Ideas Urbanas. Santo Domingo 2002

Page 61

20

Bordes. Tratamiento de nuevas fronteras, naturales y/o artificiales

Propuesta de intervención Ave. Mella y recuperación Mercado Modelo Celestino García Braña (España) Debemos empezar por una consideración que estimamos importante: las estrategias que puedan detener el actual proceso de degradación urbana en esta parte de la ciudad, deben buscarse, no sólo en la calle Mella sino también fuera de ella, en su entorno inmediato. En primer lugar es preciso destacar que la conexión funcional de la Ave. Mella con la ciudad histórica es claramente manifiesta. Ambas partes de la ciudad requieren estrategias diferentes pero complementarias y mucho más, si tenemos en cuenta los programas de intervención sobre la ciudad colonial y los muy importantes programas de actuación sobre la otra orilla del río Ozama. Otro tanto puede decirse del área de ciudad comprendida entre la Mella y la Ave. México caracterizada por un intenso proceso de degradación, que deja sentir su influencia en la actividad económica de la Mella Pasamos a señalar las actuaciones que nos parecen más evidentes, de factible realización y que consideradas en conjunto serian el inicio del proceso de la renovación urbana en esta parte de la ciudad. • Mercado Modelo: Se trata, sin duda, del gran artefacto arquitectónico de la calle Mella. Construido en el año 1942, toma inspiración en otro que el arquitecto E. Maigrot y el ingeniero E. Freyssinet construyeron en Reims en los años 1928-1929. Mercados similares fueron construidos en lugares tan alejados como A Coruña (España) y Matosiños (Portugal). Como es bien sabido, se concibió como "catedral del alimento". Luego se fue transformando en mercado de artesanías y dedicado fundamentalmente al turismo. Al mismo tiempo su entorno inmediato ha sufrido una notable degradación. En ambas direcciones es preciso avanzar. Sintéticamente proponemos: - Rehabilitación del edificio recuperando sus altos valores arquitectónicos. - Dedicación exclusiva a mercado de artesanías reordenando los espacios ocupados a fin de acometer los actuales problemas de hacinamiento. Se incorporaran dos ascensores y se dotaría al edificio de espacios específicos para administración,

Descripción del lugar Área de estudio: 20 Ha. Área de intervención: 7 Ha. La Avenida Mella marca el borde entre el Centro Histórico y los barrios Villa Francisca y San Carlos. Es fruto de una de las primeras expansiones de la ciudad fuera de las murallas coloniales y aloja El Mercado Modelo construido en 1942 coincidiendo con el inicio de la profusión de grandes comercios en la zona. Morfología El área de estudio es una franja alargada a ambos lado de la Avenida Mella cuya estructura presenta un claro trazado reticular cuya implantación arquitectónica define manzanas compactas con variantes en cada barrio. El uso de suelo predominante es el comercial y la altura de las edificaciones los dos niveles. En las plantas bajas se alojan los comercios y en las superiores depósitos. La afluencia de personas al área disminuye en el horario nocturno. Estado de situación La Avenida Mella continua siendo una importante vía comercial de la ciudad y ha generado un amplio sistema de comercio informal que opera a expensas de la dinámica del mercado, creando altos grados de hacinamiento e insalubridad en el contexto. Los vendedores ambulantes ocupan las aceras y el entorno del mercado haciendo difícil la circulación vehicular y peatonal entre otras cosas por el alto trafico, la estrechez de la vía y los deficitarios servicios de transporte y estacionamiento. Su carácter de centralidad y su proximidad al Centro Histórico han modificado el rol original del Mercado Modelo, que de centro de suministro de comestibles a escala del sector, se ha convertido en centro de ventas de artesanías al mayoreo, producto dirigido al sector turístico. Este proyecto esta identificado como de intervención preferente en el Informe Diagnostico para la Revitalización de Centro Histórico. Requerimientos Devolver a la Ave. Mella y al Mercado Modelo la calidad de su ambiente urbano, replanteando los usos del suelo y las dotaciones de servicio que permitan su reformulación y el aprovechamiento optimo de sus potencialidades. Objetivo general • Elaborar el plan de manejo de la Ave. Mella, que establezca las pautas para reestructuración de las instalaciones del mercado modelo y de toda la vía, estableciendo los parámetros para un desarrollo integral del área de estudio. Objetivos específicos • Liberar espacio al interior y exterior del mercado para permitir que la estructura original sea percibida. • Optimizar el espacio público, salvando las dificultades que genera la venta informal y el servicio al mayoreo en el entorno del mercado. • Establecer estrategias para resolver las condiciones de hacinamiento en el entorno del mercado.

aseos, pequeño museo de la calle Mella y su entorno, dispensario de urgencias, etc.. - Traslado al exterior, del comercio de alimentación, artesanías, santería, bares... Se proyectan amplias marquesinas que cubran todo este espacio, su disposición permite la iluminación y ventilación. Construcciones modulares que admitan 121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ideas Urbanas. Santo Domingo 2002 by Arquitexto - Issuu