Revista Mensual ANPs de Cozumel - Marzo 2014

Page 1

Marzo 2014

BOLETÍN INFORMATIVO

Áreas Naturales Protegidas de Cozumel


BOLETÍN INFORMATIVO

Marzo 2014

CORAL NEGRO (Antipathes)

La mayoría de las especies de coral negro pertenecen al género Antipathes. Dentro de este género existen alrededor de 30 especies en el área del Caribe (Humman, 1993). El coral negro es un recurso de alto valor comercial, sin embargo al tener tasas de crecimiento y reclutamiento lentas, se vuelven vulnerables a la sobreexplotación (Grigg, 1989).

Directorio Áreas Naturales Protegidas de Cozumel Calle 4 Norte No. 365 Col. Centro Cozumel, Quintana Roo Cp. 77600 Tels. (987) 8724 275 y 8724 689 Región Península de Yucatán .Calle venado No, 71 SM 20 MZ 18 Col, Centro, Cancún, Quintana Roo. Tels. (998) 887 27 11 y 998 8921648 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Camino al Ajusco No. 200 3er. piso Delegación Tlalpan CP. 14210 Mexico DF. Tel. (55) 54 49 70 00

Ley Federal de Derechos

Año 2014: 90,518 brazaletes = $2,530,884 pesos.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

CORAL NEGRO (Antipathes)

Durante casi 30 años, el recurso se obtenía únicamente de Isla de Cozumel, sin embargo el auge en la industria provoco una sobre- explotación progresiva llegando a la escasez del recurso, el cual represento un problema biológico y social para la isla por lo que desde 1995 las autoridades decidieron cerrarla definitivamente como área de captura En cuanto a conservación existen algunas acciones para proteger el coral negro: a escala internacional el género Antipathes está incluido en el apéndice II de la CITES (Conventional on International Trade in Endangered Species), y a escala nacional existen 3 especies (A. dichotoma, A. grandis y A. ulex ) sujetas a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

CORAL NEGRO (Antipathes)

Ante esto el Artículo 420, Fracción IV y V del código Penal Federal establece que capturar, poseer, transportar o dañar algún ejemplar de una especie de fauna o flora considerada amenazada, en riesgo o peligro de extinción, sujeta a protección especial o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte, es un delito que se castiga hasta con uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa y cuando las conductas descritas en el presente artículo se realicen en o afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines comerciales se aplicara una pena adicional hasta de tres años más de prisión y hasta mil días multa adicionales. Grigg, R. W. 1989. Precious coral fisheries of the Pacific and Mediterranean. En: Caddy, J. F. (1989). Marine Invertebrate Fisheries: Their assessment and management. John Wiley & Sons, Inc. 752 pp Humann, P. 1993. Reef coral identification. New World Publications, Inc. 239 pp


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Taller para “Mejorar los Términos y Condicionantes de las Autorizaciones Competencia de la CONANP” Con el objeto de fortalecer las capacidades jurídicas de las y los operadores del SIRCA “Permisos y Autorizaciones” en la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano, así como, trabajar de manera coordinada con las oficinas centrales de la CONANP y demás Direcciones Regionales del país, identificando puntos de mejora en el otorgamiento de autorizaciones, los días 19, 20 y 21 de marzo de 2014, se llevó a cabo en Cozumel, Quintana Roo,


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Taller para “Mejorar los Términos y Condicionantes de las Autorizaciones Competencia de la CONANP” El taller para “Mejorar los términos y condicionantes de las autorizaciones competencia de la CONANP”, con la participación conjunta de la Dirección General de Operación Regional, Dirección de Fortalecimiento a la Operación Regional, y personal de esta Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano, y la participación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en el cual se abordaron los siguientes temas: ·Funciones de las y los Operadores del SIRCA “Permisos y Autorizaciones”; ·Presentación de los formatos para: 1. Prevención, 2. Prevención con ampliación de plazo y 3. Desecho de trámite; · Revisión de los términos y condicionantes de las autorizaciones emitidas por la CONANP ·Presentación de los resultados de la auditoría 335; ·Modificación del artículo 3º de la Ley Federal de Derechos; ·Mecanismos establecidos para controlar la capacidad de carga en la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos; · Expedición de Autorizaciones en el Parque Nacional Tulum; · Otorgamiento de autorizaciones para las actividades de nado y observación de Tiburón Ballenaen el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam; ·Procedimiento de revocación de autorizaciones;


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Huellas en el lecho de laguna.

Para los biólogos que buscan e identifican especies de mamíferos, para su continuo monitoreo, las huellas en el fango son muy importantes, ya que se puede identificar la especie, el tamaño y la cantidad de individuos que habitan un determinado sitio de estudio. En la foto podemos observar como en el lecho de una laguna, que perdió su flujo hídrico a causa de la temporada de secas en el norte de la isla de Cozumel, las huellas de mapache enano denotan gran actividad en esta zona, que es monitoreada por Departamento de Monitoreo del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel

Pez León: Péscalo o sazónalo y cómelo, Los Spots de TV como estrategia de difusión para el control del pez león. Desde la aparición del pez león en las costas de Cozumel se han realizado diferentes trabajos para el control de esta especie invasora; ciencia y sociedad unieron esfuerzos para poder entender y atender esta nueva amenaza al ecosistema. Uno de los frentes de batalla a esta problemática es la Difusión, herramienta de comunicación que busca el educar y concientizar a la población.·

Los medios de comunicación masiva son la clave La generación de materiales de comunicación masiva fue uno de los primeros pasos a seguir. Fue a través de la prensa escrita, radio, televisión e internet, así como la generación de material audiovisual informativo y su correcta distribución, que se dio a conocer la estrategia de control del pez león entre la comunidad. “la población estaba habida de saber qué es lo que pasaba en los arrecifes y estaban muy receptivos y positivos sobre las acciones a seguir”


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel Establecer una estrategia de control para el pez león ha sido un reto constante. Ante la potencial amenaza que representa y esta especie fue necesario actuar de inmediato, y en el camino, ir corrigiendo y adaptando las acciones de manejo. Es por esto que en un principio erramos el mensaje. El encargado de Difusión del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Roberto Luque, comenta “lo primero que dijimos es que este pez tenia veneno en sus espinas y después lo tratamos como delincuente al poner su imagen en letreros de SE BUSCA”. Tiempo después la estrategia de control cambio; según los expertos el próximo paso era el de incentivar a la población a comer esta especie, como único camino viable para su control. Quitar el estigma del veneno, un trabajo difícil. El primer paso para promover el consumo del pez león fue a través de muestras gastronómicas de diferentes restaurantes hacia la población local. La comunicación “de viva voz” siempre es la más efectiva, pero, la televisión y los medios de comunicación generan confianza en la audiencia.

Cientos de platos de ceviche de pez león en espera de ser repartidos en una degustación


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel Se decidió generar el primer spot de 30 segundos difundiendo el consumo del pez león, para esto se necesitaban personajes socialmente aceptados. “Las huiras” cumplían con los requisitos: un par de personajes conocidos por la audiencia en Cozumel, dos mujeres en extremo Yucateco, con acento muy marcado, una actitud muy relajada y vestidas de traje regional. En el Spot “Las huiras” con naturalidad incomparable, compran y preparan a sus familias el pez león. Tuvo éxito de inmediato, se veía en las 4 televisoras de la isla y algunas otras del Estado de Quintana Roo. El mensaje llego a las amas de casa, y se empezó a generar confianza, estuvo al aire alrededor de 6 meses a finales del 2010. “en 22 segundos, por medio de la sátira, habíamos derrumbado el mito del pez venenoso que te podía hacer daño si lo consumías”


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel Durante principios del 2011, el consumo de pez león crecio paulatinamente, las amas de casa empezaron a consumirlo, asi como las familias de los pescadores. Tiempo mas tarde se tomó la decisión de hacer una “agresiva” campaña de consumo del pez león: se presentó el primer recetario para preparar de forma sencilla el Pez león. Este recetario tuvo un tiraje de 10 000 ejemplares, y se repartió directamente en los hogares de la isla; en Cozumel según el censo de población y vivienda se cuentan con 20 000 hogares.

Al mismo tiempo se lanzó el segundo comercial del pez león, para este se decidió repetir la fórmula de la sátira con personajes extrapolados de sectores sociales a los que queríamos impactar. Para entonces el precio del pez león había subido casi un 40%, y la meta era la audiencia de la clase media, media alta y alta. En esta nueva versión del spot, los personajes eran “Fresas”, dos chicas de la clase alta que comen pez león y recalcando que el pez león tiene tan sólo 80 calorías por porción de 100 gramos.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel Se buscó entonces realizar un tercer Spot, producido Ayuntamiento de Cozumel y con actores de la Dirección de Cultura, este nuevo spot representaba a la familia joven de Cozumel, esa familia sin hijos, en donde la esposa para cuidar la alimentación del marido le prepara un ceviche de pez león. “estaba todos los días en los hogares de los Cozumeleños, repitiendo el mensaje a la hora de la comida” Esta campaña duro con fuerza todo el 2012. Las ventas del pez león se mantuvieron estables, y la población poco a poco se fue acostumbrando al tema. Más tarde los restauranteros se apropiaron del platillo, hasta hacerlo ya parte de su menú.

El nuevo Spot: 2014 es el año. Con la invasión del pez león extendiéndose por todo el golfo de México, las alertas rojas están prendidas en todas las Áreas Naturales Protegidas afectadas, Para la región de Yucatán y el Caribe mexicano de la CONANP, este es un tema prioritario y con el apoyo de la cooperativa de producción pesquera Cozumel, líder en la captura, manejo y distribución del pez león, se realiza una campaña de mercadotecnia ambiental, para la concientización y consumo de esta especie.


Áreas Naturales Protegidas de Cozumel En esta nueva campaña, el pez león es ahora, la especie invasora que significa una nueva opción alimentaria para las familias de las zonas costeras, y una oportunidad económica para los empresarios que quieran invertir en el control y captura de la especie. Para esto se realizó un nuevo spot de televisión, el cual busca tener por primera vez grandes alcances en toda la península del Yucatán. En 30 segundos, se muestran personajes que representan a cada sector social que se tiene que convencer para que sea consumido de forma regular este pez. El personaje principal de este spot es la “Chef”, quien pregunta en su restaurante sobre el sabor de los diferentes platillos de pez león que les ha preparado, el primero en contestar es el Señor de edad avanzada, que “ya no se cree nada”, después es entrevistada “la señora de la casa”, a quien el pez león le ayuda a nutrir a sus hijos, después es entrevistado el joven de 20 años, quien responde que consumiendo este pez “alivianas” al arrecife, y para terminar ves a mucha gente gritando “Come Pez León”. Este nuevo spot será estrenado el próximo 5 de abril en el marco del tianguis pesquero de la Isla de Cozumel. Para ver todos los spot dale click a esta liga. https://www.youtube.com/user/arrecifescozumel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.