Catálogo de estudios de las Áreas Naturales Protegidas de Isla Cozumel_Vol 1

Page 1

CatĂĄlogo de estudios de las Ă reas Naturales Protegidas de Isla Cozumel Volumen I

1


CONTENIDO ................................................................................................................................. 4 ........................................................... 5 ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO POBLACIONAL DEL MAPACHE ENANO Y EL CUITLACOCHE DE COZUMEL ..................................................................................................... 6 ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO DE CUATRO VERTEBRADOS ENDÉMICOS CRÍTICAMENTE AMENAZADOS DE ISLA COZUMEL.................................................................... 7 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PLAYA-DUNA COSTERA DE LA ISLA DE COZUMEL ............... 8 CONTROL DE CASUARINAS MEDIANTE MÉTODOS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN ISLA DE COZUMEL ................................................................................................................................................... 9 PROGRAMA DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE CASUARINA EN EL ANP DE LA ISLA DE COZUMEL. ............................................................................................................................... 10 CONTROL DE LA CASUARINA Y RESTAURACIÓN DE UNA DUNA COSTERA EN EL APFF ISLA DE COZUMEL ................................................................................................................................ 11 MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY EN COZUMEL ..................................... 12 ESTUDIO POBLACIONAL DE TORTUGAS MARINAS EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL ................................................................................................................................ 13 MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PN ARRECIFES DE COZUMEL, A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................................................ 14 ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN LA ZONA DE ANIDACIÓN NORESTE DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DE ISLA COZUMEL ....................... 15 MONITOREO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS MANGLARES EN LA ISLA COZUMEL................. 16 ..................................................................................................................................................... 17 .... 17 CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE COMUNIDADES DE MANGLAR EN LA ISLA DE COZUMEL ................................................................................................................................ 18 EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LOS MANGLARES Y PLAN PARA LA RESTAURACIÓN EN LA ZONA LAGUNAR NORTE DE COZUMEL, QUINTANA ROO........................................................ 19 EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LOS MANGLARES Y PLAN PARA LA RESTAURACIÓN EN LA ZONA LAGUNAR NORTE DE COZUMEL, QUINTANA ROO: FASE II ........................................... 20 EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LOS MANGLARES Y PLAN PARA LA RESTAURACIÓN EN LA ZONA LAGUNAR NORTE DE COZUMEL, QUINTANA ROO: FASE III .......................................... 21 DIAGNÓSTICO DE LA CAPTURA Y CONTROL DEL PEZ LEÓN (PTEROIS VOLITANS) EN LA ISLA COZUMEL ................................................................................................................................ 22 ................................................................................ 23 PROTOCOLO DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL COMPLEJO COZUMEL: P.N. ARRECIFES DE COZUMEL Y A.P.F.F. ISLA COZUMEL ................................................................ 24


...................................................................................................................................... 25 ESTUDIO DE LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL ................................................................................................................................ 26 ESTUDIO DE LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE EN EL AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA ISLA COZUMEL ......................................................................................................................... 27 ...................................................................................................................... 28 ESTUDIO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y LÍMITES DE CAMBIO ACEPTABLE PARA LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL ................................................................................................................................ 29 CALIDAD DE AGUA EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL ............................... 30 REPORTE TÉCNICO DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGA BLANCA (Chelonia mydas) Y CAGUAMA (Caretta caretta), DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN DEL 2001, EN COZUMEL, Q. ROO, MÉXICO. ........................................................ 31 REGISTRO DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DEL NORESTE DE LA ISLA COZUMEL ................................................................................................................................ 32 MONITOREO DE TORTUGAS MARINAS (Caretta caretta) Y (Chelonia mydas) EN PLAYAS DEL NORESTE DE LA ISLA COZUMEL; MÉXICO. .............................................................................. 33 IMPACTO DE LOS VISITANTES EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL, DERIVADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: BUCEO Y SNORKEL ................................................................... 34 MONITOREO DE LAS DENSIDADES POBLACIONALES DEL PEZ LEÓN DENTRO DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA 2012-2013 .......................... 35

3


4

Ponemos a disposición el presente catálogo que recopila diversos estudios que proporcionan información sobre temas de relevancia para la conservación y protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Isla Cozumel: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) y del Área de Protección de Fauna y Flora Isla de Cozumel (APFFIC), y sus zonas de influencia. En el presente se extraen los resúmenes de diversos reportes técnicos y de estudios derivados de programas federales como: el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), Programa de Monitoreo Biológico (PROMOBI) y Programa para la integración o modificación de los programas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (PROMANP). En dichos programas han participado organizaciones civiles, instituciones académicas y de investigación en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La finalidad de este catálogo es funcionar como herramienta de consulta para todos los interesados en la información generada por los estudios, para su uso en el sustento de opiniones públicas en el proceso de Manifestaciones de Impacto Ambiental de proyectos ubicados en la Isla Cozumel, o de cualquier proceso o actividad que implique un impacto en las Áreas Naturales Protegidas de la isla y sus zonas de influencia. Para aquellos que se encuentren interesados en la obtención de los trabajos en extenso, la solicitud del mismo se puede realizar a la Dirección del ANP, a través de la siguiente liga: https://es.surveymonkey.com/r/GHNMKK7

La información de hoy es el arma del mañana


5


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 01

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO POBLACIONAL DEL MAPACHE ENANO Y EL CUITLACOCHE DE COZUMEL CONANP/ECOSUR Responsable: Dr. Miguel Ángel Martínez Morales 2013

El mapache enano o mapache de Cozumel, (Procyon pygmaeus), y el cuitlacoche de Cozumel, (Toxostoma guttatum) son especies catalogadas en Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en Peligro Crítico en la Lista Roja de la UICN. Por otra parte, el cuitlacoche de Cozumel se considera el ave en mayor riesgo de extinción de México o probablemente a nivel global, y se teme que la especie ya haya entrado en un vórtice de extinción. Sobre el mapache enano existen estudios previos que han aportado datos sobre su distribución, abundancia y otros aspectos de su ecología. El objetivo del estudio fue conocer el estado de las poblaciones del mapache enano y del cuitlacoche de Cozumel para estimar su tamaño poblacional, distribución, características de hábitat y factores ecológicos y de riesgo para las especies, con el fin de plantear estrategias de manejo adecuadas para su conservación a largo plazo. Se llevó a cabo la elaboración de bases de datos de registros de las especies, estimación de la distribución y abundancia de las especies de septiembre a diciembre de 2013, modelos de nicho ecológico, análisis de viabilidad poblacional, así como bases para la evaluación de las percepciones y actitudes humanas con respecto a ambas especies y sus hábitats, capacitación de estudiantes de posgrado en diversos temas relacionados con la conservación de la diversidad biológica y difusión. Las estimaciones del tamaño poblacional del mapache enano son bajas, lo cual revela el estado extremadamente vulnerable en el que se encuentra esta especie. Sobre el cuitlacoche de Cozumel no se obtuvieron registros, lo que habla de la alta posibilidad de que la especie haya entrado a un vórtice de extinción. Es necesario continuar e intensificar el trabajo de campo empleando diferentes métodos de muestreo para ambas especies. Con esto se asegurará poder generar la información necesaria para conocer el estado de las poblaciones de estas especies, generar modelos robustos de viabilidad poblacional y de nicho ecológico; se podrán determinar y evaluar los factores que afectan a sus poblaciones, así como su magnitud de afectación, entre otros aspectos fundamentales.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

6


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 02

ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO DE CUATRO VERTEBRADOS ENDÉMICOS CRÍTICAMENTE AMENAZADOS DE ISLA COZUMEL CONANP/ECOSUR Responsable: Dr. Miguel Ángel Martínez Morales 2014

Isla Cozumel tiene una extraordinaria y única diversidad biológica, incluyendo al menos 31 taxa de vertebrados endémicos como el mapache enano, (Procyon pygmaeus), el pizote de Cozumel, (Nasua nelsoni), el hocofaisán de Cozumel, (Crax rubra griscomi), y el cuitlacoche de Cozumel (Toxostoma guttatum). Las cuatro especies están catalogadas como en Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y han sido incluidas en la Lista Roja de la UICN. El objetivo del estudio es conocer el estado de las poblaciones del mapache enano, pizote de Cozumel, hocofaisán de Cozumel y del cuitlacoche de Cozumel para estimar sus tamaños poblacionales, distribución, características de hábitat y factores ecológicos y de riesgo, con el fin de plantear estrategias de manejo adecuadas para su conservación a largo plazo. Se realizaron muestreos utilizando cámaras trampa y recorridos de búsqueda de individuos. De este modo se determinó la abundancia relativa de las cuatro especies, y se generaron modelos de distribución geográfica, posteriormente se realizó un análisis de viabilidad poblacional. Así también se realizó una extracción de ADN, amplificación de microsatélites y análisis estadísticos tanto del mapache enano como del pizote de Cozumel para verificar su diversidad y estructura genética. Por otro lado, se realizó una evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes ambientales de la población humana sobre las especies de estudio y su hábitat. Finalmente se plantearon las principales acciones de manejo que son necesarias para proteger las poblaciones y hábitats de las cuatro especies de vertebrados endémicos en peligro crítico de extinción.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

7


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 03

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PLAYA-DUNA COSTERA DE LA ISLA DE COZUMEL CONANP/ UQROO Responsable: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez Costa 2014

El objetivo de este estudio es la caracterización del sistema playa-duna costera comprendido entre el sitio denominado Mezcalitos y hasta la zona conocida como Punta Molas, en la Isla de Cozumel, con énfasis en los tipos de vegetación y las especies de flora presentes. Asimismo, enlistar la fauna conspicua asociada al sistema playa - duna observada durante los recorridos del trabajo con vegetación, y a través de un análisis prospectivo producto de un muestreo sistemático. La delimitación de los parches de vegetación del sistema playa - duna se realizó por medio de la interpretación de ortofotos aéreas, con el apoyo de un sistema de información geográfica y transectos lineales de tamaño variable, colocados perpendicularmente a la línea de costa, se caracterizaron las distintas asociaciones vegetales. La caracterización de la fauna conspicua, y la ubicación de los procesos asociados a ésta, se realizó durante 3 recorridos de caracterización de la vegetación. Con la información recabada, se reconocieron los tipos de vegetación del sistema duna-playa, los sitios con perturbación aparente y aquellos en donde se verifican los procesos ecológicos relevantes. Se encontraron 64 especies de plantas pertenecientes a 27 familias; de éstas 38 especies fueron identificadas a nivel de especie, 6 a nivel de género y 20 morfoespecies, Se identificaron dos tipos de vegetación cartografiables; Halófila y Chital; caracterizadas por dos tipos de sustratos, arenoso y rocoso. Las principales afectaciones se asocian a la creación de caminos y vegetación halófila de zona arenosa y al uso de vehículos todo terreno, ambas fuentes de disturbio generan perdida de cobertura, fragmentación del cordón de dunas, y disminución en la riqueza de especies de estas comunidades vegetales. Otra fuente de impacto observada fue la siembra en la zona de playa de Cocos nucifera L. que modifica la fisonomía de las playas con sustrato arenoso y afecta la zona de pioneras alterando su cobertura y riqueza de especies; además esta zona representa un área importante para la anidación de tortugas marinas. Los resultados del estudio evidencian la alta diversidad de especies característica de estas zonas y una alta relevancia ecológica para su conservación, monitoreo y estudio.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

8


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 04

CONTROL DE CASUARINAS MEDIANTE MÉTODOS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN ISLA DE COZUMEL CONANP/Flora, Fauna y Cultura de México A.C. Responsable: Arturo Zaldívar- Jiménez 2014

La Casuarina equisetifolia (casuarina) es una especie exótica invasora en las costas de Cozumel, ya que es originaria de las áreas costeras tropicales de Australia y el sudeste de Asia, pero se ha introducido y naturalizado a través del Caribe y Golfo de México. La vegetación nativa de Cozumel, como es la duna costera y los manglares, están siendo desplazados por esta especie en la costa norte en el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel); con ello también se ven afectados los beneficios de refugio, alimentación y microambiente que la vegetación nativa aporta a la fauna local. Debido a esto, es necesario generar información sobre el estado actual de la invasión de la casuarina en la Isla Cozumel, y sus efectos ecológicos, tal como el desplazo de la vegetación local que trae como consecuencia la pérdida de la biodiversidad, erosión de la playa y asolvamiento de canales de marea que afectan y degradan a los manglares y dunas. El principal objetivo fue realizar acciones de diagnóstico, control y erradicación de la Casuarina equisetifolia mediante métodos físicos y químicos dentro del Área de protección de flora y fauna Isla de Cozumel, a fin de lograr en el mediano y largo plazo la restauración integral de los ecosistemas afectados. Las actividades consistieron en la elaboración de mapeos de distribución, se realizó un inventario de la vegetación costera nativa para conocer la composición florística y estructura de la vegetación de la duna costera. Se determinó la riqueza específica y la diversidad de las especies, así como la densidad de la casuarina. Se obtuvo como resultado un total de 2887 individuos de casuarinas que fueron erradicados. Del total de Casuarinas, el 14% fueron plántulas, el 35% fueron juveniles y el 51 % fueron árboles. Las áreas invadidas por casuarina, se caracterizan por presentar sombra durante todo el día, y el suelo está totalmente cubierto de hojas que forman espesas capas de humus por su descomposición, estas condiciones impiden el desarrollo de las especies características de la duna. La presencia de especies amenazadas indica la importancia de conservar los fragmentos existentes de la duna costera y obliga a tomar medidas de control para eliminar a las especies exóticas e invasoras.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

9


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 05

PROGRAMA DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE CASUARINA EN EL ANP DE LA ISLA DE COZUMEL. CONANP/ Flora Fauna y Cultura de México A.C. / ATEC Responsable: M.C Arturo Zaldívar- Jiménez 2015

La Casuarina equisetifolia es una especie exótica invasora en la costas, conocida comúnmente como casuarina o pino australiano. La casuarina es originaria de las áreas costeras tropicales de Australia y el sudeste de Asia, pero se ha introducido y naturalizado a través del Caribe y Golfo de México. El objetivo general del estudio fue enfocado a fortalecer las acciones de control de la especie exótica invasora C. equisetifolia mediante métodos físicos y químicos en el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC) e iniciar acciones de restauración de los ecosistemas afectados. Las actividades realizadas consistieron en establecer un polígono de 15 ha para el control y erradicación. Como parte de una estrategia de monitoreo y evaluación se establecieron sitios para instalar unidades de muestreo para poder evaluar las acciones. Es necesario entender el proceso de invasión de las casuarinas sobre las áreas de manglar y de duna costera. Al comparar la proporción de cohortes de edad de casuarinas erradicadas en el año 2014 y 2015, se determinó que en el polígono intervenido en el año 2015 la proporción de individuos adultos, juveniles y plántulas fue en porcentaje de 46, 30 y 24 respectivamente, en comparación con las erradicadas en el año 2014 con 51 % de árboles adultos, 35 % de juveniles y con el 14 % de plántulas. Las diferencias en las proporciones potencialmente indican el proceso de invasión de la casuarina, en el polígono 2015 las plántulas y juveniles en conjunto suman el 54 % de todos los individuos erradicados, por lo que son sitios con alta regeneración de la especie. En contraste con el polígono 2014 en donde el 51 % de las casuarinas intervenidas fueron árboles y solo un 14 % de plántulas, estas áreas representan una etapa temprana de invasión en donde la cobertura de plantas de duna costera y manglar compiten por el espacio. Por lo anterior, cabe resaltar la importancia de un programa de monitoreo y evaluación de las áreas intervenidas y de nuevas áreas, así como la incorporación de estrategias de restauración y recuperación de la vegetación de la duna costera, y a su vez un programa de control de casuarinas en el área privada del sitio denominado “Isla de la Pasión” ya que estas zonas con alta densidad de casuarinas son una potencial fuente de dispersión para otras zonas del Área Natural Protegida.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

10


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 06

CONTROL DE LA CASUARINA Y RESTAURACIÓN DE UNA DUNA COSTERA EN EL APFF ISLA DE COZUMEL CONANP/ Flora Fauna y Cultura De México A.C/ ATEC Responsable: M.C. Arturo Zaldívar Jiménez 11

2016

La Casuarina equisetifolia es originaria de las áreas costeras tropicales de Australia y el sudeste de Asia, pero se ha introducido y naturalizado a través del Caribe y Golfo de México; las características que posee le permitieron adaptarse y desarrollarse en la zona costera norte de isla Cozumel. La intervención de esta especie a las dunas costeras tiene un alto impacto negativo, debido a que generan acumulación de hojarasca, por lo que pocas plantas crecen bajo su dosel reduciendo la disponibilidad de luz; modificando las interacciones y competencia, por último desplazan a la vegetación de duna costera. El objetivo general de este estudio es fortalecer las acciones de control y erradicación de la casuarina en el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC), además de desarrollar acciones de conservación y restauración de duna costera a través de la participación de la comunidad de isla Cozumel. Se visitaron sitios dentro de los polígonos del APFFIC en donde se efectuaron acciones de control de la especie casuarina, junto con esta actividad se señalaron 14 estaciones en donde se llevó a cabo el seguimiento de la estructura de la vegetación de duna costera y las acciones. Para el mantenimiento de áreas de control y erradicación de casuarinas las actividades consistieron en aplicar una mezcla de herbicida, diésel y aceite, en árboles que aún permanecían vivos después de haber recibido un primer tratamiento realizado en el año anterior. A los árboles adultos se les realizo cortes en forma de cuña con motosierras, aproximadamente a la mitad del diámetro del tronco para que la aplicación de la mezcla sea efectiva. Se arrancaron de raíz los individuos que fueron clasificados como plántulas y juveniles, se eliminaron las raíces que estaban en el suelo, para que no se pudieran incorporar de nuevo. De igual modo se hizo el registró de los individuos que se trataron; Individuos adultos, juveniles, plántulas, árboles que están retoñando, los individuos que se cortaron de raíz y los árboles cortados. Con el resultado de las acciones implementadas y diferentes grados de invasión de las casuarinas en cada sitio, se definieron áreas de restauración y reforestación de duna costera. Es necesario el mantenimiento del monitoreo, ya que se observaron árboles que sobrevivieron al control en la cual se aplicó la mezcla. Así mismo se estableció un vivero de producción de plantas de duna costera.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

PROCER PN 01

MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE TORTUGA CAREY EN COZUMEL CONANP/ ECOSUR Responsable: Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez 2014 12

En este informe se presentan los resultados obtenidos sobre la distribución, estructura y abundancia de la población de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en las áreas de alimentación del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), con el fin de sentar las bases para establecer un programa de monitoreo estandarizado de largo plazo para la región del Caribe mexicano, que permita reforzar estrategias para su conservación. El estudio está basado principalmente en el avistamiento y captura de individuos de tortuga carey para realizar un programa de marcado y recuperación de marcas, a fin de observar tendencias poblacionales en el tiempo. Por otra parte, se enfoca en la generación de conocimiento básico sobre la ecología (dieta, distribución y estructura del hábitat) de la tortuga carey en los ambientes marinos de Cozumel con el fin de sentar las bases para el monitoreo de largo plazo que permita reforzar estrategias para su conservación, específicamente en los arrecifes de la parte sur-occidental del PNAC. De agosto a noviembre de 2014 se visitaron 10 arrecifes en el área de estudio, mismos donde se establecieron transectos para la aplicación de tres técnicas de muestreo para avistamientos y capturas de tortugas marinas, de acuerdo con los diversos gradientes de profundidad (3-20 m) presentes en el área: Buceo Libre (Snorkel), Buceo Autónomo (SCUBA) y Manta Tow. La alimentación de tortuga carey se determinó con base en contenido de heces fecales y en la observación de videos realizados en el área de estudio. Durante los muestreos realizados se obtuvieron 40 registros de tortugas marinas (32 avistamientos y 8 capturas). Un alto porcentaje (97.5%) de los ejemplares registrados corresponden a estadios juveniles, principalmente entre las tallas de 40 y 70 cm. De acuerdo con el análisis de heces fecales de dos tortugas capturadas y 16 avistamientos en videos, la dieta de tortuga carey en el área de estudio consiste en esponjas. Cabe mencionar que al consumir esponjas, la tortuga carey expone a otros organismos presentes en ellas, mismos que sirven de alimento a los peces por lo cual estas especies viven en una relación de comensalismo durante la alimentación de las tortugas de carey en el PNAC. Se recomienda la continuación del monitoreo de tortugas en el PNAC, contar con un programa de monitoreo de las tortugas marinas con objetivos a corto, mediano y largo plazo; analizar costos y beneficios del programa de monitoreo para su continuidad; continuar estudios de contenidos estomacales con un tamaño de muestra mayor para determinar las esponjas que consume la tortuga de carey; iniciar estudios para determinar la presencia de contaminantes como plaguicidas y metales pesados, tanto en las tortugas como en los sustratos de alimentación, y evaluar los posibles efectos en la salud de la biota marina asociada a estos ambientes. Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

PROCER PN 02

ESTUDIO POBLACIONAL DE TORTUGAS MARINAS EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL CONANP/ ECOSUR Responsable: Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez 2015

En este informe se presentan los resultados obtenidos sobre la distribución, estructura y abundancia de las poblaciones de tortuga carey (Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta) y blanca (Chelonia mydas) en las áreas de alimentación del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), así como de la dieta y la presencia de plaguicidas y metales pesados, tanto en el cuerpo de las tortugas, como en el sustrato de alimentación. Lo anterior con el fin de sentar las bases para establecer un programa de monitoreo estandarizado de largo plazo para la región del Caribe mexicano, que permita reforzar estrategias y acciones para su conservación. El trabajo de campo se realizó de agosto a noviembre de 2015 en 17 parches arrecifales del PNAC. Los censos y capturas se realizaron mediante dos técnicas: Buceo Libre y Manta Tow. Los ejemplares capturados fueron marcados, medidos, sexados y fotografiados para su identificación posterior. Los ejemplares observados de cerca en el agua, fueron fotografiados para llevar un registro e identificarlos posteriormente con las fotos. Se colectaron muestras de tejido de las esponjas que fueron forrajeadas por tortuga carey durante los muestreos para la determinación de la dieta, se tomaron biopsias de tejido de la aleta trasera y se colectaron muestras de sangre del seno venoso para el análisis de contaminación por plaguicidas y metales pesados. Se registraron en total 84 avistamientos de individuos, de los cuales 78 corresponden a tortuga carey y 6 a tortuga blanca. Del total de avistamientos se capturaron 19 individuos (17 de tortuga carey y 2 de tortuga blanca). Estos resultados denotan que la presencia de tortuga carey es mucho más frecuente en los arrecifes en estudio. Los resultados obtenidos sugieren que esta ANP es particularmente importante por poseer áreas de crianza y alimentación para esta especie de tortuga marina, catalogada actualmente como críticamente amenazada en la IUCN. Por otra parte, se logró documentar la presencia de contaminación en el área de estudio, al detectar mediante biomarcadores, concentraciones de plaguicidas organoclorados y metales pesados tanto en la fuente de alimento (esponjas) como en el cuerpo de las tortugas, lo cual puede constituir un problema para la salud y la viabilidad de las poblaciones en el largo plazo. La información generada constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones y para establecer un programa de monitoreo estandarizado de largo plazo para la región del Caribe mexicano, que permita reforzar las estrategias para su conservación y manejo. Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

13


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

PROCER PN 03

MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PN ARRECIFES DE COZUMEL, A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONANP/ECOSUR Responsable: Dr. José Rogelio Cedeño Vázquez 2016

Dentro del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) se han realizado actividades de monitoreo de tortugas marinas debido a que las características del sitio en estudio (parches arrecifales) se utilizan por las tortugas para su alimentación. En el área se ha encontrado con mayor frecuencia a la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), una especie que se alimenta principalmente de esponjas; sin embargo, se destaca la presencia de otras dos especies que son observadas con menor frecuencia: caguama (Caretta caretta) y verde o blanca (Chelonia mydas). El objetivo general de este estudio es consolidar el monitoreo de las poblaciones de tortugas marinas en el PNAC, a través de la participación social. El área de estudio se encuentra dentro del Área Natural Protegida (ANP) PNAC. Para la obtención de información se realizaron cuatro muestreos durante los meses de agosto a noviembre de 2016 en los que se registraron individuos de tortugas marinas en los arrecifes del parque. El monitoreo se llevó a cabo mediante censos y capturas de ejemplares, las técnicas utilizadas fueron: Buceo libre (snorkel) y arrastre (Manta tow), mediante dos modalidades: Avistar y contar y la otra de avistamiento y captura. Para la primera modalidad mediante la técnica de buceo libre se realizaron ocho censos en dos arrecifes de PNAC registrando 14 ejemplares de tortugas marinas (11 de tortuga carey, 2 de tortuga blanca y 1 de caguama), para manta tow se realizaron 56 censos que abarcaron 14 arrecifes, en los que se registraron 19 tortugas (16 de carey, 2 de blanca y 1 de caguama). Para la segunda modalidad en buceo libre se realizaron seis eventos registrando 18 tortugas y en la técnica de manta two se realizaron 46 eventos y se registró 42 individuos (33 de carey, 7 de blanca y 2 de caguama). En los muestreos se tomaron datos biométricos y muestras biológicas, se obtuvo la frecuencia de tallas de las tortugas capturadas, con las medidas de largo estándar curvo del carapacho (LSCC) y el ancho estándar curvo de carapacho (ASCC). Los ejemplares fueron revisados detenidamente para ver su estado físico general, si presentaba algún signo de enfermedad o parásitos externos. Se determinó el sexo y se tomaron biopsias para determinar las playas natales de las tortugas que utilizan las áreas de alimentación del PNAC, de igual manera se hizo la evaluación de los componentes de dietas mediante muestras fecales. Y se llevó acabo la realización de la estimación del esfuerzo de cada recorrido e índices de abundancia o captura por unidad de esfuerzo. Cada uno de los ejemplares fue registrado su sitio de avistamiento y georreferenciado con coordenadas, con estos datos se elaboró un mapa georreferenciado. Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

14


Ă REA DE PROTECCIĂ“N DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 07

ACCIONES DE CONSERVACIĂ“N DE TORTUGAS MARINAS EN LA ZONA DE ANIDACIĂ“N NORESTE DEL Ă REA DE PROTECCIĂ“N DE FLORA Y FAUNA DE ISLA COZUMEL CONANP/FundaciĂłn Comunitaria Cozumel IAP Responsable: Biol. HĂŠctor GonzĂĄlez CortĂŠs 2016

La costa oriental de la Isla Cozumel fue considerada como ĂĄrea de protecciĂłn a la tortuga marina al ser una zona de anidaciĂłn para las especies de tortuga verde (Chelonia mydas) y tortuga caguama (Caretta caretta). El presente proyecto tuvo como objetivo el monitoreo de las anidaciones en 17.5km de la costa nor-oriental de la Isla Cozumel. De esta manera obtener el conocimiento de la densidad de anidaciĂłn de la zona, asĂ­ como de las condiciones de temperatura de la playa y los principales impactos que se presentan, ya que representa una zona poco estudiada y con evidencia de perturbaciĂłn humana. Se realizaron salidas nocturnas durante los meses de Agosto a Diciembre del 2016, con un total de 83 dĂ­as de monitoreo, iniciando los trabajos en el tercer mes de la temporada de anidaciĂłn de tortuga marina. Se tomaron datos biomĂŠtricos y estado de salud, examinando la presencia de heridas externas, presencia de epibiontes de las hembras anidadoras entre otras medidas. Durante el monitoreo se realizĂł la detecciĂłn de rastros y marcaje de nidos, las nidadas fueron identificadas mediante un censo visual y fueron detectadas para su ubicaciĂłn. Se realizĂł el calculĂł de la emergencia y la eclosiĂłn del 45% de los nidos marcados durante el monitoreo y con ello se determinĂł el porcentaje de supervivencia de las crĂ­as, asĂ­ mismo se hizo el anĂĄlisis de la temperatura de arena en 46 dĂ­as de la temporada de anidaciĂłn mediante sensores, el promedio de temperatura durante el perĂ­odo mencionado fue de 28.624°đ??ś ∓ 0.0942°đ??ś, estos datos se utilizaron para hacer una estimaciĂłn de la proporciĂłn sexual de los nidos que se encontraran en las playas. En total se contabilizaron 657 nidos, 643 correspondientes a tortuga verde (C. mydas) y 14 a tortuga caguama (C. caretta). La playa con mayor nĂşmero de nidos contabilizados durante los monitoreos fue “Ixpalbarcoâ€? con 332 nidos de la especie C. mydas. Se redactĂł el Protocolo de actuaciĂłn en casos de varamientos. El formato utilizado, fue el que se establece en el Manual de TĂŠcnicas de InvestigaciĂłn y Manejo para la ConservaciĂłn de las Tortugas Marinas (UICN/CSE, 2000).

Para mĂĄs informaciĂłn: Departamento de Monitoreo BiolĂłgico y VinculaciĂłn AcadĂŠmica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

15


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCER APFF 08

MONITOREO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS MANGLARES EN LA ISLA COZUMEL CONANP/CINVESTAV-IPN Unidad Mérida Responsable: Dr. Jorge Herrera Silveira 2016

La isla Cozumel cuenta con un sistema de manglar amplio en toda su distribución, uno de estos sitios es en el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel donde se encuentra el sistema más grande de toda la isla, atribuyendo muchos beneficios como: hábitat y conservación de flora y fauna, proteccion de la costa, captura de CO2. El estudio se orientó o evaluar la calidad del agua costera y la condición de los manglares de Isla Cozumel, esto con el fin de poder tener datos e información actualizada que ayude a su conservación y manejo, por el cual se tomaron diferentes variables. Se tomaron 6 sitios de muestreo distribuidos en toda la isla: Barracuda (zona norte), Isla La Pasión, Laguna Colombia, Punta Tormentos, Mezcalitos y Punta Norte. En cada localidad se determinaron las características de la estructura forestal, se evaluó el almacén de carbono total, la captura de carbono, características hidrológicas (hidroperíodo), de estresores (pH, Redox, ácido sulfhídrico), recursos (nitrógeno total, fósforo total), así como variables de calidad del agua superficial e intersticial. Así mismo se realizó un análisis de cafeína como trazador de aguas provenientes de actividades antropogénicas. Para el cálculo del estado de calidad de las aguas marino-costeras se hizo uso del índice trófico TRIX. Para el trabajo de campo y la obtención de muestras se realizaron dos muestreos, uno el mes de Agosto del 2016 (perteneciente a la época climática de Lluvias) y el otro en Noviembre del 2016 (que representa el final de la época de lluvias). Los resultados en este estudio indican que las aguas en la Isla Cozumel van de oligotróficas a oligo-mesotróficas. Las condiciones de calidad del agua costera de la Isla se encuentran en un estado de aceptable a en riesgo. La estructura de los manglares de Cozumel presenta alta variabilidad, lo que significa alta diversidad de estructuras, en cuanto al hidroperíodo puede estar directamente relacionado con las mareas presentes en la zona y con la época climática en que se realizaron las mediciones, afectando las condiciones del suelo en este ecosistema, pudiendo ser diferentes durante la época de sequía.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

16



ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCODES APFF 01

CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE COMUNIDADES DE MANGLAR EN LA ISLA DE COZUMEL CONANP/ CINVESTAV-INP Unidad Mérida Responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira 2008

El comportamiento de los manglares está determinado fuertemente por los factores locales y regionales que determinan su estructura y dinámica, por ello se ha reconocido la necesidad de contar con la información que permita caracterizar su condición de acuerdo a sus variables estructurales, y que por ende lleve al diagnóstico de su salud con base a los indicadores más apropiados. El objetivo de este estudio se basa en proveer información sobre el estado de conservación y uso de los bosques de manglar, y desarrollar indicadores que permitan dar seguimiento a acciones de manejo así como a las actividades que usan el recurso. Se describieron las características estructurales de manglar, estableciendo parcelas de 5 x 5 m para los 10 sitios de medición (Ubicadas en Punta Norte y Punta Sur). Las características estructurales que se seleccionaron para este trabajo son: Diámetro a la altura del pecho (DAP), área basal, densidad, altura, Índice de complejidad (IC), Índice de valor de importancia (IVI). La idea de utilizar parcelas radica en la oportunidad de establecer un programa de seguimiento o monitoreo en el mediano y largo plazo. Así mismo se realizó la medición de la productividad por medio de caída de hojarasca y regeneración potencial. Se hizo el análisis de la cobertura y condición de manglar en la Isla de Cozumel, a través de cuatro etapas: 1. Determinación de la cobertura y distribución del manglar. 2. Sitios de verificación rápida donde se registró la especie dominante, la altura promedio, la condición ecológica y registro fotográfico, entre otros. 3. Tipos del manglar. 4. Condición ecológica de los manglares (buena, regular y mala). En general los manglares de Isla Cozumel presentan evidentes efectos negativos a consecuencia del paso de los huracanes Emily y Wilma en el 2005. Con los resultados se puede observar en Punta Norte síntomas de una recuperación lenta del manglar, sin embargo, la densidad de plántulas no es suficiente para una pronta regeneración. Por otro lado, en Punta Sur se observa una menor recuperación, lo que se relaciona por una parte a impactos de tipo antrópico, y por otra, a que los efectos de los huracanes cambiaron las características hidrológicas, a tal grado que la recuperación es muy lenta por lo que se sugiere acciones de restauración ecológica para la recuperación de las características funcionales del humedal de manglar.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

18


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCODES APFF 02

EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LOS MANGLARES Y PLAN PARA LA RESTAURACIÓN EN LA ZONA LAGUNAR NORTE DE COZUMEL, QUINTANA ROO CONANP/ATEC SCP, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, Cooperativa de Prestadores de Servicios Turísticos y Guías Profesionales de Pesca Deportiva y Recreativa de Cozumel, SC de RL. 2011

Los ecosistemas de manglar brindan servicios ecológicos como el mantenimiento de la calidad de agua, protección de la costa, representan hábitat y fuente de alimentación de una infinidad de organismos, muchos de ellos de importancia ecológica, social y económica. El deterioro y muerte de estos ecosistemas es cada vez más frecuente debido a diferentes causas, y para su recuperación y conservación es imprescindible el conocimiento de las características ecológicas de los manglares. El propósito general de esta estrategia fue evaluar la salud de los manglares mediante la caracterización y diagnóstico los factores físicos, químicos y biológicos de los manglares de la zona norte de Isla, Cozumel. Se realizaron fichas de verificación rápida en nueve sitios, con el propósito de recabar información integral del sitio. Las fichas contienen información sobre la estructura forestal y condición del manglar, así como las características del agua y suelo donde se tomaron datos de la salinidad del agua como un indicador del comportamiento hidrológico. Para la caracterización ambiental se registraron las especies dominantes, la altura promedio, el diámetro a la altura del pecho, la densidad de la vegetación y la condición ecológica del manglar. De acuerdo a los resultados, se observó que los sitios más importantes en cobertura de manglar de Isla Cozumel son: Punta Norte, Punta Sur y Mezcalito. Punta Norte es el sitio con mayor cobertura y está dominado por las especies de Rhizophora mangle y Avicennia germinans. La condición del manglar en la isla es en general buena, pero presenta extensas zonas en condiciones de regular o mala, como consecuencia de los cambios geomorfológicos de las bocas que conectan con el mar a todo el sistema lagunar efímero norte. Las estrategias y acciones de restauración deben estar diseñadas en función de las nuevas características ambientales y específicas de cada sitio. Con base en investigaciones de los autores de la propuesta se estableció una estrategia de restauración, basada en etapas secuénciales enfocadas principalmente a la identificación de las causas, las acciones y la determinación del grado de éxito del programa.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

19


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCODES APFF 03

EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LOS MANGLARES Y PLAN PARA LA RESTAURACIÓN EN LA ZONA LAGUNAR NORTE DE COZUMEL, QUINTANA ROO: FASE II CONANP/ATEC SCP, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, Cooperativa de Prestadores de Servicios Turísticos y Guías Profesionales de Pesca Deportiva y Recreativa de Cozumel, SC de RL. 2012

El objetivo de este estudio es promover modelos de restauración ecológica de los manglares de isla Cozumel basados en información sitio-específicos, indicadores de éxito, monitoreo e involucramiento de la sociedad, para que en el mediano y largo plazo pueda replicarse en otros sitios. Se realizaron dos visitas de campo, la primera fue para la definición de los sitios y acciones en donde se realizaron las actividades de restauración y la segunda fue para la caracterización ambiental y monitoreo de los indicadores de éxito. Se estableció como medida de conservación y restauración de los manglares, el manejo hidrológico a través de la limpieza y desazolve de los canales de marea. Fueron seleccionadas dos áreas para el desazolve de canales de marea, la primera fue en el área de manglar de isla de la pasión y otra en el sitio conocido localmente como paso Belén, el propósito fue restablecer el flujo de agua entre microcuencas durante las mareas. A su vez se dio capacitación para las actividades del desazolve de canales a la comunidad. Se establecieron ocho sitios permanentes de monitoreo del manglar para dar seguimiento a variables ambientales establecidas como indicadores de éxito. En cada uno de ellos se realizó el levantamiento de la estructura forestal, se identificó la especie, se midió la altura total del árbol y el diámetro a la altura del pecho. Con estos datos se calculó el área basal, la densidad, la dominancia de las especies y la regeneración de plántulas de manglar. En todos los sitios se midió in situ la temperatura del agua y la salinidad superficial e intersticial y la caracterización del suelo. La especie de manglar dominante para todos los sitios fue el manglar negro o Avicennia germinans. De igual manera se presentó la distribución espacial de la tipología y la condición de los manglares de la costa norte de Isla Cozumel, el porcentaje de los manglares con necesidades de restauración es del 27% que son las clases de condición regular y mala. En cuanto al seguimiento de indicadores de éxito, después de la restauración se determinó una recuperación de la conectividad hidrológica entre cuencas, esto se vio reflejado en el comportamiento de la salinidad superficial antes y después del desazolve de los canales.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

20


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

PROCODES APFF 04

EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LOS MANGLARES Y PLAN PARA LA RESTAURACIÓN EN LA ZONA LAGUNAR NORTE DE COZUMEL, QUINTANA ROO: FASE III CONANP / ATEC SCP, GoM-LME, Cooperativa de Prestadores de Servicios Turísticos y Guías Profesionales de Pesca Deportiva y Recreativa de Cozumel, SC de RL. 2013

El objetivo de este estudio es la evaluación ambiental de los manglares en la costa norte de Cozumel, mediante la caracterización y diagnóstico de los factores físicos, químicos y biológicos de los manglares. Con ello se propuso un plan para la restauración de los manglares en esta zona, ya que se estableció que la estructura, tipo y condición de los manglares responden de forma específica a las condiciones hidrológicas y los sedimentos de cada sitio. La evaluación se realizó en nueve sitios a través de fichas de verificación rápida (FVR) con el propósito recabar información integral del sitio. Las FVR contienen información sobre la estructura forestal, características del agua y suelo, y condición del manglar. Las variables descritas para la caracterización del manglar fueron la especie dominante, la altura promedio, el diámetro a la altura del pecho, la densidad de la vegetación y la condición ecológica del manglar. Se establecieron cuatro sitios permanentes para monitoreo de indicadores de éxito de la restauración. En cada sitio se registraron las siguientes variables: densidad del suelo, materia orgánica, salinidad del agua (superficial e intersticial), nutrientes inorgánicos, determinación de sulfuros, potencial redox, pH, nivel de inundación y medición de la regeneración natural del manglar. Para el monitoreo de la calidad de agua lagunar se establecieron 11 estaciones discretas, las cuales fueron identificados de H1a H11. En este año es incorporan nuevos datos ambientales como el pH y potencial redox en cada uno de los cuatro sitios de monitoreo. El sedimento será un parámetro más en el seguimiento del monitoreo, a partir del año 2013, se tomaron muestras de suelo para la obtención de la densidad aparente en los sitios establecidos para el seguimiento de la regeneración natural. Las densidades del suelo registradas en todos los sitios son favorables para el establecimiento y crecimiento del manglar. En cuanto al monitoreo de la salinidad del agua lagunar, se identifican dos comportamientos, el primer grupo recibe mayor aporte de agua marina y el segundo grupo tiene menos influencia del agua de mar y un mayor aporte de agua de lluvia y escorrentía. Así mismo se observó una relación de la salinidad con el clima, reconociéndose tres épocas climáticas: secas (marzo - mayo), lluvias (junio - octubre) y nortes (noviembre - febrero).

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

21


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

PROCODES PN 01

DIAGNÓSTICO DE LA CAPTURA Y CONTROL DEL PEZ LEÓN (PTEROIS VOLITANS) EN LA ISLA COZUMEL CONANP/ Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel S. C. de R. L. Responsable: Biol. Riger Borges Arceo 2015

Los peces león son especies venenosas de la familia Scorpaenidae, nativas de los ecosistemas de arrecifes coralinos y hábitats adyacentes del Indo-Pacífico, los cuales se han arraigado como una especie invasora altamente problemática, que constituye una grave amenaza para los arrecifes coralinos del Océano Atlántico. El objetivo del estudio fue realizar el diagnóstico de la captura y control del pez león (Pterois volitans) en la isla Cozumel, Quintana Roo. En el mes de noviembre del 2015 se realizaron cuatro salidas de verificación con diferentes pescadores de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel S. C. de R. L. con el fin de obtener datos sobre los sitios de pesca, como; coordenadas, tipo de sustrato y número de peces capturados por cada pescador. A los peces que fueron capturados se les tomo los datos de talla, peso y posteriormente la extirpación del estómago, Se obtuvieron un total de 363 estómagos de pez león, 163 en el mes de octubre y 200 en el mes de noviembre. Se obtuvo un tamaño poblacional inicial de 77.8 Kg, también se obtuvo la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) por pescador y por lancha. El promedio de peces capturados por cada pescador fue de 10.1 y el promedio de la CPUE de 2.5. Los sitios de pesca mayormente corresponden a la zona norte de la isla, obteniendo una pesca de (158.3 Kg), en comparación con los sitios de la punta sur con (6.8 Kg de pesca). Para poder saber que tanto influye el consumo del pez león en el aspecto socioeconómico de los pecadores de la cooperativa se realizaron 30 encuestas anónimas. Los resultados de las encuestas demuestran que todos los pescadores participantes han comido y comen regularmente el pez león, sin embargo no gastarían regularmente por comprarlo ya que de la pesca que no se vende, ellos adquieren y consumen esos peces. El promedio total de peso de los peces capturados durante todo el estudio fue de 0.540 Kg y el tamaño fue de 31.44 cm. Cabe mencionar que estos datos pueden estar influenciados por la dinámica de la pesca. De lo observado durante el estudio y de lo comentado con las personas que más cerca tienen la interacción con este animal, se cree que la población de pez león ha ido disminuyendo, aunque es urgente implementar medidas regionales para monitorear las densidades y abundancias de pez león y al mismo tiempo, elaborar bases de datos que provean información pertinente. Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

22


23

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

PROMOBI PN 01

PROTOCOLO DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL COMPLEJO COZUMEL: P.N. ARRECIFES DE COZUMEL Y A.P.F.F. ISLA COZUMEL CONANP/ UABCS Responsable: Dr. Luis Gerardo Hernández Moreno 2015

Los ecosistemas arrecifales son de importancia ya que protegen la línea de costa contra la erosión producida por huracanes y la fuerza del oleaje, sin embargo están sujetos al deterioro causado tanto por las condiciones ambientales naturales, como por las alteraciones que el hombre genera. El objetivo de este estudio está enfocado en realizar monitoreos que permitan dar seguimiento a los diferentes componentes de las comunidades y poder definir si los cambios que se presentan son variaciones “naturales” o bien son efectos de algún disturbio externo en los ecosistemas coralinos de las ANP´s Cozumel, Quintana Roo. Para la campaña de monitoreo de 2015, se evaluaron los 6 arrecifes del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), así como otros cinco arrecifes “nuevos” distribuidos en la costa Este y Norte de la isla, cuatro de ellos dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC). La metodología aplicada se basa en los protocolos de monitoreo del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y de Atlantic Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA). Mediante el método de punto de intersección (PIT) se obtuvieron los porcentajes de cobertura de los componentes más importantes del sustrato, registrando 33 componentes del fondo marino. Para la condición de la comunidad coralina la metodología estima los porcentajes de blanqueamiento, enfermedades y mortalidad de las colonias de coral. Mediante los cuadrantes AGRRA se estimó el porcentaje de cobertura de macroalgas, turf, corales, roca, esponjas y arena y también donde se registra la especie y talla de los reclutas de coral. Respecto al reclutamiento, se observaron nueve especies de las cuales las especies Siderastrea siderea y Porites astreoides tuvieron mayor porcentaje de contribución. Así mismo se registró la presencia de invertebrados. Se evaluó también el daño potencial que causan las esponjas incrustantes sobre los corales del complejo Cozumel. Para los peces se midió densidad y tamaño (utilizado para estimaciones de biomasa) de todas las especies, los censos para este grupo taxonómico arrojaron un total de 29,472 peces con una riqueza de 82. De igual manera se determinaron algunos nutrientes esenciales como: Nitratos (NO3), Nitritos (NO2), Amonio (NH4), Fosfatos, Organofosfatos, Oxígeno disuelto, Sílice y pH. Con dichas variables se relacionaron con las abundancias de macroalgas para detectar tendencias.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

24


25


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

PROMANP PN 01

ESTUDIO DE LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL CONANP/UQROO Responsable: Dr. Lucinda Arroyo Arcos. 2014

En las Áreas Naturales Protegidas (ANP) la concreción de la sustentabilidad implica la combinación de dimensiones ecológicas, económicas y sociales, en cuyos espacios el turismo se utiliza frecuentemente como estrategia de conservación, aunque es necesario asegurar las características apropiadas del aprovechamiento de los recursos naturales. Por lo anterior, se deben establecer límites para proteger los recursos naturales de sitios turísticos y apoyar el desarrollo sustentable. El objetivo general de este estudio es determinar el Límite de Cambio Aceptable (LCA) y la Capacidad de Carga para las actividades turísticos-recreativas que se realizan dentro del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), proporcionando información para regular el uso o aprovechamiento de los recursos existentes, El estudio se llevó acabo en el PNAC, abarcando 3 zonas: Zona de uso restringido, zona de uso de baja intensidad (polígono oeste) y la zona de uso intensivo. Se realizó un diagnostico el cual describe la dinámica turística y el registro del uso público del PNAC, donde se requiere el monitoreo de la cantidad de visitantes que ingresan a la zona para mitigar los impactos que se pudiera ejercer sobre los arrecifes. De igual forma se identificaron y describieron los recursos naturales, físicos, vestigios arqueológicos, cultura y tradición en el PNAC, así como el estado actual y tendencias futuras. Basándose en entrevistas aplicadas a diversas instituciones públicas de Cozumel y otros sectores, y a la integración de los resultados de una encuesta aleatoria y representativa aplicada a los residentes de Cozumel se realizó un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del PNAC. Para la Capacidad de Carga Turística (CCT) se calculó el área total utilizable de las embarcaciones de servicios turísticos-recreativos, así como la densidad óptima de las embarcaciones.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

26


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUME

PROMANP APFF 01

ESTUDIO DE LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE EN EL AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA ISLA COZUMEL CONANP/UQROO Responsable: Dr. Lucinda Arroyo Arcos 2014

En el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC) la presión ejercida actualmente por actividades turísticas es mínima, sin embargo, la elaboración de una estrategia es fundamental para la conservación del Área Natural Protegida (ANP) y para lograr un aprovechamiento turístico sustentable óptimo de esta zona protegida. Por lo mismo, se recomienda la realización de un estudio de límite de cambio aceptable (LCA) y de capacidad de carga turística (CCT). El objetivo general de este es estudio es determinar el LCA y CCT para las actividades turístico-recreativas que se realizan dentro del APFFIC, proporcionando información para regular el uso o aprovechamiento de los recursos existentes. El estudio se llevó a cabo en el APFFIC, con sus zonas núcleo terrestre y marina; y de amortiguamiento. Se describió la dinámica turística del estado de Quintana Roo y en particular de la región caribe norte en la que se encuentra Cozumel, se identificaron y describieron los valores físico-bióticos, sociales, culturales y de organización comunal. Con base a entrevistas aplicadas a 12 informantes clave de diversas instituciones públicas y otros sectores de la isla, junto con los resultados de una encuesta aleatoria y representativa aplicada a los residentes de Cozumel, la información recolectada se sistematizó y se hizo un diagnóstico de análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA),. Para determinar la CCT del APFFIC se realizaron una serie de ecuaciones vinculadas a la zonificación, área total utilizable, densidad óptima de las embarcaciones según tipos de motores y tasa de uso, dando como resultados la CCT medida en embarcaciones motorizadas de 51, incluidas las lagunas, arrecifes y los micro-atolones. La CCT medida en embarcaciones no motorizadas es de una por cada 461 m de litoral. Se representaron 22 indicadores para LCA: 7 ecológicos (2 prioritarios), 6 sociales (4 prioritarios), 5 psicológicos (1 prioritario), 1 de gestión y 3 económicos (1 prioritario) que evalúan el ecosistema y el entorno socio-ecológico de la isla, ya que la zona de influencia representa impactos de diversos tipos para el espacio protegido. Así mismo se presentaron estándares para los indicadores y estrategias alternativas de manejo.

27


28


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

RT PN 01

ESTUDIO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y LÍMITES DE CAMBIO ACEPTABLE PARA LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL UABCS, UDG, CONANP Responsable: Dr. Héctor Reyes Bonilla 2009

Los arrecifes coralinos están considerados entre los ecosistemas más biodiversos y complejos de los océanos, y funcionan como zonas de refugio, alimentación, reproducción y crianza para numerosos organismos. Asimismo, proveen de beneficios sociales, culturales y económicos a través de actividades tales como la pesca y el turismo. La región del país con mayor relevancia para la conservación de arrecifes coralinos es la costa del Caribe, dentro de lo que se le conoce como el Sistema Arrecifal Mesoamericano. El término de capacidad de carga adaptado al turismo representa el nivel de uso público posible de admitir en un sitio o área, de manera que permita generar altos niveles de satisfacción de los visitantes con un impacto “aceptable” o mínimo sobre los recursos del Área Protegida; donde el concepto de impacto aceptable tiene implicaciones sociales, psicológicas y ecológicas, es decir, en un sitio bajo mucha presión de visitación, se puede afectar el ecosistema o la percepción del visitante, haciéndolo menos atractivo como destino turístico. Las visitas a los sitios para determinar la capacidad de carga se llevaron a cabo durante el período de Septiembre a Diciembre de 2009, en 14 arrecifes ubicados dentro del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Cada punto visitado fue georreferenciado usando un GPS, y para la toma de datos de organismos se efectuaron conteos de peces, y determinaciones de la cobertura y riqueza de corales pétreos y octocorales. En total se llevaron a cabo 364 censos de organismos, divididos en tres grupos taxonómicos. A partir de la información obtenida de los muestreos y encuestas, así como de la proporcionada por la Dirección del PNAC, se desarrollaron una serie de indicadores para monitorear la condición de los recursos y la calidad de la experiencia del visitante. Asimismo, se proponen los estándares que definen el punto en que la condición de los recursos o la experiencia del visitante se vuelven inaceptables.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

29


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

RT PN 02

CALIDAD DE AGUA EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL ECOSUR, CONANP Responsable: Dra. Laura E. Carrillo 2010 30

Existe una fuerte presión sobre los recursos marinos. La generación de información en aspectos de dinámica costera junto con calidad de agua mediante la ejecución de estudios orientados a conocer la condición de los sistemas arrecifales del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel permitirá tomar decisiones más acertadas de manejo, tanto de carácter local y como de pertinencia regional. Este documento sintetiza la información existente de calidad de agua y oceanografía en el área de estudio Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Con el objetivo de determinar parámetros de calidad de agua en el área costera del PNAC y obtener información de parámetros oceanográficos tales como el patrón de corrientes, temperatura y nivel del mar, así como de la estructura de la columna de agua, se realizó una campaña de observaciones durante los días 4 al 8 de diciembre 2010. Las actividades realizadas durante la campaña fueron las siguientes: Instalación de equipo oceanográfico, recorridos con perfilador de corrientes, muestreos hidrográficos con CTD, muestras de agua para análisis de enterococos y otros parámetros de calidad del agua. Los sitios de muestreo seleccionados fueron: Muelle Fiscal, Playa Blanca, Paraíso, Caleta, Chankanaab, Tormeto, Yucab, San Francisco, El Cedral, Palancar y Colombia. Los resultados de este muestreo permiten identificar zonas dentro del PNAC con clara influencia de las actividades humanas, en la calidad del agua. A pesar de que las corrientes en esta zona pueden transportar y diluir rápidamente alguna descarga (horas), en algunas localidades se muestra que pese a la dilución aún se encuentra presente valores relativamente altos de nutrientes y enterococos para agua marina. Zonas conocidas como la caleta y zonas colindantes con paraíso requieren de monitoreo frecuente, ya que se encuentran en los límites del parque y se observó que existen corrientes hacia el sur que pueden llevar agua con menor calidad o bien con descargas importantes de nutrientes hacia dentro del PNAC.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

RT PN 03

REPORTE TÉCNICO DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGA BLANCA (Chelonia mydas) Y CAGUAMA (Caretta caretta), DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN DEL 2001, EN COZUMEL, Q. ROO, MÉXICO. CONANP Responsable: Gustavo Vázquez L. 2001

Las tortugas marinas han sido utilizadas por el hombre como una fuente de alimento (aceite y proteína) y sus productos (piel, hueso y caparazón), al no considerarse los límites biológicos de las poblaciones, se rebasaron los niveles óptimos de explotación y se agotaron varias de las poblaciones más importantes de tortugas marinas. El objetivo del estudio es contribuir a la recuperación y conocimiento de las poblaciones de tortuga blanca (Chelonia mydas) y tortuga caguama (Caretta caretta), que anidan en Cozumel. El área de estudio fue en los sitios de: Castillo Real, Arrecifes, Playa Bonita, Cocos, Mezcalitos, Punta Morena, Chumul (campamento tortuguero), Chen Río, San Martín, Basurero, Punta Chiqueros, Buenavista, Playa Bosh, Café Paraíso. Se llevó a cabo durante la temporada de anidación del 2001, en el periodo de abril y noviembre. Diariamente se realizaron patrullajes en el área de mezcalitos a café paraíso, para observar rastros de tortugas marinas o hembras durante el proceso de anidación. Se marcaron y tomaron datos morfométricos de hembras anidadoras, así mismo se hizo colecta, transporte y transplante de nidadas de tortuga marina, y la tasa de sobrevivencia de las nidadas transplantadas e in situ de tortuga marina. Para conocer la proporción sexual se registró la temperatura de la arena en el corral durante el periodo de anidación (mayo-septiembre) realizando un perfil térmico en el sitio, y para el registro de temperatura de incubación en nidadas transplantadas se colocó un sensor térmico para obtener la temperatura promedio del periodo crítico para la determinación sexual. Para la evaluación preliminar de la distribución espacial y densidad de nidadas de C. mydas y C. Caretta, se hizo una delimitación y caracterización de las playas de anidación, siendo divididas basándose en los límites de playa. Estos sitios fueron visitados 4 veces por mes de mayo a agosto para obtener información de la pendiente, ancho, promedio de profundidad de la arena, altura de la duna, vegetación predominante, acceso a la playa desde el mar, numero de rastros de tortugas y numero de anidaciones exitosas por especie. Se realizaron censos terrestres de anidaciones y rastro de tortugas marinas para diferenciar rastros de cada especie, rastros viejos de frescos y nidadas de falsos nidos. Para cada rastro y nidada se obtuvo su ubicación geográfica para la construcción de mapas de distribución de nidadas.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

31


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

RT APFF 01

REGISTRO DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DEL NORESTE DE LA ISLA COZUMEL CONANP Responsable: Nallely Hernández Palacios 2014

En la Isla Cozumel llegan a anidar dos especies de tortugas marinas; Caretta caretta (tortuga caguama) y Chelonia mydas (tortuga blanca o verde). La zona nororiental del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (APFFIC) cuenta con playas potenciales de anidación de tortugas marinas en las cuales no se ha tenido algún registro de ello. Para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el monitoreo es una importante herramienta para saber que ocurre con la diversidad biológica, las comunidades, los ecosistemas y los cambios ambientales en las áreas, como también la importancia de conocer las tendencias de las nidadas totales en Cozumel y de realizar labores de protección. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es obtener un registro preliminar de la anidación de tortugas marinas C. caretta y C. mydas, en dos playas del noreste de Cozumel (playa Lirios y playa Ixpalbarco). Se realizaron recorridos diurnos cada 8 días en promedio, del 22 de mayo al 2 de octubre, para realizar la prospección de la llegada de tortugas a las playas de anidación. Se utilizó el tipo de monitoreo conteo por rastros (rastros: huellas dejadas por una tortuga en la playa) para la estimación de la cantidad de rastros por día, se dividió el número de rastros encontrados en cada recorrido entre el número de días transcurridos entre el recorrido correspondiente a esos rastros y el recorrido anterior. De inicio de la temporada al 10 de julio, se registró además: la especie, los nidos considerados exitosos y sus coordenadas, lo cual dio más información de la que pudiera proporcionar el conteo de rastros. Se registraron en 133 días del periodo de monitoreo rastros de tortugas marinas (C. caretta y C. mydas), del total de rastros, 812 correspondieron a la playa Ixpalbarco y 76 a playa Lirios. Así mismo se realizaron gráficos para conocer la tendencia de rastros durante el periodo en cada playa, y cantidad de rastros de las dos especies por día en cada una de las playas. Con los resultados de este monitoreo, se puede indicar que las playas Lirios (PL) e Ixpalbarco (IX) son viables para la anidación de tortugas marinas C. caretta y C. mydas, obteniendo una abundancia de rastros considerable.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

32


ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLA DE COZUMEL

RT APFF 02

MONITOREO DE TORTUGAS MARINAS (Caretta caretta) Y (Chelonia mydas) EN PLAYAS DEL NORESTE DE LA ISLA COZUMEL; MÉXICO. CONANP/ UQROO Responsable: Blanca A. Quiroga García 2015

En el ámbito nacional las playas más importantes para anidación de las tortugas marinas verde (Chelonia mydas) y caguama (Caretta caretta) se ubican en el estado de Quintana Roo. Ambas tortugas marinas verde y caguama se distribuyen en ambos litorales de la República Mexicana, sin embargo los hábitats que ocupan son diferentes y la problemática también. En la Isla Cozumel cada año arriban estas dos especies de tortugas marinas, las cuales se encuentran en etapa de reproducción para depositar sus huevos a lo largo y ancho de la duna ubicada en lado oriental de la isla. En esta zona es donde se concentra una alta densidad de nidos, empezando de la playa Mezcalitos en dirección al sur hasta la playa Bosh. En éstas playas se realizan monitoreos de anidación, mediante la identificación de nidos para tener información actualizada de las nidadas de las especies de tortugas en esta costa, estas actividades como parte del campamento tortuguero “San Martín”. Sin embargo, existen playas hacia el noreste de la isla en las cuales no se cuenta con suficiente información de este proceso. En el presente estudio se analizó el estado actual de la abundancia y distribución de las tortugas marinas verde y caguama en dos playas del nororiente de la isla Cozumel; playa Ixpalbarco y playa Lirios. Se realizaron recorridos diurnos para la detección de rastros de tortuga, localización de nidos a través de los rastros, clasificación de los nidos y censo de los nidos por especie en el área de estudio. Se identificó la playa con mayor densidad de anidación y se representó el área de estudio y extensión a través de un mapa georreferenciado. Durante el monitoreo realizado en 16 recorridos, en el periodo del 23 de mayo al 10 de septiembre de 2015, se obtuvieron un total de 718 nidos de tortuga de los cuales 691 de C. mydas y 27 de C. caretta. También se obtuvo la cantidad de nidos por especie en las dos playas; Ixpalbarco con 672 nidos de los cuales 645 fueron identificados como parte de la especie C. mydas y 27 de C. caretta, a su vez en playa Lirios se identificaron 46 nidos de C. mydas, mientras de que de C. caretta no se observa actividad. La densidad de nidos en la playa Ixpalbarco pone en manifiesto la necesidad de seguir con los monitoreos para verificar la tendencia de anidación a lo largo del tiempo. Para implementar acciones de conservación.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

33


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

RT PN 04

IMPACTO DE LOS VISITANTES EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL, DERIVADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: BUCEO Y SNORKEL CONANP/ The Coral Reef Alliance, Grupo Intersectorial/ The Mesoamerican Reef Tourism Initiative (MARTI) Responsable: Nallely Hernández Palacios 2013

Los beneficios del turismo en las Áreas Marinas Protegidas (AMP) pueden ser significativos, incluyendo el potencial para generar ingresos para el manejo. Sin embargo, como cualquier otra actividad humana en estas áreas, el turismo puede ocasionar serios impactos ambientales. La isla Cozumel es conocida como capital mundial del buceo y destino número uno de cruceros, lo cual genera múltiples impactos sobre los recursos derivados de construcciones destinadas al uso turístico. Esto fomenta un turismo masivo, que por lo general incluye buzos inexpertos que pueden ocasionar daños físicos al arrecife, suspensión de sedimentos y fractura de corales. El objetivo del estudio es conocer y caracterizar los impactos producidos por las actividades de buceo y snorkel, en los arrecifes con alta visitación dentro del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Para esto, se seleccionaron seis sitios a evaluar: Dzul Ha y Paraíso bajo para la actividad de snorkel y Paraíso cordillera, Dalila, Palancar y Colombia para buceo. Se llevaron a cabo dos campañas de evaluación durante la temporada alta de turismo: la primera en Enero y la segunda en Mayo del 2013. Se aplicó el método “Hol Chan” Evaluating Visitor Impacts on Reef Health, monitoreos del comportamiento de visitantes de snorkel, incluyendo el buceo autónomo adecuado a las características del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Así como la evaluación del estado de conservación de cada uno de los sitios. De manera general para la actividad de snorkel los principales impactos registrados en el 2013 son: levantando sedimentos, acosando y tocando organismos, así como la alimentación de los peces por parte del guía. Mientras que los principales impactos registrados para el buceo son: levantando sedimento, parado sobre la arena y tocando coral. El principal elemento generador del impacto son las aletas y, en segundo lugar las manos, seguidos por algún componente del equipo Scuba. De acuerdo a los resultados del presente estudio se espera reforzar la aplicación de líneas de trabajo del PNAC como son: Supervisión y vigilancia, Monitoreo Biológico, Gestión y fomentación de la cultura ambiental.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

34


PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

RT PN 05

MONITOREO DE LAS DENSIDADES POBLACIONALES DEL PEZ LEÓN DENTRO DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA 2012-2013 CONANP / The Mesoamerican Reef Tourism Initiative (MARTI) 2013

El pez león (Pterois sp.), originario de los mares del Océano Indo-Pacífico es un invasor particularmente exitoso con fuertes efectos sobre las comunidades nativas y puede significar una de las más grandes amenazas en la historia a los arrecifes coralinos del Atlántico. Esta especie ha invadido rápidamente una gran área desde la década de 1980, las poblaciones del pez león se han establecido a lo largo de la costa sureste de Estados Unidos, la mayor parte del Caribe y, en muchos sitios del Golfo de México en donde han alcanzado densidades sustancialmente altas y tallas mayores que las reportadas en su rango natural debido a su alta eficiencia depredatoria. Algunas de las características de esta especie incluyen: mecanismos de defensa mediante espinas venenosas, color llamativo y comportamiento atrevido, altas tasas de reproducción y rápido crecimiento corporal, así como escasez de parásitos o enfermedades. Se alimenta de una amplia diversidad de peces y crustáceos, siendo capaces de reducir el reclutamiento de peces nativos en pequeños parches arrecifales en un 80% durante 5 semanas de observación. Durante junio-agosto del 2012 el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) realizó los primeros monitoreos de densidades de peces león. Se realizaron 183 transectos en 23 sitios dentro del Área Natural Protegida (ANP). En este monitoreo se observaron un promedio de cerca de 30 peces león por hectárea a profundidades de 90 pies, mientras que a profundidades de 40 pies se observaron un promedio de cerca de 16 peces león. Los factores que controlan las densidades en su área nativa aún se desconocen, sin embargo se han reportado pocos depredadores naturales. En medios invadidos, se comienzan a observar varios organismos en los que se han encontrado restos de pez león en su contenido estomacal, sin embargo no hay pruebas hasta el momento de que éste sea una presa consumida sustancialmente por depredadores nativos. Por otra parte, es probable que las acciones de control que se llevan a cabo dentro del PNAC, por prestadores de servicios acuáticos recreativos, conscientes y capacitados de la necesidad de combatir al pez león, esté sirviendo para reducir sus poblaciones a un número que causen el menor impacto posible en arrecifes poco profundos que es, donde la mayor cantidad de actividades de buceo se realizan en la isla Cozumel.

Para más información: Departamento de Monitoreo Biológico y Vinculación Académica. Tel: 8724689 Ext. 5 blanca.quiroga@conanp.gob.mx

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.