Arquitexto 92- Volver al centro

Page 1


92 Enero // Marzo // 2016

PorTADA

disEño

62

centrO cardiOvascular cedimat

86

casa macOrís

9

Diseñado con el concepto de arquitectura para sanar,

La tercera casa del hotel boutique multisitio Casas del

L

este hospital se perfila como el centro cardiológico

XVI rehabilita e integra dos casas contiguas al conven-

te

más completo y moderno de la región por su escala y

to de los dominicos; es una obra de espacios acogedo-

es

sus rigurosas soluciones físicas y ambientales.

res y ambientes de un gusto exquisito.

el

ArTe > arquitectura y arte > Guadalupe Casasnovas, 28 eVenTo > caribe dual: seminariO internaciOnal de arquitectura trOPical > Carmen Ortega, 13

ViAJeS > POstales del esPaciO en milOt > Elia Mariel Martínez Moisés, 33 ArTe > arte urbanO a escala territOrial > Alex Martínez Suárez, 38

uniVerSiTArioS > áGatHa ruiZ de la Prada en la rePÚblica dOminicana > Guadalupe Casasnovas, 16

eVenTo > PremiO Obras cemeX dOminicana, 44

13

28

acadEmia

cultura

PATrimonio > ¡vOlver al centrO! > Tamara Egger, Laboratorio de Diseño Urbano, 47 CriTiCA > ePílOGO mOdernO Visiones para el patrimonio arquitectónico del siglo XX en la ciudad colonial de Santo Domingo > Alex Martínez Suárez, 52

47

tEoría y crítica

7


96

Playa Grande beacH club

108

sHOWrOOm maserati

116

museO fernandO Peña defilló

el

Los tragaluces y calados, las galerías y balaustres, los

Un showroom diseñado de acuerdo con los requisitos

La restauración, puesta en valor y adecuación de un

n-

techos inclinados y buhardillas de los bungaloes de

de la casa matriz, que se centra en exhibir dentro de un

inmueble del siglo XVII ofreció el escenario perfecto

o-

este hotel boutique de inspiración victoriana rescatan

espacio neutral, de líneas puras y libre de detalles su-

para albergar la colección privada familiar de este gran

el valor de la arquitectura tradicional de madera.

perfluos, las famosas creaciones mecánicas de Maserati.

artista dominicano y dar a conocer su legado.

CCV CeDimAT > Auditorio, 74 Muebles de oficina, 75 Pisos epóxicos y protectores, 76

Topes de baños públicos, 80 Señalización, 81 Muros de construcción liviana, 82 Fachadas ventiladas, 83

Telas iluminadas, 77

mASerATi >

Revestimientos de baños y escaleras, 78

Pavimentos y cristales, 113

DeTALLe > árbOl cOraZón

Asientos, 79

Baños de cortesía, 114

> Jardín terapútico, Centro Cardiovascular Cedimat

74

zooms

124

técnica


arquiTeXTo ComiTé eDiToriAL

ArTiCuLi STAS

eDiTorAS

Arq. Claudia Mercedes, maestría en Arquitectura Bioclimática, docente PUCMM Arq. Gustavo Valdez, urbanista, docente PUCMM Arq. Vanessa Espaillat, maestría en Vivienda y Urbanismo Arq. Francisco Manosalvas, posgrado en Diseño Urbano Arq. Ariosto Montisano, DPP-Mitur y docente PUCMM Arq. Erick Dorrejo, asesor del Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo Arq. Alfredo Álvarez y Arq. Laura Purcell, Nosotros 2, arquitectos e interioristas Arq. Massiel Santos, interiorista, MS Design Studio

Arq. Lourdes Periche, Fundación Erwin Walter Palm Arq. Carmen Ortega González, Estudio O+O CuLTurA

Arq. Guadalupe Casasnovas, Asociación Dominicana de Críticos de Arte y Asociación Internacional de Críticos de Arte ACADemiA

Arq. Elia Martínez, Maestría en EspaciosNaturales Protegidos y docente PUCMM TeoríA Y CríTiCA

Arq. Alex Martínez, maestría en Arquitectura Avanzada, docente Unibe DiSeño Y TéCniCA

CoLAborADoreS

Tácito Cordero, Hernani Montalvo, Jesús Bueno, Mariví Bonilla, Aránzazu Toribio, José Enrique Delmonte, César Payamps

Arq. Carmen Ortega González, Estudio O+O TemA CenTrAL

ComiTé De ASeSoreS

Arq. Michelle Valdez, urbanista, docente PUCMM

Arq. Manuel Salvador Gautier, doctor en Arquitectura, Academia de la Lengua; Arq. Plácido Piña, P. Piña y Asociados; Arq. Omar Rancier, GNA, decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU, director técnico del DGODT; Arq. Carlos Jorge, maestría en Arquitectura, C. J. y Asociados; Arq. Cristóbal Valdez,

DiSeño

PáGinA Web

Lourdes Periche

Big Bang Creations Facundo Pezzi, Juan M. Domínguez, Matías L. Rodríguez

FoToGrAFíA

Arq. Francisco Manosalvas, director de fotografía Fernando Calzada Maribel Álvarez Angélica Olivero

Registro Legal N.º 5730, año 1986, Secretaría de Estado de Interior y Policía CoorDinADor De reDeS SoCiALeS

Arq. Ángel Olivero VenTAS Y merCADeo

DiAGrAmACión

L. Periche Agencia Creativa Lourdes Periche Ariel Thomas Lim Sarita CorreCCión De eSTiLo

Alejandro Castelli imPreSión

Amigo del Hogar

maestría en Urbanismo, Valdez y Asociados

Cristina Pujol Alejandro Castelli Orquídea Ramos DiSTribuCión Y SuSCriPCioneS

Lourdes Fernández de Periche Julissa Peña Noelia Mejía 809 732 7674 ISSN 2078-4929 Precio: RD$ 300.00

Año 30 // Nº. 92 enero-marzo // 2016 Centro Cardiovascular Cedimat, Santo Domingo FOTO: FERNANDO CALZADA

Gustavo Mejía Ricart 37, edificio Boyero III, Suite 602, ens. Naco Santo Domingo, República Dominicana Tel. 809-732-7674. E-mail: arquitexto@arquitexto.com www.arquitexto.com

Arquitexto es una publicación trimestral especializada en arquitectura, diseño, urbanismo y temas afines. La publicación centra su contenido en la práctica profesional local y se destaca por su carácter independiente, actual y plural. La revista Arquitexto es editada por Editora Arquitexto en la República Dominicana. acreditaciones e indizaciones: Directorio y Catálogo Latindex de revistas académicas y científicas de Iberoamérica y el Caribe. Colaboraciones editoriales. Las colaboraciones pueden ser enviadas por correo electrónico. Para proyectos u obras recientes enviar los datos generales, una breve descripción, fotos y planos de presentación en formato JPEG. Para los artículos teóricos, por favor enviar el artículo completo o someter un resumen del mismo. Las colaboraciones se enmarcarán en uno de los formatos establecidos del contenido editorial. Más información en nuestra página web. Sistema de arbitraje. Las colaboraciones serán examinadas por el comité editorial de Arquitexto, que revisará si cumplen los requerimientos y normas de presentación establecidos y si encajan en el ámbito temático de la revista. A continuación se asignan los árbitros externos o internos, a miembros del consejo de asesores, dependiendo de la temática abordada. Esta evaluación será tomada en cuenta a la hora de decidir la publicación. Se notificará la decisión al autor en un plazo no menor de tres meses. El comité editorial podrá solicitar aclaraciones o modificaciones de los originales. De ser aceptado, se especificará el número en que se publicará el trabajo. Las colaboraciones que no cumplan los requisitos de temática, calidad científica o gramatical, o las normas aquí establecidas, serán rechazadas y devueltas a sus autores. Declaración de originalidad. Todas las colaboraciones deberán incluir una declaración de originalidad y autoría por parte del autor o los autores, y la declaración explícita, si es el caso, de los apoyos recibidos para la elaboración del trabajo. Facebook/Arquitexto RD

@arquitexto

arquitextoRD


arquiteXtO > enero de 2016 > nº 92

tería y crítica > patrimonio

El proyEcto ¡volvEr al cEntro! consistió En El disEño dE una EstratEgia urbana dE rEvitalización dE una zona piloto dEl

¡VoLVer AL CenTro!

cEntro histórico dE santiago dE los caballEros oriEntada a la rEcupEración dEl uso habitacional. la zona piloto sE EntiEndE como un prototipo quE sE puEdE rEproducir En todo El cEntro para una rEcupEración intEgral. El proyEcto sE dEsarrolló con una mEtodología participativa y sE manEjaron dE forma EspEcial los concEptos dE sostEnibilidad y Espacio público.

POR: TAMARA EGGER, Laboratorio de Diseño Urbano, Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad Técnica de Viena IMÁGENES: SUMINISTRADAS POR LA AUTORA

c

aminando por primera vez en el Centro Histórico de Santiago (CHS), uno tiene la impresión de un lugar caótico y degradado con una mezcla de muchos estilos arquitectónicos. Uno se encuentra con un caos de

tránsito en calles deterioradas, basura en aceras estrechas, buhoneros gritando los precios de sus productos, espacios públicos descuidados, casas abandonadas cayéndose y mucho ruido por todos lados. Sin embargo, pasando por alto este caos, uno puede ver preciosas casas de estilo victoriano, parques con las plantas típicas del Cibao y edificios antiguos que representan la identidad de la segunda ciudad de la República, como la catedral Santiago Apóstol, la fortaleza San Luis y el Palacio Consistorial. En las últimas décadas, el CHS ha pasado de ser una zona de uso mixto a una zona de uso comercial, y con esta tendencia perdió su función tradicional de centro de la ciudad. El primer fenómeno que afectó al CHS fue la introducción de zonas francas en las periferias de la ciudad. Esta tendencia sacó el sector de la producción del centro. Luego vino el desarrollo de nuevas urbanizaciones que correspondieron más a los nuevos conceptos de vivir. Como muchos ha-

<centro histórico> <revitalización, santiago de los caballeros> <rehabilitación integral> <diseño urbano> <espacio público> <participación ciudadana> <sostenibilidad> <uso habitacional>

bitantes se trasladaron a estos nuevos sectores, el uso habitacional disminuyó significativamente. Últimamente, la aparición de centros comerciales y supertiendas influye las estructuras arquitectónicas del centro histórico de Santiago. La función habitacional y los comercios pequeños siguen perdiéndose. Estas tendencias tienen varios efectos desfavorables. Los nuevos tipos de comercio influyen significativamente en la apariencia física del centro; por la falta de habitantes permanentes se puede observar un flujo variable de población y la pérdida de inmuebles con valor patrimonial. Hoy en día, los habitantes de la ciudad perciben su centro histórico como un lugar degradado e inseguro. Se dice que los centros históricos se mantienen bien cuando hay gente viviendo, “se conserva lo que se usa”. Por lo tanto, hay que mejorar las condiciones de habitabilidad para revitalizar el centro histórico. ¡Hay que volver al centro! En este escenario, y en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se trabajó en cooperación con la Universidad Técnica de Viena (UT Viena), con el Laboratorio de Diseño Urbano (LDU), basado en un proceso experimental de diseño urbano participativo. La metodología del LDU ya se aplicó en otras ciudades de la ICES, en México, Guatemala, Nicaragua y Colombia. En Santiago de los Caballeros se trabajó de manera conjunta con el Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y del Municipio de Santiago (CDES). Se realizaron seis talleres participativos con diferentes grupos focales. El centro


48 > ARQUITEXTO 92 > teoría y crítica > patrimonio

histórico es un lugar donde se encuentran muchos intereses diferentes. Es la

3) Equipamiento urbano

parte de la ciudad que, por su historia, identidad y función, afecta a todos los

Otro de los temas relevantes surgidos en las distintas visiones fue el del equipa-

habitantes de Santiago.

miento urbano que falta en la ciudad y que estaría muy bien ubicado en el centro. Por ejemplo, una biblioteca, un museo de la ciudad, espacios de recreación

El proceso participativo contó entre otros con la participación de profesores

nocturna, etc.

y estudiantes de arquitectura, arquitectos, propietarios de inmuebles, vecinos, artistas, gestores culturales, comerciantes, niños, jóvenes y autoridades públicas

4) Movilidad

de la ciudad. El diagnóstico participativo del centro histórico consistió en cuatro temas

Dentro de los temas importantes siempre salió la problemática del tránsito

emergentes que conformarían los pilares de una estrategia urbana de revitaliza-

del centro de Santiago. Los participantes mencionaron el deseo de un centro

ción integral.

peatonal. En el proceso participativo se desarrolló la visión de un centro lento a escala

1) Vivienda

humana, que valoriza su patrimonio cultural y que representa la identidad de la

La mayoría de las menciones durante los talleres se concentraron en distintos

ciudad de Santiago de los Caballeros. Un centro que sirva como espacio de en-

aspectos del estado actual de la vivienda en el centro y la problemática de los

cuentro para los ciudadanos y que tenga una gran oferta cultural. Con este análisis y visión se desarrolló un proyecto integral con el objetivo

edificios abandonados. Se discutió la carencia de servicios básicos, seguridad y

de generar una revitalización del CHS. Con el fin de incrementar el uso residen-

oferta inmobiliaria para vivir en el centro.

cial el proyecto va a intervenir en una zona piloto de 11.6 Ha que se toma como 2) Espacios públicos

un prototipo que puede ser modificado y aplicado

Un segundo aspecto relevante que surgió repetida-

en otras zonas del centro histórico para lograr una

mente en las discusiones fue la falta o el mal estado de

revitalización integral.

los espacios públicos. Los pocos parques existentes se convirtieron en espacios descuidados y peligrosos. Se mencionó mucho la carencia de espacios de encuentro y recreación.

22% = 534

41% = 358

solares

solares

viviendas

COMERCIO

8% = 78 solares

INSTITUCIONes

Analizando la estructura física del CHS, la superficie de las manzanas está ocupada del 80% al 100% en la zona de comercio intensivo. Por el contrario, en las zonas periféricas, donde todavía se

Laboratorio de Diseño Urbano. Esta metodología está basada en talleres participativos que incluyen muchos actores urbanos. Las propuestas se elaboran con los resultados de estos talleres

SOLAR DESOCUPADO

EDIFICIO IMPORTANTE

CENTRALIDAD EXISTENTE


ARQUITEXTO 92 > ¡Volver al centro! > 49

encuentra uso mixto y terrenos vacíos, hay un gran potencial para densificar y fortalecer el uso mixto.

La supermanzana 2, al centro, promueve el uso mixto de vivienda, cultura y gastronomía, con una plazoleta urbana en el centro (plaza Pantalón). Actualmen-

La propuesta interviene la zona que está alrededor de la calle Benito Mon-

te, en esta zona se encuentran algunas de las instituciones culturales indepen-

ción, un sector con uso mixto, mucho terreno desocupado y casas abandonadas.

dientes más importantes de Santiago, como la Casa de Arte y la 37 por las Tablas.

El área de intervención está delimitada al oeste por la calle General López, al este

La supermanzana 3, al sur, en el entorno del parque Duarte, es el centro

por la calle 30 de Marzo, al norte por la avenida Las Carreras y al sur por la aveni-

cultural y artístico de la ciudad. Con importantes edificios (la catedral, el Centro

da Mirador del Yaque. La zona piloto se compone de doce manzanas y contiene

de la Cultura, la Gobernación, el Palacio Consistorial y el Centro de Recreo), es el

varios edificios con valor patrimonial, la mayoría de uno o dos niveles. En el norte

sector de mayor atracción pública de Santiago de los Caballeros.

de la zona se encuentra la parada de autobuses de la calle 30 de Marzo, con un

La estrategia urbana para la zona piloto se basa en cinco subproyectos que

mercado pequeño. El sur del área de trabajo está influido por los lugares y actores

resultaron de los temas emergentes que fueron sistematizados tras el trabajo

culturales más importantes de la ciudad.

participativo de los talleres.

Como herramienta de intervención se usa el concepto de supermanzana adaptado a las estructuras existentes del CHS. Una supermanzana es una unidad

1) Vivienda conservada, renovada y colectiva

urbana, de cuatro a seis manzanas, que permite una restricción del tránsito y

Para densificar el centro y devolver la función de la vivienda, se desarrollaron tres

una mejor calidad de los espacios públicos. Al interior de una supermanzana se

tipos de vivienda diferentes. Los vecinos desearon una mezcla social, áreas verdes

reduce el tránsito y se crean espacios de encuentro. Cada supermanzana tiene

protegidas, una oferta de viviendas más diferenciada y cohesión social entre los

su subcentralidad y un carácter específico dentro de las estructuras del centro.

vecinos para mejorar las condiciones de habitabilidad del centro. Para fortalecer la vivienda conservada hay

La zona piloto Benito Monción se compone de tres

que renovar y rehabilitar las casas abandonadas. Se

supermanzanas.

propone una oferta de casas vacías “que comunique

En la supermanzana 1, al norte, se promueve el

propietarios y potenciales usuarios”.

uso mixto de viviendas colectivas y recreación, con una subcentralidad de un parque nuevo (parque 30

9,500

+ 500

100,000

la ciudad.

En el CHS se encuentran muchos solares baldíos que, en general, son estrechos y largos. Para

de Marzo) y un punto de tránsito importante para habitantes

conchos y taxis

visitantes diarios

estos solares se desarrolló un prototipo de vivienda

Zona piloto Benito Monción. Se compone de tres supermanzanas dotadas de un carácter específico y en las cuales se mejora significativamente la calidad del espacio público


50 > ARQUITEXTO 92 > teoría y crítica > patrimonio

ESTRATEGIA URBANA. Se compone de cinco subproyectos: desarrollo de viviendas, definición de un eje peatonal, creación de plazoletas, reordenamiento de los puntos de transporte y rehabilitación de edificios históricos

Rescate del patrimonio. Restauración y nuevos usos para las edificaciones con valor

Vivienda colectiva. Inserción de edificios multifamiliares en predios desocupados con

arquitectónico

espacios abiertos


ARQUITEXTO 92 > ¡Volver al centro! > 51

unifamiliar tipo townhouse con el objetivo de producir una densificación hori-

Mirabal. Estos puntos se entienden como puntos de intercambio de diferentes

zontal. En el norte de la zona piloto se encuentran grandes terrenos en desuso.

modos de transporte, como automóviles, transporte público, bicicleta y peatón.

Esta área se desarrolló con el concepto de manzanas abiertas, un espacio público fluido. Se trata de viviendas colectivas que ofrecen nuevas alternativas de vivir en

5) Rehabilitación de edificios históricos emblemáticos

la ciudad.

En la zona piloto se encuentran varios edificios con valor patrimonial en desuso, como el Hotel Mercedes, y varias casas victorianas. Se buscan nuevos usos pú-

2) Eje peatonal

blicos para estos edificios históricos. Se propone transformar el Hotel Mercedes

Se propone peatonizar la calle Benito Monción a lo largo del río Yaque hasta la

en un museo folklórico y de historia de la ciudad. Para las casas victorianas se

avenida Las Carreras. Es el principal eje cultural de la ciudad, que conecta el nue-

proponen diferentes usos: centro educativo, gastronomía local y centro vecinal.

vo parque propuesto con el parque Duarte y el río.

El escenario del desarrollo de la zona piloto se pensó en fases y con recursos económicos modestos. Se propone introducir un proceso de gentrificación

3) Plazoletas

controlada. La primera fase es una activación cultural de la zona con los actores

A lo largo del eje peatonal y como subcentralidades de las supermanzanas se

culturales existentes. Después se propone desarrollar la supermanzana 2 con la

propone un programa de espacios públicos diferentes.

construcción de la plaza Pantalón y la calle peatonal. Estas obras se pueden reali-

En el sur del área de trabajo se encuentra el parque más importante de la ciudad, el parque Duarte. Un parque tradicional con vegetación típica del Cibao.

zar con poca inversión. La fase que sigue consiste en establecer la oferta de casas vacías y comenzar un desarrollo inmobiliario.

En el centro de la zona piloto se propone transformar un espacio de estacionamiento en una plaza urbana (plaza Pantalón) con uso cultural, gastronómico y de recreación nocturna. Los vecinos hablaron mucho del parque que existía antes

Fuentes

en el norte de la zona. La propuesta quiere recuperar este espacio para el parque

CDES-PES, Plan Estratégico de Santiago 2010-2020, Editora Premium, 2010, <http://pesantiago.org>.

30 de Marzo.

Julio César Corral, “Diagnóstico territorial y propuesta de modelo de ordenamiento territorial para el centro histórico de Santiago”, en Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Estratégico del Centro

4) Reordenamiento de puntos de transporte

Histórico de Santiago, 2007.

En el norte de la zona existe la parada de autobuses 30 de Marzo, una parada in-

César Félix Payamps, “Consultoría del inventario del patrimonio arquitectónico-urbanístico del centro

formal e importante de la ciudad. Se propone reorganizar esta estación e introdu-

histórico de Santiago”, en Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Estratégico del Centro Histó-

cir otro punto de tránsito en el sur de la zona piloto, al lado del puente Hermanas

rico de Santiago, 2007.

¡Volver Al centro! Revitalización integral del centro histórico de Santiago de los Caballeros con vivienda inclusiva (2014) Laboratorio de Diseño Urbano. Consultora Arq. Tamara Egger. Programa académico de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Instituciones Ministerio de Hacienda de Austria (BMF), Instituto de Diseño Urbano y Arquitectura de Paisaje de la Universidad de Tecnología de Viena (UTV), Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES)

Restricción de tránsito. Creación de un eje peatonal y ciclovía con mobiliario urbano

Reanimación cultural. Creación de espacios de encuentro para la realización de actividades

y arborización adecuados

culturales y recreativas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.