniciales de las especies. Para la toma de temperatura se utilizaron sensores tipo HOBOS que fueron colocados tanto en la arena y en los nidos. Para el análisis de datos se utilizó el software HOBOware. Se realizó una comparación de las últimas temporadas, siendo que la anidación de la C. mydas fue muy elevada a comparación de otras temporadas y C. carretta disminuyó. Se comparó el número de las anidaciones en las cuatro playas situadas en el campamento Tortuguero “Ixpalbarco” que son Mezcalitos Norte, Dos Cocos, Hanan e Ixpalbarco que fue la que presentó el mayor número de anidación con 1,101 nidos; 20 de C. caretta y 1,081 de C. mydas. Sin embargo, igual fue la playa con mayor depredación y pérdida de crías por nido. Se analizó el 25% de las nidadas para estimar porcentajes de eclosión y emergencia siendo C. mydas la de mayores valores. Las playas con mayores valores de temperatura fueron Ixpalbarco y Hanan, y con valores menores fueron Mezcalitos y dos cocos. Para estimar la proporción sexual de las crías fueron analizados 9 nidos, de los cuales se reporta una predominancia hacia la producción de hembras, lo que se ha reportado anteriormente para la Isla Cozumel. Con los datos obtenidos de la temperatura, se estima que la temperatura influye de manera indirectamente proporcional en el tiempo de desarrollo del nido, es decir a mayor temperatura, menor tiempo de desarrollo y viceversa. También se reportaron algunos incidentes tanto en el APFFIC y en el campamento Tortuguero Ixpalbarco por vehículos que pasan cerca o a través de los nidos. Se recomienda dar seguimiento al monitoreo, desarrollar un programa de voluntariado y mejorar las instalaciones dentro del campamento Tortuguero Ixpalbarco.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

13


14


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

CLAVE: RT APFF 03

COZUMEL BIRDING CLUB A.C. INFORME DE ACTIVIDADES CONANP/PROCODES/Cozumel Birding Club Responsable: Itzel Adriana Arista Cárdenas 2016 El Cozumel Birding Club se fundó con el objetivo de fortalecer las estrategias de conservación de las aves de Cozumel, y sus ecosistemas asociados, mediante la observación, el monitoreo, la educación ambiental y el impulso del aviturismo. Durante los dos años de actividades se han registrado 177 especies de aves de las 302 reportadas para Cozumel. Los senderos recorridos están ubicados en hábitats de manglar, duna costera, sistemas lagunares y selva de la Isla Cozumel, poniendo particular énfasis en los ecosistemas del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel. Se detallan algunos de los resultados más sobresalientes por sitio como es el caso del camino de la laguna ciega, ya que se han hecho monitoreos constantes en el sitio. Se han reportado un total de 89 especies de vertebrados, 17 de ellos son de interés para la conservación ya que son endémicas y 10 de ellas pertenecen a alguna categoría de riesgo. Al momento de tener caminos puede ocasionar efectos ecológicos negativos lo que sería la perdida de hábitat, efectos de borde hacia ambos lados, mortalidad por atropellamiento y barrera para el movimiento de animales entre otros. Se han realizado estudios para evaluar el efecto que ocasiona los caminos sobre las poblaciones de las aves en Cozumel. Para esto se analizó el estudio realizado por Perdomo en el 2006, que hace mención que los caminos si obstaculizan el movimiento de las aves y demostró los efectos negativos que tienen los caminos sobre la dispersión de las especies, donde las aves residentes son las más afectadas. Propone la reducción de la construcción desmedida, haciendo caminos lo más angostos posibles, manteniendo conexión del dosel arbóreo de un lado al otro del camino. Por medio de una tabla se agregaron los datos de coordenadas de los puntos, mediciones y tipo de vegetación del camino de Laguna Ciega y se anexo el listado de especies que fueron monitoreadas desde febrero 2014 a marzo 2016. Se menciona que hay 170 especies registradas hasta el momento, representan el 57% del total de especies registradas para Cozumel. En total se han registrado 53 especies invernales, 17 especies transeuntes, 5 veraniegas y 13 de las 19 especies y subespecies endémicas.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

CLAVE: RT PNAC 06

MONITOREO DE USO PÚBLICO EN EL PNAC CONANP Responsable: Diana Tamara Martínez González 2019 En el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) existe una intensa actividad marítima. La presión turística ejercida por los visitantes y excursionistas de cruceros que visitan diariamente los espacios turísticos, conlleva a una fuerte presión hacia los ecosistemas en el interior del ANP. Aproximadamente el 80% de la actividad turística y recreativa por buceo y esnórquel de Cozumel se concentra en el PNAC. Se estima que en promedio esta área natural protegida (ANP) recibe 1.8 millones de usuarios directos del arrecife por año. En ese sentido, el aumento de turistas y de tráfico de embarcaciones en las zonas de mayor atractivo turístico ha conducido a incrementar los impactos negativos directos al arrecife, ya que al aumentar el número de turistas y operadores que ingresan al PNAC los daños a la vida marina son cada vez mayores, estos impactos se ven reflejados en pérdida de cobertura coralina y cambios en la estructura y comportamiento poblacional de las especies arrecifales. Por lo anterior, el Monitoreo del Uso Público (MUP) en el PNAC, como un proceso continuo de descripción y evaluación de la intensidad y variabilidad turística en el área se ha vuelto una herramienta indispensable para el establecimiento de las bases técnicas que sustenten la toma de decisiones y creación de estrategias para el adecuado manejo del área natural protegida. Mediante un censo visual de las embarcaciones y cantidad de visitantes se identificaron las actividades de mayor frecuencia en el PNAC, se registraron los arrecifes con mayor visitación para actividades de buceo y de esnórquel y se estimó el número de turistas y de embarcaciones que hicieron actividades en los años 2017 y 2018. Siendo el buceo la actividad predominante dentro del PNAC, se registró que los arrecifes El Cedral, Palancar y La Francesa tienen mayor presencia de embarcaciones para esta actividad, sin embargo, Paraíso, El Cielo y Colombia tiene mayor presencia de embarcaciones para esnorquel. Por otro lado, durante el año hay variaciones de la visitación en los arrecifes, observándose una temporada de mayor carga en los meses de verano e invierno y una de baja carga durante otoño. Es importante que los usuarios de los arrecifes conozcan las zonas protegidas de la isla, las reglas, procedimientos y legislación ambiental aplicable a estos sitios, para no exceder la capacidad de carga establecida y que de este modo no afecte negativamente al ecosistema que brinda innumerables beneficios a la población.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 4 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.